Mostrando entradas con la etiqueta #artistasbumangueses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #artistasbumangueses. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

GÓMEZ PEÑA, Alberto

Realizador audiovisual y director cinematográfico
Nació en Bucaramanga el 13 de febrero de 1981
Egresado de la Universidad de La Sabana, en Bogotá; viajó a Canadá e ingresó a Capilano University, en Vancouver, donde realizó estudios profesionales en cine (2002); dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluya, España (2002 a 2004); regresó a Colombia y en la Universidad de La Sabana, realizó el Magíster en Pedagogía de Educación (2009-2011) y donde es actualmente el coordinador del Diplomado de Guion Audiovisual. Entre 2011 y 2012, en la Universidad de Navarra, España, realizó el Máster en Guion audiovisual.
Por más de quince años se ha dedicado a la enseñanza en instituciones como la Universidad de la Sabana, en lo referido a realización y lenguaje audiovisual, comunicación audiovisual y multimedios y en la Maestría en Pedagogía (2009-2020), junto con la realización de actividades audiovisuales como Fiafest. Fue profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2012). 
En sus inicios realizó programas de televisión como El show de los estudiantes y Los niños también cuentan, emitidos por el Canal de Televisión Regional del Oriente, TRO (2006 y 2007).
Su producción más conocida es Ríos de ceniza, una coproducción colombo-argentina, a través de Internado Audiovisual y 996 Films. Escribió y dirigió varios cortometrajes entre los que se destaca Vaquero sin caballo (2016) y el documental Pablus Gallinazo (2021), producido por Dago García Producciones; en 2024 inició el documental Abriendo puertas, sobre el músico colombiano Kike Santander. 
Ha trabajado con la productora audiovisual Sátiro Films. 

Producción audiovisual:
2016. Vaquero sin caballo. Bogotá Short Film Festival Bogoshorts. Bogotá
2018. Santander tierra de contrastes. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. Vaquero sin caballo. YouToube
2020. Vaquero sin caballo. Cinema Bucaramanga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ríos de ceniza. Estreno mundial. Philadelphia Latino Film Festival. Filadelfia. EE.UU.
2021. Ríos de ceniza. Uocra Cultura. Auditorio Gastón Barral. Buenos Aires, Argentina
2021. Cortometraje Marca Personal. YouToube
2021. Ríos de ceniza. Festival Internacional Audiovisual. Universidad de La Sabana. Cinépolis de Fontanar. Chía
2021. Ríos de ceniza. Festival de Cine Verde Festiver. Parque principal y auditorio Aquileo Parra. Barichara
2022. Documental Pablus Gallinazo. Sección Tierra Adentro. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2022. Largometraje Ríos de ceniza. Sección Ficciones de aquí. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2021. Documental Pablus Gallinazo. Selección oficial. Latino Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Documental Pablus Gallinazo. Canal Caracol. Emisión nacional
2023. Ríos de ceniza. Cinemateca. Bogotá
2024. Proyección. Documental Mantilla Caballero 500 años después. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Categoría Posproducción. Largometraje Ríos de ceniza. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2020. Ganador. Premio Fotosíntesis. Ríos de ceniza. Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Marca personal. Smart Films y MinTic. Bogotá
2024. Ganador. Categoría serie documental Mantilla Caballero 500 años después. Convocatoria Abre Cámara. Mintic. Bogotá


Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4557
https://co.linkedin.com/in/albertogomezpe%C3%B1a
https://www.retinalatina.org/personajes/alberto-gomez-pena/

domingo, 9 de febrero de 2025

HARKER PERALTA, Elizabeth

Pintora
Nació en Bucaramanga el 30 de julio de 1937.
Hija de Edmundo José Harker Puyana y Sara Peralta Peralta. A los doce años asistió a la academia de artes. A los veinte años se residenció en Medellín y se inscribió en la Academia de Bellas Artes, anexa a la Universidad de Antioquia. Posteriormente vivió en Bogotá donde tomó clases de arte con Manuel Hernández y, de técnicas de carboncillo y pastel, con Luis Fernando Dávila.
Utiliza como técnica el pincel y la espátula.
Desde 2020 vive en su ciudad natal.

Exposiciones individuales:
2021. Años cincuenta. Reflexiones acerca de la historia nacional. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Una mirada diferente. Recordando a Van Gogh. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2023. Elizabeth Harker pintura. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2023. Elizabeth Harker pintura. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2024. De colección. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga


Fuente:
https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=3&d=13291
https://www.periodicoarteria.com/pintura-de-elizabeth-harker-un-relato-de-visual-de-su-vida

sábado, 25 de enero de 2025

SANDOVAL CANCINO, Luis Carlos

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 3 de julio de 1988
Desde temprana edad mostró talento artístico. Realizó estudios de Bellas Artes en la Universidad Industrial de Santander. 
Su técnica se ha perfilado entre lo figurativo, el abstraccionismo y el realismo. Utiliza óleo, acrílico, acuarela e incluso mezcla varias técnicas para crear fusiones. Entre sus temas se destacan los paisajes y bodegones florales.

Exposiciones:
2014. Exposición colectiva transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2014. XVI Salón de Arte Novel. Juventud divino tesoro. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Utopía. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2018. Aun no hay trabajo. Trabajos de grado UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Colores del mundo. Asociación cultural Aires. Córdoba. España
2018. Mini arte. Centro municipal de cultura de Gramado. Porto Alegre. Brasil
2019. Pequeñas cosas. Mujer siglo XXI. IV Encuentro Internacional de Artistas en Sucre. Escuela de Bellas Artes y Humanidades. Sincelejo
2020. Huellas de cuidado sobre el planeta Cúpula Mundial de Arte. Ciudad de México. México
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Asociación de Artistas Sucrea. Sincelejo
2020. La tormenta perfecta. Museo VR Canvas. New York. EE.UU.
2020. Mosaico y exposición internacional Armemos la paz. Museo de Arte Contemporáneo del Huila y Universidad Surcolombiana. Neiva
2021. Artistas empoderados. City of Alhambra. Los Ángeles. California. EE. UU.
2022. Identidad cultural. Biblioteca Olegario Rivera. Bloque cultural. Centro de convenciones José Eustasio Rivera. Neiva


Fuente:
https://www.huilaturistica.com/2024/07/luis-carlos-sandoval-trayectoria-de-un.html

ROSAS MIRANDA, Jairo Alfonso

Pintor, restaurador y fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 6 de junio de 1956.
Egresó en 1974 del instituto Antonio Nariño, de Barrancabermeja. Entre 1975 y 1976 realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en Bucaramanga; en Cali, de 1976 a 1981, en el Instituto Popular de Arte y Cultura, y en 1979 de fotografía básica en la Escuela de Fotografía Alberto Lenis y Cia. Kodak Colombia.
Igualmente, entre 1987 y 1993 realizó talleres de grabado en el Museo Rayo, en el taller de Edgar Correal, en Roldanillo; de color con Cecilia Coronel, en Cali; de fotografía en el Museo de arte moderno La Tertulia; así como de óleo y a la cera con Daniel Zelaya y con Juan Pablo Arroyo en el Taller de prevención, conservación y restauración del patrimonio cultural, pintura, escultura y papel.
En 1993 viajó a estudiar en The Metropolitan Museum of Art Museum Guggenhein y en el Museo de Arte Moderno de New York, y un año después asistió al Museo de Arte, en Miami. 
De regreso a Cali, en 2002, estudió fotometría y productos en la Escuela Fotográfica F–22, con Arley Acosta. En la capital del Valle se desempeñó como docente de dibujo en el Liceo Juan XXIII, de 1976 a 1979, y en el Club de Leones La Merced, de 1981 a 1982. En esa misma época estuvo vinculado al Taller T-Graba y fue profesor de figura humana en la Academia Maternot. 
Hacia 1985 creó su propio taller, donde además de ser su director, enseñó sobre figura humana, perspectiva, dibujo, pintura al óleo, acrílica y técnicas mixtas; y en 1996 creó Vía Libre Taller orientado a la profesionalización. 
En el año 2000 se vinculó al Instituto de Bellas Artes como profesor de fotografía, además de ser catedrático; desde 1999, estuvo en la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Icesi, hasta el año 2003 cuando fue nombrado director cultural de la galería Arte Sótano. Más recientemente fue docente cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana.
Sus obras se pueden apreciar en colecciones de los museos de Antioquia, Rayo, La Tertulia, empresas como Cartón de Colombia y el centro cultural Skandia; así como en colecciones privadas en México, New York, España, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Existe un mural en el Hotel Intercontinental de Medellín y arte vial en Tuluá, de su autoría.

Exposiciones individuales:
1983. Rosas Miranda. Acrílicos. Centro Colombo Americano. Cali
1984. Club Campestre. Cali
1984. Sala de Arte Contemporáneo. Quito, Ecuador
1985. Visión diferencial. Cámara de Comercio. Bogotá
1986. Museo de Antioquia. Medellín
1986. Rosas Miranda. Acrílicos y dibujos. Sala de Arte Contemporáneo. Quito, Ecuador
1986. Rosas Miranda. Galería de Arte Moderno. Cali
1987. Acrílicos y dibujos. Cámara de Comercio. Bogotá
1988. Jairo Alfonso Rosas. Cuarenta años. Instituto Popular de Cultura. Cali
1988. Rosas Miranda. Smurfit Cartón de Colombia. Cali
1988. Jairo Rosas. Galería La Francia. Medellín
1989. Galería Skandia. Cartagena
1989. Rosas Miranda. Pintura sobre papel. Smurfit Cartón de Colombia. Cali
1996. Reciclarte. Centro cultural El Carmen. Universidad del Cauca. Popayán
2002. Universidad ICESI. Cali
2006. Rosas Miranda. Aniversario del Municipio. Roldanillo
2009. Exposición Rosas Miranda. Arte Moderno. Cali
2019. Danza de colores. Museo Casa Grau. Bogotá
2019. Mundos paralelos. Centro comercial Aquarela. Cali
2019. Danza de colores. Museo Casa Grau. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1975. II Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1976. Alianza Francesa. Bucaramanga
1976. I Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1977. Universidad Central del Valle. Tuluá
1977. Galería de Amor al Arte. Cali
1978. II Salón Regional de Artistas. Comfamiliar. Cali
1980. II Salón Zona Suroccidental. Cali
1981. I Salón del Paisaje Vallecaucano. Cali
1982. Galería El Charco. Cali
1982. Tres proyectos nuevos. Sociedad de Mejoras Públicas. Cali
1983. XIV Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1984. XV Salón de Arte Joven. Museo de Antioquie. Medellín
1983. Galería Circulante. Medellín
1983. Galería Ángel Interiores. Bogotá
1984. Museo Casa de la cultura ecuatoriana. Quito, Ecuador
1984. Cámara de Comercio. Bogotá
1984. XV Salón Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1984. VI Salón Regional de Artistas. Zona suroccidente. Pasto
1985. Centro cultural Skandia. Bogotá
1985. Salón XX. Banco de Colombia. Unicentro. Bogotá
1985. Pintores de trayectoria. Cámara de Comercio. Bogotá
1985. II Salón de Octubre. Cámara de Comercio. Cali
1986. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Cali
1986. Teatro Municipal Amira de la Rosa. Barranquilla
1986. XVII Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín 
1987. Artistas de Gran Formato. Cámara de Comercio. Bogotá
1987. I Salón Internacional de Ancon. Perú
1987. Museo Rayo. Roldanillo
1987. III Salón Occidente. Centro Colombo Americano. Cali
1987. XVIII Salón de Arte Joven. Museo Casa del Morral. Perú
1987. Artistas latinoamericanos. Museo Casa del Morral. Perú
1988. Dos artistas jóvenes. Cartón de Colombia. Cali
1988. Jairo Rosas, Mario Gordillo y Roberto Molano. Galería Arte Moderno. Cali 
1988. Salón Anual de Fotografía. FECAF. Medellín
1989. Salón de nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1989. Centro cultural Skandia. Bogotá
1989. Homenaje al centenario de Armenia. Centro Colombo Americano. Cali
1990. Cincuenta años. Instituto Popular de Cultura. Cali
1991. Galería El Charco. Cali
1991. Convenio Colombo Japonés. Bogotá
1991. Museo Shell. Bogotá
1991. Artistas de Barrancabermeja. Alcaldía Municipal. Barrancabermeja
1993. Villa d´Arte. Barranquilla
1994. II Salón Nacional de Artes Pincel de Oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1995. Salón de Pintores del Occidente Colombiano. Festival Internacional de Arte. Centro Colombo Americano. Cali
1996. III Salón de Octubre. Convocatoria Suroccidente. Banco de la República. Cali
1998. Sociedad de Mejoras Públicas. Cali
1998. Marsuarte Galería. Quito, Ecuador
2002. Grandes maestros del Valle del Cauca. Galería Club de Ejecutivos. Cali
2002. I Salón Nacional de Fotografía. Sala Comfandi. Cali
2003. Galería Arte Sótano. Cali
2004. Maestros de la pintura vallecaucana. Galería Liliana Velasco. Cali
2005. Encuentro. Celebración Día del Artista Plástico. Edificio Antigua Cárcel. Estado Bolívar, Venezuela
2005. Funda Museo Ciudad Bolívar. Venezuela
2006. I Salón del Artista Cooperado. Siete maestros con la magia del color y la forma. Sala Sociedad de Mejoras Públicas. Cali
2008. Cinco maestros de la pintura. Galería de arte Obander Ceballos. Cali
2011. Pinturas taurinas. Hotel Four Points Sheraton. Cali
2013. Contrastes. Magenta Galería de Arte. Cali

Premios y reconocimientos:
1974. Segundo puesto. Modalidad pintura. II Semana Cultural. Instituto Antonio Nariño. Barrancabermeja
1974. Primer puesto. Modalidad pintura abstracta. II Semana Cultural. Instituto Antonio Nariño. Barrancabermeja
1981. Mención. Modalidad pintura mural. Instituto Popular de Cultura. Cali
1985. Mención. II Salón de Octubre. Cámara de Comercio. Cali
1986. Premio Nacional Rivesa. XVII Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1988. Reconocimiento mejores egresados. Cuarenta años. Instituto Popular de Arte y Cultura. Cali
1988. Primer premio. Salón Anual de Fotografía. Animales en cautiverio. Fotofecaf. Cali
1989. Nominado. Premio Gilberto Alzate Avendaño. Museo Arte Actual. Bogotá
1990. Premio licitación. Tríptico. Hotel Intercontinental. Medellín
1991. Reconocimiento público. Decreto No. 447 de noviembre 9 de 1991. Barrancabermeja
1994. Tercer puesto. II Salón Nacional de Artes Pincel de Oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá


Fuente:
www.colarte.com
http://jairorosas.blogspot.com.co/
http://fundacionmundoarte.com/artistas/jairo-rosas-miranda-pintor-colombiano/

NAVAS DÍAZ, Luis Alfredo

Pintor y artesano
Nació en Bucaramanga en 1966
Conocido como El Negro Navas. Es un artista marginal que se gana la vida vendiendo sus obras por las calles del municipio de Piedecuesta. Hombre alegre y enigmático que recolecta basura en sus paseos habituales para convertirla en obras de arte.
En 2020 se realizó el documental El pintante basado en su actividad artística.
Se inscribe en el arte naif.

Exposiciones individuales:
2011. Parque principal. Piedecuesta
2012. Cíclope Negro Navas. La Cantera. Piedecuesta
2017. Exposición individual. Parque la Libertad. Piedecuesta
2023. El santo canchón yo. Biblioteca Eloy Valenzuela. Alcaldía municipal. Piedecuesta

Exposiciones colectivas:
2009. Seis nuevos artistas seis nuevas propuestas. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. ¿Y de la modernidad que quedó? Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2019. Festival Cuadrarte. Artistas piedecuestanos. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. Cuadrarte. Festival internacional de pintura a la calle. Piedecuesta 


Fuente:
https://elpintante.wordpress.com/acerca-de/ 

NAVAS, Ricardo

Ilustrador y diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga en 1982
Diseñador gráfico de la Universidad de Investigación y Desarrollo, especializado en ilustración en la Escuela de Artes y Letras, en 2013.
Su temática es la naturaleza, aunque explora las posibilidades de su oficio en el ámbito de la fantasía, además de estar en contacto con diferentes materiales. 
Vive en Bogotá, donde esta vinculado al museo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia desde 2012.

Exposiciones:
2002. V Salón de Diseño Gráfico. Universidad de Investigación y Desarrollo. Bucaramanga
2005. I Encuentro Regional de Dibujo. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2005. II Encuentro Regional del Cómic. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2012. III Salón de la Ilustración Imagepalabra. Bogotá
2013. IV Salón de la Ilustración Imagepalabra. Bogotá
2015. A un lápiz de la realidad. Especies migratorias. Ilustración científica. Bogotá
2017. A un lápiz de la realidad. Fauna y flora de la Amazonía colombiana. Ilustración científica. Bogotá
2018. IX Salón de la Ilustración Imagepalabra. Bogotá
2022. Pulsus et natura. Main sure et nature. Individual. VIII Visitarte. Alianza Francesa. Bucaramanga

GONZÁLEZ VARGAS, Efraín

Pintor
Nació en Bucaramanga el 6 de septiembre de 1982
Hizo parte de la Escuela de Maestros, de 2009 a 2016, y asistió al taller de resinas con Christian Toledo, en 2010, y al taller de escultura con Juan José Cobos, en 2011.
Utiliza como técnica el dripping-impasto, además de texturas densas y colores intensos. Su obra oscila entre el surrealismo y el expresionismo abstracto.

Exposiciones individuales:
2022. Concepción de un espacio. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2023. Dimensiones alternas. Palacio Nacional del Arte. Medellín
2023. Concepción de un espacio. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona

Exposiciones colectivas:
2012. Salón Lencería 50/50. Textilario. Homenaje a los cincuenta años de vida artística de Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Fragmentos de una colección privada. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Baricharte. XV Salón Internacional de Arte. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2022. Memorias, inspiración que habita. Alico SAS edificio Manel. Medellín
2024. Inner voices around the world. Internacional. Monserrat Art Gallery. New York. EE.UU.
2024. Terraia. Salón Internacional Visual de la Tierra. Arte del origen. Virtual. Estado Táchira. Venezuela
2024. Tiempo sacro. Cónclave. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
https://efraingonzalezvargas.co/historia
https://co.linkedin.com/in/efrain-gonzalez-vargas

FUENTES MEZA, Juan Felipe

Artista visual y urbano
Nació en Bucaramanga en 2000 y falleció en la misma ciudad el 11 de mayo de 2024
Interesado en lo artístico desde su adolescencia, fue estudiante del Programa de Bellas Artes, de la Universidad Industrial de Santander, del cual se graduó póstumamente en diciembre de 2024.
Con una notable influencia de la estética del comic, su obra puede apreciarse en murales de espacios públicos de la capital santandereana. Desde 2019 hacía parte del colectivo Tres Perros, con Sebastián Gómez Vargas, Andersson Niño Durán y Kevin Pinto.
Trabajo las técnicas del cartelismo, muralismo y grafiti, interviniendo el paisaje urbano. 
Usaba el seudónimo de Pinky.

Exposiciones:
2020. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. La luz que no cesa – Nuevo arte local. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2023. Mural Spinosa. Ganador Beca Arte en Circulación. Colectivo artístico Tres Perros. Barrio La Aurora. Bucaramanga
2023. Bucara Street. Muralismo colectivo. Diferentes escenarios públicos. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2023. Huele a calle. Colectiva. Lanzamiento Festival de arte urbano y patrimonio Bucara Street. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador. Modalidad proyectos en desarrollo. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Intervención en barrios de la ciudad. Colectivo Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganadores. Convocatoria Jóvenes en movimiento. Colectivo artístico Tres Perros. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Ministerio de Cultura. Bogotá
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga patrimonio visible. Colectivo artístico Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador.  Modalidad audiovisuales y diseño. Convocatoria Industrias culturales y creativas. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/2024/05/16/pinky-el-artista-visual-que-deja-un-legado-imborrable-en-bucaramanga/

CHAPARRO PORTILLA, Juan Alberto

Artista audiovisual
Nació en Bucaramanga el 19 de septiembre de 1980
En 2006 se graduó de Comunicador Social en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Floridablanca, estudios que complemento con un curso de teoría y práctica documental, en 2008. En 2011 estudió producción ejecutiva y gestión de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga; ese mismo año estudió dirección escénica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión.
Su labor profesional la desarrolló en la Universidad de Santander, la Corporación Educativa Itae, Croma films, entre otros, de 2006 a 2013.
Representante legal de la productora Chicamocha Films SAS, creada en 2016, a través de la cual ha desarrollado una amplia oferta de realizaciones entre cortometrajes y series.
Utiliza el seudónimo de John Chaparro.

Producción audiovisual:
2011. Festival Internacional de Cine de Cartagena. Selección oficial. Documental: Bucaramanga a milímetros. Cartagena
2012. XXIX Festival de Cine de Bogotá. Selección oficial. Documental El reino de los barrigones. Bogotá
2015. Festival Internacional de Cannes. Sección cortometrajes. Cien años más viejo. Cannes. Francia
2015. Premier mundial. LV Festival Internacional de Cine. Cortometraje de ficción El embudo. Cracovia. Polonia
2015. Premier nacional. LV Festival Internacional de Cine. Competencia cortometrajes iberoamericanos. El embudo. Cartagena
2015. Extreme Short Image & Film Festival. Competencia oficial. Cortometraje El embudo. Seúl. Corea
2015. Corto circuito latino. Festival de cortometrajes. Selección oficial. Cortometraje El embudo. Nueva York. EE.UU.
2015. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Premier. Chicago Latino Film Festival. Corto documental Cien años más viejo. Chicago. EE.UU.
2016. Proyección del cortometraje El embudo. Cine Colombia. Centro Comercial Cacique. Bucaramanga
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. La decisión de Mercedes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura-Canal Regional del Oriente TRO. Proyecto: Con la guabina por delante. Bogotá
2010. Ganador. Beca de creación artística. Proyecto: Bucaramanga a milímetros. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor documental nacional. Documental: Bucaramanga a milímetros. Manizales
2010. Ganador. Modalidad cine documental: Bucaramanga a milímetros. II Festival de Cine Corto. Popayán
2010. Primer puesto. XIV Concurso departamental de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad: Mejor crónica o reportaje para televisión. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo Semana-Petrobras por el documental Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad cortometraje. Proyecto: El reino de los barrigones. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2013. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje documental. Fondo para el desarrollo cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2015. Premio. Mejor película regional. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Premio al mejor cortometraje. Festival de Cine Colombiano. Nueva York. EE.UU.
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá


Fuente: 
https://www.proimagenescolombia.com/internationalpromotion/festival_internas.php?nt=610


jueves, 4 de enero de 2024

MANTILLA, Ángela

Artista y arquitecta
Nació en Buaramanga en 1991.
Estudió en el Gimnasio San Diego, en Floridablanca. Arquitecta egresada de la Universidad de Los Andes.
Se interesó por la actividad artísica mientras adelantaba sus estudios profesionales. 
Actualmente trabaja como artista 3D en un estudio de arquitectura en Londres. Sus obras mezclan el suerrealismo con la fotografía y la temática de la naturaleza y paisajes oníricos.

Exposiciones:
2022. Exposición de arte digital. Colectiva. Neort Galería de arte. Tokio, Japón
2022. Semana del diseño. Muestra de arte digital. Chiang Mai, Tailandia
2022. Art Basel. Arte digital móvil. Galería de arte digital Unfold. Miami. Florida, EE.UU.
2022. Premio LatBitcoin. Muestra artística digital. Conferencia Anual Latinoamericana de Bitcoin. Buenos Aires, Argentina 
2022.  Epítome. Muestra colectiva de arte digital 2D y 3D. Galería The Holy Art. Londres, Reino Unido
2022. StarBash. Arte físico y digital. Centro de arte Marco. MilwaUkee, EE.UU.
2022. Muestra permanente. Galería Web3. New York, EE.UU.
2022. Muestra colectiva. Galería Kuntzbrug. Oldenzaal, Países Bajos
2022. Artistas digitales. Museo NFT. Universidad de Lynn. Florida, EE.UU.
2023. Exhibición de Arte Latine UNGA78. The Canvas 3.0. World Trade Center. New York. EE. UU

Premios y reconocimientos:
2022. Ganadora. Convocatoria El camino del artista. Deprisa. Bogotá


Fuente:
https://www.angelamantilla.com/

lunes, 26 de diciembre de 2022

ACUÑA MURILLO, María Angélica

Artista plástica 
Nació en Bucaramanga el 23 de febrero de 1979
Conocida como Angie Mur. Hija de María Isabel Murillo Sánchez y Manuel Acuña Ramírez.  Realizó sus estudios primarios en las concentraciones escolares Provenza y Malpaso y, los de bachiller, en los colegios Santa Ana, donde aprendió algunas técnicas de pintura, y en el Aurelio Martínez Mutis y el Real de Minas.
Desde temprana edad tuvo cercanía con las manualidades artísticas y a los once años, en 1990, inició estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander donde aprendió sobre artes plásticas, fotografía, escultura, dibujo, pintura y se inició en el grabado con César Chaparro. Unos años después ingresó a la Fundación para el Desarrollo Artístico de Santander, Fundartistas. Además, realizó talleres con Miguel Guerrero Espinosa, en la Academia Cooperartes, Jorge Mantilla Caballero y Jaime Alba.
Entre 2015 y 2023 estudió dibujo, grabado y pintura en los cursos de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga, donde se graduó de Tecnóloga de Arte. 
Su obra puede ser vista en las ediciones quinta y octava de la revista Coma.

Exposiciones colectivas: 
1991. Exposición Artistas. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
2007. Talentos del milenio. Coperartes. Bucaramanga
2011. Homenaje a José Martí. Centro cultural de La Habana, Centro cultural Nuestra América, y colectivo Urbano en San Salvador, El Salvador
2011. Concurso de fotografía patrimonio arquitectónico de Girón. Cámara de Comercio. Girón
2012. Exposición fotográfica primero de mayo. Centro Histórico. San Salvador, El Salvador
2012. Exposición fotográfica día a día. Pinacoteca Roque Dalton. San Salvador, El Salvador
2012. San Juan de Girón. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2012. Homenaje a Jorge Mantilla Caballero. 50/50 lencería. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2013. Exposición fotográfica primero de mayo. Casa tomada del Centro. San Salvador, El Salvador
2013. V Foro de Patrimonio Indígena de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. Exposición de fotografía. Revista digital La Chueca. Virtual
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2014. II Exposición de pintores gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2014. I Salón de Pintura, Música y Naturaleza Hormiga de Oro. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas de nuestra tierra. Fundación Fumcreap. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. Debut lírico. Edición especial de colección. Bucaramanga
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Gajes del oficio. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. La María. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Concurso de fotografía. Calendario Bambi. Bucaramanga
2016. II Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. Pintura y grabado. Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Que veinte años no es nada. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2017. I Concurso de Fotografía Fotografantes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. Proyecto B612. Alianza Francesa. San Salvador. El Salvador
2017. Exposición de grabado. Taller Escuela de Grabado EMA. Bucaramanga
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Premio Talento Revelación. FJU PROM.
2020. Resistencia /Resiliencia. Exposición virtual colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga
2022. Los hijos de las calles. Personajes populares de Bucaramanga. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Feminidades. Proyecto expositivo internacional. Colectivo. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2023. EnAmorarte. II Exposición Virtual Internacional. Colectivo Mundial de las Artes. Sonora, México
2023. La vena del amor. Exposición virtual internacional. Italia
2023. Día Internacional de la Mujer. Galería internacional Paletas de Paz. Buenos Aires, Argentina
2023. Blanco y negro ycolor. Exposición virtual internacional. Santiago de Veraguas. Panamá
2023. V muestra internacional el arte nos une. Día mundial del arte Leonardo da Vinci. Virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA Arteangular.blogspot.com
2023. Día internacional del arte. Festival de arte virtual. Gallería arte contemporáneo. Grupo Pucallpa. Perú
2023. La belleza en México. Virtual internacional. Centro cultural digital YOB. México
2023. Mujeres artistas del mundo. Exposición internacional de artes visuales. Blog de arte Acción en línea
2023. Homenaje al artesano. Exposición virtual. Colectiva mundial para las artes. Organización cultural Liesel Cerna. Brasil
2023. Día internacional de la mujer. Exposición virtual internacional. Organización cultural Liesel Cerna. Brasil
2023. El significado de ser mujer. III Muestra internacional. Casa de arte Lujano. México
2023. Día de la mujer. Muestra virtual internacional. Paletas de paz. Argentina
2023. Homenaje a Picasso. Exposición internacional. Asociación en señal del arte. Café Veggenza Avellino y sala Consiliare Tufino. Roma, Italia
2023. El artista y la naturaleza. Mujer y biodiversidad amazónica. Virtual internacional. Centro cultural Pucallpa. Perú
2023. Homenaje a Botero. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. IV Muestra virtual /presencial del grabado. Museo Austral del Grabado. Centro cultural Melipal. Patagonia, Argentina
2023. Ainbo. Pintando el alma del bosque. Exposición virtual internacional. Pucallpa, Perú
2023. Inflexión. Muestra virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Interconexiones. Exposición Proyectos de grado de artes plásticas. Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Resonancias. XIII Aniversario GGALA. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano. Arteangular.blogspot.com
2024. Dibujos de arquitectura. V Exposición Virtual. Institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín
2024.  V Muestra de Grabado. Exposiciòn virtual/presencial. Secretaría de Cultura y Educación. Esquel. Argentina
2024. Silencio. Exposición internacional. Salieris de Van Gogh. Córdoba. Argentina

Premios y reconocimientos:
2016. Segunda mención. Artista revelación en grabado. Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Bucaramanga
2020. Ganadora I Salón de Estudiantes de Artes Plásticas de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Exposición Panorama. Bucaramanga
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Mención. Categoría aficionados. Dibujos de arquitectura. V Exposición Virtual. Institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín


Fuente:
http://www.artistasdelatierra.com/artistas/angiemur/biografia.html
Información proporcionada por la artista

PEÑALOZA MENÉSES, Jeimy Gabriela

Artista visual
Nació en Bucaramanga

Exposiciones individuales:
2023. Preludio. Terr-Mov III. Congreso Internacional de Investigación, Creación e innovación en las Artes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Anti alegría. Museo de la Sociedad de Cirugía. Bogotá
2024. Mi cuerpo no es mio. Sala Jorge Mantilla Caballero. Biblioteca pública municipal Gabriel Turbay. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. I Bienal Mundial de Arte Pandemia SOS. Madre Tierra. Virtual. Colombiarte.com
2020. Entre mujeres. Internacional colombo brasileña. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Arte en cuarentena. Experiencias artísticas en confinamiento. Ínsula Artis Galería. Ciudad de México, México
2021. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. XII Bienal de Arte de Suba. XII Salón de Arte Joven. Biblioteca Julio Mario Santodomingo.  Bogotá
2022. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2022. I Encuentro colombiano multidisciplinario de arte e integración artística internacional. Arty. Casa museo Edgar Negret. Bogotá
2022. Exposición de pintura iberoamericana. V Simposio Internacional José Martí. Embajada de Colombia en Cuba. 
2023. Prácticas, medios y mediaciones de la visualidad. Palacio de la Cultura. Tunja
2024. Noche perpetua. Una mirada desde la penumbra. Casona Los Santos. Puebla, México
2024. Bienal Mundial de Arte S.O.S Madre Tierra. Itinerante. Galería GEBA en Bogotá

Premios y reconocimientos:
2022.Ganadora. Beca para laboratorio y arte público zona Cabecera. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

SERRANO G., Deogracias

Fotógrafo.
Nació en Bucaramanga en 1891
Carpintero de profesión. Estuvo activo activo en el departamento entre 1915 y 1930. La revista Cromos publicó fotos suyas en 1920.
Estudió fotografía y luego fue profesor de Bellas Artes en el colegio San Pedro.
En sus frecuentes viajes a Nueva York, conoció de los avances de la fotografía y compró equipos para su negocio de fotografía en Girardot, Cundinamarca. 
Hacia 1931, su hijo Pedro Serrano asume la dirección del negocio.
Le enseñó fotografía a Benito Navarro, quien luego fundó el estudio Foto Serrano, casa fotográfica que ha captado el desarrollo de la capital santandereana y sus gentes durante varias décadas, y que ha pasado de padres a hijos por casi cien años.


Fuente:
http://www.villegaseditores.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-fotografos-colombianos-1840-1950
https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/la-tradicional-foto-serrano-cambia-de-piel-se-reinventa-y-promete-seguir-fotografiandonos-HE2633449

sábado, 19 de febrero de 2022

ARENAS, Claudia Marcela

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Hizo sus estudios básicos en el Instituto Politécnico Femenino en Bucaramanga, los de Administración de Recursos Humanos en el Servicio Nacional de Aprendizaje, de 2000 a 2003; Historia, de 2004 a 2009, y la Maestría en Pedagogía, de 2012 a 2014, en la Universidad Industrial de Santander.
Ha sido docente de la Secretaría de Educación de la Acaldía de Piedecuesta y en los colegios Aspaen Cantillana, Luis Carlos Galán Sarmiento y el Sagrado Corazón de las Bethlemitas.
Artista textil que trabaja como técnica el tejido de objetos en trapillo, además de la fotografía digital.
Es gestora del emprendimiento Mar y Arena Handmade.

Exposiciones:
2010. Huella guanentina. Colectiva. Casa de Santander. Bogotá
2010. Arte en miniatura. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. Origen y esencia. Reflejos del alma. Exposición de artistas femeninas. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Gotitas por Santurbán. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Sale pa pintura. Festival Internacional de la Cultura en Santander Ficus. Salón de Artes Visuales. Virtual. Ministerio de Cultura e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Conecta2. Exposiciones virtuales y presenciales. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2020. Vientres de luto. Proyecto colectivo virtual.
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Juntanza de la memoria. Anudando los cuerpos y las memorias. Acción simbólica. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. Homenaje a Orlando Morales. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Crucemos palabra. Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2024. Rizomática. Aproximaciones al séptimo arte. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Sede UIS. Bucaramanga


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/claudia-marcela-arenas-889a5ab0

ARENAS HERNÁNDEZ, María Isabela

Artista visual
Nació en Bucaramanga el 21 de enero de 2000
Trabaja como técnica el dibujo. Estudia Artes Plásticas en el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, de la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones individuales:
2024. Salón oeste. No compatible con la vida. Convocatoria en blanco. Galería Espacio El Dorado. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Alas. Exposición de talento femenino. Geba Arte Gallery. Bogotá
2020. La Maloca. Itinerante. Charalá, Piedecuesta, Socorro, Santa Bárbara y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Poéticas diversas. Casa de la cultura. Valle de San José
2021. Tierra. Exposición virtual. Acciones creativas de intercambio. 
2021. Emergencias. Arte joven. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2022. Intersecciones. Intercambios internacionales Colombia-España. Centro de arte San Pedro de Villamayor en Cataluña y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Festival Villa del Cine. Cortometraje Arenarias. Villa de Leyva
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Exposición de trabajos de grado de Artes Plásticas. I Semestre. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Andinotrópica. Casa Galán. Bucaramanga
2023. XIX Feria Internacional de Arte Artbo. Oscurecerá y veremos. Cámara de Comercio. Sede Chapinero. Bogotá
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Caleidoscopio urbano. La ciudad de Bucaramanga en transformación. Galería Tótem. Bucaramanga
2024. Del caos a la armonía. Apuntes sobre un paisaje. Tranquilandia. Bogotá
2024. Feria Internacional de Arte Artbo. Para ver y para ser visto. Tranquilandia. Bogotá
2024. Rizomática. Aproximaciones al séptimo arte. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Sede UIS. Bucaramanga
2024. Territorio. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. XII Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Modalidad otras formas. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Premio Arte Joven. Galería Nueveochenta. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2022. Finalista. Categoría mejor cortometraje apasionado. Cortometraje Arenarias. Festival Villa del Cine. Villa de Leyva
2024. Ganador. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Uniminuto. Bogotá
2024. Ganadora. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en artes plásticas. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Segundo Lugar. Premio Arte Joven. Proyecto Arenarias. Colsanitas y Embajada de España. Bogotá
2024. Ganadora. Convocatoria En Blanco. Proyecto Salón oeste. Galería Espacio El Dorado. Bogotá

ARIAS LESMES, Claudia Juliana

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Estudió artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander, los cuales finalizó en 2019.

Exposiciones: 
2017. Relatividad Espacial. Colectivo Trama y Urdidumbre. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. Dibujando ando. En la cocina. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. Memorias estéticas. Proyectos de grado Artes Plásticas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Primer puesto. Modalidad pintura. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

BECERRA PORTILLA, Eileen Cristina

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Realizó sus estudios básicos en el colegio Nuestra Señora del Tránsito y los de artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones individuales:
2023. Entretejiendo vidas con hilo. Asamblea departamental. Gobernación de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Treinta años de acción artística. IX Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. Aproximaciones identitarias. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Del común e íntimo. Exposición de proyectos de grado. Artes Plásticas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. Valor escondido. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Cámara de Comercio. Bucaramanga

Premios y reconocimientos: 
2023. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto Entretejiendo vidas con hilo. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

BERNAL SANDOVAL, Sofía

Ilustradora y diseñadora industrial
Nació en Bucaramanga el 10 de octubre
Conocida con el nombre artístico de Sofía Be.
Sus estudios básicos los realizó en el colegio Nuestra Señora del Pilar, de donde egresó en 2011, y los de diseño industrial de la Universidad Industrial de Santander, finalizados en 2020. Inició su carrera como ilustradora en 2015.
Ilustradora freelance para proyectos editoriales, animación, y diseño e ilustración textil. Su trabajo ha pasado por diferentes etapas, que incluyen la participación en eventos nacionales y colaboración con artistas locales como Ahtu y los animales sueltos, la marca de zapatos Steve Roi y la banda Emergente, que la acompañó en la inauguración de su primera exposición.
Se inspira en la mujer, la naturaleza y la biodiversidad, temática recurrente que se ve reflejada en sus obras. 
Utiliza como técnica el vinilo sobre lienzo y la acuarela. Además de hacer ilustración editorial, proyectos audiovisuales de animación, diseño e ilustración textil. 
Fue cocreadora de Cuarto Propio, proyecto de indumentaria. 

Exposiciones individuales:
2019. Salvaje. Sala Zigzag Pelugrafía. Bucaramanga
2023. Substare. Literalmente estar por debajo. Arte Factual. Flacso. Quito, Ecuador
2023. Piel mi extensión. Project room. Arte Actual. Flacso. Quito, Ecuador

Exposiciones colectivas:
2017. Salón de la Ilustración ImagenPalabra. Medellín
2018. Salón de la Ilustración ImagenPalabra. Bogotá
2019. Salón Visual de Ilustración Bacánika. Bogotá
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de la Ilustración ImagenPalabra. Bogotá
2021. La luz que no cesa – Nuevo arte local. Casa Navegante. Bucaramanga
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
Diario ADN. Bucaramanga. Agosto 2019
https://sofiabernal.com/about
https://www.linkedin.com/in/sof%C3%ADa-bernal-36a22121a/?originalSubdomain=co

BRAVO BAUTISTA, Luz Alejandra

Artista escénica
Nació en Bucaramanga
Comunicadora social periodista, egresada en 2020 de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Integra el colectivo Mujeres en la Polis, con Miyi Torres, y hace parte del grupo de teatro Jaula Abierta.

Exposiciones:
2018. VI Festival Internacional de Performance. Acciones al margen. Colectivo Mujeres en la polis. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2020. VIII Festival Internacional de Performance Acciones al Margen. Colectivo Mujeres en la polis. Bucaramanga
2020. Entre mujeres. Internacional colombo brasileña. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2020. Vientres de luto. Proyecto colectivo virtual.
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.linkedin.com/in/luz-alejandra-bravo-bautista-571640174/?originalSubdomain=co

DURÁN, Luz Stella

Pintora
Nació en Bucaramanga el 2 de enero de 1978
Estudiante de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga.

Exposiciones colectivas:
2010. Muestra de artistas. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2013. Trece pinceles plásticos. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2016. Exposición de arte. Sesenta y tres años Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2017. Exposición de arte. Sesenta y cuatro años Escuela Normal Superior. Biblioteca del colegio. Piedecuesta
2017. XXI Exposición de arte religioso y flores. Semana Santa. Palacio Municipal. Piedecuesta
2018. Sexagésimoquinto aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. Muestra de arte. Celebración 245 aniversario de Piedecuesta. Iglesia San Francisco Javier. Piedecuesta
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. El arte se llena de esplendor. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. En sí. Muestra de arte. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Exposición colectiva. 247 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Setenta años de la Escuela Normal. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Los colores y la abundancia de Navidad. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. El arte y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta


Fuente:
https://www.carmenceciliadiaz.com/muestra-de-arte-escuela-normal
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta/201998
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta/201998