Mostrando entradas con la etiqueta #salonnacionaldeartistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #salonnacionaldeartistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2022

HARNACHE OVALLE, Jaime Alberto

Fotógrafo
Nació en Barrancabermeja el 22 de junio de 1978.
Bachiller del Instituto Técnico de Comunicaciones, de su ciudad natal. Realizó estudios en la Universidad Manuela Beltrán en la Tecnología en Gestión de Procesos Logísticos. 
Se desempeñó como formador en la Escuela de Formación Artística y Cultural, del puerto petrolero, en los años 2017 a 2019.
Su interés por la fotografía se afianzó a través de diferentes cursos y talleres y lo llevó a estudiar artes audiovisuales.
Como gestor cultural lideró la realización de encuentros fotográficos en varios municipios de Santander y, en los últimos años, en el avistamiento de aves como estrategia de promoción turística de la zona del Magdalena Medio.
Su obra fotográfica refleja los paisajes, cultura y raíces, en un trabajo arduo por mostrar a Barrancabermeja desde su lente como uno más de los lugares turísticos de Colombia, y es un promotor del aviturismo de la región.
En 2020 incursionó en la producción cinematográfica con el cortometraje Si todo fuera un sueño.

Exposiciones:
2018. Seleccionado al libro 100 fotógrafos colombianos. Editorial Luna. Bogotá
2019. Las dragas humanas. Individual. Centro comercial El Puente. Casa del libro Total. San Gil
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Manos que crean. Colectiva. Casa del Libro Total. Barrancabermeja
2020. Semana de la fotografía. Sala virtual colectiva. Alianza Francesa. Barranquilla
2020. Trueque visual de arte confinado. Colectiva. Casa de la cultura. Barrancabermeja
2021. XV Encuentro de Fotografía. Muestra de fotógrafos de Santander. Itinerante. Casa del Libro Total. Barrancabermeja, San Gil, Pereira y Bucaramanga
2021. Manos que crean. Individual. Semana de la Fotografía. Alianza Francesa. Barranquilla
2021. Muestra fotográfica Viva el arte. Colectiva. Paseo de la Cultura. Barrancabermeja
2021. III Muestra de Fotógrafos de Santander. Día del Fotógrafo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2022. Retratos visibles. Cien años más allá del petróleo. Diez fotógrafos. Centro cultural Horizontes. Barrancabermeja
2023. Naturaleza. Bienal FIAP. Turquía
2023. Andinotrópica. Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga
2024. Atarraya. Memoria de la pesca artesanal. Documental. Casa de Libro Total. Barrancabermeja
2024. XII Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Modalidad fotografía. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador Pluma de Oro. Mejor trabajo de periodismo ambiental digital. El vuelo del chavarri. Asociación de Periodistas de Barrancabermeja. Barrancabermeja


Fuente: 
https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=3&id_item=10245

PÉREZ RANGEL, Diego Armando

Arquitecto y pintor
Nació en Piedecuesta.
Egresado del instituto tecnológico salesiano Eloy Valenzuela. En 2008 finalizó sus estudios de artes plásticas en la Universidad de Pamplona y Arquitectura en la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga. 

Exposiciones colectivas:
2007. XII Salón Regional de Artistas. Región imaginada: Del límite a la fragmentación del territorio. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga, Torre del Reloj en Cúcuta y en San Cristóbal Venezuela
2008. II Encuentro de Formadores Artísticos. Universidad de Pamplona. Pamplona
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto: Región Imaginada. Centro Cultural Comfandi. Cali
2011. Santander en movimiento. Itinerante. Casas de la cultura de Bucaramanga, Girón, Barrancabermeja y Socorro, Comfenalco en San Gil, Casa de los Fundadores en Tunja, Bogotá y Cartagena

Premios y reconocimientos:
2008. Mención. II Encuentro de Formadores Artísticos. Obra: Raíces de yuca. Universidad de Pamplona. Pamplona
2016. Reconocimiento a mejor artista. Alcaldía Municipal. Piedecuesta

miércoles, 1 de enero de 2020

ALARCÓN SILVA, Ezequiel

Escultor
Nació en Bucaramanga el 29 de marzo de 1949.
Hijo de Hermann Alarcón Rodríguez y Beatriz Silva Valderrama. Realizó estudios de bellas artes en Estados Unidos en Western Michigan University, Kalamazoo, y en University of Michigan, Ann Arbor, entre 1970 y 1972. 
A su regreso a Colombia se desempeñó como diseñador para Artesanías de Colombia en 1975, y cuatro años después se vinculó al Instituto Colombiano de Cultura como promotor de cultura en el municipio de Ráquira, Boyacá. 
Entre 1984 y 1985 vivió en Europa. 
Ha realizado investigaciones sobre materiales artesanales y su aplicación a nuevas formas de expresión. 
En un artículo de la revista Semana el crítico Pierre Courcelles comentaba que la obra escultórica de Alarcón expresa un gran sentimiento de la naturaleza, al realizar la alianza esencial de la piedra, la tierra seca, la madera y los materiales textiles.
Sus obras se encuentran en espacios públicos de Bucaramanga como las elaboradas en 1990 para la Urbanización Samanes y el parque San Pío, y en Bogotá, en los edificios Cuéllar Serrano Gómez y Latinoamericana de Seguros; de ese mismo año es la obra Señal de Tránsito instalada en el Cañón del Chicamocha, en Santander. 
En 1997 elaboró un paisaje mural para el Hotel Chicamocha de Bucaramanga y en 2000 tres columnas en la sede principal del Banco Santander, en Bogotá, y otra en la Fundación Cardiovascular de la misma ciudad y, en Bucaramanga, la obra Cordilleras en el barrio Terrazas en 2005.
Vive y trabaja en Barichara.

Exposiciones individuales: 
1983. Muestra didáctica. Centro cultural. Ráquira, Boyacá
1984. Objetos. Museo de Arte Moderno. Bogotá 
1986. Alonso Garcés Galería. Bogotá

Exposiciones colectivas: 
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá 
1986. Concurso esculturas para el Aeropuerto El Dorado. Bogotá 
1986. Tres escultores. Centro Colombo Americano. Bogotá
1987. XXXI Salón Nacional de Artistas. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín
1987. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1987. Escultura en pequeño formato. Museo de Antioquia. Medellín
1988. I Bienal de Arte de Bogotá. Museo de Arte Moderno. Bogotá 
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá 
1990. Trienal de la pequeña escultura. Budapest, Hungría
1990. Arte colombiano de los ochenta. Centro Colombo Americano. Bogotá
1992. V Salón Regional de Artistas Zona 2. Museo de Arte Moderno y biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1993. II Salón de Arte Domingo Moreno Otero. Provincia Guanentá. Barichara
1993. Encuentro de artistas santandereanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1994. XXXV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. Artistas santandereanos itinerantes. Gobernación de Santander. Bucaramanga
1997. Artistas santandereanos de la década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1999. Colección artistas santandereanos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2003. Puertas al futuro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1986. Mención. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá 
1992. Primer premio. V Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1994. Medalla al mérito artesanal. Artesanías de Colombia. Bogotá
1994. Declarado fuera de Concurso. II Salón Domingo Moreno Otero. Bucaramanga
1998. Aceptado como miembro de Global Cultural Center


Fuente:
Catálogo: Artistas Santandereanos de la Década de 1980. Banco de la República. Bucaramanga. D iciembre 1996.Catálogo: Galería Garcés Velásquez, Bogotá. 1986
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000


ARENAS DEL PINO, Luz Clemencia

Pintora 
Nació en Bucaramanga el 10 de abril de 1953.
Fueron sus padres Gilberto Arenas Galvis y Myriam del Pino Ordoñez. Está casada con el político Fabio Torres Barrera. 
Hizo estudios de primaria en el colegio La Presentación en Bucaramanga y de bachillerato en instituciones de Bogotá y Bucaramanga, pero se graduó en el colegio Santo Ángel, de Cúcuta. 
Estudió Bellas Artes en el Instituto Santandereano de Cultura en donde recibió clases con Rafael Prada Ardila. Entre 1969 y 1972 estudió en el Taller de David Manzur en Bogotá. Hizo además diversos talleres de arte en las universidades Jorge Tadeo Lozano, Nacional de Colombia y Los Andes, y entre 1978 y 1979 realizó una Especialización en Dibujo Artístico en la Escuela Konstfakola de Estocolmo, en Suecia. 
Durante una estadía de once años en Venezuela estudió escultura y cerámica en la Escuela de Artes Visuales de Maracaibo. En 2004 se graduó como técnico en bellas artes de la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, institución de la que actualmente es miembro honorario. 
Fue directora de la sala de exposiciones de la casa de la cultura Custodio García Rovira, de la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1973, y Gerente del Fondo Mixto para la de Promoción de la Cultura y las Artes de Santander. 
En 2004 el Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga le otorgó la medalla Honor al Mérito como homenaje a sus treinta años de labor artística.
Su dibujo es figurativo y se centra en la figura humana y en bodegones. Entre sus técnicas preferidas están el lápiz con intaglio, tinta china aguada con acuarela, pasteles, óleo y acrílicos.

Exposiciones:
1968. Concurso de Pintura. Alianza Francesa. Bucaramanga 
1972. XXIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1973. Salón de Artistas Santandereanos. Centro Panamericano. Bucaramanga
1973. Galería Club Unicornio Internacional. Bogotá
1974. Galería Exposur. Cali
1974. Salón de Artistas Santandereanos. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1974. Sala de exposiciones First National City Bank. Bucaramanga
1974. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. Sala Gregorio Vásquez. Bogotá
1976. Galería 70 Marlene Hoffman. Bogotá
1976. I Salón Regional de Artistas Visuales. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1976. XXVI Salón Nacional de Artistas. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá 
1976, Galería Dos Mundos de Arte. Bogotá
1977. Galería Pluma. Bogotá
1977. Galería La Imaginaria. Bogotá
1978. Galería La Colonia. Bogotá
1979. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1979. Galería de Arte Beer- House. Bucaramanga
1980. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1981. XXVIII Salón Nacional de Artistas. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1982. Sala de Exposiciones. Club Militar. Bogotá
1982. I Encuentro de Pintores Santandereanos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1983. Galería Dos Mundos de Arte. Bogotá
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. I Bienal de Arte Visual Ciudad de Maracaibo. Secretaría de Cultura. Maracaibo, Venezuela
1986. Artistas latinoamericanos. Galería de Arte Pluma. Maracaibo, Venezuela
1990. Casa de la cultura. Puerto Ayacucho. Estado Amazonas, Venezuela
1993. II Salón de Artistas. Casa de la cultura. Puerto Carreño, Vichada
1994. I Exposición de artistas colombianos. Consulado General de Colombia. Puerto Ayacucho. Estado Amazonas, Venezuela
1997. Exposición en la OEA. Washington DC., EE.UU.
1999. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca 
2001. Galería de Arte Muros Vivos. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2003. Espacios Alternos. Casa Argos. Bucaramanga
2003. Espacios Alternos. Casa de la cultura. Cúcuta
2003. I Salón de maestros colombianos. II Encuentro Internacional de Arte. Gobernación de Boyacá. Tunja
2003. I Feria de Artistas de Santander. Cenfer. Girón
2004. Secretaría de Cultura. San Cristóbal, Venezuela
2004. Gran subasta de pintores y escultores santandereanos. Galería de Arte 1618. Centro comercial La Quinta. Bucaramanga
2005. III Feria de Artistas de Santander. I Salón de Arte Moderno y Contemporáneo. Cenfer. Girón
2005. El Amarillo. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2004. Holos ciudad. Colectiva. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
2005. Petroglifos del siglo XX. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2005. Subasta avalancha de sonrisas. Instituto Nacional de Comercio. Bucaramanga 
2005. Casa Museo. Matanza 
2005. I Encuentro Departamental de Artes Plásticas. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2012. Exposición de pintura. Centro Cultural. Uniciencia. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1968. Segundo premio. Concurso de pintura. Alianza Francesa. Bucaramanga 
1984. Mención. IV Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Pamplona


Fuente:
ARENAS DEL PINO, Luz Clemencia. Una vida artística al servicio de Santander
http://www.artelista.com/autor/7645514028472866-arenasdelpino.html

ARRIA RADA, Patricia

Artista plástica y fotógrafa
Nació en Bogotá el 9 de marzo de 1950.
Hizo sus estudios básicos en el colegio Sor Teresa de Valse. Es cirujana plástica de la Universidad Nacional de Colombia y, en 2005, egresó de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander. 
Su obra reflexiona acerca del cuerpo, a veces lesionado o violentado, sobre el cual interviene la cirugía plástica y reconstructiva. Algunos de sus trabajos enfatizan en el trasfondo sociopolítico que impregna y determina la cotidianidad y las enfermedades de la gente que habita áreas de conflicto y de pobreza. Otros proponen una mirada sobre la concepción actual del cuerpo orgánico reivindicándolo en su fragilidad y sensibilidad con ironía y humor. 
Forma parte del colectivo artístico Por Ahora.

Exposiciones:
2000. II Salón de Arte Novel. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2004. Semaforarte. Proyecto comunitario. Bucaramanga
2005. 415 kilómetros. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2006. XI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Región imaginada. Del límite a la fragmentación del territorio. Colectivo Cuarta Falange. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero y Torre del Reloj. Cúcuta
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
2009. Puentes de Azúcar. Artistas bumangueses y santaclareños. Biblioteca Martí. Santa Clara, Cuba
2010. Nuevos espacios pictóricos 4. Alianza Francesa. Bucaramanga
2010. Anatomía compartida. Colectivo Por ahora. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. II Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Colectivo Por Ahora. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Variopinto. Varias pintan. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2025. Sigicia. Proyecto itinerante internacional. Instituto Municipal de Cultura y Turismo en Bucaramanga, Galería Ángela Peralta e Instituto Sinaloense de Cultura. Sinaloa. México

Premios y reconocimientos:
Salón de Artistas. Congreso Nacional de Cirugía Plástica. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: 40 Salón Nacional de Artistas. Panamericana Formas e Impresos S.A., 2006
www.colarte.com

BARROSO BARROSO, Esperanza

Dibujante, pintora y fotógrafa 
Nació en Bucaramanga en 1956. 
Hija de Ricardo Barroso Reyes y Luisa Barroso Gaitán. Desde muy pequeña se interesó en la pintura. Realizó estudios básicos en el colegio La Presentación, y a mediados de la década de los setenta estudió pintura en la Dirección de Cultura Artística de Santander, bajo la orientación de Jorge Mantilla Caballero; y de historia del arte en la Corporación Educativa Itae, con Lucila González. 
De 1982 a 1992 residió en Barcelona, España, donde se desempeñó como profesora de dibujo en la Escuela de San Jordi, y aprovechó su estadía para estudiar fotografía con la agrupación fotográfica de Navarra, en Pamplona, y cerámica en Creu-Roig, en Valencia. Por influencia del maestro Henry Soler trabajó el color e incursionó en el grabado con César Chaparro y John Jairo Orozco.
Integró el Grupo Bucaramanga Arte 77 con otros artistas como: Raquel Ramírez, Jorge Mantilla Caballero, Máximo Flórez, Omar Obando, Orlando Morales y Luis Francisco Santos Pico.
Se desempeñó como docente en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en las universidades Manuela Beltrán y Francisco de Paula Santander sede Bucaramanga, y en el colegio San Pedro.
La temática de su obra se centra en la figura masculina, que ha ido perdiendo identidad al fragmentarla en cualquier zona sensual del cuerpo para integrarla a la masa anónima de la sociedad. Su obra es clasificada dentro del hiperrealismo, y en el dibujo se destaca el trazo muy definido y los detalles.
Se destaca, además, que parte de su obra hace referencia a la política nacional por lo cual ha recibido reconocimiento por la forma en que aborda sus ideas. Entre sus recursos representa temas cotidianos de influencias costumbristas. Su obra catalogada entre lo real y natural.
Vive y trabaja en Bucaramanga.

Exposiciones:
1974. I Salón de Pintores Jóvenes. Bucaramanga
1974. II Semana Cultural. Exposición de alumnos de artes plásticas. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
1975. I Salón de pintores santandereanos. Bucaramanga
1975. Club Miramar y Club Infantas. Barrancabermeja
1976. Cuatro artistas santandereanos. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
1976. I Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Cúcuta
1976. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1976. Salón de pintura Cades. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1977. VI Abril Artístico Internacional. Universidad de Antioquia. Medellín
1977. Bucaramanga Arte 77. Colectiva. Galería El Circo. Bogotá
1977. Bucaramanga Arte77. Colectiva. Universidad Cooperativa Indesco. Bucaramanga
1977. II Salón de Arte Joven. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1977. Bucaramanga Arte 77. Colectiva. Universidad Cooperativa Indesco. Bucaramanga
1977. Miniaturas. Galería Imaginaria. Bogotá
1978. Pasteles. Grupo Bucaramanga 77. Galería Belarca. Bogotá
1978. Miniaturas. Beer House. Bucaramanga
1978. Paisajes. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1978. Foto series. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1980. III Salón Regional de Artistas Zona nororiental. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1980. Grupo Bucaramanga 77. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1981. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1981. Exposición itinerante. Colcultura. Pasto, Popayán, Cali, Armenia, Pereira, Manizales, Medellín, Montería, Sincelejo, Cartagena y Barranquilla
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2001. Capítulos ilustrados del Quijote. Colectiva. Banco de la República. Bucaramanga
2003. Fotografía. Espacios alternos Barbarella. Bucaramanga
2006. Colectiva. Gallery 57. Chicago. Illinois, EE.UU.
2009. Cuatro mujeres en el arte. El Centro Cultural del Oriente y la Galería Mario Hernández Prada. Bucaramanga
2009. Doce artistas santandereanos. Galería Arte Sura. Bucaramanga
2010. Tríadica. Galería Mario Hernández Prada. Bucaramanga
2011. Santander se revbela. Hitos Históricos de Santander. Colectiva. Casa del Libro Total Bucaramanga
2012. Superhéroes: Un asunto popular. El oficio del comisario. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Colectiva. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2018. Capítulos ilustrados del Quijote. Colectiva. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Siete nichos. Colectiva y extramural. Kussi Huayra en Piedecuesta y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Exposiciones virtuales. Artistas por la paz. Espacio Compartido.
2020. Resistencia /Resiliencia. Exposición virtual colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga
2020. Artistas rinden homenaje a Grau. Casa Grau Museo en Bogotá, Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Espacio compartido virtual JRM
2020. Artistas por la paz. El trabajo por la paz continua. Colectiva virtual. Espacio compartido JRM
2020. Contra vía-vida. IV Exposición virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Entre mujeres. Internacional colombo brasileña. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2020. Artistas Plásticos de Girón. Exposición virtual colectiva. Fundación Gironarte. Girón
2021. De su colección. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. El arte de ser mujer. Virtual. Espacio compartido JRM. Bogotá
2021. Exposición virtual de artistas gironeses. Homenaje a Adriana Pilonieta. Fundación Gironarte. Girón
2021. Cuerpo presente. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Valija Memoria Viajera. Colectiva Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2021. En memoria. Los artistas. Colectiva al aire libre parque Santander. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Miradas femeninas.  Colectiva Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Variopinto. Varias pintan. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. Solidarte. Colectiva internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2024. Línea del tiempo. De su colección. Colectiva. Museo de Arte Moderno y Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Mujeres resilientes. Colectiva. Museo de Bellas Artes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Intersecciones y convites en la montaña. Siete nichos. Kussi Huayra en Piedecuesta y Apparte Asociación Cultural en Tunja. Ganador beca de circulación. Mincultura. Bogotá
2025. De la colección. Colectiva. Homenaje a Lucila González. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1974. Tercera mención. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
1974. Segunda mención. I Salón de Pintores Jóvenes. Bucaramanga
1976. Primera mención. Salón de Pintura CADES. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1981. Mención. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Personaje destacado en Santander. Vanguardia Liberal. Bucaramanga


Fuente:
MÁRCELES DACONTE, Eduardo. Semanario Nueva Frontera. Bogotá. 1982
PIZA CABALLERO, Andrés Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Proyecto de grado. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga. 2012
Catálogo: Artistas santandereanos en la década 1970. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. 1992
Catálogo: Exposicion ¡Nos vemos en el centro! 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013
PIZA CABALLERO, Andrés Leonardo; CAMARGO, Martín Alfonso. En femenino. Apuntes sobre la obra de Esperanza Barroso y Raquel Ramírez. Artículo de reflexión DOI: 10.14483/udistrital.jour.c14.2015.3.a04
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020


lunes, 30 de diciembre de 2019

CARDOZO GONZÁLEZ, Barbarita María

Pintora y escultora
Nació en Bucaramanga en abril de 1975
Estudió en el colegio Santísima Trinidad. De 1994 a 1996 estudió Diseño de Modas en The Art Institute of Dallas, en Texas, Estados Unidos; en 2002 obtuvo el título de Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Los Andes, en Bogotá, y en 2007 asistió a Saint Martin´s College of Art and Desing, en Londres, gracias a una beca para jóvenes talentos del Banco de la República.
Se ha desempeñado como docente de artes en la Universidad de los Andes y en el Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander en 2016.
En general su obra refleja una mezcla de arte y moda, aunque en sus primeros trabajos se planteaban los problemas cotidianos que surgen en la sociedad de consumo. En los últimos años, la artista ha descontextualizado los objetos de consumo cotidiano y los lleva a las salas de arte para señalar una realidad. Para algunos críticos sus obras son un collage que mezclan texturas y cuestionan las dinámicas de producción de los bienes en el ámbito capitalista.

Exposiciones individuales:
2002. Piter y Mileidy. Sala de proyectos. Universidad de los Andes. Bogotá
2005. CV. Cámara de Comercio. Bogotá 
2005. Knock off. Galería Casas Riegner. Bogotá
2007. Sueños en technicolor. Alianza Francesa. Bogotá
2009. Made in. Galería Nueve Ochenta. Bogotá
2011. Optical power. Galería Nueve Ochenta. Ciudad de México., México
2012. La última flor. Intervención permanente en espacio público. Ministerio de Cultura. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2013. Geometría pura/mente consumista. Galería Nueve Ochenta. Bogotá
2015. Tigersprung. Museo Santa Clara. Bogotá
2019. Gabinete de curiosidades circulares. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2022. Revestimientos. Plural Nodo Cultural. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1999. Salón Séneca. Espacio Alterno. Universidad de Los Andes. Bogotá
2000. La casa de la mirada. Galería Carlos Alberto González. Bogotá
2000. Salones locales. Auditorio León de Greiff. Universidad Nacional. Bogotá
2000. Nominados Salón Séneca. Espacio alterno. Uniandinos. Bogotá
2001. A30, prueba de artista. Universidad de Los Andes. Bogotá
2002. Objetiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2003. VI Muestra Universitaria de Artes Plásticas. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2003. I Bienal Gráfica Alternativa ASAB. Academia Superior de Artes. Bogotá 
2003. Generación TX. Espacio alterno. Uniandinos. Bogotá 
2004. XII Salón Nacional de Arte Joven. Galería Santa Fe. Bogotá
2004. Érase cuestión de espacio. Galería V y K. Bogotá 
2004. A*terisco. Calles del desire/Streets of deseo. Bienal de Liverpool, Inglaterra 
2004. Proyecto Tesis I. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá 
2005. Del otro mundo. Convenio Andrés Bello. Bogotá 
2005. 100% comercial. Centro comercial Chapinero. Bogotá 
2005. Premio Fernando Botero. Corferias. Bogotá
2005. II Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2005. Solidarte. Galería El Museo. Bogotá
2006. XI Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Colonial. Bogotá
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Museo de Arte Colonial. Ministerio de Cultura. Bogotá
2006. XIII Salón Nacional de Artistas Jóvenes. Galería Santafé. Bogotá
2006. XIX Salón del Fuego. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2007. Al agua. Galería Nueve Ochenta. Bogotá
2008. Paper cuts. Galería Nueve Ochenta. Bogotá
2008. X. Galería Nueve Ochenta. Bogotá
2008. Degreeshow. Central Saint Martin´s Collage of Art and Design. Londres, Inglaterra
2008. The Red Mansion Award. Platform China Contemporary Art Institute. Beijing, China
2008. A constant cracking of the surface. Bargehouse. Londres, Inglaterra
2009. The Red Mansion Art Prize Exhibition. Slade Research Centre. Londres, Inglaterra
2009. Integración y resistencia en la era global. X Bienal. La Habana, Cuba
2010. Puntos suspensivos. Museo Diego Rivera. Ciudad de México, México
2010. Bienal de Artes Plásticas. Bogotá
2011. Nuestro sitio: artistas de America del Sur. MacNiteroi. Niteroi, Brasil
2011. Resurfaced: Contemporary Colombian art. MagnanMetz Gallery. New York, EE.UU.
2011. Sobre el territorio: Arte Contemporáneo en Colombia. Santralistanbul. Istanbul, Turquía
2011. Project Room Chaco: Expediciones visuales: Viajes por el Pacifico. Chaco. Santiago de Chile, Chile
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Nuevos espacios pictóricos 6. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica Bucaramanga y Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja
2012. Nuestro sitio: artistas de America del Sur. Museo de Arte Contemporáneo en Rio de Janeiro y Museo de Artes Visuales en Santiago de Chile
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. II Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. In situ Laboratorio. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga 
2014. Project room zona maco. Cosas inesperadas. Ciudad de México, México
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2015. Diálogos con la colección. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2015. Espejos. Galería Club el Nogal. Bogotá
2015. Contestaciones. Colaboración con Olga Piedrahita. Arco. Madrid, España
2015. III Bienal de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Doméstico. Fundación San Lorenzo y taller de papel de fique La Colombiana. Barichara

Premios y reconocimientos:
2003. Mención. I Bienal de Gráfica Alternativa ASAB. Bogotá
2007. Jóvenes talentos. Banco de la República. Bogotá
2008. Premio de arte. The red mansión. Red Mansion Foundation. Londres, Inglaterra



Fuente: 
Catálogo: II Salón de Arte Bidimensional. Premio Fundación Gilberto Alzate Avendaño. 2005
Catálogo: Exposición ¡Nos vemos en el centro! 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013
http://abstractioninaction.com/artists/barbarita-cardozo/
http://barbaritacardozo.com/biografia-cv/

CARREÑO RANGEL, Gilma

Pintora
Nació en Santa Marta
Licenciada en Artes Plásticas, docente, restauradora de obras de arte antiguas y tallerista. Ha sido además gestora de proyectos internacionales de arte.
Su experiencia como docente se ha desarrollado en instituciones de educación superior de Bucaramanga como la Universidad de Santander, la Universidad Industrial de Santander, y Universidad de Investigación y Desarrollo, y otras como la Escuela Tecnológica del Oriente, y el colegio New Cambridge. 
Ha realizado talleres en escenarios de Colombia, así como en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el postgrado latinoamericano de trabajo social en Tegucigalpa; y para el Ministerio de Cultura de Colombia.
En 2017 recibió el reconocimiento Gaviota dorada otorgada por la facultad de ciencias de la educación de la Universidad del Magdalena.

Exposiciones colectivas:
1998. XXXVII Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Cultura. Corferias. Bogotá
2010. Heroínas del bicentenario. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2010. Proyecto Arte Esencia. Colectivo Femenino Virtual. 
2011. Feria de vanidades. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2011. Feria de vanidades. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2011. Ver, sentir y expresar. Colectivo Novena Metáfora. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena en Santa Marta y Pinacoteca de La Aduana en Barranquilla
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Color y música. Colectivo Novena Metáfora. VI Festival Coral Santander. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. Escenarios de mujer. Brasil, Argentina y Colombia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. Expoerótica. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2012. IX Muestra Bidimensional. Colectivo Novena Metáfora. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2012. Artistas santandereanos. Consulado General de Colombia. Atlanta Georgia, USA
2012. Hispanoamericanos. Traveling Souls. Abernathy Art Center, Annette Howell Turner Center for the Arts. Bank America Plaza y Jaqueline Casey Hudgens Center for the Arts. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2013. Expo- en- valisé. Encuentro Binacional Colombia – Universidad Federal de Minas Gerais Brasil. Colectivo Novena Metáfora. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2013. Tratado de culinaria. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2013. II Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. El ser que somos. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2015. Colcha de retazos. Neebex Galería. Bogotá
2015. Dos mundos. Art Coffe Shop. Monterra. Madrid, España
2016. Mujer, arte y posconflicto. Museo de Arte. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2017. Art Project About Women: Vanity Fair. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2018. Arte in sitú. Plástica en acción. Piedecuesta, Florida, Girón y Bucaramanga
2019. Cuentos del campus. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2019. Expresiones y abstracciones. Internacional. Galería El Callejón. Bogotá
2020. Entre mujeres. Internacional colombo brasileña. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.

Premios y reconocimientos:
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.colarte.com
gillmacarreno.blogspot.com


CASTILLO FORERO, Andrés José

Pintor y grabador
Nació en Bucaramanga el 31 de diciembre de 1961.
Aunque es originario de Santander ha desarrollado su carrera artística en el departamento de Córdoba. 
Bachiller del colegio la Salle en 1976. Inició estudios de Medicina en la Universidad Industrial de Santander, pero los abandonó para seguir su interés por el arte que lo atraía desde pequeño. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena de 1983 a 1986, donde obtuvo el certificado de idoneidad en artes plásticas. Tres años después viajó a España, a realizar estudios de restauración en obras de arte y pedagogía artística en la Universidad Complutense de Madrid de 1989 a 1990. 
Adicionalmente fue discípulo de Humberto Giangrandi y Fabián Rendón, quienes lo introdujeron en el mundo del grabado sobre metal y linóleo, respectivamente. Estudió dibujo, pintura y color con Martha Millán, Martha Rojas, Jaime Iregui, Luis Luna y Carlos Salazar, y asistió a talleres organizados por el Banco de la República, de 1994 a 2003. Más recientemente se ha interesado por la producción audiovisual y el dibujo digital.
Se ha desempeñado como diseñador asistente de Artesanías de Colombia, de 1986 a 1987; fue fundador, coordinador académico y docente de la Escuela de Bellas Artes y Humanidades de Córdoba, de 1986 a 1998; fundador y director de la Academia de Arte Castillo & Garzón, en Montería, de 1998 a 2017; además de dictar talleres extracurriculares en la Universidad de Córdoba, de 1991 a 2001; catedrático de dibujo básico para arquitectos en la Universidad del Sinú, de 2009 a 2012; en los dos años siguientes fue coordinador del Centro Cultural 27.6 de Montería; y después de 2015 ha sido diseñador para los convenios de Artesanías de Colombia con la Universidad del Sinú y la Cámara de Comercio de Montería.
Su obra escultórica, Las vacas, fue instalada en el parque principal de Montería.
Su temática es la figura humana.

Exposiciones individuales:
1992. Linóleos. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1992. Linóleos. Sala Nueva Acrópolis. Bucaramanga 
2002. Entre el cielo y la tierra. Montería
2017. Pinturas digitales. Galería 29. Montería

Exposiciones colectivas:
1984. Salón Pierre Daguet. Cartagena
1989. Cien años Escuela Bellas Artes. Cartagena
1993. I Salón de Artistas de Córdoba. Banco de la República. Montería
1994. IV Salón de Artistas Costeños. Banco de la República. Barranquilla
1994. Sapporo Internacional Print Bienal. Sapporo, Japón
1995. VII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno. Cartagena
1997. Imagen Regional II. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá 
1997. VIII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Contemporáneo. Santa Marta
1998. II Encuentro Cultural. Biblioteca Central. Universidad de Córdoba. Montería 
2000. Nuevos nombres. Zona Caribe. Itinerante. Banco de la República
2000. I Salón de Arte Visual. Valledupar
2002. XI Salón Regional de Artistas. Sincelejo
2005. XII Salón Regional de Artistas. Valledupar
2006. Fabularios. Museo de Arte Moderno. Cartagena
2007. Fabularios II. Centro Cultural Cayena. Universidad del Norte. Barranquilla
2010. Estrategias de pertenencia. Emplazamiento, lugar y paisaje. Rio Sinú. Montería
2010 a 2017. Expositor permanente. Orland Saw Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2021. Salón Visual Bacánika. Bogotá
2024. Artistas de los años noventa. Ronda del Sinú. Montería
2024. Aniversario pintoresco. Cumpleaños de la ciudad. Alcaldía. Montería 

Premios y reconocimientos:
1984. Mención. Salón Pierre Daguet. Cartagena
1994. Mención. Sapporo International Print Bienale. Sapporo, Japón
1997. Ganador. Beca de Creación. Modalidad Pintura. Colcultura. Bogotá
1999. Distinguido en el departamento de Córdoba como personaje del siglo
2006. War games. Colección permanente Museo de Arte Moderno. Cartagena
2010. Ganador. Concurso Monumento a la Ganadería. Montería
2019. Ganador. Modalidad cortometrajes Ini. Becas Ministerio de Cultura. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Linóleos. Bucaramanga. Marzo 1991
Catálogo: 40 Salón Nacional de Artistas, Panamericana Formas e Impresos S.A., 2006
https://www.colombiain.co/wp-content/uploads/2017/12/Curr%C3%ADculo-Andr%C3%A9s-Castillo.pdf
https://larazon.co/opinion/solo-los-que-puedentienen-un-castillo/?fbclid=IwY2xjawFkAqhleHRuA2FlbQIxMQABHbSC9zDjzIr0rlAsVXFT_Id5eetatYY31h6i81ElNfti3ZlrneVEqOjkUw_aem_1Phs-KJ03wnGu60vePfJLw

CONVERS GÓMEZ, Ana Carolina

Artista plástica
Nació en Barrancabermeja el 7 de mayo de 1973.
En 2001 obtuvo el título de Maestra en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá; y estudió dibujo en Art Students League, en New York.
En general su obra se caracteriza por la profundidad en el color y por una tendencia hacia lo abstracto. Usa una técnica mixta en la que utiliza acetatos, esmaltes, acrílico, impresión fotográfica, que da como resultado un collage sobre retablos. Desde 2016, incorporó la resina, y también en ese año su temática profundizo su interés por la figura femenina y su cuestionamiento de los arquetipos tradicionales de la mujer en el mundo occidental.
Actualmente vive y trabaja en Bogotá.

Exposiciones individuales:
2006. Reflejos del interior. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2006. Acrílicos y acetatos. Fundación Jóvenes Artistas Colombianos. Bogotá
2006. Variaciones en abstracto. Centro Cultural Universidad de Salamanca. Bogotá
2007. Nuevos espacios pictóricos. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga 
2007. Figure. La Torre Cívica di Mestre. Italia
2007. Figure. Le Pescherie Della Rocca. Lugo di Romagna. Italia
2008. Conteined reflections. The Art Gallery Cesar Chavez Student Center. San Francisco State University. EE.UU.
2008. Alegoría recurrente. Galería Óscar Román. Ciudad de México, México
2009. Evocación y retorno. Diez por diez. Galería Mundo. Bogotá
2010. Obra. Galería Mundo. Bogotá
2012. Figura y naturaleza. Beatriz Esguerra Art. Bogotá
2014. De la figura al color. Beatriz Esguerra Art. Bogotá
2016. Versus. Beatriz Esguerra Art. Bogotá
2021. El arte de estar dispersa. Beatriz Esguerra Art. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1997. Fotosíntesis. Tesis de grado. Espacio Vacío. Bogotá 
1997. Salón nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1997. Abstracción local. Homenaje a Carlos Rojas. Galería El Museo. Bogotá
1999. Salón Germán Ferrer Barrera. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1999. Abstracción local. Homenaje a Carlos Rojas. Galería el Museo. Bogotá
2000. El estado de las cosas. Espacio Vacío. Bogotá 
2000. Formas particulares. Galería La Cometa. Bogotá
2000. Otra cosa es adentro. Laboratorio Espacio de Artistas. Bogotá
2001. La nueva pintura joven colombiana. Itinerante. Capilla de la Cancillería. Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá
2001. Salón setenta años. Escuela de Bellas Artes. Manizales
2001. XX Salón Arturo y Rebeca Rabinovich. Museo de Arte Moderno. Medellín
2001. Arborizarte. Fundación Corazón Verde. Bogotá
2001. VII Salón de Arte. Club Rotario. Bogotá
2001. XII Salón Nacional de Artes. Universidad de Antioquia. Medellín
2002. Con-céntricos y excéntricos. Programa Nuevos Nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de La República. Bogotá
2003. Puertas al futuro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2003. Artistas santandereanos década de los noventa. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2003. De piso a techo. Galería de arte Fenalco. Bogotá
2003. IX Salón Nacional de Artistas Jóvenes. Galería Santa Fe. Planetario Distrital. Bogotá 
2003. Navidarte. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2004. Coleccionarte. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2004. La missura dell dorado. Instituto Italo-Latino Americano. Palazzo Della Santa Crocce. Roma, Italia
2004. En común. Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. Sede UIS. Barrancabermeja
2004. Después de la pintura. Sala de exposiciones Academia Superior de Artes. Bogotá
2004. Pintura fresca. Cámara de Comercio. Bogotá
2005. Fundación Arteria. Centro de Diseño Portobello. Bogotá
2006. XI Salón Regional de Artistas. Regional oriente. Proyecto Vecindades y Territorios. Torre del Reloj en Cúcuta y sala de exposiciones Gobernación del Estado de Táchira en San Cristóbal, Venezuela
2006. Francia en Colombia. Galería el Museo. Bogotá
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Proyecto Vecindades y Territorios. Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura. Bogotá
2007. Cultivated with the annual ASLA conference landing in San Francisco. EE.UU.
2007. Arte joven. Galería Mundo. Bogotá
2008. Naturaleza lúcida. Galería Óscar Román. Ciudad de México, México
2008. XXVIII Venta anual de arte. Grupo de los 16. Salón La Troje. Hacienda de los Morales. Ciudad de México, México 
2008. Cuestión de corazón III. Fundación Hogar Nueva Granada. Galería el Museo. Bogotá
2008. Arte por una causa. Subasta Conexión Colombia. Galería la Cometa. Bogotá
2008. Laberintos. Galería Mundo. Bogotá
2008. Subasta de arte vivo. Fundación México Vivo. Centro de Diseño Alemán. Ciudad de México, México
2008. XXVIII Venta anual de arte. Grupo de los dieciséis. Salón La Troje. Hacienda de los Morales, Ciudad de México, México
2009. Arte vivo. Fundación México Vivo. Ciudad de México, México
2009. Formarte. Fundación Corazón Verde. Bogotá
2009. Arte sana. Museo Nacional de Antropología. Patronato del Museo Nacional de Antropología. Ciudad de México, México
2009. Ni con el pétalo de una rosa. Casa Ensamble. Bogotá
2009. Nueva pintura colombiana en Moscú. Galleria Tseretelli. Embajada de Colombia. Moscú.
Rusia
2010. Evocación y retorno. Diez por diez. Museo del Tolima. Ibagué
2010. Evocación y retorno. Diez por diez. Galería Mundo. Bogotá
2011. Dos décadas de amor al arte. Hotel Presidente Intercontinental. Ciudad de México, México 
2011. Arte Vivo. Museo de Arte Moderno. Ciudad de México, México
2011. Vespas, zapatos, nubes y más. Arte Consultores. Bogotá
2011. Tarot de artistas. Jugadas del destino. Galería Mundo. Bogotá
2011. Feria de Arte Contemporáneo. Odeón. Bogotá
2012. Arte Neo-Pop. Galería Espacio Alterno. Uniandinos. Bogotá
2012. El circo II. Galería Óscar Román. Ciudad de México, México
2012. Diálogo expresionista. Biblioteca Magna. Universidad Autónoma. Nayarit. México
2012. Arte Vivo. Fundación México Vivo. Ciudad de México, México
2013. El bosque pintado. Fundación Verde Vivo. Museo Nacional. Bogotá
2013. Paráfrasis. Galería Óscar Román. Ciudad de México, México
2013. Arte Vivo. Fundación México Vivo. Museo de Arte Moderno. Ciudad de México, México
2014. La novia del viento. Museo de la Universidad de Antioquia. Medellín
2015. Ojos que no ven. Fundación Alicia. Tepic. Nayarit, México
2016. Dallas Art Fair. Beatriz Esguerra Art. Dallas. Texas, EE.UU.
2016. Fénix. XXV Aniversario Galería Óscar Román. Ciudad de México, México
2017. XIII Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2017. Feria de Arte. Art in Wynwood. Beatriz Esguerra Art. Miami. Florida, EE.UU.
2017.  Lotería II. XXVI Aniversario Galería Óscar Román. Ciudad de México, México
2018. PAS. Galería Christopher Paschall Siglo XXI. Bogotá
2018. Homenaje al café. Beatriz Esguerra Art. Bogotá
2019. Barcú. Galería Baobab. Bogotá
2020. Percepciones. Arte Moderno y Contemporáneo de colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Mujeres artistas. Muestra internacional. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1999. Mención. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Bucaramanga
2001. Tercer puesto. Pintura abstracta. VII Salón de Arte. Club Rotario. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1990. Banco de la República. Bucaramanga. 2003
www.beatrizesguerra-art.com
http://carolinaconvers.net/cv.html

sábado, 28 de diciembre de 2019

ESPINEL JASBÓN, Silvia Susana

Artista plástica
Nació en Bucaramanga el 3 de agosto de 1973.
Hizo estudios básicos en el colegio Reina de la Paz. En 1994 se graduó de Tecnóloga en Mercadeo y Publicidad de la Fundación Politécnico Grancolombiano, en Bogotá; y en 2006 de Maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga. Tres años después hizo un Magíster en Semiótica en la misma universidad. 
De 2004 a 2013 fue directora del grupo de artes plásticas y coordinadora del área de cultura de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga; docente de la Escuela de Diseño Industrial y de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander, de 2009 a 2010; y del Programa de Diseño Gráfico de la Universidad para el Desarrollo y la Investigación.
En 2009 estudió en el taller de restauración y mesografía Manuel del Castillo Negrete en Ciudad de México.

Exposiciones colectivas: 
2004. Los haluros se revelan. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2006 Ensimismos. Proyecto de concertación Colectivo del Autorretrato. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2007. Gráfica Colectiva. Programa Nuevos Talentos. Itinerante Cámara de Comercio de Bucaramanga, Cámara de Comercio de Girón, Alcaldía de Piedecuesta, Casa de la cultura Piedra del Sol de Floridablanca 
2007. Evanescencias del recuerdo. Cámara de Comercio. Bucaramanga 
2007. III Salón de Arte Moderno y Contemporáneo. Fundación Septum & Cámara de Comercio. Cenfer. Girón 
2007. Nuevos espacios pictóricos. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2007. XII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga, Torre del Reloj en Cúcuta y en San Cristóbal Venezuela
2008. Imagen Regional VI. Banco de la República. Bucaramanga 
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto: Voces, acciones, silencios. Centro Cultural Comfandi. Cali 
2010. Sala Abierta. Artistas contemporáneos de Santander. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2010. Imaginario popular de Santander. Programa Nuevos Talentos. Bicentenario de la Independencia. Cámara de Comercio. Bucaramanga y Girón
2012. XIV Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Proyecto Zapping. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. Diez años. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. XI Salas Abiertas Circuito de Arte. Colección Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga


Fuente:
CAMARGO FLÓREZ, Martín Alonso. Cuando el arte carece de centro. El retorno de la fantasía romántica en cuatro artistas santandereanos 1996-2010. Bucaramanga. 2010
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013

FLÓREZ DELGADO, Nelson

Pintor
Nació en Floridablanca el 16 de noviembre de 1965. 
Artista autodidacta. Pintor paisajista de gran riqueza cromática, pero sin reproducir escenarios reconocibles, sino que hace interpretaciones libres del paisaje agreste de su tierra santandereana.
Para el crítico Eduardo Serrano, Nelson Flórez “es uno de los pocos pintores colombianos de la más reciente generación que ha sabido percibir la esencia del paisaje y plasmarla en sus trabajos...”
Entre sus murales se destacan La creación, en la Casa de la cultura Piedra del Sol de Floridablanca (1990); y, en Bucaramanga, Camino al cielo, en el Edificio Suramericana (1994); y Sobrevuelo, en el Hotel Dann Carlton (1997).
Desde 2008 está radicado en San Sebastián, España

Exposiciones individuales:
1990. Paisajes ambulantes. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1992. Impresiones. Alianza Francesa. Bucaramanga
1992. Impresiones. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1993. El otro país a la vista. Floridablanca
1993. Paisajes ambulantes II. Centro Colombo Americano. Bucaramanga 
1995. Camino al cielo. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1997. Base de Nube. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1999. Inventario. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2001. Mediterráneo. Consulado de Colombia. Barcelona. España
2001. Señales. Antiguo Convento de San Agustín. Málaga. España
2004. Paisajes ibéricos. Centro Cultural Amara. Sala Ernest Lluch. San Sebastián, España
2005. Paisajes ibéricos. III Semana de la interculturalidad. Getxo, España.

Exposiciones colectivas: 
1985. Novísimos artistas santandereanos. Centro Comercial Popular. Bucaramanga
1985. III Salón Fusader de Arte Novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1986. Final de arte 86. Alianza Francesa. Bucaramanga
1986. Siete artistas santandereanos. Museo Nacional del Petróleo. El Centro. Barrancabermeja
1986. Floridablanca y sus pintores. Capilla Santa Bárbara. Floridablanca
1987. V Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. Final de arte 87. Alianza Francesa. Bucaramanga
1987. II Salón de Arte Joven. Banco de la República. Bucaramanga
1987. Reciente labor de artistas de Santander. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica en Bogotá y Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga
1989. Nuevos artistas de los santanderes. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Centro Colombo Americano de Medellín, Museo La Merced de Cali y Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios de Bogotá
1990. Periferia 90. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Corferias. Bogotá
1992. Subjetividad 3. Casa de la Cultura. Piedecuesta
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Biblioteca pública Gabriel Turbay y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1992. Subjetividad 5. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1993. Arte y salud. Hospital San Juan de Dios. Piedecuesta
1993. ARFI 93. Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Bogotá. 
1993. Encuentro regional de artistas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. La pintura pintura. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. Obra presente. Artistas de Santander. Sala Santa Fe. Bogotá
1994. Tandem. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Bienal de Arte Colombo Venezolano. Mérida, Venezuela
1995. Imagen Regional. Nuevos Nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1995. Salón Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá
1995. VII Salón Regional de Artistas. Zona II. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga.
1996. XXXVI Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Corferias. Bogotá
1998. Heart is in the marketplace. Centro Colombo Americano. Medellín
1999. Todos en pintura. Sala Cultural Suramericana. Medellín
2000. I Certamen Nacional El pincel verde. Madrid, España 
2000. Kunstbücher-Ausstellung. Galerie Billing Bild. Suiza
2001. II Certamen Nacional El pincel verde. Madrid, España
2002. XXXI Certamen de Pintura. IV Bienal Ciudad de Benicarló, España
2002. Novas naturas. Centro Can Felipa. Barcelona, España
2002. IV Bienal de Pintura. Museo de Arte Moderno Gustavo Maetzu. Navarra, España
2002. Identidad & Memoria. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2003. Artistas santandereanos de la década de los noventa. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2004. Oportunity. San Sebastián, España
2004. Sestaoka X. Pintura Sariketa. Sestao, País Vasco
2005. Sestaoka X. Pintura Sariketa. Sestao. País vasco 
2007. Al aire libre. Antología del paisaje. Museo Nacional. Bogotá
2007. Sensaciones entre mundos. Okendo Kultur Etxea. San Sebastián. España
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1993. Premio en pintura. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Bucaramanga
1995. Premio en pintura. Salón Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá
1997. Seleccionado. Calendario Propal. Bogotá
2001. Accesit. II Certamen Nacional El pincel verde. Madrid
2002. Mención. XXXI Certamen IV Bienal de Pintura Ciudad de Benicarló. España
2004. Sestaoka X. Pintura Sariketa. Sestao, País Vasco


Fuente:
Catálogo: Nelson Flórez. Bucaramanga. 4 de octubre de 1993
CRISTANCHO, Raúl. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. 1995
Catálogo: Exposición Base de Nube. UIS. Bucaramanga. Agosto 1997
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1990. Banco de la República. Bucaramanga. 2003
www.colarte.com


FLÓREZ LÓPEZ, Máximo

Escultor y arquitecto
Nació en Bucaramanga en 1979.
Hijo de los pintores Máximo Flórez Ramírez y Ester López. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional, en Bogotá, de 1998 a 2003. Es considerado como una de las grandes promesas de su generación. Su obra hace parte de importantes colecciones, entre ellas la del Museo de Arte del Banco de la República.
En su trabajo utiliza videoinstalación y construcciones de pequeño y mediano formato, como híbridos entre pintura, escultura y dibujo, en apariencia inacabada.
Director del proyecto Museo Rodante Audiovisual, Mura, creado en 2009 como uno de los programas culturales de la Fundación Septum, entidad sin ánimo de lucro, fundada en 2001, con énfasis en la creación y difusión de actividades artísticas y culturales, con sede en Bucaramanga. Su estrategia de funcionamiento radica en un mecanismo de circulación, exhibición y mediación de contenidos culturales a través de un conjunto de dispositivos rodantes que viajan por diferentes territorios y se instalan temporalmente en lugares de diversas características. Así, mediante pequeñas arquitecturas, el Museo se convierte en una plataforma que funciona a su vez como contenedor y como conector, detonando procesos de creación de nuevos contenidos.
Ha sido curador para proyectos artísticos nacionales y exposiciones del Banco de la República.

Exposiciones individuales:
2004. Construcciones. Galería Diners. Bogotá
2005. Cerramientos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2006. Obra negra. Galería Casas Riegner. Bogotá
2008. Anverso reverso. Galería Casas Riegner. Bogotá
2009. 1:1. Museo de Arte Moderno. Medellín
2009. Nudo mudo. Centro Colombo Americano. Pereira
2010. Paisajes prestados. Museo Rodante Audiovisual. Bucaramanga
2013. 3 actos con el Mura. Espacio Odeón. Bogotá
2013. Castillos en el aire. Galería del Infinito. Bogotá
2014. El centro con las salas abiertas III. Cristalografía y algodón. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2017. Inventario. SGR Galería. Bogotá  

Exposiciones colectivas:
2001. XXXVIII Salón Nacional de Artistas. Claustro La Merced. Cartagena
2001. IX Salón Regional de Artistas. Zona centroriente. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2001. Revista A*terisco 5. Galería Espacio Vacío. Bogotá
2002. Ciudad Kennedy: memoria y realidad. Proyecto colectivo de creación plástica. VIII Bienal del Arte. Biblioteca el Tintal. Bogotá
2002. Entrecasa. Galería Santa Fe. Planetario Distrital. Bogotá
2003. Kent explora tus sentidos. Itinerante. Bogotá. Cali y Medellín
2005. Hilar delgado. Galería Cu4rto Nivel. Bogotá
2005. Artistas jóvenes colombianos. Centro Cultural. Ciudad de Panamá, Panamá
2005. Lugar / No lugar. Programa Nuevos Nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2006. XI Salón Regional de Artistas. Regional oriente. Proyecto Vecindades y Territorios. Torre del Reloj en Cúcuta y sala de exposiciones Gobernación del Estado de Táchira en San Cristóbal, Venezuela
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Proyecto Vecindades y Territorios. Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura. Bogotá
2006. Bordes del dibujo. Museo de Arte de la Universidad Nacional. Bogotá
2008. Siguiente Por Favor… Galería Nueveochenta. Bogotá
2008. IV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2009. Un hilo hecho sangre. Centro Colombo Americano. Pereira
2009. Paisajes prestados. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2009. Venga intervenga. Museo de Arte Moderno. Medellín
2009. Inauguración Sala de Arte. Grupo Bancolombia. Bogotá 
2010. Obra negra. Galería Casa Riegner. Bogotá
2010. Dorado. Centro Hispano Colombiano. Madrid, España
2010. Pendiente. Proyecto colectivo de creación. Museo Nacional. Bogotá
2011. Cuadro a cuadro. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. Sonantes. Academia Superior de Artes. Bogotá
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. El centro con las salas abiertas. El Mura. Pinacoteca del Oriente Colombiano. Bucaramanga
2013. Las nieves en diálogo. Fundación ArtNexus. Bogotá
2014. In situ Laboratorio. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga 
2014. El Mura en mi vereda. Museo Rodante Audiovisual. Bucaramanga
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2015. Jardín Interior. Galería La Esquina y SGR. Bogotá
2015. Conexión. Galería Imaginart. Barcelona, España
2015. Más allá de la abstracción. Fundación ArtNexus. Miami. Florida, EE.UU.
2015. New gifts. Macy Art Gallery. Columbia University. New York, EE.UU.
2015. XV Salón Regional de Artistas. Escuela de garaje. Museo Rodante Audiovisual. Tunja
2016. Colección de arte contemporáneo. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. Shadow dancing. Galería Impakto. Lima, Perú
2017. Jardín interior. Galería Plecto. Medellín
2018. Conjugar la luz. Galería Impakto. Lima, Perú
2019. Atopia. Miradas transversales sobre identidad y migración. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2000. Primer premio. Concurso espacio público: Ideas para su gestión y sostenibilidad. Bogotá
2001. Mención. IX Salón Regional de Artistas. Bucaramanga
2003. Proyecto de grado meritorio. Universidad Nacional. Bogotá
2009. Proyecto seleccionado en la convocatoria Inter-venga. Inauguración de la nueva sede. Museo de Arte Moderno. Medellín
2014. Finalista. Premio Sara Modiano. Fundación Sara Modiano. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Exposición ¡Nos vemos en el centro! 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013
www.colarte.com
www.salonesdeartistas.com
https://sgr-art.com/wp-content/uploads/2018/04/CV-M%C3%A1ximo-Florez-SGR.pdf

GALVIS MEJÍA, Eddy

Pintora y escultora
Nació en Bucaramanga el 27 de junio de 1952.
Pinta desde muy niña a pesar de la oposición de sus padres, motivo por el que también solo hasta los veinte años pudo realizar sus primeros estudios de arte.
Adelantó sus estudios básicos en el colegio La Presentación en Bucaramanga. De 1974 a 1976 hizo cursos de extensión en historia del arte en la Academia Central de Bellas Artes de Caracas, Venezuela; de fotografía con Abdú Eljaiek, en 1976; de dibujo y pintura en el taller de David Manzur, de 1983 a 1987, y de escultura y pintura en el taller de Augusto Ardila, de 1987 a 1988.
La temática de esta artista es la figura femenina con predominio del dibujo sobre la pintura, imágenes austeras y de escaso color, por lo que parecen poco expresivas y muy relacionadas con el minimalismo. Muchas de sus obras son realizadas en técnica mixta de lienzo, madera y papel siliconado, con óleo, pastel y tinta, en las que la artista plasma el tema más recurrente en su vida: la mujer, las expresiones y la sensualidad femenina.
Su obra se encuentra en colecciones particulares, así como en edificios de Bucaramanga como Corfinansa, Terpel, Vanguardia Liberal, Universidad Industrial de Santander y el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y en Bogotá y Miami.

Exposiciones individuales:
1990. Galería Acosta Valencia. Bogotá
1991. Consulado de Colombia. Miami. Florida, EE.UU.
1993. Galería Arte Autopista. Medellín
1995. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1995. Centro Cultural Bancafe. Bucaramanga
1997. Fondo Cultural Cafetero. Museo del siglo XIX. Bogotá
1998. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1999. Centro Colombo Americano. Bogotá
2009. Murió de una extraña enfermedad. Diálogos en femenino. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2013. El rostro como signo. Sala Débora Arango. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá
2014. El signo del rostro. Salón Camilo Minero. Cancillería. San Salvador, El Salvador
2014. Recreaciones. Galería 123. San Salvador, El Salvador
2017. Homenaje a Eddy Galvis. Museo de Arte Moderno y centro cultural El Solar. Bucaramanga
2017. Homenaje a las mujeres. Museo José Suárez. Cipalcingo. Estado Guerrero, México
2018. El rostro como signo. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá
2018. Enigmas. El centro con las salas abiertas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Rostro como signo. Sala Débora Arango Centro cultural Gabriel García Márquez. Bogotá
2024. Línea del tiempo. De su colección. Colectiva. Museo de Arte Moderno y Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. El misterio femenino. Embajada de Colombia. Ankara. Turquía

Exposiciones colectivas:
1989. Galería Acosta Valencia. Bogotá
1991. Lankershim Arts Center. Los Ángeles, California 
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1994. Ayer y hoy. Museo Naval. Cartagena 
1995. Grandes en pequeño. Galería Arte Autopista. Medellín
1995. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1995. Imagen Regional Nuevos Nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1996. IV Concurso Nacional de Pintura. Banco Ganadero.
1997. Creadoras colombianas. Festival Internacional. Medellín
1997. Recreaciones: Versión colombiana de la historia del arte. Centro Colombo Americano 
2001. Capítulos ilustrados del Quijote. Capítulo VIII. Banco de la República. Bucaramanga
2002. Galería Club el Nogal. Bogotá
2003. X Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2004. XXXIX Salón Nacional de Artistas. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2006. Crísolart Galleries. Museo de las Américas. Barcelona, España
2006. XI Salón Regional de Artistas. Regional oriente. Proyecto Vecindades y Territorios. Bucaramanga, Cúcuta y Pamplona
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Proyecto Vecindades y Territorios. Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura. Bogotá
2008. Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Cuarenta y cinco años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2012. Homenaje al maestro Alejandro Obregón. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2013. Cultura con significado social. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá 
2016. Artistas por la paz. Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y centro cultural El Solar en Bucaramanga
2016. Homenaje a Gabo. Realismo mágico y artes plásticas. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2017. Trescientos artistas por la paz. Itinerante. Centro cultural El Solar en Bucaramanga y Casa cultural Reyes Católicos en Bogotá
2018. De mujeres. Cuerpos, espacios y violencias. Teatro Galería Cafam. Bogotá
2018. Capítulos ilustrados del Quijote. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2018. Subachoque al descubierto. Galería La Zilleta. Bogotá
2018. Píntela como quiera. Casa de la cultura. Chía
2018. Colección de arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. De colores. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. Novena Sintonía. Pin-Art Galería. Bucaramanga
2019. Novena Sintonía. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2020. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Artistas por la paz. El trabajo por la paz continua. Virtual. Espacio compartido JRM
2021. En memoria. Los artistas. Parque Santander. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. La mujer en el arte. Internacional. Arcadia Centro Cultural. Chilpancingo. Gerrero. México
2025. De la colección. Colectiva. Homenaje a Lucila González. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1996. Primera mención. IV Concurso Nacional de Pintura. Banco Ganadero
2003. Mención. X Salón Regional de Artistas. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2008. Mención. Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá


Fuente:
www.colarte.com

GÓMEZ CASTRO, Carlos Julio

Escultor
Nació en Bucaramanga en 1909, murió en la misma ciudad el 10 de mayo de 1996.
Hijo de Eliseo Gómez García y Rosario Castro. Tuvo cinco hermanos. En 1926, al terminar sus estudios básicos en la escuela pública La Merced, el Gimnasio Santander y el Instituto Modelo, surgió su interés por el dibujo. Trabajó en una joyería donde ratificó su interés por el arte, a pesar de la oposición de su padre. 
En 1928 viajo a Bogotá y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes donde estudió hasta 1934, bajo la dirección de Francisco Antonio Cano. Entre sus profesores figuran Ricardo Gómez Campuzano y José Domingo Rodríguez. Allí se relaciona con artistas como Ricardo Acevedo Bernal, Ricardo Borrero Álvarez, Eugenio Cerda, Coriolano Leudo y los santandereanos Domingo Moreno Otero y Luis Alberto Acuña. Concluyó sus estudios gracias a una beca de la Asamblea Departamental de Santander y regresó a Bucaramanga.
En 1936 viajó a Europa con otra beca otorgada por el gobierno departamental. Estudia en la Academia de San Fernando, en Madrid, pero para evitar la Guerra Civil, viajó a Bruselas y luego a Roma, donde en 1937 se radicó y prosiguió sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes y recibió el diploma de escultor. Además, ganó un concurso para la Escuela de San Lucas y realizó un curso en el Instituto Técnico Industrial donde aprendió sobre fundición artística. En la Escuela del Arte La Medalla, en Roma, conoce a los profesores Angello Zanelli, Oreste Carini y Giuseppe Romagnoli, de marcada tendencia neoclásica. En Europa realizó bustos y relieves en bronce y más de trescientos bocetos, apuntes y dibujos.
Al finalizar sus estudios, en 1940, regresa a Colombia y se radica en Medellín. 
En la docencia estuvo vinculado al Gimnasio Moderno de Bogotá, como profesor de dibujo artístico en 1934, profesor de dibujo del natural, anatomía y modelado en el Instituto de Bellas Artes de Medellín en 1942 y 1943, y en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga, dirigida por Óscar Rodríguez Naranjo, dictó escultura. Años después fue nombrado director de esta Academia.
De 1948 a 1950 vivió en Lima, Perú, como producto de un viaje por ciudades de Suramérica como Santiago de Chile, Buenos Aires y Rio de Janeiro, en busca de programas de estudio que pudiera aplicar a la Academia de Bucaramanga. En Lima trabaja en el taller de Bruno Campagniola fundiendo las estatuas de José Antonio Galán y de Bolívar.
En 1950 fue elegido Miembro de Número de la Academia de Historia de Santander y en 1955 es nombrado miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Americanos con sede en La Habana, Cuba. Hacia 1954 fue ilustrador para la Revista Santander que era publicada por la Gobernación del Departamento.
En un nuevo viaje a Europa, en 1971 contrae matrimonio, en Roma, con Marcela Menichini, y posteriormente establece su hogar en Bucaramanga.
Durante su larga producción modeló cerca de 110 obras que se encuentran en varias ciudades del país, así como en México, Venezuela, Alemania y otros países. 
Una relación de sus obras incluye: Cabeza en yeso de Óscar Rodríguez Naranjo (1932), bustos en yeso de Facundo Navas y del poeta Adolfo Milanés (1933), estatua de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos que elaboró con Luis Alberto Acuña y bustos en bronce del General Solón Wilches (1934), del presidente Benjamín Herrera (1939), de Eugenia Herrán Olózaga (1942), de Fernando Vélez y cabeza en yeso del presidente Alfonso López Pumarejo (1943); bustos en bronce de Vicente Azuero (1945), estatua del doctor Gabriel Turbay, en el parque Turbay (1947), monumentos Bolívar Civil en el parque del mismo nombre y estatua a José Antonio Galán en el Parque de los Niños (1948), cabeza de señora de Vargas Martínez (1950), monumento a José Antonio Galán fundido en Lima pero instalado en el Socorro, busto en yeso de Sara Consuegra, y bustos de Bolívar y Santander (1952), proyecta el mausoleo para Aurelio Martínez Mutis y David Martínez Collazos en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores y elabora el relieve del símbolo del Banco Santander (1955); además de los bustos en bronce del General Luis Perú de la Croix (1963), de José Antonio Galán y de Carmen Quiñones de Andrade (1965), de Ismael Enrique Arciniegas (1968); estatua en bronce de Antonia Santos, en el parque Antonia Santos (1971), busto en bronce de Padre Eloy Valenzuela (1972), y escultura del poeta David Martínez Collazos para la Academia de Historia de Santander, junto a los bustos en bronce de Benjamín Ardila Díaz y de José Antonio Galán en Cartagena (1973), del General Custodio García Rovira (1975), del General José de San Martín, para el Parque San Martín (1978), y del periodista Alejandro Galvis Galvis (1981).
En el proceso de cada una de sus obras tridimensionales parte siempre de estudios previos, bocetos, modelaje, estudios parciales, modelado en arcilla para luego ser pasada por la técnica del vaciado en yeso. Algunas obras permanecen en este proceso o son modificadas, dado el costo final para ser trasladadas al bronce. 
A lo largo de toda su producción elabora un gran número de dibujos del cuerpo humano, rostros de personajes, estudios de anatomía, estudios de animales y vistas de ciudades de los lugares a los cuales viaja, como gráficamente señala el mismo artista: "Llevo la libreta de bocetos bajo el brazo". Estos dibujos en proceso o finalmente terminados, nos transmiten una idea de su habilidad técnica, de su conocimiento de la anatomía y estructura del cuerpo humano, con una figuración realista y un tratamiento de línea y volumen de gran belleza.
Tanto en su obra gráfica como escultórica, el artista permanece siempre ligado a los cánones formales de la Academia, como fiel reflejo a través del tiempo, de un concepto en el arte que permanece inmutable ante las nuevas corrientes artísticas que se han desarrollado en este siglo, sumando a ellos sus características propias de gran fuerza y expresividad.

Exposiciones individuales:
2011. Puesta en valor de la obra. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Inédito. El centro con las salas abiertas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Exposición homenaje a Carlos Gómez Castro. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1929. Casa del Estudiante. Bogotá
1931. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá
1933. Centro de Historia de Santander. Bucaramanga 
1938. Prelittoriali. Roma
1940. I Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Educación. Bogotá
1943. IV Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Bogotá
1943. Salón Independiente de Artistas Antioqueños. Instituto de Bellas Artes. Medellín
1944. V Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Ministerio de Educación. Bogotá
1957. Exposición de profesores y alumnos. Gobernación de Bolívar. Cartagena
1957. Exposición de profesores y alumnos. Escuela de Bellas Artes. Bucaramanga
1959. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1973. Pro-Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1993. Retrospectiva del escultor Gómez Castro. Proyecto salas de la memoria del arte en Santander. Banco de la República y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Diez referentes. Colección del Museo de Arte Moderno. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1929. Primer premio en dibujo de yesos. Escuela Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1930. Primer premio. Copa Olímpica patrocinado por Gutiérrez Vega
1931. Premio Escuela Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1931. Medalla de bronce. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá
1931. Primer premio. Concurso escultórico. Homenaje al poeta santandereano Adolfo Milanés. Bucaramanga
1931. Primer premio. Dibujo al natural. Academia de San Lucas. Roma
1950. Medalla de honor al mérito. Secretaría de Educación del Departamento. Bucaramanga
1980. Medalla ciudadano meritorio. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
Revista Semana. La escultura en Colombia. Vol. XII N 258. Bogotá. abril 5 de 1952
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia. Editorial Plaza y Janés. Barcelona. 1979
Catálogo: Carlos Gómez Castro. Banco de La República. Bucaramanga. 1993
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
GALLO RONDÓN, Betty. Santander y su plástica. Bucaramanga: s.e, 1990. Pp.71-73.
HINCAPIÉ CORRAL, Alberto. Carlos Gómez Castro. Casa del Libro Total. Bucaramanga
www.colarte.com
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
http://joseantonioymanuela.blogspot.com/2010/05/biografia-de-carlos-gomez-castro.html


GÓMEZ EGAÑA, Pedro

Pintor y músico
Nació en Bucaramanga en 1976.
Hijo del empresario y político santandereano Leonidas Gómez y Ruth Egaña. En 1994 inició sus estudios artísticos en Estados Unidos en el área de música en Missouri Southern State University, y un año después continuó en University of Northern Colorado. En 2001 terminó el BA en Música con énfasis en composición y performance, en Goldsmiths College, University of London, Inglaterra, y en 2008 la Maestría en Artes Plásticas en la Academia Nacional de Arte y Diseño de Bergen, en Noruega, donde es también profesor asociado.
Su actividad artística incluye el video, el audio e incluso con algunos elementos con movimiento como si fueran escenas teatrales, en los que mezcla otras formas artísticas como la danza y la música.
Sus proyectos han sido apoyados por entidades como British Council, Goldsmiths College, Kunstnernes Hus, The Laban Centre, Bergen National Academy of Arts, y la Universidad Nacional de Colombia.
Sus últimos proyectos giran en torno a la relación entre tecnología, el movimiento y la cultura. 

Exposiciones individuales:
2002. Implica. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2003. Fonórides. Galería Valenzuela y Klenner. Bogotá
2003. Cunícula. Teatro Colón. Bogotá
2003. Cunícula. Performance danza y sonido. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2004. In-eye i: traza. Goldsmiths College. Londres
2005. In-eye i: atlas. Teatro Colón. Bogotá
2005. Ortega. Composición, sonido y movimiento. Teatro Delia Zapata. Bogotá
2005. In-eye i: atlas. Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá
2006. Local-Lokaal-Local. Proyecto e instalación. Residencia 66 East. Ámsterdam, Holanda
2008. Birds-Doomsday Machina. Festival Amprenta, Centro Nacional de Danza. Bucarest, Rumania
2009. Might arrive. Hordaland Kunstsenter. Bergen. Noruega
2009. Campo de fuerzas. Torre de los Vientos. Ciudad de México, México
2010. The destruction of one someone. Gallery Volt. Bergen, Noruega
2011. En Abyme. Knipsu. Bergen, Noruega
2013. The Tristan Chord. Música. Galería Casas Riegner. Bogotá
2013. La carroza de Greenwich. Casa Riegner. Bogotá
2015. The history of velocity. Prosjektrom Normanns, Stavanger and Hordaland Kunstsenter. Bergen, Noruega
2017. Pleasure. Entrée. Bergen, Noruega
2018. El ancestro común. Zilberman Gallery. Berlín, Alemania
2018. Sleipnir. Yarat Contemporary Art Space. Baku, Azerbaijan
2019. La voz de Jacob al amanecer. Munch Museet. Oslo, Noruega
2021. Solids. Instalación inmersiva con danza. Museo Kode y Carte Blanche. Oslo, Noruega
2022. The last question. Zilberman Gallery. Berlín, Alemania
2022. Inmeridien. Performance. Biblioteca Deichman. Bjorvika. Oslo, Noruega
2023. La última pregunta. Staatliche Kunsthalle Baden-Baden. Zilberman, Berlín

Exposiciones colectivas:
2001. Good enough. Tanz Quartier. Viena, Austria
2001. Teta. Performance. Festival de Danza. Almada, Portugal
2001. Telluric. Performance. Chisenhale Dance Space. Londres, Inglaterra
2001. Holes an bodies. Festival Desviaciones. Madrid, España
2002. Performance art week. Galería Sala de Espera. Bogotá
2003. Dos mirta. Convenio Andrés Bello. Bogotá
2003. Fonórides. Muestra de Arte Independiente. Madrid, España
2003. Galería Valenzuela y Kleener. Bogotá
2003. Mountains are mountains. Spring Dance. Utrecht, Países Bajos
2003. kunstencentrum, Gent.
2003. Mountains are mountains. Tanz Quartier. Viena, Austria
2003. Ortega. Temporada Internacional de Danza. Medellín
2003. Visto por última vez. Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá
2004. Mahlers Fifths. Composición instrumental. Bonnie Bird Theatre. Londres, Inglaterra
2004. XXXIX Salón Nacional de Artistas. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2004. Caminemos. La choute. Dare Dare. Montreal, Canadá
2005. Clark Nova by New Noise. Queen Elizabeth Hall. South Bank. Londres, Inglaterra
2005. Macaurel. Performance e instalación. Del otro mundo. Convenio Andrés Bello. Bogotá
2005. BMIC cutting edge series. The Warehouse. Londres, Inglaterra
2006. Ciclo de música y performance. Centro Colombo Americano. Bogotá
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Bogotá
2006. Encuentro Internacional de Arte y Performance. Galería Rouje. Quebec, Canadá
2006. VI Festival del Performance. Cali
2006. Helicopter. Beta conference. Liverpool, Inglaterra
2006. BZZZZ. Galería Cuarto Nivel. Bogotá
2007. Propio y ajeno. Música. Galería Nutibara. Medellín
2007. Música, video y arte desde Colombia. Boston Film Society. Boston, EE.UU.
2007. Helicopter. Back in track. Gallery Rekord. Oslo, Noruega
2007. The ventricles. Cross talking. Christiansands kunstforening. Christiansand, Noruega
2007. Verhuizing. Entrant. Instalación de texto y sonido. Museum Jan Cunen. Oss, Países Bajos
2008. Tomorrows Parties. Swimming Sideways. Bergen Kunsthall. Bergen, Noruega
2008. Birds. Amprenta Festival. Centro Nacional de Danza. Bucarest, Rumania
2008. Birds, anytime now. Le monde autor de vous. Bienal de Bruselas, Bélgica
2008. Herdla International Performance Festival. Noruega
2008. Birds, Berlin Artforum. Goldrausch, Kunstraum Kreuzberg Bethaien. Berlín, Alemania
2008. Swimming sideways. Tomorrow´s parties. Bergen Kunsthall. Bergen, Noruega
2009. Los Panchos. Gallery Volt. Room 8. Bergen, Noruega
2009. Field and force. Bienal de Marrakech. Museo de Arte. Marrakech, Marruecos
2009. The ventricles. Entre líneas. CCMoca. Buenos Aires, Argentina
2009. The ventricles. Asimetrías y convergencias. Vermelho Gallery. Sao Paulo, Brasil
2009. Birds. Brick and Mortar International Video Art Festival. Greenfield. Massachusetts, EE.UU.
2009. V Feria Internacional de Arte Artbo. The enchanted. Exactitud errante. Bogotá
2009. Birds. Lisiéres et Débordement. La Source de Lion. Casablanca, Marruecos
2009. Birds. Multipistes. Meneer de Wit. Amsterdan, Holanda
2010. Dime exactamente lo que ves y lo que piensas. Performance. Gallery 3,14. Bergen, Noruega
2010. Field an forcé. Proposal for articulating works and places. Palazzo Riso. Palermo, Italia
2010. The enchanted. BG01 Bergen Kunstmuseum. Bergen, Noruega
2010. Tres partes de algo perdido. Video. Vociferous. Diapason Gallery. New York. EE.UU.
2010. Domain of thing and other histories. Oktoberdans Festival. Bergen, Noruega
2011. The exercise of power. Never or Now Performance Festival. Bergen, Noruega
2011. The destruction of one someone. Kustnernes Hus W17. Oslo, Noruega
2012. Anytime now. Tegne Biennial. Tegnerforbundet. Oslo, Noruega
2012. The Tristan Chord. Machine Worries Machine Hearts. Blank projects. Cape Town. Suráfrica
2012. Fuego y agua y tierra y agua. Museum of Longing and Failure. Cracovia, Polonia
2013. Object to be destroyed. Performa 13 Biennial. New York, EE.UU.
2013. El ancestro común. Art in odd places. Performance Festival. New York. EE.UU.
2013. The chariot of Greenwich. Bergen Triennial. Bergen, Noruega
2013. Sous nos yeaux I. Kunsthall. Mulhouse, Francia
2013. Anytime now. Sous nos yeaux part II. Kunsthall. Mulhouse, Francia
2013. The Maelstrom Observatory. Lofoten International Art Festival. Svolvaer, Noruega
2014. Mitre marrows. Wiels Contemporary Art Centre. Bruselas, Bélgica
2014. Mitre marrows. Performance. New York Art Book Fair. Moma PS1. New York, EE.UU.
2014. The future of Helen Chatelain. Volt. Bergen, Noruega
2015. XV Salón Regional de Artistas Zona oriente. Este: coordenadas itinerantes. Museo del Norte y Centro cultural Quinta Teresa en Cúcuta y Centro Cultural del Oriente en Bucaramanga
2015. The great learning. Mana Contemporary. New Jersey, EE.UU.
2015. The Vimana Kiranaavarta Obseratory. Colomboscope Biennial. Colombo, Sri Lanka
2015. The kinetoscope of time. Oslo International Theatre Festival. Kunstnernes Hus. Oslo, Noruega
2016. Aphelion. Kochi-Muziris Biennial. Kochi, India
2016. Mitre marrows. Den Frie. Copenhagen, Dinamarca
2017. The moon will teach you. Contour Biennial. Mechelen, Bélgica
2017. Observatorio de la cordillera. Museo de Arte Moderno Medellín
2017. The great learning. Sculpture Biennial. Oslo, Noruega
2017. Domain of things, a good neighbour. XV Bienal de Estambul. Estambul, Turquía
2017. Elmgreen & Dragset. Estambul, Turquía
2018. XIV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2019. XV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Corferias. Bogotá
2021. Solids. Instalación inmersiva con danza. Museo Kode y Carte Blanche. Oslo, Noruega
2023. Tercera media luna. Instalación. Podio, Oslo

Premios y reconocimientos:
2004. Performing Rights Society/Visiting Arts of England. Londres, Inglaterra
2007. Beca Bildende Kunstneres. Noruega
2006-2008. Becas de Investigación. Academia Nacional de Artes. Ministerio Noruego de Educación. Bergen, Noruega
2008. Beca Bildende Kunstneres. Noruega
2018. Primer premio Mesoamérica al arte. XIV Feria internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá


Fuente:
http://www.pedrogomezegana.net/about-pedro-gmez-egaa
http://www.arteinformado.com/guia/f/pedro-gomez-egana-47605
www.colarte.com
https://www.zilbermangallery.com/cv-pedro-g-mez-ega-a-a382.html