Mostrando entradas con la etiqueta #fotografiaencolombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #fotografiaencolombia. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de febrero de 2022

GAVASSA VILLAMIZAR, Rafael Elbano

Fotógrafo y pintor
Nació en Pamplona el 31 de marzo de 1898 y falleció en Bucaramanga el 7 de agosto de 1982. Casado con Beatriz Villamizar Bautista.
Hijo de Quintilio Gavassa Mibelli. Por su ambiente familiar se inclinó prontamente por la fotografía; además de ser administrador de los negocios de la familia: el estudio de fotografía y la productora de pastas.
Realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios, en el área de mecánica, y en la Escuela de Bellas Artes, bajo la dirección de Domingo Moreno Otero.
Trabajó el óleo y la acuarela y es el autor de muchos de las imágenes fotográficas de la capital santandereana de la primera mitad del siglo XX.

Exposiciones:
2012. Libros con luz. Casa del Libro Total. Bucaramanga



Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

miércoles, 1 de enero de 2020

ARDILA GALVIS, Jaime

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga en 1942.
Hijo del periodista Jaime Luis José Ardila Casatmijana y de Leonor Galvis. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad de los Andes, de donde egresó en 1966, y de fotografía en 1971. En 1973 fue estudiante invitado al taller de fotografía de Ansel Adams en Yosemite, California, en donde coincidió con otros fotógrafos como Jerry Uelsmann, Jack Welpott, Judy Dater, David Muench y Wynn Bullock.
De 1966 a 1969 fue director editorial del periódico El Espacio, y diseñador de arquitectura de 1970 a 1971. Además, se desempeñó como profesor de fotografía en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, y desde 1972 trabaja como fotógrafo independiente.
En 1977 fue colaborador de la revista Arte en Colombia. Un año después participó en el I Coloquio Latinoamericano de Fotografía, este mismo año, 1978, fue invitado como miembro del comité de selección de la I Muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea del Museo del Arte Moderno, de Ciudad de México.
En 1980 trabajó con la cineasta Camila Loboguerrero y el fotógrafo Camilo Lleras los guiones de Debe haber, pero no hay y de Por qué se esconde Drácula, premiados por Colcultura.
Es considerado un pionero de la fotografía experimental y del arte conceptual, a principios de los años setenta. Su obra se puede encontrar en colecciones del Centro Cultural Municipal de Villeparisis, en París; el Centro de Arte Actual, de Pereira; el Consejo Mexicano de Fotografía, en México; y el Museo de Arte Moderno, en Bogotá.
En sus primeros años sus registros fotográficos evidenciaban el interés por la naturaleza, pero hacia 1978 su obra es conceptualista y se nota la influencia del pop art y es considerado por los críticos como ejemplo de la fotografía activista o que utiliza las imágenes para la denuncia social y política.
Autor de los libros Apuntes para la historia extensa de Beatriz González y Santiago Cárdenas, y Vendedor de ilusiones (1985), este último escrito con Camilo Lleras.

Exposiciones:
1974. XXV Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela 
1975. Galería Monte Ávila. Bogotá
1975. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1976. Taller 5. Bogotá
1976. Centro de Arte Actual. Pereira
1976. XXVI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1977. II Salón de Arte Joven. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1978. Asunto público. Galería de la Oficina. Medellín
1978. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1978. Imágenes. Mensaje de América Latina. Centre Culturel Vieparisis, Francia
1978. I Muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, México
1978. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Fotografía colombiana. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1979. Fotografía colombiana. Centro de Arte Actual. Pereira
1979. Venecia 79. La fotografía, tendencias y maestros del siglo XX. Venecia, Italia
1979. Muestra de fotografía latinoamericana. Arles, Francia
1979. Fotofolio de paisaje colombiano. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. I Concurso Internacional de Fotografía. Centro de Artes Integrados. Caracas, Venezuela
1979. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
2015. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2015. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Feria de Arte Contemporáneo. Instituto Cervantes. Madrid, España
2017. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Barranquilla
2022. Peregrinación al campo de las estrellas. Espacio El Dorado. Bogotá
2022. Buscando el Dorado. Colectiva. Espacio El Dorado. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1979. Mención. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1979. Primer premio. I Concurso Internacional de Fotografía. Centro de Artes Integrados. Caracas, Venezuela


Fuente:
Catálogo: Artistas Santandereanos en la Década de 1970. Banco de La República
https://prabook.com/web/jaime.ardila/1717917

lunes, 30 de diciembre de 2019

COY GÓMEZ, Nidia Rocío

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga
Hija de Libaniel Coy y María Álix Gómez. Hizo el bachillerato en el colegio Quinta del Puente, en Floridablanca, y estudios de fotografía en Columbia College Chicago y en La Guardia College New York, y de Mercadeo y Administración en Berkeley, New York.
En 2011 hizo parte de la residencia artística Potluck de la compañía inglesa Moi-Roti, la cual finalizó con una exposición en Smart Museum de Chicago. 
Trabajó como fotógrafa y asistente en New York para prestigiosos estudios de la ciudad. Actualmente trabaja como fotógrafa freelance y directora de proyectos de Artemisia, un espacio para la cultura ubicado en Bucaramanga, de la cual es socia fundadora.

Exposiciones:
2011. Inauguración sala de exposiciones. Colectiva. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2011. Residencia artística. Smart Museum. Chicago. Illinois, EE.UU.
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. Salón Audiovisual. Colectiva. Compañía Colombiana de Tabaco. Barichara
2014. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca

Premios y reconocimientos:
2014. Ganadora. Modalidad Fotografía. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Floridablanca


Fuente: 
Catálogo: Exposición ¡Nos vemos en el Centro! 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013

sábado, 28 de diciembre de 2019

GAVASSA MIBELLI, Quintilio

Fotógrafo
Nació el 25 de noviembre de 1861 en la isla de Elba, Italia, y murió el 2 de septiembre de 1922 en Bucaramanga.
A los 16 años emigró a Venezuela y llegó a Cúcuta en 1878, proveniente de Mérida. En la capital nortesantandereana realizó sus primeros trabajos de fotografía en el estudio de un familiar suyo, Antonio Faccini y con Juan Martínez Lión. Luego viajó a Pamplona en donde formó su hogar con Ana Delina Villamizar Vargas. De esta unión hubo once hijos: Edmundo, María Elena, Rafael, Josefina, Quintilio, Margarita, María Luisa, Germán, Eugenia, Matilde y Antonio.
Gavassa Mibelli fue ante todo un hombre de empresa, en 1894 fundó en Bucaramanga la Fotografía Italiana de Quintilio Gavassa, con equipos que compró en Nueva York un año antes, negocio que estuvo vigente hasta 1952. En 1898 abrió la fábrica de pastas alimenticias La Italiana. Por su vinculación a Pamplona fundó allí los Molinos de Zulia en 1914. También creó, a principios del siglo, la fábrica de cigarros La Honradez, empresa que duró pocos años debido a los impuestos que le impusieron en esa época.
En varias ocasiones fue presidente del Club del Comercio y principal impulsador de la construcción de su actual sede en el parque de Santander, fue administrador de la obra.
Registró la sociedad bumanguesa de finales del siglo XIX y principios del XX, los acontecimientos colectivos, el surgimiento de empresas y la transformación de la ciudad. Junto a él trabajaron sus hijos Edmundo, Quintilio y Rafael. Sus trabajos quedaron parcialmente registrados en el libro Fotografía Italiana editado en 1982 por Papelería América.
Durante una estadía en Bogotá conoció y trabajó con el fotógrafo mexicano Juan Martínez Lión.

Exposiciones:
1889. Exposición colectiva. Cartagena
2010. Memoria fotográfica del centenario. Homenaje a Quintilio Gavassa. Centro Colombo Americano. Bucaramanga 
2010. La Bucaramanga de Quintilio Gavassa. Parque García Rovira. Bucaramanga
2013. Palonegro. Exposición retrospectiva. El centro con las salas abiertas. Paseo del Comercio. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Homenaje a Quintilio Gavasa Mibelli. Museo GUA. Jardines La Colina. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. Postales bumanguesas. Exposición fotográfica Bucaramanga 400 años. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. Esplendor industrial: Historia viva. XIV Salas Abiertas / Visitarte. Exposición fotográfica itinerante. Colectiva. Parques Centenario, Bolívar, Santander, García Rovira, y San Pío. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1889. Premio. Exposición colectiva. Cartagena


Fuente:
www.colarte.com
GONZÁLEZ DE CALA, Marina. Precursores de la fotografía en Santander. Bucaramanga
https://www.revistacredencial.com/historia/temas/quintilio-gavassa-fotografia-profesional-del-tiempo
http://www.villegaseditores.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-fotografos-colombianos-1840-1950

GAVASSA VILLAMIZAR, Quintilio

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 1 de abril de 1906. 
Hijo de Quintilio Gavassa Mibelli y de Ana Delina Villamizar Vargas. Hizo sus estudios en el colegio San Pedro Claver de su ciudad natal. Desde muy joven se dedicó a la fotografía, arte que aprendió al lado su padre y sus hermanos, Rafael y Edmundo, en el negocio familiar abierto en 1894 con el nombre de Fotografía Italiana de Quintilio Gavassa, y que administró luego de la temprana muerte del padre.
Debido a que los instrumentos de la fotografía eran muy precarios, fabricaba los elementos necesarios para poder lograr con la mejor perfección, los retratos y estudios que realizaba. 
Sin embargo, pronto dejo la fotografía y se dedicó al comercio estableciendo en la ciudad importantes agencias italianas, como las maquinas de escribir Olivetti y las máquinas de coser Necchi. 
Contrajo matrimonio con Isolina Ordúz Cubillos de cuya unión quedó una hija: María Eugenia.



miércoles, 25 de diciembre de 2019

RAMÍREZ ORDOÑEZ DE ORDOÑEZ, Amalia

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga. 
Vivió probablemente entre 1826 y las primeras décadas del siglo XX. Hija, del fotógrafo, José María Ramírez Meléndez y Betsabé Ordoñez Villamizar, y esposa de Jesús Ordoñez Ordoñez, con quien tuvo cinco hijos. 
Es la autora de una de las fotografías icónicas de la Batalla de Palonegro, en la Guerra de los Mil Días, en 1901, titulada La loma de los muertos, y por lo cual se le considera una de las pioneras en la fotografía de guerra.
Es tenida como la primer mujer fotógrafa de Colombia. Probablemente trabajó a finales del siglo XIX y durante la primera década del XX en la ciudad de Málaga, iniciándose en el taller de su padre, y con quien aprendió el oficio.
Vivió en Bucaramanga en 1898 y hacia 1917 se trasladó a Cúcuta. 
Unas pocas fotografías suyas se han encontrado, en archivos de amigos, marcadas en letra de imprenta o manuscrita con la rúbrica de la artista, “Amalia R. de O.”.
Sus fotografías suelen estar dedicadas a retratar mujeres: niñas, quinceañeras, retratos de boda, siempre en tonos sepia y montadas sobre cartón, muchas de ellas coloreadas a mano.

Exposiciones:
2024. Expofotográfica Actos de amor. Homenaje a Amalia Ramírez Ordoñez. Celebración del día del fotógrafo y del camarógrafo. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga



Fuente:
www.colarte.com
https://www.semana.com/impresa/arte/articulo/la-primera-fotografa-de-colombia/80054/
http://www.villegaseditores.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-fotografos-colombianos-1840-1950