Mostrando entradas con la etiqueta #escultoresantandereanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #escultoresantandereanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2022

CARREÑO PÉREZ, Jorge Antonio

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga. Falleció el 3 de octubre de 2022 en Floridablanca
Se inició en el arte en su adolescencia. 
Fue tallerista para la casa de la cultura Piedra del Sol, en Floridablanca. 
Desarrolló un estilo costumbrista en el cual el árbol de caracolí era uno de sus temas centrales. Trabajaba también la figura humana.

Exposiciones:
1985. III Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. III Muestra Pictórica. Pienso luego existo. Taller Piedra del Sol. Floridablanca
2006. Líquido. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. I Salón de Artes Plásticas y Visuales. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2013. Cañaverarte. Muestra colectiva de Semana Santa. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2016. II Salón de Arte Popular. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2020. Sale pa pintura. Festival Internacional de la Cultura en Santander Ficus. Salón de Artes Visuales Virtual. Ministerio de Cultura e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


sábado, 19 de febrero de 2022

BARROSO GUTIÉRREZ, Bernabé Alcides Rodolfo


Escultor y pintor
Nació en Tona el 11 de junio de 1883 y falleció en la vereda Golondrinas el 16 de febrero de 1951.
Hijo de Eudoxio Barroso Sánchez, educador y comerciante, y Dolores Gutiérrez Landazábal.  Se casó con Rosaura Higinia Marciana Reyes Rey.
Realizó estudios en el colegio provincial de Pamplona.
Es el autor de la estatua dorada de Simón Bolívar que esta en el parque principal de Tona, y de las esculturas que representan a San Isidro Labrador en el Templo de la misma ciudad.


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

viernes, 3 de enero de 2020

ACEVEDO CAMARGO, Álvaro Iván

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 8 de octubre en 1980.
Inició su aprendizaje pictórico con Carlos Ortiz Hernández en 1992, y continuó con Jaime Ortiz Hernández en 1995, Clelia Céspedes Acero en 1996, y en 2006 con Jorge Mantilla Caballero.
En 2009 prosigue estudios de escultura en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, en Piedecuesta, con Rafael Díaz Chacón, Juan Gregorio Ramírez y Carlos Prada Hernández. 

Exposiciones:
2001. Colectiva. Casa de la cultura. Charalá
2002. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2004. Colectiva. II Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2004. Arte Seguro. 113 años Policía Nacional. Casino de Oficiales. Bucaramanga
2007. Cuatro nuevos artistas. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2007. Mansión del Fraile. Girón
2007. I Fotografía digital manipulada. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2008. Encuentro pictórico y expedición visual Jordán Sube. Bucaramanga
2009. Creativa de Girón. Parque Nacional del Chicamocha. Aratoca
2009. Veinte artistas actuales. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2009. Croma visual. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2010. Atmósferas y abstracciones. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2010. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2011. Hitos históricos de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Colectiva. Hotel San Juan. Girón
2016. Sumas y restas. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2018. Exposición de arte. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Intersecciones. Intercambios internacionales Colombia-España. Colectiva. Centro de arte San Pedro de Villamayor en Cataluña y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga

Fuente:
http://arteypintoresdesantander.blogspot.com.co/


ACEVEDO NAVAS, Guillermo

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga el 12 de febrero de 1925 y murió el 1 de noviembre de 2005.
Hijo de Luis Eduardo Acevedo Vargas, político y empresario, y Mercedes Navas Serrano. En 1957 se casó con Graciela Gómez Santos, también pintora. Fue amigo y contemporáneo de Segundo Agelvis.
Sus estudios básicos los realizó en el colegio Santander, de Bucaramanga, y el bachillerato en los colegios bogotanos de San Bartolomé y el Instituto Politécnico, donde se graduó 1944. 
Estudió pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Posteriormente viajó a Europa y realizó estudios en Madrid en la Academia de San Fernando; en París en la Escuela de Bellas Artes y la Academia Julian, y en Florencia, Italia, en la Escuela San Marcos. Además de estudiar química de materiales para artistas en Barcelona.
A su regreso a Colombia dirigió y fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, y luego se radicó en Bogotá, donde fundó la Academia de Bellas Artes Tanagra. 
Se le considera entre los pioneros en acercar el arte a un mayor público y fomentar la formación de artistas. La idea de organizar una sociedad para fomentar el arte por todo el país lo acompañó durante su vida. 
En cuanto a sus obras, además de los óleos Alfarera, Cabeza de indio guane, La niña de la rosa, e Indigencia, se conocen ensayos de frescos para el Palacio de Justicia de Santander, retratos, paisajes y cuadros con temas históricos, como La conquista.

Exposiciones individuales:
1952. Granada, España

Exposiciones colectivas:
1962. Exposición al aire libre. Rambla de San Francisco. Madrid, España
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Exposición Pro Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga



Fuente:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/diccioart/diccioart3a.htm
Catálogo: Actualidad Artística Colombiana. Bogotá, 21 de marzo de 1963

miércoles, 1 de enero de 2020

ALARCÓN SILVA, Ezequiel

Escultor
Nació en Bucaramanga el 29 de marzo de 1949.
Hijo de Hermann Alarcón Rodríguez y Beatriz Silva Valderrama. Realizó estudios de bellas artes en Estados Unidos en Western Michigan University, Kalamazoo, y en University of Michigan, Ann Arbor, entre 1970 y 1972. 
A su regreso a Colombia se desempeñó como diseñador para Artesanías de Colombia en 1975, y cuatro años después se vinculó al Instituto Colombiano de Cultura como promotor de cultura en el municipio de Ráquira, Boyacá. 
Entre 1984 y 1985 vivió en Europa. 
Ha realizado investigaciones sobre materiales artesanales y su aplicación a nuevas formas de expresión. 
En un artículo de la revista Semana el crítico Pierre Courcelles comentaba que la obra escultórica de Alarcón expresa un gran sentimiento de la naturaleza, al realizar la alianza esencial de la piedra, la tierra seca, la madera y los materiales textiles.
Sus obras se encuentran en espacios públicos de Bucaramanga como las elaboradas en 1990 para la Urbanización Samanes y el parque San Pío, y en Bogotá, en los edificios Cuéllar Serrano Gómez y Latinoamericana de Seguros; de ese mismo año es la obra Señal de Tránsito instalada en el Cañón del Chicamocha, en Santander. 
En 1997 elaboró un paisaje mural para el Hotel Chicamocha de Bucaramanga y en 2000 tres columnas en la sede principal del Banco Santander, en Bogotá, y otra en la Fundación Cardiovascular de la misma ciudad y, en Bucaramanga, la obra Cordilleras en el barrio Terrazas en 2005.
Vive y trabaja en Barichara.

Exposiciones individuales: 
1983. Muestra didáctica. Centro cultural. Ráquira, Boyacá
1984. Objetos. Museo de Arte Moderno. Bogotá 
1986. Alonso Garcés Galería. Bogotá

Exposiciones colectivas: 
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá 
1986. Concurso esculturas para el Aeropuerto El Dorado. Bogotá 
1986. Tres escultores. Centro Colombo Americano. Bogotá
1987. XXXI Salón Nacional de Artistas. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín
1987. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1987. Escultura en pequeño formato. Museo de Antioquia. Medellín
1988. I Bienal de Arte de Bogotá. Museo de Arte Moderno. Bogotá 
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá 
1990. Trienal de la pequeña escultura. Budapest, Hungría
1990. Arte colombiano de los ochenta. Centro Colombo Americano. Bogotá
1992. V Salón Regional de Artistas Zona 2. Museo de Arte Moderno y biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1993. II Salón de Arte Domingo Moreno Otero. Provincia Guanentá. Barichara
1993. Encuentro de artistas santandereanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1994. XXXV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. Artistas santandereanos itinerantes. Gobernación de Santander. Bucaramanga
1997. Artistas santandereanos de la década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1999. Colección artistas santandereanos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2003. Puertas al futuro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1986. Mención. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá 
1992. Primer premio. V Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1994. Medalla al mérito artesanal. Artesanías de Colombia. Bogotá
1994. Declarado fuera de Concurso. II Salón Domingo Moreno Otero. Bucaramanga
1998. Aceptado como miembro de Global Cultural Center


Fuente:
Catálogo: Artistas Santandereanos de la Década de 1980. Banco de la República. Bucaramanga. D iciembre 1996.Catálogo: Galería Garcés Velásquez, Bogotá. 1986
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000


ARDILA PLATA, Roberto Augusto

Escultor
Nació en San Gil el 28 de abril de 1938.
En 1967 estudió filosofía y teología en el Seminario Mayor de San Gil; en 1972, teología, en el Seminario San Carlos y filosofía, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. 
También asistió al taller de David Manzur de 1975 a 1978, y desde 1979 se vinculó como profesor y director de dicho taller hasta 1988, un año después fundó el Taller Arte en Bogotá, espacio para la enseñanza del arte y en funcionamiento en 2021.
Entre sus materiales trabaja el metal, la roca y el cartón. En su obra, la geometría es fundamental, junto con el color y la textura, con énfasis en lo abstracto, bidimensional y contemporáneo. 
Sus obras se encuentran en espacios públicos de Bucaramanga, en el Museo de Arte Moderno, y en San Gil, en el colegio Santa Cruz de la Nueva Baeza; así como en las cercanías del colegio Metropolitano del Sur, en Floridablanca, donde se levanta la escultura Construcción, y en Bogotá las obra Bosque y en el parque Las Esculturas en el Minuto de Dios.

Exposiciones individuales:
1980. Galería 70. Marlene Hoffman. Bogotá
1983. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1986. Galería el Charco. Cali
1988. Galería Diners. Bogotá
1990. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1980. Art and Cultural Center. Hollywood. California, EE.UU.
1981. Galería Cuadros. Bogotá
1981. I Salón Nacional de Escultura. Caja Agraria. Bogotá
1982. Subasta Canal 2 TV. Miami. Florida, EE.UU.
1982. Arte Colombiano del Siglo XX 1978 – 1982. Nuevos aportes y tendencias. Centro Colombo Americano. Bogotá
1982. III Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1982. Galería Coltejer. Medellín
1986. Casa de la Cultura. Banco Central Hipotecario. Bogotá
1987. Artistas santandereanos. Auditorio Crisanto Luque. Bogotá
1988. Dos escultores. Dos pintores. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1989. Trescientos años de San Gil. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1989. I Salón Internacional Formato Mínimo. Galería Clepsidra. Bogotá
1989. XXXII Salón Nacional de Artistas. Centro de convenciones Getsemaní. Cartagena
1990. Primer aniversario. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1991. Nuevas expresiones en el arte en Colombia. Lankerhim Arts Center. North Hollywood. EE.UU.
1993. VI Salón Regional de Artistas Zona 2. Taller de Arte. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1994. XXXV Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Corferias. Bogotá
1997. Artistas santandereanos en la década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1998. XXXVII Salón Nacional de Artistas Visuales. Estación de la Sabana. Bogotá
2011. Cuarenta y cinco años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2012. Homenaje al maestro Alejandro Obregón. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2018. Capítulos ilustrados del Quijote. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1981. Primer premio. I Salón Nacional de Escultura. Caja Agraria. Bogotá
1981. Tercer premio. I Salón Nacional de Escultura. Caja Agraria. Bogotá
2015. Reconocimientos a artistas guanentinos. Fundación Guane. Museo Guane. San Gil
2015. Condecoración. Orden Monchuelo, exaltando y reconociendo su labor y sus aportes con su trabajo artístico. Alcaldía municipal. San Gil

Fuente:
www.colarte.com
Catálogo. Artistas santandereanos de la década de los ochenta. Banco de la República. Bucaramanga, diciembre 1996
https://revistas.unal.edu.co/index.php/estetica/article/view/92201/77337
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
Artista invitado. Augusto Ardila Plata. Revista Colombiana de Pensamiento Estético. Edición 8-9; 2018 -2019. Bogotá

ARIAS PEÑALOZA, Eduardo

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga el 8 de octubre de 1946.
Se inició en la escultura en 1980. Se inscribe en la corriente del realismo mágico, y utiliza como técnicas el metal y otras mixtas.

Exposiciones colectivas:
1992.  V Centenario de la presencia española en América. Valladolid. España
1992. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1986. Galería transeúnte. Vitrales. Centro Comercial Cañaveral. Bucaramanga


Fuente:
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
http://www.colarte.com

lunes, 30 de diciembre de 2019

CARREÑO MONSALVE, Leonardo

Artista plástico, escultor, fotógrafo y realizador cinematográfico
Nació en Floridablanca en 1979.
Hijo de los pintores Rubén Carreño (q.e.p.d.) y Alma Monsalve. Hermano de fotógrafo Zuan Carreño y la bailarina Irene Carreño.
Conocido con el seudónimo de Xikaria es un artista plástico con estudios cinematográficos, que ha desarrollado su obra personal en torno a la anatomía y la biología, enmarcadas dentro del contexto de la puesta en escena, la creación de objetos, accesorios y demás elementos escenográficos y lumínicos. Su trayectoria artística se ha desarrollado a través de experiencias interdisciplinares, como director de arte en puestas en escena de gran formato para danza contemporánea, teatro y mapping. 
Como fotógrafo, desde 2001, ha colaborado con revistas como Rolling Stone, Avianca, Don Juan; y como videoartista, desde 2004, se ha especializado en la dirección general y artística de videoclips musicales para grandes disqueras, músicos y artistas independientes, para canales como Mtv, Vh1, Htv en Latinoamérica y España. Ha sido nominado en tres ediciones a los Premios Shock de la música en la categoría video del año, y a los premios Invitro Visual en la categoría mejor video clip. Además, ha realizado docenas de portadas de discos para la industria musical y cientos de books actorales para artistas nacionales e internacionales. 
En 2008 se vinculó al colectivo colombo alemán Periferic con la elaboración de piezas de video escenográficas y mapping para las obras Autorretrato con máscara, de Martha Hincapié, con la cual se presentaron en diversas ciudades de Europa; y Transparente, actualmente adaptada al cine. También ha realizado trabajos en escena y vivo para Alejandra Borrero, Tino Fernández, Danza Común y diversas agrupaciones de rock.
Su búsqueda plástica indaga, a través de un lenguaje íntimo y fetichista, temas como la corporeidad y la aceptación misma del ser, dentro de entornos biológicos y de naturaleza muerta, que llevan a pensar acerca de una latente incertidumbre como individuo desmaterializado de todo contexto y orden social establecido.
Es el creador de un universo donde el cuerpo femenino es parte de un culto, una conspiración; sus imágenes son poéticas y provocadoras, casi de otra dimensión. Su proyecto, Ritual arcano, reflexiona sobre el fetiche y lo simbólico mientras construye un imaginario sobre lo erótico que cuestiona la normalidad e incluso la misma temporalidad.
En 2024 dirigió el video clip Si se te olvida el camino, con la cantante Victoria Sur.

Exposiciones individuales:
2005. Desnudos con jaula en la cabeza. Espacios Alternos. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. Insectario Artthrópoda. Feria Sofa. Corferias. Bogotá
2013. Artthrópoda Project. Casa Ensamble. Bogotá
2014. Phylum Artthrópoda. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2019. Territorios. Museo Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá
2020. Territorios. Museo Universidad Militar Nueva Granada. Virtual. Bogotá
2021. Holistic Garden. Jardín Botánico. Bogotá
2024. Bioceno. Casa Plástica. Open San Felipe. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2003. Exposición fotográfica. Espacios Alternos. Bar Barbarella. Bucaramanga
2004. Exposición fotográfica. Espacios Alternos. Café Teatro. Bucaramanga
2005. III Festival Audiovisual Colombiano Toma 5. Cinebar Gótica. Bogotá 
2009. Festival de Danza 100 grados. Berlín, Alemania
2010. Presencias del diseño. Muestra de video. Edificio Mario Laserna. Universidad de Los Andes. Bogotá
2010. Agenda del Bicentenario de la Independencia. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2010. II Festival Internacional In Vitro Visual. Bogotá
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. II Festival de Cine Ojos al aire libre. Bucaramanga
2012. X Festival de Cine Mirando al Patio. Dirección Cultural UIS. Bucaramanga
2013. II Bienal Internacional Desde aquí. Instalación y performance. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2013. Bogotá Audiovisual Market BAM. Bogotá
2013. Festival Internacional Impulsos. La Factoría L´Explose. Bogotá
2013. American Dance Festival. International Screendance Festival.
2014. Feria Internacional de Arte Barcú. Galería Cristopher Paschall. Bogotá
2014. II Feria de Arte El Antídoto. Artestudio. Bogotá
2015. Convocatoria Por un sueño. Exposición y subasta fotográfica. Galería Casa Cano. Bogotá
2015. III Feria de Arte El Antídoto. Artestudio. Bogotá
2015. La noche en blanco. Museo de Arte Contemporáneo. Teusaquillo. Bogotá
2015. Transfiguración. Galería Casa Hoffman. Bogotá
2015. Abrahadabra. El ritual de lo habitual. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2015. Hybrida Himenóptera. Video instalación. Museo de Arte contemporáneo. Bogotá
2016. Feria El Muro. Galería Prototipo. Bogotá
2016. Terra tenebrosa. Galería Sin Espacio. Cali
2016. Selección de Arthrópodas. I Festival de Artes Eróticas. Medellín
2017. Feria de Arte Art. Artbase. Bogotá
2018. III Festival Internacional de Artes Eróticas. Casa Teatro. Medellín
2018. Feria del Arte. Affordable. Bruselas, Bélgica
2018. Autorretrato con máscara. Museo Nacional. Bogotá
2019. I Subasta. Fundación Amigos Casa Estudio 74. Bogotá
2019. Fotosíntesis. Casa Hoffmann. Bogotá
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Kósmocorpórea. Cine danza. Proyección por internet. Bogotá
2021. Distopía. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Festival de cortos cinéticos. Proyecto: Welcome to hell my friend. Estación tren de la sabana. Bogotá
2022. Bienal sur. Buenos Aires, Argentina
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Visionarios. Fotografía, pintura e instalación. Fundación Escuela Taller. Barichara
2023. Entre hilos. Centro Colombo Americano. Bogotá
2023. Transcorpóreos. Video danza. Teatro La Conspiración. Bogotá
2023. Dystropical. Proyección. La Juanita Hostales. Barichara
2024. X Festival Villa del Cine. Cortometraje Delirium. Paipa
2024. V Encuentro de Cine. Tejiendo naciones. Selección oficial: Dystropical. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Puerto Guzmán
2024. Poética delirium. Performance. Espacios públicos. Bogotá
2024. IX Festival Ni con el pétalo de una rosa. Casa EBorrero. Bogotá
2024. Festival Music Video. Selección de filmes de música y danza. Cine performance Dystropical. Cinemateca. Bogotá
2024. III Festival Internacional de Cine. Cortometraje: Crepitar. Categoría experimental. Riosucio
2024. Hymenóptera. Acción preformativa. Video instalación, plástica, danza y performance. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2024. El vuelo de la hymenóptera. Danza y performance. Teatro La Factoría. Bogotá
2024. Transcorpóreos. Video danza. Teatro La Factoría. Bogotá
2024. Crepitar en el vacío. Dramaturgia corporal y performance. Centro cultural del Gimnasio Moderno. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2009. Premio del público. Festival de Danza 100 grados. Berlín, Alemania
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Beca de creación en video danza inédita. Proyecto Transcorpóreos. Ministerio de Cultura. Bogotá

Fuente:
https://www.arteinformado.com/guia/f/leo-carreno-xikaria-169031
https://www.linkedin.com/in/leo-carre%C3%B1o-26232442/?originalSubdomain=co
https://www.saatchiart.com/xikario
http://www.arteyconexion.com/directorio-de-artistas/leo-carreno/


CARVAJAL MORALES, Luis Carlos

Pintor y escultor
Nació en Girón el 29 de mayo de 1977
Conocido como Lukas Carvajal. 
Su interés en lo artístico surgió en su infancia. Representa la identidad a través de su obra al trabajar con hojas de capacho (mazorca), emprendimiento denominado Maíz-Arte, y ayudando a rescatar las tradiciones y costumbres de la región.
Esta vinculado a la Alcaldía de Girón donde desarrolla actividades artísticas con diferentes grupos poblacionales a través de las escuelas de formación de pintura y proyectos como Pinceladas del alma.
Especialista en pintura al caballete.

Exposiciones individuales:
2019. Face pop art. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2024. Ruta patrimonial artística. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón

Exposiciones colectivas:
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2010. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2010. Atmósferas y abstracciones. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2011. Tiempo Azul. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2013. Posada navideña. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. Pintando la casa. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Exposición de artistas plásticos. Centro histórico. Girón
2014. Muestra de artistas gironeses. Parque Principal. Girón
2015. Lienzos y artistas. Testimonio gironés. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Bocetos de paz. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2017. Pueblo Patrimonio. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Mural. Semana por la Paz. Girón
2020. II Salón de Artes y Oficios. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2020. Renacer artístico en tiempos de Covid. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2020. Posada navideña. Muestra de pesebres. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2021. III Salón de Artes y Oficios San Juan de Girón. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2022. I Encuentro Iberoamericano de Artes Plásticas Javier Navarta. Virtual. Fundación Museo de Arte Contemporáneo Antonio Segovia Lovillo. Axarquía de Vélez. Málaga, España
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Salón nacional. Bogotá
2022. Memorias. Somos patrimonio vivo. Expoartesanal. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2022. I Expocolectiva de artes plásticas Gironarte. Consejo Municipal. Girón
2022. IV Salón de Artes y Oficios. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Expoartesanías. Corferias. Bogotá
2023. La noche de los mejores. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Circuito colonial. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2023. Gran Salón BAT de arte popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Exposición y muestra artesanal. Hotel Boutique Macaregua. Girón
2023. Galería de arte pública. Intervención de espacio. El malecón de Villamil. Girón
2024. Expoartesano. Tienda de Arte Popular. Pabellón Amarillo. Plaza Mayor. Medellín
2024. Expoprovincias. Hecho en Santander. Zapatoca
2024. Expoprovincias. Hecho en Santander. Festiver. Mercado verde. Barichara
2024. La naturaleza inspira el arte. Galería de Arte Orgánico. Barichara
2024. Expoartesanías. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2024. II Encuentro Departamental de Gestores Culturales. Club del Comercio. Bucaramanga
2024. Día de la santandereanidad. Muestra artesanal. Teatro Santander. Bucaramanga
2024. VI Salón de Artes y Oficios. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2024. Exposición y muestra artesanal. Hotel Boutique Macaregua. Girón
2024. Homenaje al Día del Artesano. Universitaria de Santander. Floridablanca

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


CASTILLO SERRANO, Daniel

Escultor
Nació en Bucaramanga el 15 de diciembre de 1960.
Realizó algunos estudios de ingeniería en la Universidad Industrial de Santander donde surgió su interés por el trabajo con vidrio. Luego viajó a Caracas y realizó actividades de aprendizaje de vitrales y descubrió la bella y etérea naturaleza del vidrio el cual es el punto de partida para el desarrollo de su creatividad. Su interés por la vitrofusión lo llevó a Canadá donde vivió de 2005 a 2012 y mejoró las técnicas de trabajo con vidrio.
De 2004 a 2006 fue profesor en la Facultad de Diseño Arquitectónico de la Universidad Manuela Beltrán-Corporación Educativa Itae en Bucaramanga.
Sus conocimientos de construcción de vitrales lo guiaron de manera natural al proceso del encuentro con la vitrofusión y el casting de vidrio. Consolidó esta predilección por el vidrio termoformado para convertirlo en su profesión.
Extrayendo de su experiencia en construcción de espacios arquitectónicos con vidrio y mezclando su vivencia de los últimos años con las estaciones del paisaje canadiense con sus raíces colombianas, procura la creación de un arte en vidrio que abarca desde una simple pieza funcional hasta esculturas de enorme proporción, paredes, ventanas, puertas, lámparas e instalaciones.
Ha recibido varios Grants por parte de Canadá Council for the Arts a través del Concejo para las Artes de London. Ha sido conferencista en Canadá, invitado por el Museo de London, London Cross Cultural Centre, University Western Ontario, Glassfax Canadá y London City Symposium. 
Su trabajo ha sido destacado en las publicaciones como The best of worlwide glass artists, en 2013, y Living artists of today contemporary art, editado en 2012.
Sus obras se exhiben en colecciones privadas y escenarios públicos y religiosos de Bucaramanga, Piedecuesta, Valledupar, Ocaña y Cartagena, así como otros de Venezuela, Canadá, España e Italia, y hacen parte de la colección de McMichael Canadian Art Collection Autumn Show. 
Actualmente, trabaja en sus estudios de Canadá y Colombia.

Exposiciones individuales:
2008. Marten Arts Gallery. Bayfield. Ontario, Canadá
2013. Obra en vidrio. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2013. Fusader. Bucaramanga
2017. Los colores de la luz y el fuego. Fusader. Bucaramanga
2022. Relatos de fuego. Alianza Francesa. Bucaramanga
2023. Fuego y arena. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1994. Arte y función. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1995. Arte y función. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1996. Leon Toppel. Puerto La Cruz, Venezuela
1998. Club Náutico Acuarela. Mesa de los Santos. Los Santos
1999. Viplaca. Puerto Ordaz. Venezuela
2001 a 2004. FIMMA. Bucaramanga
2002 a 2004. Expoartesanías. Bogotá
2004. Legarte Galería. Bogotá
2004. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2005. Taylors Galería. South Carolina, EE.UU.
2008. Art at the castle. Casa Loma. Toronto. Ontario, Canadá
2008. London Downtown Business Association, London, Ontario, Canadá
2008. New Canadians. The Art Projects Gallery London. Ontario, Canadá
2008. Art mart. Museum London. London. Ontario. Canadá. 
2008. Fire and water. Marten Arts Gallery. Bayfield. Ontario, Canadá. 
2008. Central Library. London. Ontario, Canadá
2008. London Downtown Business Association, London. Ontario, Canadá
2008 a 2011. London Artists’ Studio Tour. London. Ontario, Canadá
2009 a 2010. Modern Arts Gallery London. Ontario, Canadá
2009. Los colores de latinoamerica. Art Projects Gallery. London. Ontario, Canadá
2009. The Distillery District Christmas Show, Toronto, Canadá
2010. McMichael Canadian Art sale. Autumn show. Kleinburg. Ontario, Canadá
2010. Art’s Contemporains Gallery. Montreal. Quebec, Canadá
2010. New Canadians. The Art Projects Gallery. London. Ontario, Canadá 
2011. Art Musea exhibition. Museum London. Ontario, Canadá
2012. Artworks Gallery. London. Ontario, Canadá
2012. Los colores de Latinoamérica. The Art Projects Gallery. London. Ontario, Canadá
2013. The story of the creative. New York, EE.UU.
2014. Almas viajeras en Bucaramanga. Museo de Arte Moderno, Instituto Municipal de Cultura y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2016. El centro con las salas abiertas VI. Fuego y Arena. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.
2022.  I Bienal Internacional de Arte en Vidrio de Iberoamérica. San José. Costa Rica
2023. Latin American visible and noteworthy artist. II Exhibition on line. Berroa Circle for de Arts. Hispanoamericanos traveling souls. Albernathy Art Center. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2024. Línea del tiempo. De su colección. Museo de Arte Moderno y Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Muestra artística. Lunagó Art galería restaurante. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2006. Nominado. Premio Medalla Maestría Artesanal. Artesanías de Colombia. Bucaramanga
2008. Ganador. Competencia de arte público. Memorial Wall for the Holocaust. Canadá
2008. Diseño y elaboración. Pillar Diversity Awards
2009. Ganador. Competencia. Mural en homenaje a las víctimas del Holocausto. Canadá
2010. Ganador. Latinamerican Leadership Award Excellence in the Arts. Canadá 
2010. Ganador. Concurso Nacional de Arte Público Bantig House National Historic Site. Canadá
2010. Seleccionado. McMichael Canadian Art Gallery. Cincuenta artistas canadienses. Toronto
2010. Recipiente de Grant. Concejo para las artes. London, Canadá
2011. Ganador. Competencia de arte público. Charley Fox Memorial Public Sculpture. Canadá
2011. Premio liderazgo latino. Excelencia en artes. Canadá
2011. Nominado. Premio Internacional Traza Artesanal. Bogotá
2017. Ganador. Proyecto Vitrales Catedral Santo Heccehomo. Valledupar



Fuente:
www.colarte.com
Archivo periodístico. Dirección Cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

CHAPARRO ESPARZA, César Augusto

Pintor, grabador y escultor
Nació en Bucaramanga el 16 de agosto de 1955.
Realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, y en el Taller el Reformatorio, del que además fue integrante. También hizo parte del taller Fábrica de Sueños.
Ha sido un investigador de la técnica del grabado, trabajo que publicó en el libro Introducción al grabado.
En 2020 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa en Bellas Artes, por Logos Internacional University, de Miami. Ese mismo año creó la Fundación para el Desarrollo de las Artes César Chaparro.
Se ha desempeñado como jurado de diversos eventos y coordinador y curador de algunas salas de exposiciones.

Exposiciones individuales:
1977. Murales. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1978. Dane. Bucaramanga
1978. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1979. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
2009. Euritmia. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. Llueve sobre mojado. Antigua Estación del Ferrocarril. Armenia
2015. Antológica. Fusader- Centro cultural El Solar. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1976. Veinticinco años Dane. Bucaramanga
1976. Tres nuevos valores. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1976. I Salón Regional de Artistas Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. II Salón Regional de Artistas Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1979. Salón Juvenil. Galería Arte. Bucaramanga
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1983. El entierro. Performance colectivo. Taller de Artes Plásticas. Bucaramanga
1984. Premio Alzate Avendaño. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1992. Artistas santandereanos de la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2003. Puertas al futuro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2010. Emancipados. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011 II Muestra Itinerante artistas santandereanos. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires
2013. Expo- en- valisé. Encuentro Binacional Colombia. Universidad Federal de Minas Gerais Brasil. Colectivo Novena Metáfora. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2014. Retro-visor Mire 5. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2014. Seis de seis. Concejo Municipal. Bucaramanga
2015. XV Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Proyecto Zonar: estar en situación, perforar el contexto. Parque de los Niños. Bucaramanga
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2016. Visión del Nómada. Cuerpo y paisaje. En situ/acciones. Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga
2017. Soluciones utópicas. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. Extraña figuración. Dibujo, pintura y fotografía. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Arte in sitú. Plástica en acción. Piedecuesta, Florida, Girón y Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. De Hidroituango a Santurbán. V Muestra Artística Internacional Ecoarte. Ong Ecoemprender. Salas Beatriz González y Guillermo Espinosa Centro Cultural del Oriente y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. De Hidroituango a Santurbán. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. Manos a la obra. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Siete nichos. Extramural. Kussi Huayra en Piedecuesta y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. International Miniart Project. Virtual. Colectiva. Porto Alegre. Brasil
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Conecta2. Exposiciones virtuales y presenciales. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2020. Con las alas del alma. Virtual internacional de grabado. Taller Prueba de Grabado.
2020. Artistas Plásticos de Girón. Virtual. Fundación Gironarte. Girón
2021. Exposición virtual de artistas gironeses. Homenaje a Adriana Pilonieta. Fundación Gironarte. Girón
2021. Valija Memoria Viajera. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2021. Exposición de arte público. Parques. Girón
2021. Superficies horadadas. Itinerante. Casa cultural Kussi Huayra en Piedecuesta y Universidad Tecnológica de Pereira
2022. I Encuentro Iberoamericano de Artes Plásticas Javier Navarta. Virtual. Fundación Museo de Arte Contemporáneo Antonio Segovia Lovillo. Axarquía de Vélez. Málaga, España
2022. I Expocolectiva de artes plásticas Gironarte. Consejo Municipal. Girón
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2024. Perpetuo arte. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
1979. Mención. Salón Juvenil. Galería Arte. Bucaramanga
2021. Ganador modalidad pintura. Programa de estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1970. Banco de la República. Bucaramanga. 1992
http://sazonar15.blogspot.com.co/
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020


COBOS ROA, Juan José

Dibujante, pintor y escultor
Nació en Bucaramanga el 16 de abril de 1979.
Hijo de Germán Cobos y Patricia Roa. Influenciado por su madre, que es pintora y escultora, se sintió atraído hacia el arte. 
Egresado del colegio La Salle en 1996, estudió algunos semestres de ingeniería industrial pero pronto pasó a la arquitectura de la que se graduó en 2003, en la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga. Viajó a Italia y, en 2005, se graduó como escultor en The Florence Academy of Art, considerado como un estudio clásico absolutamente naturalista y figurativo del siglo XIX, en donde se formó en escultura y dibujo del siglo XIX.
De 2009 a 2010 vivió en Estados Unidos y estudió con el escultor Richard McDonald, en New York, donde recibe una beca Emerging Artists. De regreso a su ciudad natal estudió pintura con el artista santandereano Henry Flórez Soler y realizó talleres con Miguel Moyano y Aurora Bueno.
En 2022, en Colombia, al menos 26 monumentos públicos son de su autoría entre ellos unos diez son religiosos como La Virgen de la Cantera, en Piedecuesta; El Señor de Los Milagros, en Onzaga; San Roque, en El Hato; La Virgen del Carmen, en Pescadero; Los Ángeles del Sol, en el campus de la Universidad Santo Tomás, en Floridablanca; y Cristo Rey en la capilla de Parque Nacional del Chicamocha; las esculturas murales de La Asunción y La Resurrección para la Basílica de Chiquinquirá, en Boyacá; la escultura St. Jean Marie Vianney en la catedral de Zapatoca; su primera escultura fue La piedad alada, instalada en el Parque Cementerio Tierra Santa en Bucaramanga; así como El Santísimo considerado el monumento más grande de Latinoamérica, en Floridablanca, instalado en 2015. Junto a ellos hay monumentos conmemorativos como el Monumento a los héroes de Pienta, en Charalá; A los hijos ilustres, en Oiba; a las Fuerzas Armadas de Colombia, en Caquetá, y el monumento al cacao y a los Yariguíes en San Vicente de Chucurí, donde además diseño el parque principal. 
Están además los bustos de Eloy Valenzuela en el Jardín Botánico de Floridablanca, de Santo Tomás de Aquino en la Universidad Santo Tomás, donde en 2016 se develó la estatua Pendúlus en la sede Floridablanca, y del busto de Fray Ciriaco de Archila en Simacota, y busto de Luis Carlos Galán, para la casa museo de Bucaramanga en 2023. 
Fue comisionado para realizar trabajos artísticos de retratos para la comunidad dominica y la Universidad Santo Tomás, el colegio de la Presentación, La Turena, el Comité Nacional de Cafeteros y la Corte Suprema de Justicia. Realizó la obra conmemorativa de la Batalla de Pienta en Charalá en la celebración del Bicentenario de la Independencia, en 2019. En 2023, dos de sus obras escultóricas se inauguraron: Mariposa, en Bucaramanga, y Hormiga arrecha, en el parque Bosque de Lagos del Cacique en Floridablanca; y en 2024 el Leopardo en homenaje al club Atlético Bucaramanga.
Se autodenomina como naturalista anatómico, basado en lo figurativo, y deconstructivista, especializado en la figura humana. 

Exposiciones:
2009. Ver para crear. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2009. Seis nuevos artistas seis nuevas propuestas. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. ¿Y de la modernidad que quedó? Colectiva. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. Sala Abierta. Artistas contemporáneos de Santander. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2010. Arte religioso. Salón de Damas. Colectiva. Club del Comercio. Bucaramanga
2010. Homenaje al Bicentenario. El florero de Llorente. Alianza Francesa. Bucaramanga
2011. Estudios post anatómicos. Individual. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Inauguración sala de exposiciones. Colectiva. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2012. Testimonio artístico. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. II Festival de Cine FICBA. Exposición artística. Colectiva. Barichara
2014. De lo íntimo a lo natural. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2014. Encuentros y visiones. Colectiva. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2015. Estudios pre–anatómicos. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2015. Gajes del oficio. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Doce países a color. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. Artistas por la paz. Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y centro cultural El Solar en Bucaramanga
2015. Espacios y signos. Colectiva. Zona L Galería. Bogotá
2016. Espacios visibles. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2016. Ocho artistas. Casa Scollen Fine Art Gallery. Bucaramanga
2017. Grandes maestros. Hotel Punta Diamante. Mesa de Ruitoque. Floridablanca
2017. En proceso / En cours. Individual. Alianza Francesa. Bucaramanga
2017. Constructores de belleza. Colectiva. 80 años de la Sociedad Santandereana de Ingenieros. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Calendario artístico. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. III Encuentro Internacional de Arte MAI. Melaká Art Gallery. Bogotá
2018. Camilo Pinto y Juan José Cobos. Open Studio. Bucaramanga
2018. Expo colectivo pequeño formato. Pintart. Bucaramanga
2019. Atopia. Miradas transversales sobre identidad y migración. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2023. Arte con un propósito. Subasta y exposición colectiva. Club Campestre. Floridablanca
2023. Noche de galerías. Centro comercial Palacio Nacional de Arte. Medellín
2024. Fragmentos sagrados. Colectiva. Casa Luis Perú de Lacroix. Bucaramanga
2024. Desnudo. Performance artística pintura en vivo. Colectiva. Restaurante Cónclave. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Tercer lugar. Concurso escultura edificio de Mecánica. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Modalidad escultura monumental. Convocatoria Bucaramanga patrimonio visible. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.gentedecabecera.com - 18 oct. 2013. Juan José Cobos un gigante de la escultura
www.eltiempo.com - 4 feb. 2015. Escultor del Santísimo
www.eltiempo.com - 23 sept. 2014. El monumento más alto del país


DELGADO, José Humberto

Pintor y escultor
Nació en Jesús María el 4 de mayo de 1911 y murió en Bucaramanga en el 20 de diciembre de 1987. 
Fueron sus padres Miguel y María. Artista autodidacta, realizó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con Ricardo Borrero Álvarez, Domingo Moreno Otero y León Cano. En 1959 viajó a Europa, becado por la Gobernación de Santander y estudió en la Escuela Central de San Fernando, en Madrid, España, así como en escuelas de París y Roma.
A su regreso a Bucaramanga, se vinculó a la Academia de Bellas Artes de Santander (Instituto Santandereano de Cultura), de 1967 a 1970, y fue profesor de dibujo en la Universidad Industrial de Santander.
Fue un pintor clásico con tendencia al expresionismo, aunque él consideraba que era naturalista y alejado del clasicismo. Su trabajo se centró en pinturas, restauración y decoraciones religiosas en España y varias poblaciones de Colombia, por lo que sus obras se conservan en edificios públicos y religiosos de Bucaramanga, como un crucifijo para la iglesia Nuestra Señora de Fátima, un retrato del General Francisco de Paula Santander en la Alcaldía, y varios frescos del templo del Sagrado Corazón de Jesús, la iglesia principal de Jesús María. También se conservan paisajes, retratos y esculturas.
Su hijo Samuel Delgado fue también pintor.
La casa de la cultura de su municipio natal lleva su nombre.

Exposiciones:
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Exposición Pro Universidad Industrial de Santander. Colectiva. Bucaramanga
1984. Francisco de Paula Santander Iconografía. Sala de conferencias. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2009. Humberto Delgado y Guillermo Antonio Prada Rodríguez. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2019. Treinta años. Treinta artistas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Exposición Internacional Colectiva Itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela

Fuente:
AGUIRRE LÓPEZ, Sergio. Un artista religioso en el olvido. Syc Editorial. Bucaramanga. 1885
http://www.ellibrototal.com/ltotal/newltotal/?t=1&d=2008_2050_1_1_2008

DÍAZ CHACÓN, Rafael

Pintor, escultor y gestor cultural
Nació en Zapatoca el 21 de diciembre de 1958.
Hijo de Gabriel Díaz Ardila y de Margarita Chacón Reyes. Desde muy pequeño su familia se trasladó a Barrancabermeja y años después retornaron a Bucaramanga. Sus estudios secundarios los realizó en Canden Country College y continuó los de bellas artes en el Condado de Garden, New Jersey, Estados Unidos. 
A su regreso a Colombia recibió orientación de su señora madre y de los pintores Máximo Flórez, Mario Álvarez Camargo y Hernando González, entre otros, en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1981.
Realizó talleres de museografía en el Banco de la República y el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga; de técnicas antiguas en el Banco de la República y de manejo del papel en las obras de arte en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Ha asistido a diplomados en crítica y curaduría de arte, estratigrafía y grafología artística; además de realizar una Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria. 
Es miembro honorario de la Casa de la cultura Custodio García Rovira, en Bucaramanga.
En 2009 creó la Fundación Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista, del cual fue su director.
Es un artista con tendencia al surrealismo que utiliza como técnicas el óleo sobre lienzo, acuarela, escultura en bronce, yeso, terracota, lámina metálica y el concreto. En los últimos años ha estudiado el tema indígena de Santander, realiza pinturas y esculturas, en las que recoge su interpretación de pictografías, simbologías y en general del arte rupestre. En la pintura es calificado como figurativo expresionista y en escultura sus obras reflejan una orientación hacia lo abstracto constructivista.
Desde el año de 1982 ha participado en exposiciones en los Estados Unidos, y en Colombia en ciudades como Bogotá, Barrancabermeja, San Gil, Barichara, Charalá, Bucaramanga, Pamplona y algunas otras. 
Se destacan sus obras públicas: Signografía guane, Móvil del fin y Del quipu al ábaco; así como los murales Alegoría a la fauna santandereana y Vida y muerte de la cultura indígena Guane, estos dos en Girón, y las obras Maternidad indígena, Flora santandereana y Péndulo de la serie final del ciclo Guane en la sede de la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, en Piedecuesta.
El mural Rostros Guanes es una interpretación de la cultura indígena, creada en colaboración con Orlando Rincón en el año de 1995. Se encuentra localizada en la autopista a Floridablanca junto al colegio Panamericano. La obra está elaborada con una técnica llamada barroquismo y mide aproximadamente 22 metros de altura por 22 metros de largo.
Hace parte del colectivo artístico Yariguíes.

Exposiciones individuales:
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Indígenas extraterrestres. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Espeleología. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Semillas. Casa cultural El Solar. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1982. Canden Country College
1987. Homenaje al maestro Luis Roncancio. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1987. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. Esculturas. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1990. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1990. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1990. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
1990. Alianza Francesa. Bucaramanga
1990. Aspromúsica
1992. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2009. Exposición de artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2009. Muestra artística. Semana Santa. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. II Foro de Patrimonio Indígena. Casa del libro Total. Bucaramanga
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Cámara de Comercio, Centro Colombo Americano, Museo de Arte Moderno, Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Memorias ancestrales. Colectivo Yariguíes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Cronologías de la paz. Internacional Itinerante. Casa de la cultura Custodio García Rovira de Bucaramanga, casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata en Socorro, Guadalajara en México y Madrid en España
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. Exposición homenaje a Carlos Guarín. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Nos mataron, nos enterraron. Pero no sabían que eramos semilla. Conciencia reflexia y creadora del ancestro étnico. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
2024. Somos semilla. Un recorrido por la Vorágine de la mano de José Eustasio Rivera. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Expocolectiva. Casa Grau. Bogotá
2024. Un mundo de colores. Conexión con el arte. Manila. Medellín
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1987. Primer puesto en pintura: Los Flautistas. Homenaje al Maestro Luis Roncancio. San Gil 
1990. Mención. Museo Nacional del Petróleo. El Centro. Barrancabermeja 

Fuente:
www.colarte.com
https://www.virtualgallery.com
Diario del Otún. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Artículo publicado Sección cultura 25/07/2010. Pereira. http://www.eldiario.com.co/seccion/CULTURA/museo-de-arte-contempor-neo-y-postmodernista100724.html
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
https://www.eldiario.com.co/seccion-d/las-artes/maestro-rafael-diaz-chacon-cuando-el-color-asombra/
https://issuu.com/munay.comunicaciones/docs/revista_munay_1_edici_n/s/27453289

sábado, 28 de diciembre de 2019

ELIZALDE DÍAZ, Luis Guillermo

Escultor y restaurador
Nació en Bucaramanga el 22 de diciembre de 1984.
Egresado del colegio San Pedro Claver. Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander. Realizó su práctica en Bogotá con la maestra Beatriz González apoyando el montaje de exposiciones en la Biblioteca Luis Ángel Arango y el Museo del Oro. 
Realizó estudios en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología, en México, y es curador de la Fundación Instituto Cultural de México.

Exposiciones individuales:
2011. Relicarios. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2011. Relicarios. Universidad Santo Tomás. Bibliopolis. Floridablanca

Exposiciones colectivas:
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Cuando llegaron los santos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Arte a las 7 en la 127. Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos. Bogotá
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga


Fuente:
http://www.gentedecabecera.com/2010/08/juventud-y-futuro-artistico-corren-por-sus-venas/

ESPINOSA, Guillermo

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga el 5 de febrero de 1939. Murió en la misma ciudad el 16 de agosto de 2010.
Casado con Cecilia de Espinosa, tuvo tres hijos. 
Artista autodidacta. En su niñez fue limpiador de letreros y, según el mismo artista, eso lo llevó al dibujo. Realizó algunos estudios en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga con Óscar Rodríguez Naranjo y Carlos Gómez Castro; viajó a Medellín y durante su estancia en la capital antioqueña surgió su interés por el paisaje.
De 1999 a 2006 vivió en Bogotá y trabajó en su propio taller. En 2009 fue declarado hijo ilustre por la Alcaldía de Bucaramanga. En 1989, fue uno de los fundadores del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
Sus críticos resaltan la temática cotidiana de su obra y los valores nacionales, caracterizada por la sobriedad y riqueza expresiva de sus elementos.
Entre sus obras se destacan esculturas en escenarios públicos de Bucaramanga como El clavijero (1979) ubicada en el Parque de los Niños; Ruedas (1987) en la Alcaldía de Bucaramanga; La Baranda doble vía (1995) en el viaducto la Flora; y Camino de las hormigas, que estuvo por muchos años en la Puerta del Sol. Además, se puede apreciar un cuadro mural para el Capitolio Nacional, en Bogotá, realizado en 1989.
En sus últimos años se residenció en Piedecuesta.

Exposiciones individuales:
1960. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Talerie. Miami. Florida, EE.UU.
1970. New art. Chicago, EE.UU.
1973. Centro artístico. Florida, EE.UU.
1977. Galería Arte Latino. Buenos Aires, Argentina 
1977. Sala de exposiciones Fedecámaras. Caracas, Venezuela 
1978. Galería Autopista. Medellín 
1979. Galería El Callejón. Bogotá 
1980. Galería El Callejón Norte. Bogotá 
1980. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá 
1981. Cámara de Comercio. Bucaramanga 
1982. Centro cultural Skandia. Bogotá 
1985. Galería El Callejón Norte. Bogotá 
1986. Guillermo Espinosa pintura y escultura. Galería Arte Autopista. Medellín 
1987. Alianza Francesa. Bucaramanga
1995. Galería Winckelman. Bucaramanga
1996. Bucaramanga Festiva y Culta. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1996. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1997. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
1998. Centro de Estudios Ganaderos y Apícolas CEGA
2003. Spinosa cincuenta años de pintura. Montealegre Galería de Arte. Bogotá
2009. Guillermo Spinosa por él mismo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Homenaje al maestro Espinosa. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Spinoza fundamental I y II. Casa de la cultura Luis Perú De la Croix y Biblioteca pública municipal Gabriel Turbay. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1966. V Salón de Arte Latinoamericano. Caracas, Venezuela 
1969. Salón Griber. Amsterdam, Holanda 
1973. Salón Nacional de Arte Joven. Medellín 
1980. III Salón Regional de Artistas. Zona Nororiental. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga 
1980. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá 
1981. II Salón nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1981. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1983. I Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1983. Galería Iriarte. Bogotá 
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. II Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1985. Artistas santandereanos. Galería Gutiérrez Castillo. Bogotá
1985. El grupo de Santander. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1985. XXIX Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1985. Navidarte. Bogotá
1985. Tres artistas de Santander. Casa de la cultura. Piedecuesta
1987. II Bienal Obras Traje. Arte Autopista. Medellín
1994. Cumbre Iberoamericana de Presidentes. Cartagena
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. I Muestra Itinerante de Artistas Piedecuestanos. Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos en Girón, Casa de la cultura de Piedecuesta y Museo Nacional del Petróleo en Barrancabermeja
2003. Puertas al futuro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2006. Perfiles del arte. Raffaelo Galería de Arte. Bogotá
2008. El paisaje a través del ojo del artista. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2009. Doce artistas santandereanos. Galería Arte Sura. Bucaramanga
2010. VII Bienal Internacional de Arte de Suba. Bogotá. 
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Testimonio artístico colombiano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Capítulos ilustrados del Quijote. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2014. Ocho artistas de colección. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2014. El centro con las salas abiertas IV. Homenaje al maestro Guillermo Espinosa. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Spinoza, dos generaciones. De la abstracción al realismo. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Totem. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Hotel San Juan. Girón
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2018. Mobilis in Mobili. Galería Le Corbusier. Teatro Cádiz. Bogotá
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Colección de arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Expo colectivo pequeño formato. Pintart. Bucaramanga
2018. Arte colombiano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2019. Perenne expectación. Muestra de dibujo y pintura. Sala de eventos. Universidad Cooperativa de Colombia. Barrancabermeja
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Colombia Pandemia SOS. I Bienal Mundial de Arte. www.colombiarte.com
2024. Línea de tiempo. Colección 35 años. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1981. Primer premio. II Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá 
1986. Primer premio. Concurso Nacional de Escultura. Monumento a José A. Morales El Clavijero.


Fuente:
Catálogo: Forma y Color. Editor Eduardo Bastidas. 1988 
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020


ESPITIA PALOMINO, Beimar Alexis

Escultor y pintor
Nació en Vélez
Conocido como Spitia. Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde se graduó en 2011, y donde se desempeña como docente de Bellas Artes y Humanidades.
Entre sus obras figuran Jesús vive en nosotros, El universo en construcción en el concejo de Manizales; El dial, El cubo de las oportunidades y El volcán; estas tres últimas se encuentran en La Plaza del Universo en el sector El Cable en Manizales.
Uno de sus trabajos más conocidos es El Cristo (2012), en el ecoparque Los Yarumos, elaborado con residuos sólidos naturales, de nueve metros de largo por nueve metros de ancho y pesa 1500 kilos. La obra representa la unión de los tres departamentos que integran el eje cafetero: Quindío, Risaralda  y Caldas; y se ha convertido en símbolo de renovación para que el ecoparque florezca.
Ha incursionado también en la música, como compositor.

Exposiciones:
2007. Identidad y conflicto. Colectiva. Escuela Museo. Museo de Arte. Pereira
2007. Colectiva. Universidad de Caldas. Manizales
2008. Dibujo académico. Colectiva. Escuela de Artes y Humanidades. Universidad Tecnológica. Pereira
2010. Individual. Casa del Teatro Imaginario. Pereira
2010. Yo veo. Centro Colombo Americano. Pereira
2010. Exposición pictórica. Autopista del Café. Pereira
2011. Individual. Casa de la cultura Joaquín Piñeros. Tabio
2011. Colectiva de grabado y pintura. Toluca, México
2012. Colectiva. Feria de Manizales. Teatro Fundadores. Manizales
2019. Mural Las aves aman el paisaje cafetero. Puente Helicoidal. Autopista del Café. Pereira
2022. Génesis. Universidad Pedagógica y Tecnológica. Pereira
2022. Muestra permanente de esculturas. Calle del Caballero Gaucho. La Virginia

Premios y reconocimientos:
2010. Tercer puesto. Salón de Agosto. Teatro Municipal Santiago Londoño. Pereira


Fuente:
http://espitiaescultor.blogspot.com/

FIGUEROA, José Antonio

Escultor y tallador
Nació en San Gil en 1947 y falleció el 23 de abril de 2007
Aprendió la talla de piedra con Sacramento Corzo, en Barichara.
Conocido con el seudónimo de Pablo, fue un excepcional tallador de piedra. Sus magníficas columnas, fuentes, esculturas, muebles y adornos han sido muy apreciados en toda la región santandereana. Al cumplir sus cincuenta años de labor artística, un poco antes de morir, el escultor recibió un homenaje de la Alcaldía de Barichara, ciudad en la que vivió.
Se inscribe en la corriente clasicista.
Su herencia artística la continuó su hijo, Juan José Figueroa.


Fuente:
https://colombia-sa.com/departamentos/santander/personas2santander-es.html


FRÍO ADARME GALVIS, Edgar Antonio

Pintor, escultor y músico
Nació en Bucaramanga el 1 de agosto de 1950. Falleció en Zipaquirá el 17 de agosto de 2021.
Conocido como Antonio Frío. 
En 1971 finalizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Santandereano. 
En los años setenta logró ser reconocido como músico y compositor de canciones protestas con temas como Pachín Campana, Pistolero siglo XX, Piel cobriza, Frío y Soledad, Un puerto llamado planeta, y Juan Minero; además de estar interesado en la poesía nadaísta, las artes plásticas también se convirtieron en su vocación.
Hacia 1976 se radicó en el municipio de Zipaquirá, atraído por la historia muisca, cultura que fue uno de los temas de sus investigaciones. 
Construyó una interesante iconografía sobre el Libertador Simón Bolívar, figura que se convirtió en eje de su trabajo, de lo cual resultó el libro Simón Bolívar, sobre su interpretación pictórica del prócer venezolano.
Su obra hace parte de la colección permanente del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta. 

Exposiciones individuales:
1981. Rostros de mi pueblo. Galería Primera. Bucaramanga
1981. La canción del color. Galería San Lucas. Bogotá
1983. Iconografía inédita. Homenaje al Libertador Simón Bolívar en el bicentenario de su natalicio. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
1987. Frutos para un mantel blanco. Galería Skandia. Cartagena
1987. Luz y matiz. Galería Géminis. Cali
1991. Los frutos del trabajo. Galería Skandia. Cartagena
1992. Simón Bolívar, el descubrimiento de la libertad. Iber Arte Galería. Bogotá
1993. Simón Bolívar. Iconografía inédita. Museo Quevedo Zornosa. Zipaquirá
1998. Simón Bolívar el nombre de la paz. Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. Santa Marta 
2001. Simón Bolívar sin límites. Salón Independencia. Fundación Guardia Nacional. Venezuela
2003. Bosques y espejos. Club Campestre la Sabana. Bogotá
2008. G-estación. Estación del tren. Zipaquirá
2012. Libre albedrío. Retrospectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Simón Bolívar la entrada al laberinto. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. Simón Bolívar la entrada al laberinto. Centro Venezolano de Cultura. Bogotá
2016. El diario de Bucaramanga. Consulado República Bolivariana de Venezuela. Bucaramanga
2016. Simón Bolívar la entrada al laberinto. Sala del Consejo de Estado. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1982. Bolívar. Salón XX. Bogotá
1983. Nueve artistas santandereanos. Centro Cultural Skandia. Bogotá
1984. Bodegones. Salón cultural. Villa de Leyva. Boyacá
1985. Noche rotaria de arte. Salón XX. Bogotá
1986. Bodegones. Galería La Rejilla. Bogotá
1986. Bodegones. Galería Carrión Vivar. Bogotá
1987. Galería D ´Art. Villa de Leyva
1987. Nueve pintores latinoamericanos. Niza, Francia
1987. Nueve pintores santandereanos. Centro Cultural Skandia. Bucaramanga
1988. I Salón de bodegón y naturaleza muerta. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1989. Bodegones. Galería La Francia. Medellín
1990. Bodegones. Galería San Lucas. Bogotá
1994. Segunda primavera. Casa de la Cultura. Cajicá
1994. II Salón Nacional de Artes. Pincel de oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Sala cultural Skandia. Bogotá
1995. Arte y naturaleza. Galería de extensión cultural. Club del Comercio. Zipaquirá
1995. Paisajes. Salón Alejandro Novoa. Universidad Javeriana. Bogotá
2001. Independencia de Colombia. Salón Luis Guevara Moreno. Valencia, Venezuela
2015. III Bienal de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Sala Macaregua Sede UIS Bucarica, centro cultural El Solar, Alianza Francesa, Centro Colombo Americano, Instituto Municipal de Cultura y Turismo y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. Aquí entre nos. Espacio compartido JRM. Edificio empresarial. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1993. Condecoración. Cruz de Malta al Civismo, según Resolución No. 14 de 1993, en reconocimiento a su labor artística y por el rescate de los valores históricos y culturales. Concejo municipal. Zipaquirá
1994. Fuera de concurso. II Salón Nacional de Artes. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Bogotá
1998. Botón de oro. Personalidad Internacional de año. Valencia, Venezuela
2003. Distintivo de honor. Embajada República Bolivariana de Venezuela. Bogotá


Fuente:
http://antoniofrio.com/
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

GARNICA RINCÓN, Hermes

Pintor, escultor y dibujante
Nació en San Gil el 28 de junio de 1950. 
En su ciudad natal realizó sus estudios básicos en el colegio nacional San José de Guanentá. A los dieciséis años se trasladó a Bucaramanga donde se desempeñó como dibujante publicista. Dos años después viajó a Tunja y se vinculó al taller de Froilán Sánchez, esposo de su tía Herminia Garnica, quien trabajaba con la comunidad salesiana en la restauración de altares e imágenes. Trabajó varios años con la Corporación Nacional de Turismo en la restauración de obras en Boyacá, y experimentó con el tallado y escultura en madera y hormigón.
De regreso a Bucaramanga estudia por un tiempo con Luis Roncancio y se instala en el taller de José Muñoz. Conoce a Rafael y Víctor Zárate, hijos del maestro José Misael Zárate Granados, a quien años después sucederá en la Dirección de Cultura Artística de Santander. En 1985 se vinculó con los talladores Julio Rincón y Gonzalo Marín Quintero. 
En 1989 se posesiona como docente de la Dirección de Cultura Artística de Santander en el área de escultura, puesto logrado mediante concurso, y en el cual estuvo durante las administraciones de Felipe Ávila y Ada América Millares Escamilla, hasta 1993.
En 2004 se residenció en Chía, Cundinamarca. Fundó la corporación El Tiento, con el apoyo de artistas locales como Sergio Galván, Hiller Martín Lozano, Rosa Ofelia Lozano, Hoover Rojas, Mónica Patricia Rozo y Francisco Aldana. 
Entre sus obras ha realizado pinturas en técnica mixta, óleo y acrílicos y talla en madera, entre las que se destacan Cañón del Chicamocha, Los cosecheros, Labriegos, Pugnas, Tropeles y estampidas; dibujos en carboncillo para el Servicio Nacional de Aprendizaje regional Santander, y el mural Pasado, Presente y Futuro.
Son importantes también las esculturas en bronce Almirante Marco A. Badillo ubicada en el Parque Cultural del Oriente (2000); la escultura del político santandereano Feisal Mustafá; un mosaico de diez retratos en técnica de tallado en madera para la Sociedad de Mejoras Públicas, la escultura en hierro forjado y fundido Sol aborigen; un busto en bronce de Zoilo Santamaría Otero instalado en la Mesa de los Santos (2000) y un busto del general Santander obsequiado a Armenia (2000), junto con tallas en madera en colecciones privadas de Puerto Rico y Colombia, y en entidades como la Clínica Carlos Ardila Lulle y la Segunda División del Ejército. 

Exposiciones individuales:
1978. San Cristóbal, Venezuela
1981. Cooperativa de empleados Coltejer. Bello
1982 a 1984. Seis exposiciones entre Bucaramanga, San Gil y Socorro 
1985. Casa de la Cultura García Rovira. Bucaramanga 
1986. Nueva Acrópolis. Bogotá 
1986. Librería Tres Culturas. Bucaramanga 
1986. Café Bar Galería Cha cha- cha. Bucaramanga 
1986. Pailitas. Cesar
1987. Casa de la cultura Álvaro Chacón de Luna. Festival de la Guabina y el Tiple. Vélez 
1987. Inauguración. Sala de degustaciones. Empresa Licorera de Santander. Floridablanca 
1988. Periódico El Pica-Pica. Piedecuesta
1988. Muestra Permanente. Galería El Callejón. Bogotá
1989. Galería Precolombinos San Diego. Centro Tequendama. Bogotá
1990. Conmemoración del natalicio del libertador Simón Bolívar. Casa de Mariño. Estado Aragua, Venezuela
1992. Hotel Chicamocha. Bucaramanga
1993. Bar Cepitá. Hotel Chicamocha. Bucaramanga 
1996. Retrospectiva. Club Militar. Puente Aranda. Bogotá
1998. Exposición Club Casa Grande. Bucaramanga
1999. Apocalipsis. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga 
2000. Apuntes de apocalipsis. Proniños de la calle. Paz y Cooperación. Café con un Propósito. Bucaramanga
2003. Exposición. Congreso de la República. Bogotá
2003. Muestra permanente. Ministerio de la Seguridad y Protección Social. Bogotá
2013. Exposición maestro Hermes Garnica. Mina de Sal. Nemocón
2015. Exposición maestro Garnica. Biblioteca Hoqabiga. Chía
2019. Garnica. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2024. Encuentro con el retrato. Biblioteca pública Hoqabiga. Chía

Exposiciones colectivas:
1960. Concurso Prismacolor
1963. Concurso departamental pro-colegio Guanentá. San Gil
1981. Galería Arte. Bucaramanga 
1984. Hotel Bella Isla. San Gil 
1984. Concurso mundial sobre la paz y la amenaza de guerra nuclear. Malecón de Crimea. Moscú, Rusia 
1985. Arte y enmarcaciones. Capilla de San Francisco. San Gil
1985. Concurso. Capilla de San Francisco. San Gil
1985. III Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1985. Muestras de talladores contemporáneos. Fundación Nueva Acrópolis. Bogotá
1986. Tres Buriles. Mansión del Fraile. Girón 
1986. Tallas en madera y bajo relieves. The Gallery of Cordoba. Saint Louis, EE.UU.
1986. Tres buriles santandereanos. Rionegro
1987. Encuentro artístico santandereano. Casa de la cultura García Rovira. Bucaramanga
1988. Exposición de talla sobre madera. Festival de la Guabina y el Tiple. Vélez
1988. 357 años de fundación de la Villa de los Caballeros. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
1990. Exposición y subasta de ciento veintinueve artistas
1990. Arte actual. Bucaramanga 
1991. IV Encuentro Departamental de Artistas. Barichara 
1992. Fusader. Bucaramanga
1993. Casa de Santander. Bogotá 
1994. Subasta. Club Militar. Puente Aranda. Bogotá
1995. Arte clásico santandereano. Galería Actualidad. Bucaramanga
1996. Homenaje a José A. Morales. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1996. Casa del Fundador. Primera Brigada del Ejército Nacional. Tunja 
1996. Casino de oficiales. Base 5 Mercedes Abrego. Bucaramanga
1997. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
1997. II Congreso Científico Iberoamericano de Medicina Estética. Corferias. Bogotá 
1998. Escultura y plástica al aire libre. Parque Cultural del Oriente Colombiano. Bucaramanga 
2000. Tres artistas. Día de la Raza e Independencia de Cartagena. Corporación Encontrarte. Floridablanca 
2003. Artistas santandereanos. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
2003. Casa de Santander. Bogotá
2005. Galería Dassan. Chía
2005. Galería Café Arte Creciente. Chía
2005. Internet Coffee. Chía
2005. Casa del Arte. Chía
2005. Casa de la Cultura Alberto Lleras Camargo. Chía
2006. ONG Fábrica de Sueños. Chía
2006. Biblioteca Municipal. Cajicá
2006. Festival Wayuu. Urbilla, Guajira. 
2006. Casa de la Cultura Alberto Lleras Camargo. Chía
2011. XXVII Semana Cultura. Alcaldía Municipal. Chía
2016. Legados. Centro Cultural. Chía
2016. Art Company. Chía

Premios y reconocimientos:
1960. Primer premio. Concurso Prismacolor. 
1963. Primer Premio. Concurso departamental pro-colegio Guanentá. San Gil
1985. Declarado fuera de concurso. Concurso Capilla de San Francisco. San Gil
1988. Mención. Exposición de talla sobre madera. Festival de la Guabina y el Tiple. Vélez
Mención Departamental. I Salón Regional de Artistas. Barichara 
Mención. Segunda División como exaltación a su constancia en el trabajo. Bucaramanga
Mención del Servicio Nacional de Aprendizaje por la labor social.
Mención como Sembrador de Paz, Galardón Reina Sofía, entregado por el español Manolo Tejerizo
2011. Honoris Causa. Academia Internacional de Artes de Miami. Semana cultural. Chía
2022. Ganador Convocatoria incentivos Salón de Pintura Homenaje a Jorge Carreño. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2024. Ganador. Imagen del Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca


Fuente:
garnicapintesc.artelista.com