Mostrando entradas con la etiqueta #historiadelafotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #historiadelafotografia. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2022

GONZÁLEZ ARENAS de CALA, Marina

Investigadora
Nació en Bucaramanga el 24 de septiembre de 1937 y falleció en marzo de 2022
Autora de los libros Antología 365 años de pintura en Santander, Domingo Moreno Otero memoria de una época y Fotografía en el gran Santander desde sus orígenes hasta 1990.
Intelectualmente inquieta, amiga de escudriñar datos y hechos históricos de nuestra región, siempre la atrajo lo que sucedió en la Bucaramanga del pasado y desde pequeña fue buena oyente de los hechos, episodios y anécdotas que narraban los mayores.
Su trabajo es de interés histórico y se aúna a otros trabajos suyos que han significado un aporte a la recuperación de la memoria de la región, como el libro sobre el Club del Comercio, el programa de recuperación de la memoria documental de Santander, que comenzó cuando fue directora de la Corporación Luis Perú de la Croix en los años ochenta del siglo XX y otros como El apellido Hederich en Colombia (2012).


Fuente:
https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/eduardo-munoz-serpa/el-libro-de-los-hederich-AFVL151540

SERRANO G., Deogracias

Fotógrafo.
Nació en Bucaramanga en 1891
Carpintero de profesión. Estuvo activo activo en el departamento entre 1915 y 1930. La revista Cromos publicó fotos suyas en 1920.
Estudió fotografía y luego fue profesor de Bellas Artes en el colegio San Pedro.
En sus frecuentes viajes a Nueva York, conoció de los avances de la fotografía y compró equipos para su negocio de fotografía en Girardot, Cundinamarca. 
Hacia 1931, su hijo Pedro Serrano asume la dirección del negocio.
Le enseñó fotografía a Benito Navarro, quien luego fundó el estudio Foto Serrano, casa fotográfica que ha captado el desarrollo de la capital santandereana y sus gentes durante varias décadas, y que ha pasado de padres a hijos por casi cien años.


Fuente:
http://www.villegaseditores.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-fotografos-colombianos-1840-1950
https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/la-tradicional-foto-serrano-cambia-de-piel-se-reinventa-y-promete-seguir-fotografiandonos-HE2633449

sábado, 5 de febrero de 2022

RAMÍREZ MELÉNDEZ, José María

Fotógrafo, pintor y dibujante
Probablemente nació en García Rovira y vivió en el siglo XIX. 
Junto con su hija Amalia, tuvieron un taller fotográfico en los últimos años del siglo XIX y la primera década del XX, en Málaga, 
Se han encontrado imágenes fotográficas de estudio realizadas en el taller marcadas “J. M. Ramírez M.”. Otras imágenes suyas, fotograbados, fueron publicadas en 1894 en un libro que conmemoraba el primer aniversario del fallecimiento del general Solón Wilches, copartidario liberal y presidente del Estado Soberano de Santander.
Según otros documentos históricos, fue amigo del general Rafael Uribe Uribe (1859-1914) y combatió en la Guerra de los Mil Días (1899-1902) encabezando las “huestes rovirenses” en la Batalla de Bucaramanga (1899), quizá por esta cercanía con el campo de batalla y la vocación familiar, su hija, hizo uno de los registros fotográficos más conocidos, la célebre foto de La loma de los muertos, de 1901.
De su producción fotográfica, de la que no queda mucha, se conocen un retrato que hizo a Rosalina Wilches de Barón, uno de Solón Wilches Otero, un retrato coloreado del bebé Raúl Espinel Wilches y algunos retratos de boda de 1897.

Exposiciones:
1887.  Exposición Industrial y Agrícola. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1887.  Medalla de primera clase. Exposición Industrial y Agrícola. Bucaramanga


Fuente:
https://www.semana.com/impresa/arte/articulo/la-primera-fotografa-de-colombia/80054/

sábado, 28 de diciembre de 2019

GAVASSA MIBELLI, Quintilio

Fotógrafo
Nació el 25 de noviembre de 1861 en la isla de Elba, Italia, y murió el 2 de septiembre de 1922 en Bucaramanga.
A los 16 años emigró a Venezuela y llegó a Cúcuta en 1878, proveniente de Mérida. En la capital nortesantandereana realizó sus primeros trabajos de fotografía en el estudio de un familiar suyo, Antonio Faccini y con Juan Martínez Lión. Luego viajó a Pamplona en donde formó su hogar con Ana Delina Villamizar Vargas. De esta unión hubo once hijos: Edmundo, María Elena, Rafael, Josefina, Quintilio, Margarita, María Luisa, Germán, Eugenia, Matilde y Antonio.
Gavassa Mibelli fue ante todo un hombre de empresa, en 1894 fundó en Bucaramanga la Fotografía Italiana de Quintilio Gavassa, con equipos que compró en Nueva York un año antes, negocio que estuvo vigente hasta 1952. En 1898 abrió la fábrica de pastas alimenticias La Italiana. Por su vinculación a Pamplona fundó allí los Molinos de Zulia en 1914. También creó, a principios del siglo, la fábrica de cigarros La Honradez, empresa que duró pocos años debido a los impuestos que le impusieron en esa época.
En varias ocasiones fue presidente del Club del Comercio y principal impulsador de la construcción de su actual sede en el parque de Santander, fue administrador de la obra.
Registró la sociedad bumanguesa de finales del siglo XIX y principios del XX, los acontecimientos colectivos, el surgimiento de empresas y la transformación de la ciudad. Junto a él trabajaron sus hijos Edmundo, Quintilio y Rafael. Sus trabajos quedaron parcialmente registrados en el libro Fotografía Italiana editado en 1982 por Papelería América.
Durante una estadía en Bogotá conoció y trabajó con el fotógrafo mexicano Juan Martínez Lión.

Exposiciones:
1889. Exposición colectiva. Cartagena
2010. Memoria fotográfica del centenario. Homenaje a Quintilio Gavassa. Centro Colombo Americano. Bucaramanga 
2010. La Bucaramanga de Quintilio Gavassa. Parque García Rovira. Bucaramanga
2013. Palonegro. Exposición retrospectiva. El centro con las salas abiertas. Paseo del Comercio. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Homenaje a Quintilio Gavasa Mibelli. Museo GUA. Jardines La Colina. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. Postales bumanguesas. Exposición fotográfica Bucaramanga 400 años. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. Esplendor industrial: Historia viva. XIV Salas Abiertas / Visitarte. Exposición fotográfica itinerante. Colectiva. Parques Centenario, Bolívar, Santander, García Rovira, y San Pío. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1889. Premio. Exposición colectiva. Cartagena


Fuente:
www.colarte.com
GONZÁLEZ DE CALA, Marina. Precursores de la fotografía en Santander. Bucaramanga
https://www.revistacredencial.com/historia/temas/quintilio-gavassa-fotografia-profesional-del-tiempo
http://www.villegaseditores.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-fotografos-colombianos-1840-1950

GAVASSA CORTÉS, Ana Milena

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga el 2 de junio de 1969. 
Hija de Edmundo Gavassa y Emma Cortés Dangond, y descendiente de una familia de reconocidos fotógrafos de Santander.
Estudió bachillerato en el colegio Santísima Trinidad y posteriormente diseño gráfico e historia del arte en la Universidad de Alabama, en Estados Unidos, en 1991 y realizó la Maestría en Administración de Empresas en Troy State University, Alabama, en 1999. 
Ha estado vinculada a la cadena de televisión EWTN, al diario El Mundo, en Bolivia, y JICA, compañía japonesa de mercadeo. 
Es publicista y profesora de diseño gráfico en la Facultad de Artes de y Ciencias de la Universidad Americana de Sharjah en los Emiratos Árabes, desde 2001, donde ha participado en varias exhibiciones fotográficas.
Ha creado portadas de libros, logotipos e imágenes corporativas.

Exposiciones individuales:
2012. Descubriendo. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2015. Concurso en Homenaje a Fernando Botero. Diario El Correo del Golfo y Embajada de Colombia. Abu Dahbi, Emiratos Árabes Unidos

Premios y reconocimientos:
2015. Ganadora. Concurso en Homenaje a Fernando Botero. Diario El Correo del Golfo y Embajada de Colombia. Abu Dahbi, Emiratos Árabes Unidos


Fuente:
Vanguardia Liberal. Como un sueño. Cultural. Sábado 5 de septiembre de 2012. Bucaramanga

GAVASSA VILLAMIZAR, Quintilio

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 1 de abril de 1906. 
Hijo de Quintilio Gavassa Mibelli y de Ana Delina Villamizar Vargas. Hizo sus estudios en el colegio San Pedro Claver de su ciudad natal. Desde muy joven se dedicó a la fotografía, arte que aprendió al lado su padre y sus hermanos, Rafael y Edmundo, en el negocio familiar abierto en 1894 con el nombre de Fotografía Italiana de Quintilio Gavassa, y que administró luego de la temprana muerte del padre.
Debido a que los instrumentos de la fotografía eran muy precarios, fabricaba los elementos necesarios para poder lograr con la mejor perfección, los retratos y estudios que realizaba. 
Sin embargo, pronto dejo la fotografía y se dedicó al comercio estableciendo en la ciudad importantes agencias italianas, como las maquinas de escribir Olivetti y las máquinas de coser Necchi. 
Contrajo matrimonio con Isolina Ordúz Cubillos de cuya unión quedó una hija: María Eugenia.



miércoles, 25 de diciembre de 2019

RAMÍREZ ORDOÑEZ DE ORDOÑEZ, Amalia

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga. 
Vivió probablemente entre 1826 y las primeras décadas del siglo XX. Hija, del fotógrafo, José María Ramírez Meléndez y Betsabé Ordoñez Villamizar, y esposa de Jesús Ordoñez Ordoñez, con quien tuvo cinco hijos. 
Es la autora de una de las fotografías icónicas de la Batalla de Palonegro, en la Guerra de los Mil Días, en 1901, titulada La loma de los muertos, y por lo cual se le considera una de las pioneras en la fotografía de guerra.
Es tenida como la primer mujer fotógrafa de Colombia. Probablemente trabajó a finales del siglo XIX y durante la primera década del XX en la ciudad de Málaga, iniciándose en el taller de su padre, y con quien aprendió el oficio.
Vivió en Bucaramanga en 1898 y hacia 1917 se trasladó a Cúcuta. 
Unas pocas fotografías suyas se han encontrado, en archivos de amigos, marcadas en letra de imprenta o manuscrita con la rúbrica de la artista, “Amalia R. de O.”.
Sus fotografías suelen estar dedicadas a retratar mujeres: niñas, quinceañeras, retratos de boda, siempre en tonos sepia y montadas sobre cartón, muchas de ellas coloreadas a mano.

Exposiciones:
2024. Expofotográfica Actos de amor. Homenaje a Amalia Ramírez Ordoñez. Celebración del día del fotógrafo y del camarógrafo. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga



Fuente:
www.colarte.com
https://www.semana.com/impresa/arte/articulo/la-primera-fotografa-de-colombia/80054/
http://www.villegaseditores.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-fotografos-colombianos-1840-1950