Escultora
Nació en Bucaramanga
Desde muy joven vivió en los Estados Unidos. Inició sus estudios artísticos a edad madura y se graduó con honores, Cum Laude, en Nazareth College, Rochester, en el estado de New York, en 1984. Además, asistió a la escuela de Peter Agostini, con Sam Hudson, y aprendió cerámica con Geraldine Nash.
Al salir de la escuela se dedicó a trabajar metales y construyó formas geométricas y orgánicas en plata, bronce y piedras semipreciosas. Construyó pequeñas piezas utilitarias de uso cotidiano, en formas donde predominaba lo cóncavo y lo convexo, que serían precursoras de sus esculturas posteriores.
En 1989 se trasladó a Manhattan y asistió a Arts Students League. En esta época trabajo en pinturas abstractas al óleo. Un año después, y luego de veintitrés años de vivir en el exterior, regresó a Bogotá y se residencio en Sesquilé, donde trabajo la escultura de madera.
Sus esculturas están localizadas en las colecciones de las universidades Javeriana, Los Andes, Externado y del Rosario en Bogotá; Autónoma de Bucaramanga, San Buenaventura e Icesi en Cali y los museos de Arte Moderno de Bucaramanga, y de Arte Contemporáneo Minuto de Dios en Bogotá, así como en el campus Francisco de Sola de INCAE, en Managua, Nicaragua.
En 2001 fue invitada a exponer en Costa Rica y desde entonces esta residenciada en ese país, y al igual que hizo durante su estadía en Colombia para su trabajo escultórico utiliza maderas propias de la región; aunque entre 2004 a 2009 exploró con resinas y fibra de vidrio con los que puede dar color a las obras, pintadas en superficies lisas y colores planos. En las obras predomina el volumen y las formas sinuosas.
Su técnica es el óleo y acuarela, así como escultura en madera y resinas policromadas, con tendencia a la geometría y el abstraccionismo.
Desde el principio su obra ha tenido tendencias figurativas marcadas primordialmente por los colores, a la vez que tendencias puramente abstractas; en la serie Totem se combinan las dos propuestas.
En palabras de Germán Rubiano Caballero, curador de su primera retrospectiva (2001), y que relaciona Enrique Ogliastri: “La producción de Emma Cecilia está obviamente relacionada con los movimientos artísticos de las primeras vanguardias del Siglo XX. Sus orígenes se encuentran en el cubismo y el biomorfismo”.
La artista sin embargo considera que su obra ha evolucionado: “creo que ya tengo mi propio vocabulario, mi abecedario, mi mente está poblada de unas formas que ya son mi propio lenguaje. He mantenido una esencia que se acerca a lo “minimalista”, aunque no lo es totalmente. Una cosa fundamental que busco es continuidad del movimiento en la forma de la escultura.”.
Una obra suya se instaló desde 2007 en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas en Managua, así como en otros espacios públicos y culturales de ese país.
Vive y trabaja en Costa Rica.
Exposiciones:
1994. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2001. Retrospectiva. Escultura. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2005. La mujer en la escultura. Iglesia de Santa Teresita. Costa Rica
2010. Independencia creativa. Muso de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
Fuente:
https://enriqueogliastri.files.wordpress.com/ Épocas en la producción artística de Emma Cecilia Ferreira. Enrique Ogliastri.
https://www.nacion.com/ciencia/colombiana-devela-escultura-en-el-incae/6W6P7I3PSRBQFOHFNA3AOG4RWI/story/