Mostrando entradas con la etiqueta #esculturasenmetal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #esculturasenmetal. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2019

ESPITIA PALOMINO, Beimar Alexis

Escultor y pintor
Nació en Vélez
Conocido como Spitia. Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde se graduó en 2011, y donde se desempeña como docente de Bellas Artes y Humanidades.
Entre sus obras figuran Jesús vive en nosotros, El universo en construcción en el concejo de Manizales; El dial, El cubo de las oportunidades y El volcán; estas tres últimas se encuentran en La Plaza del Universo en el sector El Cable en Manizales.
Uno de sus trabajos más conocidos es El Cristo (2012), en el ecoparque Los Yarumos, elaborado con residuos sólidos naturales, de nueve metros de largo por nueve metros de ancho y pesa 1500 kilos. La obra representa la unión de los tres departamentos que integran el eje cafetero: Quindío, Risaralda  y Caldas; y se ha convertido en símbolo de renovación para que el ecoparque florezca.
Ha incursionado también en la música, como compositor.

Exposiciones:
2007. Identidad y conflicto. Colectiva. Escuela Museo. Museo de Arte. Pereira
2007. Colectiva. Universidad de Caldas. Manizales
2008. Dibujo académico. Colectiva. Escuela de Artes y Humanidades. Universidad Tecnológica. Pereira
2010. Individual. Casa del Teatro Imaginario. Pereira
2010. Yo veo. Centro Colombo Americano. Pereira
2010. Exposición pictórica. Autopista del Café. Pereira
2011. Individual. Casa de la cultura Joaquín Piñeros. Tabio
2011. Colectiva de grabado y pintura. Toluca, México
2012. Colectiva. Feria de Manizales. Teatro Fundadores. Manizales
2019. Mural Las aves aman el paisaje cafetero. Puente Helicoidal. Autopista del Café. Pereira
2022. Génesis. Universidad Pedagógica y Tecnológica. Pereira
2022. Muestra permanente de esculturas. Calle del Caballero Gaucho. La Virginia

Premios y reconocimientos:
2010. Tercer puesto. Salón de Agosto. Teatro Municipal Santiago Londoño. Pereira


Fuente:
http://espitiaescultor.blogspot.com/

ESTUPIÑÁN GARCIA, Luis Eduardo

Escultor y fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 13 de octubre de 1959. 
Egresado del colegio técnico industrial José Elías Puyana, de Floridablanca. Realizó estudios de artes plásticas y técnicas pictóricas en la Dirección de Cultura Artística de Santander y en la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. También estudió escultura en metal, fundición a la cera perdida y grabado en linóleo en talleres particulares con Celso Román, Alberto Reyes y Fabián Rendón.
Ha dictado talleres en la casa de la cultura Piedra del Sol, de Floridablanca.
Sus obras están en colecciones públicas de los museos de arte moderno de Bucaramanga y Pamplona, en la colección Memoria Colectiva del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y la escultura Observatorio (1988) en el parque de Los Niños; así como en espacios públicos de la capital santandereana y en la plaza cívica José A. Morales en el Socorro.
En escultura trabaja el hierro.

Exposiciones individuales:
1990. Espacio – Contenido - Esculturas. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1992. Escultura. Plaza Cívica José A. Morales. Socorro
1993. Espacios virtuales. Surgeográfico esculturas. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Surgeográfico esculturas. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Bucaramanga 
1999. Observatorios esculturas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 

Exposiciones colectivas:
1985. III Salón Fusader de Arte Novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. III Muestra Pictórica. Taller Piedra del Sol. Floridablanca
1990. Periferia 90. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Museo de Arte Moderno y Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. I Festival de Talla en Piedra. Barichara
1996. II Concurso Nacional de Escultura en Piedra. Barichara
1996. XXXVI Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Corferias. Bogotá
2000. Fotociudad. Instituto Municipal de Cultura. Bucaramanga
2000. Una mirada regional al arte nacional. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2002. Proyecto mapa. Arte Dos Gráfico de Bogotá, Quinta Papeles en Caracas y Cámara de Comercio de Bucaramanga
2002. XVII Salón del Fuego. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2007. XII Salón Regional de Artistas. Región imaginada: Del límite a la fragmentación del territorio. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga, Torre del Reloj en Cúcuta y en San Cristóbal Venezuela
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto Región Imaginada. Centro Cultural Comfandi. Cali
2008. Imagen Regional VI. Banco de la República. Bucaramanga
2010. I Salón de Artes Plásticas y Visuales. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2010. Homenaje al Bicentenario. El florero de Llorente. Alianza Francesa. Bucaramanga
2011. Intersección Visual. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2012. XIV Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Proyecto Caminos Reales. De la red vial a la red virtual. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2013. Exposición artistas florideños. Cuarte Creciente Galería. Floridablanca
2014. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2015. XV Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Proyecto Zonar: estar en situación, perforar el contexto. Museo de Norte de Santander y Centro cultural Quinta Teresa en Cúcuta, e Instituto Municipal de Cultura y Turismo en Bucaramanga
2016. II Salón de Arte Popular. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. Curare alterno Distanciamiento Prácticas artísticas en Santander. Universidad Tecnológica. Pereira
2016. In situ mire arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1994. Primer premio. I Festival de Talla en Piedra. Barichara
2000. Segundo Premio. Fotociudad. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga. 
2010. Primer lugar. Modalidad escultura. I Salón de Artes Plásticas y Visuales. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2020. Mención. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Ganador Convocatoria incentivos Salón de Pintura Homenaje a Jorge Carreño. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca


Fuente:
www.colarte.com

FERREIRA CORTÉS, Emma Cecilia

Escultora
Nació en Bucaramanga
Desde muy joven vivió en los Estados Unidos. Inició sus estudios artísticos a edad madura y se graduó con honores, Cum Laude, en Nazareth College, Rochester, en el estado de New York, en 1984. Además, asistió a la escuela de Peter Agostini, con Sam Hudson, y aprendió cerámica con Geraldine Nash. 
Al salir de la escuela se dedicó a trabajar metales y construyó formas geométricas y orgánicas en plata, bronce y piedras semipreciosas. Construyó pequeñas piezas utilitarias de uso cotidiano, en formas donde predominaba lo cóncavo y lo convexo, que serían precursoras de sus esculturas posteriores.
En 1989 se trasladó a Manhattan y asistió a Arts Students League. En esta época trabajo en pinturas abstractas al óleo. Un año después, y luego de veintitrés años de vivir en el exterior, regresó a Bogotá y se residencio en Sesquilé, donde trabajo la escultura de madera.
Sus esculturas están localizadas en las colecciones de las universidades Javeriana, Los Andes, Externado y del Rosario en Bogotá; Autónoma de Bucaramanga, San Buenaventura e Icesi en Cali y los museos de Arte Moderno de Bucaramanga, y de Arte Contemporáneo Minuto de Dios en Bogotá, así como en el campus Francisco de Sola de INCAE, en Managua, Nicaragua. 
En 2001 fue invitada a exponer en Costa Rica y desde entonces esta residenciada en ese país, y al igual que hizo durante su estadía en Colombia para su trabajo escultórico utiliza maderas propias de la región; aunque entre 2004 a 2009 exploró con resinas y fibra de vidrio con los que puede dar color a las obras, pintadas en superficies lisas y colores planos. En las obras predomina el volumen y las formas sinuosas.
Su técnica es el óleo y acuarela, así como escultura en madera y resinas policromadas, con tendencia a la geometría y el abstraccionismo.
Desde el principio su obra ha tenido tendencias figurativas marcadas primordialmente por los colores, a la vez que tendencias puramente abstractas; en la serie Totem se combinan las dos propuestas.
En palabras de Germán Rubiano Caballero, curador de su primera retrospectiva (2001), y que relaciona Enrique Ogliastri: “La producción de Emma Cecilia está obviamente relacionada con los movimientos artísticos de las primeras vanguardias del Siglo XX. Sus orígenes se encuentran en el cubismo y el biomorfismo”. 
La artista sin embargo considera que su obra ha evolucionado: “creo que ya tengo mi propio vocabulario, mi abecedario, mi mente está poblada de unas formas que ya son mi propio lenguaje. He mantenido una esencia que se acerca a lo “minimalista”, aunque no lo es totalmente. Una cosa fundamental que busco es continuidad del movimiento en la forma de la escultura.”.
Una obra suya se instaló desde 2007 en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas en Managua, así como en otros espacios públicos y culturales de ese país.
Vive y trabaja en Costa Rica.

Exposiciones:
1994. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2001. Retrospectiva. Escultura. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá 
2005. La mujer en la escultura. Iglesia de Santa Teresita. Costa Rica
2010. Independencia creativa. Muso de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá


Fuente:
https://enriqueogliastri.files.wordpress.com/ Épocas en la producción artística de Emma Cecilia Ferreira. Enrique Ogliastri.
https://www.nacion.com/ciencia/colombiana-devela-escultura-en-el-incae/6W6P7I3PSRBQFOHFNA3AOG4RWI/story/

GÓMEZ VANEGAS, Ricardo

Escultor
Nació en Bucaramanga en 1954, murió en la misma ciudad el 9 de noviembre de 1995.
En 1971 se graduó de bachiller del colegio San Pedro Claver en Bucaramanga, y en 1987 inició estudios en la Escuela de Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, donde obtuvo el título de Maestro en Bellas Artes en 1982. 
Al regreso a su ciudad natal se vinculó como profesor en la Dirección de Cultura Artística de Santander, a la Universidad Santo Tomás y, en las áreas de arte y decoración, de la Corporación Educativa Itae.
Fue cofundador de Proartes, entidad que dio origen al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, del que fue su presidente en los años 1989 y 1994.
Su obra escultórica tiene como base el círculo, explorando sus cualidades religiosas y cósmicas, pero trascendiendo cualquier significado religioso o de culto.
Ejemplos de su producción artística se encuentran en espacios públicos de Bucaramanga como la Gobernación de Santander, la Sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander y en el campus principal de la misma institución, en la biblioteca pública Gabriel Turbay, y en entidades como los museos de arte contemporáneo de Bucaramanga, Bogotá y Medellín, y en colecciones privadas de Puerto Rico, Venezuela, México y Estados Unidos. 

Exposiciones individuales:
1979. Obra gráfica. Centro Cultural Lea. Barquisimeto, Venezuela
1981. Construcciones y ensamblajes. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1982. Seno. Instalación. Centro Comercial Cañaveral. Floridablanca
1984. Montajes. Centro Comercial Cañaveral. Floridablanca
1985. Montajes y serie ladrillos. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1986. Construcción. Un nuevo lenguaje estético a partir del ladrillo. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1988. El espacio escultórico. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1988. Custodias. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1995. Custodias. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1977. Muestra anual. Escuela de Bellas Artes. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1979. Salón de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1979. I Taller Panamericano de Artes Gráficas. San Juan, Puerto Rico
1979. Portafolio panamericano. Alianza Francesa. Santo Domingo, República Dominicana
1979. Presencia 79. Galería Lizandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela
1980. III Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1980. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1981. II Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1982. Proyecto. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1982. VIII Salón Atenas. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1982. I Salón Nacional de Escultura. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1983. I Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1983. Artistas santandereanos. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. Siete artistas santandereanos. Galería Pluma. Bogotá
1984. I Salón Gustavo Liévano. Hotel Chicamocha. Bucaramanga
1984. II Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1985. El Grupo de Santander. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1985. Navidarte. La Candelaria. Bogotá
1986. XXX Salón Nacional de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá
1986. I Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga 
1986. Siete artistas santandereanos. Museo Nacional del Petróleo. El Centro. Barrancabermeja
1987. Salón de nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá.
1987. Artistas santandereanos. Contraloría General. Bogotá
1987. XXXI Salón Nacional de Artistas. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín
1987. V Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. A los días de Francia. Alianza Francesa. Bucaramanga
1987. El espacio escultórico. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1988. Cuatro geométricos santandereanos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1989. XXXII Salón Nacional de Artistas. Centro de Convenciones Getsemaní. Cartagena
1989. Concurso escultórico Rio Frio. Museo de Arte Moderno. Medellín
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Colcultura. Bogotá
1990. I Salón Kiwanis de artistas santandereanos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. Concurso de derechos civiles. Memphis. EE.UU.
1990. I Salón de profesores. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
1991. Artistas abstractos. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Museo de Arte Moderno y Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1992. Fax art. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Cali, Museo de Arte Moderno de Cartagena, Centro Colombo Americano de Medellín
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona nororiente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1995. Imagen Regional. Nuevos Nombres. Banco de la República. Bucaramanga
1997. Artistas santandereanos en la década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos: 
1979. Tercer premio. Salón de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1980. Mención. I Taller Panamericano de Artes Gráficas. Puerto Rico
1984. Mención. IV Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Pamplona
1988. Tercer premio. El espacio escultórico. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1993. Mención. VI Salón Regional de Artistas. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona 


Fuente:
Catálogo: XXXIV Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Corferias. Granahorrar. 1992
SIERRA MAYA, Alberto. Catálogo Montaje y Serie de Ladrillos. Medellín. 1985
Catálogo: Artistas santandereanos de la década de 1980. Banco de la República. Bucaramanga. 1996
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020


viernes, 27 de diciembre de 2019

MELO McCORMICK, Bernardo

Escultor y pintor
Nació en Bucaramanga el 20 de agosto de 1962.
Realizó estudios de Comunicación Social Periodismo en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 
En 2018 restauró la escultura La Puerta del Sol, de Ricardo Gómez Vanegas.
Trabaja el hierro.

Exposiciones individuales:
2016. Entre el umbral y las sombras. Hostal Macuto. Mesa de Los Santos. Los Santos

Exposiciones colectivas:
2012. Ganadores. Programa Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2014. Cosmosis. Virrey Gallery. Bogotá
2014. Recordando a Grau. El centro con las salas abiertas IV. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2016. Homenaje a Gabriel García Márquez. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2017. Ganadores. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. I Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2012. Ganador. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Modalidad Escultura. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2017. Ganador. Modalidad escultura. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Exposición Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga. 2017

OCAMPO SILVA, Gustavo

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga.
Desde muy joven se interesó en la pintura por la influencia de sus padres y abuelos. Estudió muralismo en Escola Massana en Barcelona, España, en 1992 y, dos años después, procedimientos pictóricos en la Universidad de Barcelona. 
Vivió por un tiempo en Europa, pero desde el 1999 esta residenciado en Estados Unidos, donde junto a su esposa, Lina María González, han instalado una veintena de proyectos de arte público.
Comenzó con la pintura figurativa y con el tiempo se convirtió en un artista abstracto y expresionista que utiliza como técnica la espátula.
Como escultor su obra esta construida básicamente en aluminio y acero pintado con colores vivos. Sus esculturas se pueden apreciar en espacios públicos de ciudades como Chicago, Connecticut, New York, Denver, Phoenix, así como en varias localidades de Florida, Georgia, Iowa; y en Bucaramanga hay un mural en Centrosistemas.

Exposiciones individuales:
1993. Cuerpo y color. Instituto Iberoamericano Catalán. Barcelona, España
1993. Trópico sin límites. Romantic Gallery. Sitges, España
1995. Carboncillos y sepias. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
1995. Festival de Guitarra. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1996. Contemplaciones. Carmen Club Galería de Arte. Bogotá
1997. Textura, color y movimiento. Casa Luis Perú de La Croix. Bucaramanga
1999. Desnudos Negros. Art-Du-Jour Gallery. Orlando, Florida, EE.UU.
2001. Abstraction in Motion. Adrian Howard Galleries. St. Petersburg, Florida, EE.UU.
2002. Los sonidos del viento. Central Thyme Gallery. St. Petersburg. Florida, EE.UU.
2003. Subliminal Abstraction. Gallery on Pineapple. Sarasota. Florida, EE.UU.
2020. Ocampo y Silvia. Magia, color y poesía. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1993. Colombia Arte en Barcelona. Galería Aragón. Barcelona, España
1993. Casa de la cultura Matadepera. Catalunya. España
1994. Galería Sarria. Barcelona, España
1998. Art Miami, Iberoamérica International Magazine. Miami. Florida, EE.UU.
2000. Expression and color. Ambassador Gallery. Palm Beach. Florida, EE.UU.
2002. Columbus Art Festival. Columbus. Ohio, EE.UU.
2003. Horse Fever Art Auction and exhibition. Marion Cultural Alliance. Ocala. Florida, EE.UU.
2003. Bartow Blooming Art Festival. Bartow. Florida, EE.UU.
2003. Pittsburgh Art Festival. Florida, EE.UU.
2003. Lancaster Art Festival. Pensilvania, EE.UU.
2003. Chicago Art Festival. Illinois, EE.UU.
2003. Atlanta Art Festival. Georgia, EE.UU.
2003: An evening for art. Art auction. Melbourne. Florida, EE.UU.
2003. Art on the square. Madison. Wisconsin, EE.UU.
2004. Gallery on Pineapple. Sarasota. Florida, EE.UU.
2004. Gallerie Gora. Montreal, Canadá
2004. White Oaks Art Festival. Springfield. Illinois, EE.UU.
2004. Honor a Goya. Madrid, España
2004. Eyedrum Gallery. Art auction. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2004. October Art Festival. Westland. Michigan, EE.UU.
2004. Alexandria. Virginia, EE.UU.
2004. Fall Art Festival. Cranford. New Jersey, EE.UU.
2004. Three Rivers Art Festival. Pittsburgh. Pensilvania, EE.UU.
2004. Art on the bluff. Michigan, EE.UU.
2004. Art in the bluffs Art Festival. Madison. Wisconsin, EE.UU.
2005. Spectrum pattern. Lambert Gallery. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2005. Boca Festival. Boca Raton. Florida, EE.UU.
2005. St. Armand Art Festival. Sarasota. Florida, EE.UU.

Premios y reconocimientos:
1994. Medalla. Brumas del Rocío. Centro Cultural Andaluz. Barcelona, España
1998. Miami key award. Art Miami Iberoamerican International Magazine. Miami. Florida, EE.UU.
2002. Purchase award. Columbus Art Festival. Ohio, EE.UU.
2002. Merit award. Marion County Art Festival. Florida, EE.UU.
2003. First place Overall. Bartow Blooming Art Festival. Florida, EE.UU.
2003. Merit award. Art on the square. Madison. Wisconsin, EE.UU.
2004. Mention. Art on the Bluff. Michigan, EE.UU.
2005. Merit award in sculpture. Art Fair. Washington DC., EE.UU.
2006. City hall and bureau of cultural affairs Grant. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2008. Professional Development Recognition Grant. Pinellas County. Florida, EE.UU.
2008. Clearwater cultural affairs artist recognition award of the quarter. Florida, EE.UU.
2011. Award of recognition. Art in public places. Pinnacle Housing Group. EE.UU.
2014. Deland intermodal facility award of recognition best sculpture. EE.UU.


Fuente:
www.colarte.com
www.ocamposilva.com


martes, 24 de diciembre de 2019

SANTAMARÍA MALAVER, Ómar

Escultor
Nació en Los Santos el 18 de mayo de 1965.
Se inició en el arte en 1981. A temprana edad su familia se radicó en Boyacá, al tiempo que surgía en él el interés por lo artístico. Más adelante integró el arte a sus estudios de soldadura y surgieron las primeras obras.
Está radicado en Paipa, donde trabaja sus obras con materiales como acero, cobre y chatarra.
Entre sus esculturas figuran El atleta (1997) ubicada frente al coliseo municipal de Paipa; La danza del amor, en Girón, y escultura del Cacique Turmequé, en Boyacá. Hay otras instaladas en el campus de la Universidad Santo Tomás, en Tunja.
Su tendencia es el figurativismo.

Exposiciones:
1990. Ecopetrol. Barrancabermeja
1991. Bar Cepitá. Hotel Chicamocha. Bucaramanga
1997. La vida si es sueño. Individual. Salón Bochica. Paipa Hotel. Centro de convenciones. Paipa
1998. La genialidad del sueño. Individual. Calle de la cultura. Centro Andino. Bogotá



Fuente:
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
www.colarte.com
http://museovirtualpaipa.blogspot.com.co/2010/11/arte.html
https://www.facebook.com/pg/OmarSantamariaEscultor/

VILLAMIZAR PINTO, Javier

Pintor
Nació en Bucaramanga el 19 de junio de 1966.
Artista autodidacta. Desde temprana edad estuvo en contacto con las artes plásticas, ya que gran parte de su familia esta dedicada a la pintura y a la escultura. Geólogo egresado de la Universidad Industrial de Santander, sus estudios básicos los realizó en el instituto tecnológico Dámaso Zapata.
El contacto desde muy temprana edad con las artes plásticas le permitió conocer la técnica y crear el estilo particular por el que hoy se le reconoce. Este artista siente una marcada preferencia por la pintura moderna, siempre con una tendencia hacia el paisaje abstracto, expresionista. Villamizar combina dos aspectos complementarios en su vida, las vivencias asociadas al paisaje de montaña de los recorridos en el campo como geólogo y la sensibilidad artística que plasma en sus obras de arte. 
En pintura trabaja una amplia gama desde los tonos pastel hasta los colores cálidos y en escultura utiliza el hierro.

Exposiciones colectivas:
2010. Cinco artistas iberoamericanos. Galería Jadite. New York, EE.UU.
2010. VII Bienal Internacional de Arte de Suba. Bogotá. 
2011. Siete artistas, siete países. Museo de las Américas. New York, EE.UU.
2011. Bienal Internacional de Arte. Florencia, Italia
2013. Exposición homenaje a Nicolás Pinto. Tienda de Arte Café Galería. Medellín
2013. Mes de la hispanidad. Museo de las Américas. Doral. Florida. EE.UU.
2014. IX Bienal Internacional de Arte de Suba. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá


Fuente:
http://www.villamizarpinto.com/

VILLAMIZAR RUEDA, Pedro Elías

Escultor, pintor y restaurador
Nació en Bucaramanga el 30 de julio de 1953.
Empezó estudios de Ingeniería Mecánica en la Universidad Industrial de Santander. Autodidacta en escultura, las bases las adquirió en la Escuela de Ingeniería. 
Artísticamente, fue alumno de Mario Hernández Prada. 
Algunas de sus obras están expuestas en lugares públicos de Bucaramanga, entre ellas: Loa al trabajo, en el Barrio Bucarica; Manuela Beltrán, en el patio de la Gobernación de Santander (1987), un trabajo conjunto con Guillermo León Serrano; Caña dulce, vida amarga, en el barrio el Refugio; El flautista y Corbaraque, en el área de Cabecera del Llano; y otras en municipios del Departamento como la de homenaje a la mujer charaleña, en Charalá. 
Escultor en hierro, utiliza además los metales pesados, los metales mansos y dormidos, la chatarra, varilla y lámina moldeada en frío.

Exposiciones:
1985. III Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1986. Arcadia. Tienda de libros Tres Culturas. Bucaramanga
1992. Fax. Denuncia gráfica. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. Tienda de libros Tres Culturas. Bucaramanga
1998. Club Náutico Acuarela. Piedecuesta
1998. Reflexiones sobre la naturaleza. Fenalco. Bogotá
2003. Muestra de arte santandereano. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2005. Los caminos del Quijote. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. Pintatón. Colectiva. Centro vacacional Acuarela. Mesa de Los Santos. Los Santos
2016. Artistas del metal. Individual. Fusader. Bucaramanga
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2017. I Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2019. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Solidarte. Colectiva internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón


Fuente:
Archivo periodístico. Dirección Cultural UIS. Bucaramanga