Mostrando entradas con la etiqueta #escultorescolombianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #escultorescolombianos. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2019

GÓMEZ CASTRO, Carlos Julio

Escultor
Nació en Bucaramanga en 1909, murió en la misma ciudad el 10 de mayo de 1996.
Hijo de Eliseo Gómez García y Rosario Castro. Tuvo cinco hermanos. En 1926, al terminar sus estudios básicos en la escuela pública La Merced, el Gimnasio Santander y el Instituto Modelo, surgió su interés por el dibujo. Trabajó en una joyería donde ratificó su interés por el arte, a pesar de la oposición de su padre. 
En 1928 viajo a Bogotá y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes donde estudió hasta 1934, bajo la dirección de Francisco Antonio Cano. Entre sus profesores figuran Ricardo Gómez Campuzano y José Domingo Rodríguez. Allí se relaciona con artistas como Ricardo Acevedo Bernal, Ricardo Borrero Álvarez, Eugenio Cerda, Coriolano Leudo y los santandereanos Domingo Moreno Otero y Luis Alberto Acuña. Concluyó sus estudios gracias a una beca de la Asamblea Departamental de Santander y regresó a Bucaramanga.
En 1936 viajó a Europa con otra beca otorgada por el gobierno departamental. Estudia en la Academia de San Fernando, en Madrid, pero para evitar la Guerra Civil, viajó a Bruselas y luego a Roma, donde en 1937 se radicó y prosiguió sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes y recibió el diploma de escultor. Además, ganó un concurso para la Escuela de San Lucas y realizó un curso en el Instituto Técnico Industrial donde aprendió sobre fundición artística. En la Escuela del Arte La Medalla, en Roma, conoce a los profesores Angello Zanelli, Oreste Carini y Giuseppe Romagnoli, de marcada tendencia neoclásica. En Europa realizó bustos y relieves en bronce y más de trescientos bocetos, apuntes y dibujos.
Al finalizar sus estudios, en 1940, regresa a Colombia y se radica en Medellín. 
En la docencia estuvo vinculado al Gimnasio Moderno de Bogotá, como profesor de dibujo artístico en 1934, profesor de dibujo del natural, anatomía y modelado en el Instituto de Bellas Artes de Medellín en 1942 y 1943, y en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga, dirigida por Óscar Rodríguez Naranjo, dictó escultura. Años después fue nombrado director de esta Academia.
De 1948 a 1950 vivió en Lima, Perú, como producto de un viaje por ciudades de Suramérica como Santiago de Chile, Buenos Aires y Rio de Janeiro, en busca de programas de estudio que pudiera aplicar a la Academia de Bucaramanga. En Lima trabaja en el taller de Bruno Campagniola fundiendo las estatuas de José Antonio Galán y de Bolívar.
En 1950 fue elegido Miembro de Número de la Academia de Historia de Santander y en 1955 es nombrado miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Americanos con sede en La Habana, Cuba. Hacia 1954 fue ilustrador para la Revista Santander que era publicada por la Gobernación del Departamento.
En un nuevo viaje a Europa, en 1971 contrae matrimonio, en Roma, con Marcela Menichini, y posteriormente establece su hogar en Bucaramanga.
Durante su larga producción modeló cerca de 110 obras que se encuentran en varias ciudades del país, así como en México, Venezuela, Alemania y otros países. 
Una relación de sus obras incluye: Cabeza en yeso de Óscar Rodríguez Naranjo (1932), bustos en yeso de Facundo Navas y del poeta Adolfo Milanés (1933), estatua de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos que elaboró con Luis Alberto Acuña y bustos en bronce del General Solón Wilches (1934), del presidente Benjamín Herrera (1939), de Eugenia Herrán Olózaga (1942), de Fernando Vélez y cabeza en yeso del presidente Alfonso López Pumarejo (1943); bustos en bronce de Vicente Azuero (1945), estatua del doctor Gabriel Turbay, en el parque Turbay (1947), monumentos Bolívar Civil en el parque del mismo nombre y estatua a José Antonio Galán en el Parque de los Niños (1948), cabeza de señora de Vargas Martínez (1950), monumento a José Antonio Galán fundido en Lima pero instalado en el Socorro, busto en yeso de Sara Consuegra, y bustos de Bolívar y Santander (1952), proyecta el mausoleo para Aurelio Martínez Mutis y David Martínez Collazos en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores y elabora el relieve del símbolo del Banco Santander (1955); además de los bustos en bronce del General Luis Perú de la Croix (1963), de José Antonio Galán y de Carmen Quiñones de Andrade (1965), de Ismael Enrique Arciniegas (1968); estatua en bronce de Antonia Santos, en el parque Antonia Santos (1971), busto en bronce de Padre Eloy Valenzuela (1972), y escultura del poeta David Martínez Collazos para la Academia de Historia de Santander, junto a los bustos en bronce de Benjamín Ardila Díaz y de José Antonio Galán en Cartagena (1973), del General Custodio García Rovira (1975), del General José de San Martín, para el Parque San Martín (1978), y del periodista Alejandro Galvis Galvis (1981).
En el proceso de cada una de sus obras tridimensionales parte siempre de estudios previos, bocetos, modelaje, estudios parciales, modelado en arcilla para luego ser pasada por la técnica del vaciado en yeso. Algunas obras permanecen en este proceso o son modificadas, dado el costo final para ser trasladadas al bronce. 
A lo largo de toda su producción elabora un gran número de dibujos del cuerpo humano, rostros de personajes, estudios de anatomía, estudios de animales y vistas de ciudades de los lugares a los cuales viaja, como gráficamente señala el mismo artista: "Llevo la libreta de bocetos bajo el brazo". Estos dibujos en proceso o finalmente terminados, nos transmiten una idea de su habilidad técnica, de su conocimiento de la anatomía y estructura del cuerpo humano, con una figuración realista y un tratamiento de línea y volumen de gran belleza.
Tanto en su obra gráfica como escultórica, el artista permanece siempre ligado a los cánones formales de la Academia, como fiel reflejo a través del tiempo, de un concepto en el arte que permanece inmutable ante las nuevas corrientes artísticas que se han desarrollado en este siglo, sumando a ellos sus características propias de gran fuerza y expresividad.

Exposiciones individuales:
2011. Puesta en valor de la obra. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Inédito. El centro con las salas abiertas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Exposición homenaje a Carlos Gómez Castro. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1929. Casa del Estudiante. Bogotá
1931. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá
1933. Centro de Historia de Santander. Bucaramanga 
1938. Prelittoriali. Roma
1940. I Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Educación. Bogotá
1943. IV Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Bogotá
1943. Salón Independiente de Artistas Antioqueños. Instituto de Bellas Artes. Medellín
1944. V Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Ministerio de Educación. Bogotá
1957. Exposición de profesores y alumnos. Gobernación de Bolívar. Cartagena
1957. Exposición de profesores y alumnos. Escuela de Bellas Artes. Bucaramanga
1959. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1973. Pro-Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1993. Retrospectiva del escultor Gómez Castro. Proyecto salas de la memoria del arte en Santander. Banco de la República y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Diez referentes. Colección del Museo de Arte Moderno. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1929. Primer premio en dibujo de yesos. Escuela Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1930. Primer premio. Copa Olímpica patrocinado por Gutiérrez Vega
1931. Premio Escuela Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1931. Medalla de bronce. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá
1931. Primer premio. Concurso escultórico. Homenaje al poeta santandereano Adolfo Milanés. Bucaramanga
1931. Primer premio. Dibujo al natural. Academia de San Lucas. Roma
1950. Medalla de honor al mérito. Secretaría de Educación del Departamento. Bucaramanga
1980. Medalla ciudadano meritorio. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
Revista Semana. La escultura en Colombia. Vol. XII N 258. Bogotá. abril 5 de 1952
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia. Editorial Plaza y Janés. Barcelona. 1979
Catálogo: Carlos Gómez Castro. Banco de La República. Bucaramanga. 1993
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
GALLO RONDÓN, Betty. Santander y su plástica. Bucaramanga: s.e, 1990. Pp.71-73.
HINCAPIÉ CORRAL, Alberto. Carlos Gómez Castro. Casa del Libro Total. Bucaramanga
www.colarte.com
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
http://joseantonioymanuela.blogspot.com/2010/05/biografia-de-carlos-gomez-castro.html


miércoles, 25 de diciembre de 2019

PINTO MALDONADO, Luis

Escultor y pintor
Nació en Bogotá el 7 de septiembre de 1912, y murió, en la misma ciudad, en 1997.
Desde 1914 su familia se trasladó a Bucaramanga donde pasó gran parte de su vida. En 1929 realizó estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, bajo la dirección de Roberto Pizano. Entre sus profesores figuran Domingo Moreno Otero, en dibujo de yesos y al natural; Ramón Barba, en modelado y dibujo talla en madera; José Domingo Rodríguez y Eugenio de la Zerda, en modelado al natural; Pedro A. Quijano, en artes decorativas y acuarela; Francisco A. Cano, en perspectiva y geometría; Arturo Jaramillo, de arquitectura; Víctor Ribón y Manuel José Luque, de Anatomía; Lucía de Bernal Jiménez, de dibujo a pluma; e historia del arte con Rafael Maya y Daniel Samper Ortega.
Su obra se inscribe en la corriente académica con influencia simbolista. 
Obras: Bodegón a la acuarela y busto del maestro Pizano (1929), busto de José Asunción Silva (1930), busto de Francisco Antonio Cano (1934), relieve en bronce de Federico Lleras Acosta (1938), proyecto de estatua del General Santander del que se ejecutaron diez, instaladas en Roma, Bogotá, Leticia, otras ciudades de Colombia y Argentina (1940), bustos de Francisco Orellana para la ciudad de Leticia (1940), Busto de Marco Fidel Suárez instalado en la Biblioteca Nacional (1942), cabeza en bronce de Fabio Lozano Torrijos (1943), cabeza en bronce de José M. Hernández para el Instituto de Acción Social (1944), un busto y una cabeza en bronce de Marco Fidel Suárez (1945), cabezas de Isaías Díaz y Rafael Maya (1945), cabeza de Eduardo Carranza, escultura de Leda (1946), tres bustos en bronces de Fabio Lozano Torrijos para el Cementerio Central, Ibagué y Falla (1947), estatua y bustos de Jorge Eliécer Gaitán para Cartago, Durania y otras ciudades; busto del general Rafael Uribe Uribe para la Escuela Militar de Bogotá (1948), busto en mármol de Antonio Nariño para la Academia de Historia de Bogotá (1950), estatua del arzobispo Mosquera para Popayán, monumento del general González Valencia para Cúcuta (1953), veinticinco bustos pequeños de Bolívar por encargo del Ministerio de Educación Nacional (1954), busto del maestro Valencia obsequiado a Popayán por Bogotá, busto de Lorenzo Cuéllar para la ciudad del niño en Bogotá (1955), monumento a monseñor José de Jesús Trujillos en Bucaramanga (1956), estatua del general José María Obando para la Universidad del Cauca, busto en bronce y pedestal de Efraín Martínez para el museo en Popayán, busto en bronce del maestro Valencia (1957), busto en bronce de Jesús Miguel Pey para el Concejo Municipal de Bogotá (1960), monumento al padre Luis M. Murcia para la ciudad del niño en Madrid, España (1961), monumento en bronce de Jorge Washington en Bogotá, busto de Jorge Tadeo Lozano para la Universidad (1963), busto de Ricardo Hinestrosa Daza para el aula máxima de la Universidad Externado de Colombia, busto de John F. Kennedy para Ciudad Kennedy, bustos de Santander y Bolívar para el monumento al padre Daniel Ortega Franco en la Vega, Cundinamarca (1964), busto de Enrique Pardo Farelo para el municipio El Carmen, Norte de Santander (1968), busto de Fabio Lozano para la Universidad Jorge Tadeo Lozano (1969).
Además, en Bogotá están los monumentos al general Guillermo Quintero Calderón en el Cementerio Central, a Ignacio Sáenz de Santa María en el Circo de San Diego, a Rafael Reyes y Bernardo Herrera Restrepo en la Escuela Militar,  y Busto de Clorinda de Zea Uribe en el Instituto Roosevelt; los monumentos al General Justo L. Durán en Durania, a José Tomás Henao en Sonsón, a Lorenzo Cuéllar en Pitalito, a don Andrés Bello en Bello, al aviador Germán Olano en Palanquero, a Camilo Torres y Nicolás Pinzón en la Universidad Externado de Colombia, y los bustos de Miguel A. Caro, de Monseñor Camargo, de Monseñor José de Jesús Trillos, de Tomás de Cipriano Mosquera, de Nariño y once bustos del General Santander para distintas ciudades de Colombia. 

Exposiciones:
1929. Colectiva. Casa del Estudiante. Bogotá
1929. Colectiva. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1930. Colectiva. Organizada por Alfonso Mejía Robledo. Bogotá
1934. Colectiva. Exposición Nacional. Organizada por Jorge Quiñones Pardo. Palmira
1943. Colectiva. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
1943. Concurso de arte La Gran Colombia. Bogotá
1944. V Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional
1945. VI Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
1946. VII Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá
1946. Salón de los rechazados. Teatro Colón. Bogotá
2007. Exposición conmemorativa 120 años Escuela de Artes Plásticas. Universidad Nacional. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1929. Premio. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1930. Diploma de primera clase. Organizada por Alfonso Mejía Robledo. Bogotá
1934. Diploma de primera clase. Exposición Nacional. Palmira
1943. Primera mención. Concurso de arte La Gran Colombia. Bogotá
1945. Segundo premio. Modalidad escultura. VI Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1946. Segundo premio. VII Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1957. Premio Guillermo Valencia por busto en bronce del maestro Valencia. Instalado en la Universidad del Cauca. Popayán 


Fuente:
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia. Plaza y Janes. Barcelona. 1979
www.colarte.com
http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/110/20.html