Mostrando entradas con la etiqueta #diadelfotografo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #diadelfotografo. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2019

HERNÁNDEZ MATEUS, Héctor

Fotógrafo y periodista
Nació en Málaga el 28 de octubre de 1953 
La familia vivió un tiempo en Cúcuta y luego se radicó en la capital santandereana. Hijo de Antonio Hernández y Lucrecia Mateus. Estudió en el colegio Santander. 
Es considerado uno de los precursores del Día del Fotógrafo y del Camarógrafo y del Festival de la Cultura Santandereana.
Escribe columnas de opinión en varios periódicos de Bucaramanga.

Exposiciones:
2011. Girón romántico. Mansión del Frayle. Girón
2011. Girón romántico. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. Expofotográfica Actos de amor. Homenaje a Amalia Ramírez Ordoñez. Celebración del día del fotógrafo y del camarógrafo. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2014. Máxima distinción al mérito Luis Carlos Galán Sarmiento. Reconocimiento publico por el aporte a la cultura y a la promoción del bolo criollo. Asamblea de Santander. Bucaramanga
2023. Reconocimiento a su trabajo periodístico. Asociación Colombiana de Periodistas. Bucaramanga

miércoles, 25 de diciembre de 2019

RAMÍREZ ORDOÑEZ DE ORDOÑEZ, Amalia

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga. 
Vivió probablemente entre 1826 y las primeras décadas del siglo XX. Hija, del fotógrafo, José María Ramírez Meléndez y Betsabé Ordoñez Villamizar, y esposa de Jesús Ordoñez Ordoñez, con quien tuvo cinco hijos. 
Es la autora de una de las fotografías icónicas de la Batalla de Palonegro, en la Guerra de los Mil Días, en 1901, titulada La loma de los muertos, y por lo cual se le considera una de las pioneras en la fotografía de guerra.
Es tenida como la primer mujer fotógrafa de Colombia. Probablemente trabajó a finales del siglo XIX y durante la primera década del XX en la ciudad de Málaga, iniciándose en el taller de su padre, y con quien aprendió el oficio.
Vivió en Bucaramanga en 1898 y hacia 1917 se trasladó a Cúcuta. 
Unas pocas fotografías suyas se han encontrado, en archivos de amigos, marcadas en letra de imprenta o manuscrita con la rúbrica de la artista, “Amalia R. de O.”.
Sus fotografías suelen estar dedicadas a retratar mujeres: niñas, quinceañeras, retratos de boda, siempre en tonos sepia y montadas sobre cartón, muchas de ellas coloreadas a mano.

Exposiciones:
2024. Expofotográfica Actos de amor. Homenaje a Amalia Ramírez Ordoñez. Celebración del día del fotógrafo y del camarógrafo. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga



Fuente:
www.colarte.com
https://www.semana.com/impresa/arte/articulo/la-primera-fotografa-de-colombia/80054/
http://www.villegaseditores.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-fotografos-colombianos-1840-1950