Mostrando entradas con la etiqueta #pintoresantandereanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #pintoresantandereanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

GONZÁLEZ VARGAS, Efraín

Pintor
Nació en Bucaramanga el 6 de septiembre de 1982
Hizo parte de la Escuela de Maestros, de 2009 a 2016, y asistió al taller de resinas con Christian Toledo, en 2010, y al taller de escultura con Juan José Cobos, en 2011.
Utiliza como técnica el dripping-impasto, además de texturas densas y colores intensos. Su obra oscila entre el surrealismo y el expresionismo abstracto.

Exposiciones individuales:
2022. Concepción de un espacio. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2023. Dimensiones alternas. Palacio Nacional del Arte. Medellín
2023. Concepción de un espacio. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona

Exposiciones colectivas:
2012. Salón Lencería 50/50. Textilario. Homenaje a los cincuenta años de vida artística de Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Fragmentos de una colección privada. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Baricharte. XV Salón Internacional de Arte. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2022. Memorias, inspiración que habita. Alico SAS edificio Manel. Medellín
2024. Inner voices around the world. Internacional. Monserrat Art Gallery. New York. EE.UU.
2024. Terraia. Salón Internacional Visual de la Tierra. Arte del origen. Virtual. Estado Táchira. Venezuela
2024. Tiempo sacro. Cónclave. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
https://efraingonzalezvargas.co/historia
https://co.linkedin.com/in/efrain-gonzalez-vargas

lunes, 8 de enero de 2024

SERRANO GRANADOS, Pedro

Artista plástico
Nació en Barichara en 1916
Pintor autodidacta auxiliado con los conocimientos pictóricos del pintor francés Roberto Miller y Carlos Tupaz de quien aprendió la técnica de la pintura sobre pana. 
Utilizó la técnica al óleo y entre los temas de su obra están los ecológicos, los patrióticos y los costumbristas hasta los religiosos. Su género es el realista.
La sala de exposiciones de la casa de la cultura Emilio Pradilla, de Barichara, lleva su nombre.

Exposiciones:
1960. Universidad del Cauca. Popayán
1961. Casa Valencia. Popayán
1968. Casa de la cultura. Barichara
1980. Casa de la cultura. Palmira
1993. ICESI. Cali
1994. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
1994. ICESI. Cali
1995. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
1995. ICESI.   Cali
1995. Universidad de San Buenaventura. Cali
1995. Universidad del Valle. Cali
1996. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
1997. Colegio Cedros del Líbano. Cali
1999. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
2000. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
2000. Centro de Convenciones Chipichape. Salón 2000. Cali
2017. Lienzos. Templo parroquial. Barichara
2019. El bicentenario. Colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2021. Ventanas de San Joaquín. Individual. Casa de la cultura Emilio Pradilla. Barichara


Fuente: 
https://www.cayomecenas.net/mecenas837.htm

ARDILA BECERRA, Cristian Fernando

Artista plástico
Nació en Bucaramanga
Artista con discapacidad. Ha seguido un proceso en el taller Superarte, de Jaime Alba, que le ha permitido desarrollar sus habilidades en el campo artístico.

Exposiciones:
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. Global expo. Asocuart. Cartago
2021. Los colores del arte. Colectiva. Asociación cultural Antonio Montes. Ayuntamiento de Benamocarra. Málaga, España
2022. Fusión hispanidad y día de los muertos. Colectiva internacional semipresencial. Asociación cultural Antonio Montes. Axarquía de Málaga, España
2022. Hagamos paz. Alto a la guerra. Colectiva. Asociación cultural Antonio Montes. Axárquía de Málaga, España
2022. Expresiones multiculturales. Festival del Caribe. Exposición colectiva digital. Consejo provincial de las artes plásticas. Santiago de Cuba, Cuba
2023. Reflexiones artísticas. Colectiva internacional. Asociación cultural Antonio Montes. Ayuntamiento de Almáchar. Axarquía de Málaga, España
2023. Homenaje a la mujer. Colectiva internacional. Asociación cultural Antonio Montes. Ayuntamiento de Almáchar. Axarquía de Málaga, España y Australia
2023. Face to face. Colectiva internacional. Asociación cultural Antonio Montes. Ayuntamiento de Almáchar. Axarquía de Málaga, España
2023. Face to face. Colectiva internacional. Casa Latinoamericana de la Diversidad. Copenhagen, Dinamarca
2023. Talento latino. Exposición colectiva internacional. Asociación cultural Antonio Montes. Perugia, Italia
2023. Día de los difuntos. Colectiva. Centro Hispano de York. Alcaldía de Toronto. Canadá
2023. Exposición colectivo Superarte. Restaurante Aborígenes. Los Santos
2024. Expresiones. Intyga. Colectiva. NBV Malmo. Suecia
2024. Expresiones. Semana del arte. Colectiva. Lund. Suecia
2024. Pintatón. Parador turístico La Mesa Redonda. Colectiva. Los Santos
2024. Pintatón. Fundaregua. Colectiva. Los Santos
2024. Tradiciones españolas de la Axarquía. Colectiva. Escuela de arte dramático ESAD. Málaga. España


Fuente: 
https://www.eldictamen.mx/el-arte-en-iberoamerica-cristian-fe-de-colombia/


lunes, 26 de diciembre de 2022

CARREÑO PÉREZ, Jorge Antonio

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga. Falleció el 3 de octubre de 2022 en Floridablanca
Se inició en el arte en su adolescencia. 
Fue tallerista para la casa de la cultura Piedra del Sol, en Floridablanca. 
Desarrolló un estilo costumbrista en el cual el árbol de caracolí era uno de sus temas centrales. Trabajaba también la figura humana.

Exposiciones:
1985. III Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. III Muestra Pictórica. Pienso luego existo. Taller Piedra del Sol. Floridablanca
2006. Líquido. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. I Salón de Artes Plásticas y Visuales. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2013. Cañaverarte. Muestra colectiva de Semana Santa. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2016. II Salón de Arte Popular. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2020. Sale pa pintura. Festival Internacional de la Cultura en Santander Ficus. Salón de Artes Visuales Virtual. Ministerio de Cultura e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


sábado, 5 de febrero de 2022

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Francisco Evangelista

Pintor
Nació en Pamplona en el siglo XVIII y falleció en Piedecuesta en el siglo XIX.
Su familia estuvo vinculada a las luchas independentistas. A los 17 años viajó a Bogotá a continuar sus estudios y se hospedó en la residencia del general Francisco de Paula Santander. Al parecer participó en los eventos de la noche septembrina y fue a prisión en Bocachica y al exilio en 1829.
Durante su estadía en Europa realizó una exposición en París.
Es el autor de una de las pocas pinturas en miniatura del general Santander, la cual esta en la Casa Museo 20 de julio, en Bogotá


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

MENÉSES PIMIENTO, Ángel Darío

Pintor
Nació en Bucaramanga
Gestor cultural. En 2022 fundó la galería taller Lpendullo, en Barichara, con los artistas Hani Bettez y Juan Pablo Mantilla.

Exposiciones:
2017. Transfiguración. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara
2017. Muerte y resurrección. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Pintura, fe y cultura. Colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. III Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Abstracción en el paisaje. Homenaje a Jaime Pinto. Colectiva. Galería Lpendullo. Barichara
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga



viernes, 3 de enero de 2020

ABRIL BERNAL, Jaime Orlando

Pintor
Nació en Bucaramanga el 5 de abril de 1968.
Hijo de Alejandro Abril Silva y de Socorro Bernal Rojas. Hizo el bachillerato en el colegio Cooperativo Comfenalco, donde en la clase de historia del arte reconoció su interés por la pintura. 
Realizó estudios de dibujo, color y composición con Miguel Alberto Torres, en su escuela de pintura realista, y en el 2000 inició estudios de arte contemporáneo en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, de Bucaramanga, y de color en el taller de Hernando González.
Es considerado como un artista neofigurativo e hiperrealista, de tendencia naturalista, y también como surrealista y abstracto en pintura y centrado en la figura humana, y de tendencia constructivista en la escultura. Es también reconocido por sus bodegones y retratos.

Exposiciones individuales:
1988. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. Hotel Meliá Chicamocha. Bucaramanga
1996. Naturalismo pictórico. Hotel La Triada. Bucaramanga
1999. Rescatando valores. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2004. Jaime Abril. Galería Goyas. Bogotá 
2008. Intenciones. Fundación Santillana. Bogotá
2009. The Wall Gallery. Bogotá
2016. El observador observado. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2018. Serie cúmulos. Sala EPM. Medellín
2019. El observador observado. Múltiple galería de arte. Distrito San Felipe Bogoart. Bogotá
2021. El observador observado. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Verticalidad de un búcaro. Alianza Francesa. Bucaramanga
2023. El antes y el ahora. La Quinta centro comercial. Bucaramanga
2024. Rastros de ciudad. Semana cívico cultural. Parque Sociedad de Mejoras Públicas. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1988. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1990. III Encuentro Artístico Departamental. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1992. V Encuentro Artístico Departamental. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1991. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Galería los Navas. Bogotá
1995. Encuentros tradicionales II. Mexican Cultural Industrial. Frida Kahlo´s Gallery. Washington DC., EE.UU.
1995. National Arboretum. 48 the Orchid Show National Capital Orchid Society Inc. Washington DC., EE.UU.
1995. Arte clásico santandereano. Galería Actualidad. Bucaramanga
1995. Se busca un mecenas. Casino de Oficiales. Batallón Ricaurte. Bucaramanga
1995. I Muestra de arte religioso. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
1996. ¡Creations! Classicism and Surrealism by Abril -Benitez. Ibáñez. Gallery A-2. Martin Luther King Memorial Library, Moscoso Gallery, y National Arboretum Orchid Society Show.  Washington DC., EE.UU.
1996. Prisma VI. Bidimensión y sueño. Galería Actualidad. Bucaramanga
1997. Embajada de Colombia. Washington DC., EE.UU.
1997. Día de la Infantería. Batallón Sucre. Chiquinquirá
1998. Homenaje a los caídos en combate. Día de la Infantería. Batallón Sucre. Chiquinquirá
1998. VII Bienal de Arte Sacro. Paláis de Glace. Buenos Aires, Argentina
1999. Inauguración Sala Fe y Cultura. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
1999. Fe y cultura. 108 años de la Policía Nacional. Policía Santander. Bucaramanga
1999. Artistas santandereanos. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
1999. Libro Arte: Próceres de la Independencia en poesía. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2001. Ángeles colgantes I. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2002. Ángeles colgantes II. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2002. Club de Ejecutivos. Cali 
2003. Colectivo artístico santandereano. Itinerante. Barichara, Cabrera, Ocamonte y Valle de San José
2003. Casa de la cultura colombiana. Toronto, Canadá
2003. Artistas santandereanos. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
2003. Aniversario de la Policía Nacional. Comando Regional Santander. Bucaramanga
2003. Arte y fe. Cincuenta años Casa del Clero. Arquidiócesis. Bucaramanga 
2003. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2005. Itinerante. Art Miami en Estados Unidos; Art Caracas en Venezuela; Art Santafé en Nuevo México, Estados Unidos; Galería Francisco Nader en Santo Domingo, República Dominicana
2005. Arte latinoamericano. Galería Francisco Nader. Santo Domingo. República Dominicana
2007. Arte latinoamericano. Trigésimo quinto aniversario. Galería Francisco Nader. Santo Domingo, República Dominicana 
2008. Arte Contemporáneo Latinoamericano. Flamingo Road Gallery. Bogotá
2008. Shanghai Art Fair. Galería Francisco Nader. Santo Domingo, República Dominicana
2008. Art Fusion Galleries. Miami Design District. Florida, EE.UU.
2008. Shanghai Art Fair. China
2009. X Premio Salento Porta d´oriente. Leonardo Da Vinci. Asociación Cultural de Arte. Bríndisi, Italia
2009. Arte pop Colombia. Galería de Arte Actual. Bogotá
2009. I Feria Internacional de Arte. Santo Domingo. República Dominicana 
2009. Arte latinoamericano. Galería Francisco Nader. Santo Domingo, República Dominicana
2009. Risto Sensi 85. Bogotá
2010. Arte religioso. Salón de Damas. Club del Comercio. Bucaramanga
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. Testimonio artístico colombiano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. Testimonio artístico santandereano. 2012-2013. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. Viarte. Feria del Arte. Medellín
2014. Exposición colectiva transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2014. Desde el arte para la paz. Mural. Galería La Escalera. Bogotá
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Club Rotario. Chicó. Bogotá
2015. Siete hispanoamericanos. Consulado General de Colombia. Atlanta. EE.UU.
2016. I Feria de Arte de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2017. Bucaramanga Open Feria de Arte. Galería Tótem. Bucaramanga
2017. I Salón Nacional de Arte. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. Calendario artístico. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Huellas trashumantes. Comisionado Dominicano de Cultura. New York, EE.UU.
2018. Expo colectivo pequeño formato. Pintart. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. ColombianArt. Sala EPM. Medellín
2018. Pin - Art. Bucaramanga
2019. Fe y cultura. Semana Mayor. Barichara
2019. Artke Thing Experiencial. Galería Zona L. Bogotá
2019. Intencional. Galería Zona L. Bogotá
2019. In concreto. Galería Zona L. Bogotá
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.
2021. Dos artistas santandereanos en simultánea. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Muestra Latinoamericana de Arte. Palacio del Arte. Medellín
2022. Dinámicas. Muestra internacional. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. XIX Feria Internacional de Arte Artbo. Figurativa contemporánea. Circuito de arte. The Wall Gallery. Distrito San Felipe. Bogotá
2023. Espacios Bogoart. Personajes. Escuela Taller. Bogotá
2023. Grandes maestros en la Macarena. Club el Rodeo Llano Grande. Medellín
2024. Línea del tiempo. De su colección. Museo de Arte Moderno y Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Grandes maestros del arte. Montero´s Gallery. Medellín
2024. Grandes maestros de la Macarena. Club El Rodeo. Llanogrande. Medellín
2024. Fragmentos sagrados. Casa Luis Perú de Lacroix. Bucaramanga
2024. Pinceladas de vida. Día internacional de cáncer de mama. Lunagó Art galería. Bucaramanga
2024. Desnudo. Performance artística pintura en vivo. Restaurante Cónclave. Bucaramanga
2024. Pop Art. The Wall Gallery Nómada. Bogotá
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara

Premios y reconocimientos:
1988. Mención. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1990. Mención. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1996. Segundo puesto. National Arboretum Orchid Society Show.  Washington DC., EE.UU.
2009. Ganador. Estatuilla Leonardo Da Vinci. Vero Volto. X Premio Salento Porta d´oriente. Bríndisi. Italia
2014. Primer puesto. Categoría pintura. Premio Grau a las Artes. Cartagena
2021. Reconocimiento a su trayectoria nacional e internacional. Muestra Latinoamericana de Arte. Palacio del Arte. Medellín
2022. Ganador. Convocatoria Calendario Bogo Art 2023. Bogotá

Fuente:
Catálogo: Goyas. Galería de Arte. 2004
www.jaimeabril.com
http://www.cayomecenas.com/
https://www.artelibre.net/autor/5619


ACEVEDO NAVAS, Guillermo

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga el 12 de febrero de 1925 y murió el 1 de noviembre de 2005.
Hijo de Luis Eduardo Acevedo Vargas, político y empresario, y Mercedes Navas Serrano. En 1957 se casó con Graciela Gómez Santos, también pintora. Fue amigo y contemporáneo de Segundo Agelvis.
Sus estudios básicos los realizó en el colegio Santander, de Bucaramanga, y el bachillerato en los colegios bogotanos de San Bartolomé y el Instituto Politécnico, donde se graduó 1944. 
Estudió pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Posteriormente viajó a Europa y realizó estudios en Madrid en la Academia de San Fernando; en París en la Escuela de Bellas Artes y la Academia Julian, y en Florencia, Italia, en la Escuela San Marcos. Además de estudiar química de materiales para artistas en Barcelona.
A su regreso a Colombia dirigió y fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, y luego se radicó en Bogotá, donde fundó la Academia de Bellas Artes Tanagra. 
Se le considera entre los pioneros en acercar el arte a un mayor público y fomentar la formación de artistas. La idea de organizar una sociedad para fomentar el arte por todo el país lo acompañó durante su vida. 
En cuanto a sus obras, además de los óleos Alfarera, Cabeza de indio guane, La niña de la rosa, e Indigencia, se conocen ensayos de frescos para el Palacio de Justicia de Santander, retratos, paisajes y cuadros con temas históricos, como La conquista.

Exposiciones individuales:
1952. Granada, España

Exposiciones colectivas:
1962. Exposición al aire libre. Rambla de San Francisco. Madrid, España
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Exposición Pro Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga



Fuente:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/diccioart/diccioart3a.htm
Catálogo: Actualidad Artística Colombiana. Bogotá, 21 de marzo de 1963

miércoles, 1 de enero de 2020

AGELVIS GARCÍA, Segundo

Pintor
Nació en Cúcuta el 1 de junio de 1899, murió en Medellín el 6 de noviembre de 1989.
Artista autodidacta. Hijo de Francisco Agelvis y María de Jesús García. 
No hay claridad sobre el lugar de nacimiento, algunos consideran que fue en Cúcuta, donde desde muy niño vivió, y otros señalan que fue en Rubio, Venezuela. Sin embargo, algunos autores indican que nació en Bucaramanga y estudio unos años de primaria, de 1906 a 1909, en Cúcuta. 
Trabajó, de niño junto a su padre, en un aserrío y durante su juventud en la construcción y decoración de casas, al tiempo que realizó algunos estudios con el artista alemán Lorenzo Schmitz, de quien fue su ayudante en 1914.
Sin contar con el apoyo familiar para su inclinación artística, abandonó el hogar paterno y en 1915 viaja a Pamplona, aunque prosigue hacia Bucaramanga, San Gil y Barichara, mientras continúa con la pintura de obras por encargo.
De 1926 a 1930 volvió a Bucaramanga y contrajo matrimonio con Eumelina Gómez Arenas, quien era natural de Oiba, y fue director de una Escuela de Artes sostenida por el presbítero Lorenzo Rivera. Luego de una breve estadía en Tunja, retornó a Bucaramanga donde estableció su residencia definitiva. 
En la capital santandereana se relacionó con artistas como Misael Zárate Granados, Luis María Rincón, Luis Antonio Céspedes, Carlos Gómez Castro, Rafael Prada Ardila, Humberto Delgado, Humberto Ballesteros, y Domingo Moreno Otero.
A partir de 1938 se enfoca en la pintura de paisajes y retratos y hacia 1945 es ya un artista reconocido a nivel nacional. 
Vivió en la capital santandereana hasta 1986, año del fallecimiento de su esposa y su posterior viaje a Medellín, bajo el cuidado de su hija Ligia.
Obras suyas fueron incluidas en páginas y portadas de libros y revistas y realizó las pinturas de los paisajes costumbristas en la hacienda Las Puentes, en Zapatoca (1917), en donde también hay algunos murales. La Universidad Autónoma de Bucaramanga publicó en 2001 el libro Santander, alma y paisaje con textos de Tomás Vargas Osorio y pinturas de Segundo Agelvis.
Fue llamado el pintor de la tierra, por su reiterada temática costumbrista, los ambientes campesinos y la tranquilidad del campo, captando los diversos aspectos de la montaña santandereana. Algunos críticos destacan su libertad de colorido y la capacidad de concebir sitios inexistentes. La crítica de arte colombiana, Libe de Zulategui, dice que la obra de Agelvis luego de liberarse del detalle, inició un periodo con coloridos inusuales, fuertes y vigorosos y la considera como costumbrista expresionista y esencialmente un acuarelista, aunque utilizó varias técnicas como el dibujo a lápiz, óleo y talla en madera.
La naturaleza fue también una temática recurrente en su obra y un retratista. Sus pinturas y decoraciones se encuentran en numerosos templos y edificios públicos y privados. Fue un pintor prolífico, algunos consideran que son de su autoría más de 30 mil óleos y acuarelas.
Su obra fue reconocida y admirada y sus exposiciones en Estados Unidos, Suiza, Alemania y en varias ciudades de Colombia le significaron el reconocimiento al pintor y pionero de su tierra.

Exposiciones:
1940. I Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Educación. Bogotá
1959. Colectiva. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Colectiva. Exposición Pro Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
1975. Paisaje 1900-1975. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1982. Subasta de arte. Paz en las Malvinas. Unidad latinoamericana. Museo Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1986 a 1988. Realiza dos exposiciones, antes de morir en Medellín
1988. Colectiva. Museo de Antioquia. Medellín
1992. Exposición retrospectiva.  Homenaje Banco de la República y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1996. Exposición retrospectiva.  Sala de Arte Suramericana. Medellín
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2012. Testimonio artístico colombiano. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. Agelvis al derecho. Individual retrospectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Colectiva. Alcaldía Municipal. San Gil
2021. Exposición Internacional Colectiva Itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela

Premios y reconocimientos:
1966. Distinción Ciudadano Meritorio. Con motivo de cumplir sus bodas de oro de ejercicio profesional. Gobernación de Santander. Bucaramanga
1966. Diploma de honor. Sociedad de Mejoras Públicas. Bucaramanga
1978. Distinción Ciudadano Emérito. Gobernación de Santander. Bucaramanga
1983. Placa conmemorativa. Con motivo de cumplir sesenta y cinco años de vida profesional. Sociedad Colombiana de Arquitectos Seccional Santander. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Segundo Agelvis. Banco de la República. 1992
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000


ALBARRACÍN MENDOZA, Juan Carlos

Pintor
Nació en Charta el 21 de noviembre de 1974.
Hijo de Carlos Humberto Albarracín Villabona y Ana Mercedes Mendoza. 
Egresado del colegio Santander en 1993. Hizo algunos semestres en el Programa de Bellas Artes en la Universidad Industrial de Santander y, en 2021, cursa la Licenciatura en Educación Artística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios; allí también realizó el Diplomado en Creación y dirección de espacios artísticos, del que se graduó en 2022. En 2024 obtuvo el diploma en Habilidades Directivas de la Universidad Internacional de La Rioja, en México.
Se inicia como pintor a los dieciocho años, en Bucaramanga. Trabaja con los pintores Henry Delgado y Henry Flórez. 
En 2004 viaja a Europa con el deseo de conocer la cultura artística y visitar los museos de Francia y España, y se residencia en París. En la capital francesa recibe clases del pintor cubano Lorenzo Padilla, con quien comparte espacio en la plaza de artistas de Montmartre, al tiempo que estudia el nivel medio de Lengua y Civilización Francesa en la Universidad de la Sorbona. 
En 2005 se traslada a Madrid, España. Forma parte del grupo artístico Transfiguart, y dos años después, gracias al apoyo de Henry Flórez, se integra al grupo de estudio del pintor español Kike Meana.
Es un pintor que trabaja como técnica básica el óleo.

Exposiciones:
2014. De lo íntimo a lo natural. Colectiva. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Colectiva. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Sumas y restas. Colectiva. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. Cien años de color. Homenaje a Gabriel García Márquez. XXIV Festival Universitario de la Cultura. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2019. VI Congreso Internacional de Investigación. II en Pedagogía y Gestión Innovadora. Colectiva. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2019. XI Baricharte Internacional. Colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Un minuto de reflexión en el arte. Exposición virtual internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2020. Soñando un mundo mejor. Exposición Internacional de Arte. Digital colectiva. Sofarte
2020. Trasfiguart. Colectiva. Plaza Museo Reina Sofía. Madrid, España
2020. III Exposición y Encuentro Internacional Una fiesta viva de México. Salón La muerte en la plástica. Virtual. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. Una mirada al mundo de la mujer. Virtual. Sala Berta Taracena. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. 130 Artistas por el mundo. XXVI Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Vida. Miniarte Internacional. Centro Municipal de Cultura Arno Michaelsen. Brasil
2021. Exposición Internacional de Arte Phygital. Sofarte, soñando un mundo mejor. Muestra colectiva virtual y libro digital. Bogotá
2022. Camino libre del trazo y el color. Exposición internacional colectiva. XXVII Festival Internacional de la Cultura. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Un minuto mágico de color en San Gil. Exposición colectiva internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2022. XV Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2023. XXVIII Festival Internacional de la Cultura. El surrealismo en la pintura. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2023. Entropía. Revolución cromática. Colectiva. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2024. Historia viva de Culiacán. Festival Universitario de las Artes. Casa de la cultura Miguel Tamayo. Culiacán. Sinaloa, México
2024. Arte relacional. Art Mahahual. Quintana Roo. México
2024. De color Colombia. Galería de arte Instituto Politécnico Nacional. Colectiva. Culiacán. Sinaloa, México
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador votación virtual. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Fuente:
http://pinturasalbarracinjk.blogspot.com.co/

AMÉZQUITA GÓMEZ, Jaime

Pintor
Nació en Bucaramanga el 2 de enero de 1955.
Artista autodidacta. Conocido con el nombre artístico de Jamez de Girón. Realizó sus primeros estudios en el Liceo Señor de Los Milagros, la concentración José Camacho Carreño y el instituto tecnológico Dámaso Zapata. Se inició como pintor en 1994 en talleres con Donaldo Arciniegas Lizarazo, en la casa de la cultura de su ciudad natal, donde toma un curso de carboncillo e inicia su interés por la pintura realista del paisaje urbano al óleo.
Un mural suyo se expone en el colegio Nieves Cortés Picón. Una gran parte de su obra representa el colonial municipio de Girón.
Es un paisajista de ambientes rurales y urbanos, que utiliza como técnicas el carboncillo, óleo, y maneja los estilos abstracto, figurativo e impresionista. 

Exposiciones individuales:
2012. Meditaciones y realismos abstractos. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2014. El Girón de Jamez. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. El Girón de Jamez II. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2018. Jamez por Santander. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2018. El Girón de Jamez III. Mansión del Frayle. Girón
2018. Jamez por los pueblos de Santander. Casa de la Cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2019. Por los pueblos de Santander. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2019. El Girón de Jamez IV. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2019. Retrospectiva el patrimonio Girón histórico. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2021. El Girón de Jamez. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Exposición de pintura. Batiendo récord. Calle la Alameda. Girón

Exposiciones colectivas:
1994. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2009. Expo creativos. Parque Nacional del Chicamocha. Aratoca
2009. Exposición transeúnte. Espacio público. Girón
2010. Parque arte. Parque de las Nieves. Girón
2010. Parque Nacional del Chicamocha. Aratoca
2010. Bicentenario de la Independencia. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2010. No dejes que nuestro patrimonio cultural se fugue. Auditorio Gonzalo Martínez R. Girón
2010. Creativos de Girón. Parque Nacional del Chicamocha. Aratoca
2011. Festejos visuales. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2011. Girón en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2012. Artistas de Girón. Cámara de Comercio. Girón
2012. Identidad gironesa I. Presente visual 381 años de Girón. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. Identidad gironesa II. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. Navidad colonial. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2014. Artistas de Girón. La Mansión del Frayle. Girón
2014. Exposición de artistas plásticos. Centro histórico. Girón
2014. Artes plásticas de nuestra tierra. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas. Fundación Fumcreap. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. Muestra de artistas gironeses. Parque Principal. Girón
2015. Artistas plásticos de Girón. Parque principal. Girón
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Lienzos y artistas. Testimonio gironés. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Paredes vacías. Instituciones educativas. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2016. I Salón de Artes Patrimonio Creativo Mario Hernández Prada. Concurso de Artes Plásticas. Alcaldía Municipal. Girón 
2016. Los colores del tiempo. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2016. Bocetos de paz. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2017. Antorcha y color. Colectivo artistas plásticos de Girón. Parque de Las Nieves. Girón
2017. Pueblo patrimonio. Artistas gironeses. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Riqueza y patrimonio. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Hotel Tamacara del Socorro
2019. I Fachadas del arte. Parque principal. Girón
2019. Concurso artistas de Girón. Girón
2020. II Fachadas del arte. Parque principal. Girón
2020. Artistas Plásticos de Girón. Virtual. Fundación Gironarte. Girón
2021. Exposición virtual de artistas gironeses. Homenaje a Adriana Pilonieta. Fundación Gironarte. Girón
2022. Fachadas de arte al parque. Parque principal. Girón
2022. I Encuentro Iberoamericano de Artes Plásticas Javier Navarta. Virtual. Fundación Museo de Arte Contemporáneo Antonio Segovia Lovillo. Axarquía de Vélez. Málaga, España
2022. I Expocolectiva de artes plásticas Gironarte. Consejo Municipal. Girón

Premios y reconocimientos:
2016. Mención. Concurso de artes plásticas. I Salón de Artes Patrimonio Creativo Mario Hernández Prada. Alcaldía Municipal. Girón 
2021. Reconocimiento a los mejores. Por su aporte a la cultura. Cámara de Comercio. Girón


Fuente:
http://www.colombia.com/pintores-colombianos/directorio/sdi/29074/jaime-amezquita-gomez


lunes, 30 de diciembre de 2019

CAMPOS ANAYA, Rafael

Pintor
Nació en Málaga el 24 de mayo de 1958, y murió el 11 de agosto de 1985 en Villavicencio.
Desde su infancia se interesó en el arte. A los siete años hizo su primera obra que llamó El mundo en equilibrio
Aunque nació en Santander hizo su vida artística en el Meta, donde creó una de las mejores obras plásticas que se hayan hecho en la región. 
Fue autor de los primeros murales artísticos de Villavicencio y cofundador de la primera Escuela de Bellas Artes del Departamento. 
La Gobernación del Meta creó el Premio Rafael Campos Anaya para las becas de creación en pintura y escultura.
Fue un pintor abstracto y surrealista.

Exposiciones colectivas:
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2015. Maestros en el tiempo. Cuadragésimo cuarto aniversario. Casa de la cultura Jorge Eliécer Gaitán. Villavicencio


Fuente:
Archivo El Tiempo. Rafael Campos Anaya por Jaime Fernández Molano. 30 de agosto de 2012

CARDONA LÓPEZ, Julián Andrés

Pintor
Nació en Bucaramanga el 2 de noviembre de 1968
Realizó estudios de dibujo y pintura con Miguel Alberto Torres, y de arte contemporáneo en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud.
Es un artista de tendencia figurativa. 

Exposiciones:
1997. Hacienda San Fernando Real. Cali
1999. Realización de la obra de arte sobre las ferias. Cali
1999. Hotel San Fernando Real. Cali
2001. Obra del afiche. XXXV Fiestas del reinado de Calima. El Darién
2019. Muestra individual. Sala de la Ciudadanía. Torre Central Ciudad Victoria. Pereira


Fuente:
http://www.colombia.com/pintores-colombianos

CARREÑO GALVIS, Rubén

Pintor
Nació en Bucaramanga el 11 de junio de 1946 y murió el 26 de agosto de 2002.
Conocido como Nebur. Realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, y en Mount Tabor High School, Estados Unidos. 
Se desempeñó como profesor de dibujo y color en la Dirección de Cultural Artística de Santander y el Servicio Nacional de Aprendizaje, de su ciudad natal.
Estudioso del color, el cual comparaba con las tonalidades musicales. Sus temáticas reflejaban la vida cotidiana y la vida de Bucaramanga de los años setenta, y se le consideró de tendencia expresionista.
Sus hijos, Zuan y Leonardo, se dedican a la fotografía y al cine, respectivamente. 

Exposiciones:
1970. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Winston Salem Center. Salem, EE.UU.
1971. Raileigh y Greensboro, EE.UU.
1971. Galería Maderas y Tallas. Medellín
1971. Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1971. Xocimos. Medellín
1973. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1974. Alianza Francesa. Bucaramanga
1974. Salón de artistas santandereanos. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1976. First National City Bank. Bucaramanga
1979. Galería Arte. Bucaramanga
1979. Casa Luis Perú de La Croix. Bucaramanga
1993. Artistas santandereanos de la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Santander años setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. Exposición retrospectiva en homenaje. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
Ganador. I Concurso Regional de Pintura Joven. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1970. Banco de la República, Bucaramanga. 1992


CASTILLO FORERO, Andrés José

Pintor y grabador
Nació en Bucaramanga el 31 de diciembre de 1961.
Aunque es originario de Santander ha desarrollado su carrera artística en el departamento de Córdoba. 
Bachiller del colegio la Salle en 1976. Inició estudios de Medicina en la Universidad Industrial de Santander, pero los abandonó para seguir su interés por el arte que lo atraía desde pequeño. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena de 1983 a 1986, donde obtuvo el certificado de idoneidad en artes plásticas. Tres años después viajó a España, a realizar estudios de restauración en obras de arte y pedagogía artística en la Universidad Complutense de Madrid de 1989 a 1990. 
Adicionalmente fue discípulo de Humberto Giangrandi y Fabián Rendón, quienes lo introdujeron en el mundo del grabado sobre metal y linóleo, respectivamente. Estudió dibujo, pintura y color con Martha Millán, Martha Rojas, Jaime Iregui, Luis Luna y Carlos Salazar, y asistió a talleres organizados por el Banco de la República, de 1994 a 2003. Más recientemente se ha interesado por la producción audiovisual y el dibujo digital.
Se ha desempeñado como diseñador asistente de Artesanías de Colombia, de 1986 a 1987; fue fundador, coordinador académico y docente de la Escuela de Bellas Artes y Humanidades de Córdoba, de 1986 a 1998; fundador y director de la Academia de Arte Castillo & Garzón, en Montería, de 1998 a 2017; además de dictar talleres extracurriculares en la Universidad de Córdoba, de 1991 a 2001; catedrático de dibujo básico para arquitectos en la Universidad del Sinú, de 2009 a 2012; en los dos años siguientes fue coordinador del Centro Cultural 27.6 de Montería; y después de 2015 ha sido diseñador para los convenios de Artesanías de Colombia con la Universidad del Sinú y la Cámara de Comercio de Montería.
Su obra escultórica, Las vacas, fue instalada en el parque principal de Montería.
Su temática es la figura humana.

Exposiciones individuales:
1992. Linóleos. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1992. Linóleos. Sala Nueva Acrópolis. Bucaramanga 
2002. Entre el cielo y la tierra. Montería
2017. Pinturas digitales. Galería 29. Montería

Exposiciones colectivas:
1984. Salón Pierre Daguet. Cartagena
1989. Cien años Escuela Bellas Artes. Cartagena
1993. I Salón de Artistas de Córdoba. Banco de la República. Montería
1994. IV Salón de Artistas Costeños. Banco de la República. Barranquilla
1994. Sapporo Internacional Print Bienal. Sapporo, Japón
1995. VII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno. Cartagena
1997. Imagen Regional II. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá 
1997. VIII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Contemporáneo. Santa Marta
1998. II Encuentro Cultural. Biblioteca Central. Universidad de Córdoba. Montería 
2000. Nuevos nombres. Zona Caribe. Itinerante. Banco de la República
2000. I Salón de Arte Visual. Valledupar
2002. XI Salón Regional de Artistas. Sincelejo
2005. XII Salón Regional de Artistas. Valledupar
2006. Fabularios. Museo de Arte Moderno. Cartagena
2007. Fabularios II. Centro Cultural Cayena. Universidad del Norte. Barranquilla
2010. Estrategias de pertenencia. Emplazamiento, lugar y paisaje. Rio Sinú. Montería
2010 a 2017. Expositor permanente. Orland Saw Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2021. Salón Visual Bacánika. Bogotá
2024. Artistas de los años noventa. Ronda del Sinú. Montería
2024. Aniversario pintoresco. Cumpleaños de la ciudad. Alcaldía. Montería 

Premios y reconocimientos:
1984. Mención. Salón Pierre Daguet. Cartagena
1994. Mención. Sapporo International Print Bienale. Sapporo, Japón
1997. Ganador. Beca de Creación. Modalidad Pintura. Colcultura. Bogotá
1999. Distinguido en el departamento de Córdoba como personaje del siglo
2006. War games. Colección permanente Museo de Arte Moderno. Cartagena
2010. Ganador. Concurso Monumento a la Ganadería. Montería
2019. Ganador. Modalidad cortometrajes Ini. Becas Ministerio de Cultura. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Linóleos. Bucaramanga. Marzo 1991
Catálogo: 40 Salón Nacional de Artistas, Panamericana Formas e Impresos S.A., 2006
https://www.colombiain.co/wp-content/uploads/2017/12/Curr%C3%ADculo-Andr%C3%A9s-Castillo.pdf
https://larazon.co/opinion/solo-los-que-puedentienen-un-castillo/?fbclid=IwY2xjawFkAqhleHRuA2FlbQIxMQABHbSC9zDjzIr0rlAsVXFT_Id5eetatYY31h6i81ElNfti3ZlrneVEqOjkUw_aem_1Phs-KJ03wnGu60vePfJLw

CERÓN OJEDA, Germán Alonso

Pintor
Nació en Málaga el 27 de febrero de 1950. Murió en Cúcuta en septiembre de 2015
A los siete años de edad, la familia viajó a Cúcuta y desde entonces vivió en dicha ciudad. Realizó sus estudios de primaria, pero no finalizó el bachillerato. Se inició en la pintura a los doce años y al poco tiempo empezó a hacer tallas en madera en el taller de su papá.
Realizó estudios en el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Norte de Santander, en Cúcuta, y talleres con Marcos León Mariño. En Norte de Santander es considerado un símbolo de las artes, no solo porque dedicó mucho de sus esfuerzos en promocionarlas, sino que fue formador de nuevas generaciones en el taller que abrió en 1989.
Fue un pintor paisajista en el que el detalle ayuda a la visión integral de la obra, que utilizaba como técnicas el óleo sobre lienzo, el acrílico, carboncillo y la tinta.
Su hijo Rolando Cerón Pérez es también pintor.

Exposiciones individuales:
1965. Quinta de Bolívar. Bogotá
1982. Tamá. San Cristóbal, Venezuela
1993. Retrospectiva. Museo de Arte e Historia. Cúcuta
2014. Retrospectiva Alonso Cerón. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Retrospectiva Alonso Cerón. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Toda una vida como pintor. Secretaría de Cultura. Torre del Reloj. Cúcuta
2015. Paisajista. Complejo histórico. Ocaña
2016. Cerón, inolvidable pintor. Homenaje póstumo. Galería Teatro Zulima. Cúcuta

Exposiciones colectivas:
1981. Salón Planetario Distrital. Bogotá
1981. I Salón de Pintura Nortesantandereana. Cúcuta
1983. I Salón Bicentenario del Libertador. San Cristóbal, Venezuela
1983. Pintores bolivarianos. Embajada de Grecia. Caracas, Venezuela
1984. I Salón de Artes Visuales Ciudad de Cúcuta. Centro Cultural Municipal. Cúcuta.
1984. Consulado de Colombia. Mérida, Venezuela
1984. Cámara de Comercio. Tobar, Venezuela
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. Exposición homenaje a la plástica santandereana. XII Banquete de la Caridad. Zapatoca
1985. II Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1985. Consulado General de Venezuela. Cúcuta
1985. Salón de Artes Visuales. Homenaje a Rómulo Gallegos. San Cristóbal, Venezuela
1985. I Exposición de Arte Cucuteño. Cámara de Comercio. Cúcuta
1985. 175 años de la independencia. Pamplona
1986. Tres pintores, tres estilos. Casa de la Cultura. Florencia, Caquetá
1986. Homenaje a Marco León Mariño. Consulado General de Venezuela. Cúcuta
1986. I Salón de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Cúcuta
1987. Galería Azul. Puerto La Cruz, Venezuela
1992. Veintidós colombianos. Círculo Militar. San Cristóbal, Venezuela
1992. Pintores santandereanos. Centro de convenciones. Cartagena
1992. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta
1992. I Salón Grupo Salvador Moreno. Cámara de Comercio. Cúcuta
1994. XI Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Salón Grupo Salvador Moreno. Cámara de Comercio. Cúcuta 
1994. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. Palacio de la Gobernación. Cúcuta
1997. III Salón de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Cúcuta
1999. XVI Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1999. II Salón Medellín de Artes Plásticas. Cúcuta
1999. I Salón de Artes Plásticas. La Memoria. Centro Cultural Municipal. Cúcuta
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Una mirada al arte regional. Santander y Norte de Santander. Banco de la República. Cúcuta
2000. XVII Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga 2000. Grupo Salvador Moreno. Museo Grancolombiano. Villa del Rosario
2014. Sincretismo al pincel. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa del Libro Total y Sala Jorge Mantilla Caballero Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Arte santandereano en Bogotá. Casa de Santander. Bogotá
2017. Cerón 67. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Cúcuta
2024. Intersecciones y convites en la montaña. Siete nichos. Kussi Huayra en Piedecuesta y Apparte Asociación Cultural en Tunja. Ganador beca de circulación. Mincultura. Bogotá
2024. XLI Salón de Artes Plásticas y Visuales. Universidad Abierta y a Distancia. Málaga

Premios y reconocimientos:
1963. Primer premio en pintura. Salón San José. Cúcuta
1963. Segundo premio en dibujo. Salón San José. Cúcuta
1983. Premio único. I Salón bicentenario del Libertador. San Cristóbal, Venezuela
1984. Segundo premio. I Salón de Artes Visuales. Centro Cultural Municipal. Cúcuta
1997. Primer premio. III Salón de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Cúcuta
1999. Segundo premio. II Salón Medellín de Artes Plásticas. Cúcuta


Fuente:
Catálogo: Una mirada al arte regional. Banco de la República. Junio 2000
http://www.laopinion.com.co/cultura/ceron-mago-con-el-pincel-96315

COBOS ROA, Juan José

Dibujante, pintor y escultor
Nació en Bucaramanga el 16 de abril de 1979.
Hijo de Germán Cobos y Patricia Roa. Influenciado por su madre, que es pintora y escultora, se sintió atraído hacia el arte. 
Egresado del colegio La Salle en 1996, estudió algunos semestres de ingeniería industrial pero pronto pasó a la arquitectura de la que se graduó en 2003, en la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga. Viajó a Italia y, en 2005, se graduó como escultor en The Florence Academy of Art, considerado como un estudio clásico absolutamente naturalista y figurativo del siglo XIX, en donde se formó en escultura y dibujo del siglo XIX.
De 2009 a 2010 vivió en Estados Unidos y estudió con el escultor Richard McDonald, en New York, donde recibe una beca Emerging Artists. De regreso a su ciudad natal estudió pintura con el artista santandereano Henry Flórez Soler y realizó talleres con Miguel Moyano y Aurora Bueno.
En 2022, en Colombia, al menos 26 monumentos públicos son de su autoría entre ellos unos diez son religiosos como La Virgen de la Cantera, en Piedecuesta; El Señor de Los Milagros, en Onzaga; San Roque, en El Hato; La Virgen del Carmen, en Pescadero; Los Ángeles del Sol, en el campus de la Universidad Santo Tomás, en Floridablanca; y Cristo Rey en la capilla de Parque Nacional del Chicamocha; las esculturas murales de La Asunción y La Resurrección para la Basílica de Chiquinquirá, en Boyacá; la escultura St. Jean Marie Vianney en la catedral de Zapatoca; su primera escultura fue La piedad alada, instalada en el Parque Cementerio Tierra Santa en Bucaramanga; así como El Santísimo considerado el monumento más grande de Latinoamérica, en Floridablanca, instalado en 2015. Junto a ellos hay monumentos conmemorativos como el Monumento a los héroes de Pienta, en Charalá; A los hijos ilustres, en Oiba; a las Fuerzas Armadas de Colombia, en Caquetá, y el monumento al cacao y a los Yariguíes en San Vicente de Chucurí, donde además diseño el parque principal. 
Están además los bustos de Eloy Valenzuela en el Jardín Botánico de Floridablanca, de Santo Tomás de Aquino en la Universidad Santo Tomás, donde en 2016 se develó la estatua Pendúlus en la sede Floridablanca, y del busto de Fray Ciriaco de Archila en Simacota, y busto de Luis Carlos Galán, para la casa museo de Bucaramanga en 2023. 
Fue comisionado para realizar trabajos artísticos de retratos para la comunidad dominica y la Universidad Santo Tomás, el colegio de la Presentación, La Turena, el Comité Nacional de Cafeteros y la Corte Suprema de Justicia. Realizó la obra conmemorativa de la Batalla de Pienta en Charalá en la celebración del Bicentenario de la Independencia, en 2019. En 2023, dos de sus obras escultóricas se inauguraron: Mariposa, en Bucaramanga, y Hormiga arrecha, en el parque Bosque de Lagos del Cacique en Floridablanca; y en 2024 el Leopardo en homenaje al club Atlético Bucaramanga.
Se autodenomina como naturalista anatómico, basado en lo figurativo, y deconstructivista, especializado en la figura humana. 

Exposiciones:
2009. Ver para crear. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2009. Seis nuevos artistas seis nuevas propuestas. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. ¿Y de la modernidad que quedó? Colectiva. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. Sala Abierta. Artistas contemporáneos de Santander. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2010. Arte religioso. Salón de Damas. Colectiva. Club del Comercio. Bucaramanga
2010. Homenaje al Bicentenario. El florero de Llorente. Alianza Francesa. Bucaramanga
2011. Estudios post anatómicos. Individual. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Inauguración sala de exposiciones. Colectiva. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2012. Testimonio artístico. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. II Festival de Cine FICBA. Exposición artística. Colectiva. Barichara
2014. De lo íntimo a lo natural. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2014. Encuentros y visiones. Colectiva. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2015. Estudios pre–anatómicos. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2015. Gajes del oficio. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Doce países a color. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. Artistas por la paz. Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y centro cultural El Solar en Bucaramanga
2015. Espacios y signos. Colectiva. Zona L Galería. Bogotá
2016. Espacios visibles. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2016. Ocho artistas. Casa Scollen Fine Art Gallery. Bucaramanga
2017. Grandes maestros. Hotel Punta Diamante. Mesa de Ruitoque. Floridablanca
2017. En proceso / En cours. Individual. Alianza Francesa. Bucaramanga
2017. Constructores de belleza. Colectiva. 80 años de la Sociedad Santandereana de Ingenieros. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Calendario artístico. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. III Encuentro Internacional de Arte MAI. Melaká Art Gallery. Bogotá
2018. Camilo Pinto y Juan José Cobos. Open Studio. Bucaramanga
2018. Expo colectivo pequeño formato. Pintart. Bucaramanga
2019. Atopia. Miradas transversales sobre identidad y migración. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2023. Arte con un propósito. Subasta y exposición colectiva. Club Campestre. Floridablanca
2023. Noche de galerías. Centro comercial Palacio Nacional de Arte. Medellín
2024. Fragmentos sagrados. Colectiva. Casa Luis Perú de Lacroix. Bucaramanga
2024. Desnudo. Performance artística pintura en vivo. Colectiva. Restaurante Cónclave. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Tercer lugar. Concurso escultura edificio de Mecánica. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Modalidad escultura monumental. Convocatoria Bucaramanga patrimonio visible. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.gentedecabecera.com - 18 oct. 2013. Juan José Cobos un gigante de la escultura
www.eltiempo.com - 4 feb. 2015. Escultor del Santísimo
www.eltiempo.com - 23 sept. 2014. El monumento más alto del país


CONTRERAS GONZÁLEZ, José Ricardo

Pintor y productor audiovisual
Nació en Bucaramanga el 11 de mayo de 1990.
Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, graduado en 2013. Realizó estudios de producción de radio y televisión en la Universidad Manuela Beltrán -Corporación Educativa Itae, que finalizó en 2016. 
En 2010 asistió al VIII Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Antioquia y en 2007 realizó talleres de arte y empresa con Jorge Mantilla Caballero e Ileana Castellanos.
Su trabajo estético se ha desarrollado en la pintura figurativa, utilizando como técnica el óleo, además del dibujo, la fotografía, el cine y la instalación. Sin embargo, en los últimos años involucra la producción audiovisual, se nutre de fuentes como la literatura, el cine y las estéticas urbanas y reflexiona en cómo las imágenes median entre nosotros y el mundo. Reflexiona sobre la vida cotidiana, las dinámicas políticas y sobre su historia familiar 
Como productor audiovisual ha sido director, productor y guionista.

Exposiciones individuales:
2013. La intimidad de unas paredes. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2017. El trópico. Galería Tótem. Bucaramanga
2018. Fotogramas. 1200 Galería. Bogotá
2020. Scroll. Doce cero cero Galería. Bogotá
2023. Persona. Sala Jorge Iván Arango. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Pintura y cine sobre madera. Galería Alt Fine Art. Medellín
2023. Pintura y cine sobre madera. X Feria del diseño. Ra galería. Medellín
2023. Huellas de desaparición. Museo de arte Miguel Urrutia. Banco de la República. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2007. La tristeza de las cosas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2008. Enigma. Exposición sobre la cultura Guane. Centro Colombo Americano. Bogotá
2008. X Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2009. En vía libre. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2010. ¿Y de la modernidad que quedó? Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. Nuevos espacios pictóricos 4. Alianza Francesa. Bucaramanga
2010. XII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. Muestras artísticas. Colectivo La Tapia. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. I Exposición Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. X Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2014. Festival de Cine Equinoxio. Cortometraje Del revés. Universidad Nacional. Bogotá
2014. Premios Césares. Cortometraje Del revés. Universidad de Manizales. Manizales
2015. III Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Colectivo la Mutualidad. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Híbrida. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. Ocho artistas. Casa Scollen Fine Art Gallery. Bucaramanga
2016. Alta frecuencia baja intensidad. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2017. Trópico. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2017. Paisaje habitado. Laboratorio de creación. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2017. Bucaramanga Open Feria de Arte. Galería Tótem. Bucaramanga
2017. Entropía. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. Animal político. Adrián Ibáñez Galería. Tabio Cundinamarca
2018. Topofilia / Desafíos al habitar Plural. Nodo Cultural. Bogotá
2018. Doce muros. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2018. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Espacios revelados. Intervenciones artísticas en espacios urbanos. Bucaramanga
2019. Feria de Arte Hybrid. Hotel Petit Palace Santa Bárbara. Madrid, España
2019. X Salón de Arte Joven. Club El Nogal. Bogotá
2020. Imagen regional 9. Interior-exterior. Intercambios artísticos en pandemia. Virtual. Banco de la República. Bucaramanga
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2021. Imagen regional 9. Exposición regional Imágenes del territorio. Territorios de la imagen. Banco de la República. Bucaramanga
2021. Convocatoria Redistribución. Proyecto seleccionado Jugar a la utopía. Espacio Odeón. Bogotá
2021. IX Feria del Millón. Bogotá
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2022. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. Exposiciones itinerantes nacionales. Banco de la República. Manizales
2022. XVIII Feria Internacional de Arte Artbo. Programa Artecámara. Bogotá
2022. X Feria del Millón. Bogotá
2022. Festival de Cine de Santander. Proyección cortometraje Iván en el banco. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2023. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. Banco de la República. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Gabinetes 1. Colectiva. Topaestudios. Bogotá
2024. Meras figuras. Preguntas por la representación en la pictura actual. Galería de arte contemporáneo Paul Bardwell. Centro Colombo Americano. Medellín
2024. XVIII Salón Regional de Artistas. Cartografía (incompletísima). Zona oriente. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. Fotogramas. III Hybrid Art Fair. 101 Estudio. Madrid. España

Premios y reconocimientos:
2010. Mención. Puro talento Universidad Manuela Beltrán-Corporación Educativa Itae. Bucaramanga
2014. Ganador. Convocatoria Galería LaMutante. Feria Internacional de Arte. Bogotá
2016. Ganador. Modalidad pintura. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2017. Ganador. Modalidad pintura. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Ganador. Artista de mediana trayectoria. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Ganador. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Proyecto: Simulacro. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2023. Ganador. Beca de creación para artistas de trayectoria intermedia. Proyecto: Persona. Convocatoria Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá


Fuente:
https://www.facebook.com/casascollen/
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013
http://www.josericardocontreras.com/archivos/portafolio.pdf
https://artesvisuales.mincultura.gov.co/sna46/participantes/jose-ricardo-contreras/
https://www.artsper.com/ar/artistas-contemporaneos/colombia/101856/jose-ricardo-contreras-gonzalez


DELGADO, José Humberto

Pintor y escultor
Nació en Jesús María el 4 de mayo de 1911 y murió en Bucaramanga en el 20 de diciembre de 1987. 
Fueron sus padres Miguel y María. Artista autodidacta, realizó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con Ricardo Borrero Álvarez, Domingo Moreno Otero y León Cano. En 1959 viajó a Europa, becado por la Gobernación de Santander y estudió en la Escuela Central de San Fernando, en Madrid, España, así como en escuelas de París y Roma.
A su regreso a Bucaramanga, se vinculó a la Academia de Bellas Artes de Santander (Instituto Santandereano de Cultura), de 1967 a 1970, y fue profesor de dibujo en la Universidad Industrial de Santander.
Fue un pintor clásico con tendencia al expresionismo, aunque él consideraba que era naturalista y alejado del clasicismo. Su trabajo se centró en pinturas, restauración y decoraciones religiosas en España y varias poblaciones de Colombia, por lo que sus obras se conservan en edificios públicos y religiosos de Bucaramanga, como un crucifijo para la iglesia Nuestra Señora de Fátima, un retrato del General Francisco de Paula Santander en la Alcaldía, y varios frescos del templo del Sagrado Corazón de Jesús, la iglesia principal de Jesús María. También se conservan paisajes, retratos y esculturas.
Su hijo Samuel Delgado fue también pintor.
La casa de la cultura de su municipio natal lleva su nombre.

Exposiciones:
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Exposición Pro Universidad Industrial de Santander. Colectiva. Bucaramanga
1984. Francisco de Paula Santander Iconografía. Sala de conferencias. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2009. Humberto Delgado y Guillermo Antonio Prada Rodríguez. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2019. Treinta años. Treinta artistas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Exposición Internacional Colectiva Itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela

Fuente:
AGUIRRE LÓPEZ, Sergio. Un artista religioso en el olvido. Syc Editorial. Bucaramanga. 1885
http://www.ellibrototal.com/ltotal/newltotal/?t=1&d=2008_2050_1_1_2008

DÍAZ CHACÓN, Rafael

Pintor, escultor y gestor cultural
Nació en Zapatoca el 21 de diciembre de 1958.
Hijo de Gabriel Díaz Ardila y de Margarita Chacón Reyes. Desde muy pequeño su familia se trasladó a Barrancabermeja y años después retornaron a Bucaramanga. Sus estudios secundarios los realizó en Canden Country College y continuó los de bellas artes en el Condado de Garden, New Jersey, Estados Unidos. 
A su regreso a Colombia recibió orientación de su señora madre y de los pintores Máximo Flórez, Mario Álvarez Camargo y Hernando González, entre otros, en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1981.
Realizó talleres de museografía en el Banco de la República y el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga; de técnicas antiguas en el Banco de la República y de manejo del papel en las obras de arte en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Ha asistido a diplomados en crítica y curaduría de arte, estratigrafía y grafología artística; además de realizar una Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria. 
Es miembro honorario de la Casa de la cultura Custodio García Rovira, en Bucaramanga.
En 2009 creó la Fundación Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista, del cual fue su director.
Es un artista con tendencia al surrealismo que utiliza como técnicas el óleo sobre lienzo, acuarela, escultura en bronce, yeso, terracota, lámina metálica y el concreto. En los últimos años ha estudiado el tema indígena de Santander, realiza pinturas y esculturas, en las que recoge su interpretación de pictografías, simbologías y en general del arte rupestre. En la pintura es calificado como figurativo expresionista y en escultura sus obras reflejan una orientación hacia lo abstracto constructivista.
Desde el año de 1982 ha participado en exposiciones en los Estados Unidos, y en Colombia en ciudades como Bogotá, Barrancabermeja, San Gil, Barichara, Charalá, Bucaramanga, Pamplona y algunas otras. 
Se destacan sus obras públicas: Signografía guane, Móvil del fin y Del quipu al ábaco; así como los murales Alegoría a la fauna santandereana y Vida y muerte de la cultura indígena Guane, estos dos en Girón, y las obras Maternidad indígena, Flora santandereana y Péndulo de la serie final del ciclo Guane en la sede de la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, en Piedecuesta.
El mural Rostros Guanes es una interpretación de la cultura indígena, creada en colaboración con Orlando Rincón en el año de 1995. Se encuentra localizada en la autopista a Floridablanca junto al colegio Panamericano. La obra está elaborada con una técnica llamada barroquismo y mide aproximadamente 22 metros de altura por 22 metros de largo.
Hace parte del colectivo artístico Yariguíes.

Exposiciones individuales:
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Indígenas extraterrestres. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Espeleología. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Semillas. Casa cultural El Solar. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1982. Canden Country College
1987. Homenaje al maestro Luis Roncancio. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1987. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. Esculturas. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1990. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1990. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1990. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
1990. Alianza Francesa. Bucaramanga
1990. Aspromúsica
1992. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2009. Exposición de artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2009. Muestra artística. Semana Santa. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. II Foro de Patrimonio Indígena. Casa del libro Total. Bucaramanga
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Cámara de Comercio, Centro Colombo Americano, Museo de Arte Moderno, Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Memorias ancestrales. Colectivo Yariguíes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Cronologías de la paz. Internacional Itinerante. Casa de la cultura Custodio García Rovira de Bucaramanga, casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata en Socorro, Guadalajara en México y Madrid en España
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. Exposición homenaje a Carlos Guarín. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Nos mataron, nos enterraron. Pero no sabían que eramos semilla. Conciencia reflexia y creadora del ancestro étnico. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
2024. Somos semilla. Un recorrido por la Vorágine de la mano de José Eustasio Rivera. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Expocolectiva. Casa Grau. Bogotá
2024. Un mundo de colores. Conexión con el arte. Manila. Medellín
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1987. Primer puesto en pintura: Los Flautistas. Homenaje al Maestro Luis Roncancio. San Gil 
1990. Mención. Museo Nacional del Petróleo. El Centro. Barrancabermeja 

Fuente:
www.colarte.com
https://www.virtualgallery.com
Diario del Otún. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Artículo publicado Sección cultura 25/07/2010. Pereira. http://www.eldiario.com.co/seccion/CULTURA/museo-de-arte-contempor-neo-y-postmodernista100724.html
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
https://www.eldiario.com.co/seccion-d/las-artes/maestro-rafael-diaz-chacon-cuando-el-color-asombra/
https://issuu.com/munay.comunicaciones/docs/revista_munay_1_edici_n/s/27453289