Mostrando entradas con la etiqueta #santandereanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #santandereanidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

CHAPARRO PORTILLA, Juan Alberto

Artista audiovisual
Nació en Bucaramanga el 19 de septiembre de 1980
En 2006 se graduó de Comunicador Social en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Floridablanca, estudios que complemento con un curso de teoría y práctica documental, en 2008. En 2011 estudió producción ejecutiva y gestión de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga; ese mismo año estudió dirección escénica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión.
Su labor profesional la desarrolló en la Universidad de Santander, la Corporación Educativa Itae, Croma films, entre otros, de 2006 a 2013.
Representante legal de la productora Chicamocha Films SAS, creada en 2016, a través de la cual ha desarrollado una amplia oferta de realizaciones entre cortometrajes y series.
Utiliza el seudónimo de John Chaparro.

Producción audiovisual:
2011. Festival Internacional de Cine de Cartagena. Selección oficial. Documental: Bucaramanga a milímetros. Cartagena
2012. XXIX Festival de Cine de Bogotá. Selección oficial. Documental El reino de los barrigones. Bogotá
2015. Festival Internacional de Cannes. Sección cortometrajes. Cien años más viejo. Cannes. Francia
2015. Premier mundial. LV Festival Internacional de Cine. Cortometraje de ficción El embudo. Cracovia. Polonia
2015. Premier nacional. LV Festival Internacional de Cine. Competencia cortometrajes iberoamericanos. El embudo. Cartagena
2015. Extreme Short Image & Film Festival. Competencia oficial. Cortometraje El embudo. Seúl. Corea
2015. Corto circuito latino. Festival de cortometrajes. Selección oficial. Cortometraje El embudo. Nueva York. EE.UU.
2015. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Premier. Chicago Latino Film Festival. Corto documental Cien años más viejo. Chicago. EE.UU.
2016. Proyección del cortometraje El embudo. Cine Colombia. Centro Comercial Cacique. Bucaramanga
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. La decisión de Mercedes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura-Canal Regional del Oriente TRO. Proyecto: Con la guabina por delante. Bogotá
2010. Ganador. Beca de creación artística. Proyecto: Bucaramanga a milímetros. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor documental nacional. Documental: Bucaramanga a milímetros. Manizales
2010. Ganador. Modalidad cine documental: Bucaramanga a milímetros. II Festival de Cine Corto. Popayán
2010. Primer puesto. XIV Concurso departamental de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad: Mejor crónica o reportaje para televisión. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo Semana-Petrobras por el documental Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad cortometraje. Proyecto: El reino de los barrigones. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2013. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje documental. Fondo para el desarrollo cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2015. Premio. Mejor película regional. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Premio al mejor cortometraje. Festival de Cine Colombiano. Nueva York. EE.UU.
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá


Fuente: 
https://www.proimagenescolombia.com/internationalpromotion/festival_internas.php?nt=610


lunes, 20 de marzo de 2023

GRANADOS RUIZ, Jorge Enrique

Artista plástico
Nació en San Vicente de Chucurí el 24 de enero de 1950. Falleció el 24 de marzo de 2024
Hijo de Luis Enrique Granados Rincón y Georgina Ruiz. Se casó con Marina Pinilla Ardila, quien fue también su mánager. 
Realizó estudios primarios en instituciones de su localidad y, los de bachillerato, en colegios de Zapatoca, San Agustín (Huila) y en Bogotá. Obtuvo el título de Bachiller Clásico en el colegio Camilo Torres, de su tierra natal.
Desde temprana edad mostró aptitud para el dibujo y la pintura.  De 1980 a 1990 estudió en la Dirección de Cultura Artística de Santander y en el Instituto Técnico de Administración, Arte y Economía Itae, en Bucaramanga; además en la Academia de Artes Guerrero, en Bogotá; así como de Arquitectura en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, donde adquirió conocimientos básicos de diseño y perspectiva.
En 2010, luego de cuarenta años de labores artísticas, realizó estudios en la Universidad Industrial de Santander y recibió título de Maestro en Bellas Artes.
En 1980 inició un proyecto sobre geografía urbana y rural el cual concretó hacia 2010, y denominó Vistas panorámicas de municipios del Departamento que incluye cincuenta ciudades de Santander.
Configura las panorámicas de tal forma que le permite mostrar, con el máximo detalle y aproximación, los elementos que constituyen cada poblado. En ello empleo 70 mil fotografías, y 19 años de trabajo.
En 1982, realizó la obra Vista panorámica del Cañón del Chicamocha, en la que representó, con óleo sobre lona, los 18 kilómetros del trayecto comprendido entre los sitios peaje el Pescadero y el caserío Chiflas, exponiendo la cadena montañosa que se eleva sobre la cuenca del río Chicamocha.
En 1999 hizo Ventana al patrimonio histórico y cultural de Santander, que representa pictóricamente una aproximación a la imponencia de la geografía santandereana y su ancestral arquitectura. En este proyecto, elaborado en óleo sobre lona, presenta los 87 parques principales de cada municipio santandereano. 
Estuvo vinculado laboralmente al Comité de Cafeteros. 
Su tendencia es figurativa, realista y costumbrista y su temática es el paisaje, en especial el del departamento de Santander, por lo que se dio a conocer como el Maestro de la santandereanidad.

Exposiciones:
1970. Exposición artística. Colectiva. Colegio Camilo Torres. San Vicente de Chucurí
2008. Vistas panorámicas. Muestra al aire libre. Enciso y San José de Miranda
2023. Una ventana al patrimonio de Santander. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. Ventana al patrimonio arquitectónico de Santander. Casona de la Asamblea Departamental. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2015. Maestro de la Santandereanidad, por su decidido aporte a la difusión de la imagen del departamento de Santander y la Orden al Mérito Aquileo Parra. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Orden al Mérito Luis Carlos Galán Sarmiento. Asamblea Departamental de Santander. Bucaramanga

Fuente:
Información suministrada por: Carlos Prada Hernández. Investigador Cultural – Presidente Asociación colombiana de Artistas Visuales ACOAVI – Unesco París. Bucaramanga. 2023
https://www.radionacional.co/cultura/arte/jorge-enrique-granados-vida-y-obra-artista-colombiano
https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=3&d=13879
https://caracol.com.co/2024/09/18/homenaje-postumo-al-maestro-jorge-enrique-granados/


sábado, 5 de febrero de 2022

PRADA TORRES, Miguel Antonio

Pintor
Nació en Málaga el 6 de mayo de 1941
Es hijo de Carlos Julio Prada Gómez y Victoria Torres Carvajal, y casado con Dora Isabel Barajas Garcés.
Hizo estudios primarios en la escuela pública de Málaga y los secundarios en el colegio salesiano León XIII, de Bogotá, y en el colegio nacional Custodio García Rovira, de Málaga, donde se graduó en 1960. 
Sus estudios de dibujo y pintura los realizó en la Difusora Panamericana de Bogotá en la década de los 60.
Jubilado de la Compañía Colombiana de Tabaco, esta dedicado a trabajar en el óleo y mantiene la tradición de las máscaras y artesanías.
Ha realizado exposiciones con sus obras de corte moderno impresionista en las casas de la cultura de Málaga, Capitanejo y en Cúcuta en exposición compartida con Germán Alonso Cerón Ojeda. 
En Bucaramanga participó en el día de la Santandereanidad con la elaboración de máscaras a base de papel y almidón partiendo del tradicional molde hecho de arcilla.

RODRÍGUEZ ROJAS, Frank Alexander

Realizador audiovisual y documentalista
Nació en Bucaramanga
Estudió comunicación social periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Bucaramanga. En esta misma institución realizó la Maestría en Comunicación Digital de 2011 a 2013, y en la que después se desempeñó como docente.
Posteriormente llevó a cabo diversos estudios de perfeccionamiento en realización de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, a la cual se vinculó luego como docente en la sección de audiovisuales e investigador. 
Fue elegido para el Consejo Departamental de Cinematografía para el periodo 2021-2023, como representante de las entidades de formación.
Se ha formado en talleres de dirección de actores en Cuba, mientras en Colombia realizó talleres y diplomados en escritura de largometrajes, teoría y práctica del documental, captura directa de sonido, fotografía para cine y gestión de proyectos cinematográficos. Veinte de sus trabajos han sido seleccionados en diferentes festivales, muestras y encuentros de cine documental y financiados por diferentes canales de televisión, ministerios y fondos.
Se sensibilizó con los temas comunitarios, adquiriendo especial interés por la cultura campesina y por la música carranguera. Esta es la razón que lo llevó a captar el ambiente de su tierra a través del lente cinematográfico y que es el tema de uno de sus premiados trabajos documentales. 
El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico le otorgó una beca para capacitarse, y luego de eso surgió la idea de Con la Guabina por delante, una propuesta inspirada en las cantadoras de Bolívar.
Fue fotógrafo de los diarios El Espectador y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga y freelance en El Tiempo. Es un apasionado explorador y defensor del medio ambiente, la naturaleza y la biodiversidad. Experto en la operación de cámaras y equipos de fotografía, con habilidades y destrezas para los procesos de creación, diseño, selección, edición, tratamiento, mejoramiento y difusión de imágenes.   
Entre sus producciones figuran Aires, Bucaramanga a milímetros, Isabel (2019).

Producción audiovisual:
2007. Video Visión 07. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia y Las Naciones Unidas. La Ceja
2013. Visión del nómada. Horizontes en fuga. Bucaramanga
2016. Festival de Cine Verde. Competencia Cortometraje. Barichara
2017. XVII Festival Internacional de la Imagen. Nuevas expediciones. Manizales
2018. Laboratorio de Ciudad. Prácticas artísticas con comunidad. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Ya existía en mi memoria. Bogotá
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Mujer U´wa. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Muestra Internacional Documental de Bogotá, Midbo. Corporación Colombiana de Documentalistas, Alados y la Universidad Nacional. Documental transmedia Los Colorados. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Vidas en juego y Tren transoceánico. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Invisibles. Tu forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. Documental. Auditorio Carlos Gómez Albarracín de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Cinemark en Bucaramanga, Cinematica la Tertulia de Cali, Teatro colegio Coldini en Capitanejo y Boulevard Niza en Bogotá
2024. Camino al Chicamocha. Documental. Ulibro. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2024. VIII Festival de La Tigra. Piedecuesta ruge. Franja de Cine. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. La Bellecera. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
2007. Primer puesto. Video Visión 07. Categoría video con el documental Vuelve campesino. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. Ganador Mejor Guion y Mejor Dirección. Categoría Mejor Documental Universitario I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia. La Ceja
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura. Canal TRO. Proyecto Documental: Con la guabina por delante. Bogotá
2008. Ganador Mejor Trabajo de Grado. Concurso Nacional de Televisión Universitaria Premios Césares. Documental Vuelve Campesino. Universidad de Manizales. Manizales
2010. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey.  Modalidad Mejor crónica o reportaje para televisión. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Proyecto ganador. Taller De la idea a la pantalla. Dirección de Comunicaciones Ministerio de Cultura. Serie documental Aires del Perijá al Yuma. Bucaramanga
2010. Ganador. II Festival de Cine Corto. Modalidad de Cine Documental Bucaramanga a milímetros. Popayán
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor Documental Nacional Bucaramanga a Milímetros. Manizales 
2010. Ganador. Beca de creación artística Bicentenario. Gobernación de Santander. Proyecto Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo. Revista Semana-Petrobras. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Beca de investigación en cine y audiovisual en Colombia. Convocatoria Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Premio municipal de cultura. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2014. Selección oficial. Festival Internacional de Cine y Televisión. Premios India Catalina. Serie documental Rikaruwa, guardianes del planeta azul. Cartagena
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Ganador. Beca Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría de relato regional con el proyecto Corte de Franela. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Cortometraje documental. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Premio. Modalidad Producción documental: El retrato de Amalia. Convocatoria Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001520101

lunes, 30 de diciembre de 2019

CÉSPEDES RAMÍREZ, Rainier

Pintor
Nació en Bucaramanga el 25 de agosto de 1960.
Egresado del instituto tecnológico salesiano Eloy Valenzuela, de Bucaramanga. 
Autor del libro ilustrado En la tierra del maíz, que hace parte de su proyecto personal de fomentar un mayor conocimiento de este producto americano y de la vida campesina en general.
Activista ecológico.

Exposiciones:
2010. Heroínas del bicentenario. Colectiva. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Performance. Parque Santander Metromuseo. Bucaramanga
2018. Festival Internacional de Caricatura El agua tiene memoria. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2018. Visión del Nómada. Colectiva. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Fucha Aba. Por un grano de maíz. Colectiva. Casa cultural El Solar. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulos a la integralidad. Patrimonio. Gobernación de Santander. Bucaramanga



sábado, 28 de diciembre de 2019

GALEANO TRASLAVIÑA, Yúber Alejandro

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 8 de enero de 1975
Utiliza el nombre artístico de Yuburku. Realizó estudios básicos en el colegio integrado de Los Santos, y se graduó de ingeniero electrónico de la Universidad Industrial de Santander. 
Utiliza como técnicas el grafiti y el muralismo, además de técnicas como aerosol, pasteles, óleos, acrílico y retratos al natural en carboncillo.

Exposiciones:
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. La María. Colectiva. Casa del Libro Total en Bucaramanga Colombia
2015. Arte santandereano en Bogotá. Colectiva. Casa de Santander. Bogotá
2015. Arte al parque. Colectiva. Parque La Pera. Floridablanca
2015. Gajes del oficio. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Pintando en la casa. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2017. Constructores de belleza. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. IV Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público MULI. Museo Libre. Cali
2018. Encuentro internacional de muralismo y arte público. Universidad de Pamplona. Chinácota
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Muros con sentido. Colectiva. Espacios públicos. Bucaramanga
2018. Intervención de espacios públicos. Plaza Guarín. Bucaramanga
2019. Intervención artística. Colectiva. Plaza Guarín. Bucaramanga
2019. Exposición de muralismo. Colectiva. Estación UIS Metrolínea. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Ganador. Proyecto Murales por la paz. Gobernación de Santander y Alcaldía de Piedecuesta
2024. Ganador. Convocatoria La Ciudad Bonita como lienzo. Instituto Municipal de Cultural y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1415354731896573&id=455199531245436

viernes, 27 de diciembre de 2019

GUTIÉRREZ RUEDA, Juan Sebastián

Pintor
Nació en Bucaramanga
Artista autodidacta. Abogado egresado de la Universidad Industrial de Santander. Especialista en Derecho de Familia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 
En 2013 mientras finalizaba sus estudios de derecho se interesó por la pintura. Por medio de sus pinturas este artista busca recrear el inconsciente de manera figurativa, representando los dilemas existenciales, el dualismo de la realidad y los conflictos internos del espíritu, fusionando el surrealismo, el realismo fantástico y el expresionismo.
Utiliza como técnica el óleo sobre lienzo. 

Exposiciones:
2012: II Concurso Nacional de Dibujo Faber Castel. Homenaje a Rafael Pombo. Feria Internacional del Libro. Corferias. Bogotá
2012. Dos ruedas. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2014. Una muestra surrealista. Individual. Hotel Casa de Ejercicios. Zapatoca
2016. Una muestra surrealista. Individual. Hotel Casa de Ejercicios. Zapatoca
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Semana por los derechos humanos. Colectiva. Uniciencia. Bucaramanga
2019. Reflexiones en el retrato. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Surrealismo y dualidades. Individual. Alianza Francesa. Bucaramanga
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Invención-intervención. Exposición colectiva. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. Convocatoria afiche 400 años. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Exposición y subasta. Colectiva. Casa Navegante. Bucaramanga
2022. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. Artistas al día. Invención e intervención. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2022. La huella de Leonardo. Exposición colectiva internacional. Casa cultural El Solar. Bucaramanga
2022. Cuerpo presente. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Cuerpo presente. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Conexiones visuales. Exposición internacional Colombia-Panamá. Casa del Libro Total en Bucaramanga y Hotel Hilton en Panamá


Fuente:
Catálogo: Exposición Surrealismo y dualidades. Alianza Francesa. Bucaramanga. Febrero de 2020
Revista Temas Socio jurídicos. Unab. Volumen 37 No. 74, enero a junio de 2018. Bucaramanga



HERNÁNDEZ MATEUS, Héctor

Fotógrafo y periodista
Nació en Málaga el 28 de octubre de 1953 
La familia vivió un tiempo en Cúcuta y luego se radicó en la capital santandereana. Hijo de Antonio Hernández y Lucrecia Mateus. Estudió en el colegio Santander. 
Es considerado uno de los precursores del Día del Fotógrafo y del Camarógrafo y del Festival de la Cultura Santandereana.
Escribe columnas de opinión en varios periódicos de Bucaramanga.

Exposiciones:
2011. Girón romántico. Mansión del Frayle. Girón
2011. Girón romántico. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. Expofotográfica Actos de amor. Homenaje a Amalia Ramírez Ordoñez. Celebración del día del fotógrafo y del camarógrafo. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2014. Máxima distinción al mérito Luis Carlos Galán Sarmiento. Reconocimiento publico por el aporte a la cultura y a la promoción del bolo criollo. Asamblea de Santander. Bucaramanga
2023. Reconocimiento a su trabajo periodístico. Asociación Colombiana de Periodistas. Bucaramanga

MORALES LOMBANA, Jaime

Pintor
Nació en Bogotá el 11 de mayo de 1955.
Bachiller del colegio Antonio Nariño, de Bogotá. Estudió en la Dirección de Cultura Artística de Santander, donde realizó talleres de grabado y artes plásticas con Gustavo Zalamea, Álvaro Barrios, Gustavo Puyana, Augusto Rendón y Miguel Ángel Rojas en 1997; un taller de grabado en el Instituto de Bellas Artes de Piedecuesta, en 1998; y un curso sobre metodología artística infantil dictado en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga por el Ministerio de Cultura.
De 1993 a 2007 se desempeñó como docente de artes plásticas en entidades como el Instituto Colombiano del Petróleo, el Instituto de Bellas Artes de Piedecuesta, la Universidad Pontificia Bolivariana de Floridablanca y la Gobernación de Santander en la Secretaría de Desarrollo.
Es considerado dentro de la tendencia realista neoclásica.

Exposiciones individuales:
1982. Restaurante Refugio Santandereano. Bogotá
1992. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1992. Instituto Colombiano del Petróleo. Piedecuesta
2000. Casa de Santander. Bogotá
2001. Caminos sin fin. Fundación Cardiovascular Carlos Ardila Lulle. Floridablanca
2003. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2010. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2010. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2010. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2011. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá
2011. Universidad del Rosario. Bogotá
2011. Año internacional de los bosques. Virtual. Instituto Alexander von Humbolt. Bogotá
2011. Galería Boarte. Bogotá
2012. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1984. I Concurso la familia de Suramericana de Seguros. Poesía y fotografía. Bogotá
1992. Quinientos años del encuentro de dos mundos. Club Miramar. Piedecuesta
1992. Galería gráfica santandereana. Galería Actualidad. Bucaramanga
1992. Ciudad educadora. Piedecuesta
1993. Exposición itinerante. Organización de Estados Iberoamericanos. Casas de la cultura. Piedecuesta, Floridablanca y Girón
1994. I Muestra Itinerante de Artistas Piedecuestanos. Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos en Girón, Casa de la cultura de Piedecuesta y Mueso Nacional del Petróleo en Barrancabermeja
1994. Cuarenta y un aniversarios. Biblioteca Eloy Valenzuela. Piedecuesta
1995. Arte clásico santandereano. Galería Actualidad. Bucaramanga
1999. Encruzamiento. Artistas santandereanos. Instituto de Bellas Artes. Floridablanca
1995. I Exposición Religión y Arte. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
1996. Aeropuerto Palonegro. Lebrija
1998. IV Muestra de arte religioso. Instituto de Bellas Artes. Piedecuesta
1999. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
1999. Fe y cultura. 108 años de la Policía Nacional. Policía Nacional. Bucaramanga
1999. Artistas santandereanos. Instituto de Bellas Artes. Floridablanca
2000. VI Muestra de arte religioso. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2000. Al encuentro con la cultura. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2001. 110 años de la Policía Nacional. Policía Nacional. Bucaramanga
2004. Subasta de arte. Centro comercial La Quinta. Bucaramanga
2004. Artistas de Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2004. Artistas de ciudad visible. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2005. Proyecto de ciudad colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2006. Ensimismos. Proyecto de concertación Colectivo del Autorretrato. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2007. Ensimismos. Proyecto de concertación Colectivo del Autorretrato. Dirección de Cultura y Bellas Artes. San Cristóbal. Estado Táchira, Venezuela
2010. I Feria Regional del Emprendimiento y el Empleo. Servicio Nacional de Aprendizaje. Bucaramanga
2010. Mujeres libertarias. Proyecto Bicentenario. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. Club Ecopetrol. Bogotá
2013. Exposición. Parlamento Andino. Bogotá
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Selva urbana. Casa museo La Presentación. Cartagena
2021. XI Salas Abiertas Circuito de Arte. Colección Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga


Fuente:
https://www.latinamericanart.com/es/artistas/jaime-morales-lombana/biografia.html
www.colarte.com
www.moraleslombana.com
https://co.linkedin.com/in/jaime-morales-lombana-755a0663

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PANQUEVA RÍOS, Jonathan

Pintor, dibujante y fotógrafo
Nació en Charalá el 10 de septiembre
Proviene de una familia de artistas. Realizó sus estudios básicos en la Escuela Normal Integrada de su ciudad natal.
En 2006 se graduó de Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander y es docente de Universidad de Investigación y Desarrollo, además de desempeñarse como tallerista.

Exposiciones individuales:
2008. Feminas. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2006. II Salón BAT de arte popular. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2006. XI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Región imaginada. Del límite a la fragmentación del territorio. Colectivo Cuarta Falange. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar en Pamplona, Torre del Reloj en Cúcuta y en San Cristóbal, Venezuela
2006. III Bienal de Pintura Histórica. Charalá
2010. Heroínas del bicentenario. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Santander en movimiento. Itinerante. Casas de la cultura de Bucaramanga, Girón, Barrancabermeja y Socorro, Comfenalco en San Gil, Casa de los Fundadores en Tunja, Bogotá y Cartagena
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. Exposición de artes plásticas. VIII Festival Nacional del Tiple. Casa de la cultura José Acevedo y Gómez. Charalá
2013. I Exposición de Artistas Egresados de Bellas Artes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. VI Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2006. Primer lugar. III Bienal de Pintura Histórica. Charalá
2015. Ganador. Modalidad dibujo. VI Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Floridablanca


Fuente:
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013

PILONIETA VARGAS de CHAPARRO, Adriana

Artista plástica
Nació en Bucaramanga y murió en esa misma ciudad el 13 de julio de 2020.
Fue una de las gestoras del proyecto expositivo Espacios Alternos a través del cual se utilizaban espacios no convencionales para las muestras artísticas y estuvo vinculada al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
Su trabajo artístico era experimental y artesanal con el papel reciclado, con tendencia hacia el arte contemporáneo y participó en trabajos de investigación basados en un arte comprometido con las causas sociales y del arte feminista.

Exposiciones colectivas:
2006. Líquido. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. Heroínas del bicentenario. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Muestra de artistas gironeses. Parque Principal. Girón
2015. Paredes vacías. Instituciones educativas. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2015. Lienzos y artistas. Testimonio gironés. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. In situ mire arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2017. Pueblo Patrimonio. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Exposición de muralismo. Sede UIS Metrolínea. Bucaramanga
2019. Pintaramanga. Barrios y espacios públicos. Bucaramanga
2020. Siete nichos. Extramural. Kussi Huayra en Piedecuesta y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Entre mujeres. Internacional colombo brasileña. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Valija Memoria Viajera. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Homenaje a Adriana Pilonieta. Fundación para las Artes César Chaparro. Girón
2024. Contemporánea. I Exposición internacional de arte visual. 


Fuente:
https://www.casadigitalbga.com/adriana-pilonieta-colombia

PILONIETA RUGELES, Mario

Pintor y escultor 
Nace en Bucaramanga el 19 de agosto de 1956.
Hijo de Marina Rugeles y de Jorge Pilonieta Q. Casado con la maestra Luz Haylen Lizcano.
Artista autodidacta. Se graduó de bachiller clásico en el colegio Agustiniano en 1974, en Floridablanca, e ingresó a la Universidad Santo Tomás de Aquino a estudiar Administración y Finanzas, sin embargo, al poco tiempo cambia a Arquitectura, de la que se graduó en 1997.
Desde finales de la década de los setenta se dedica a la pintura y realiza cursos de fotografía en la Universidad Santo Tomás; de screen y serigrafía en la Alianza Francesa, en 1983; y de grabado en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1994. En 2013 participa en el taller laboratorio Campos de acción en la plástica, diferentes a la exhibición.
Desde 1978 se ha desempeñado como docente en cátedras de diseño, ilustración, figura humana, dibujo artístico, en diversas técnicas como lápiz, carboncillo sanguino, acuarela, plumilla, óleo, acrílico y pastel; así como de historia del arte y de arquitectura en Colombia.
En la década de los ochenta su interés por la pintura y el dibujo son la base de sus representaciones de lo natural in situ o por medio de la fotografía. Sus temas preferidos son la figura humana, los bodegones y los paisajes rurales. En los años noventa experimenta con formas de carácter expresionista, con colores fuertes y descomposición de las formas reales, donde intentaba generar un contenido conceptual.
A partir del 2000 incursiona en lo abstracto, con rasgos figurativos. Después de 2010 investiga sobre medios contemporáneos participando en talleres y seminarios. 
Desde 2003 vive en Bogotá.

Exposiciones individuales:
1992. Paisaje. Forma y color. Inauguración Salón Comunal Fátima. Bucaramanga
1993. Tierra viva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2014. Territorio dorado. I Congreso Internacional sobre Biodiversidad. Uniagustina. Bogotá
2017. Arquingenieria. Digital. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2017. Pinturas de papel periódico. Risa adentro vulnerada. Muro Líquido. Biblioteca Jorge Roa Martínez. Universidad Tecnológica. Pereira
2018. Electropictograma. Ciclo Diverso. Centro Suba. Bogotá
2019. Frágil dibujo. Museo del Barrio. Manizales

Exposiciones colectivas:
1985. I Muestra de Artes Plásticas Cajasan. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1986. I Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga 
1986. II Muestra de Artes Plásticas Cajasan. Bucaramanga
1988. II Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
1988. I Encuentro Artístico Departamental de Artes. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1989. I Encuentro Culturales. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. II Muestra de Artes Plásticas Cajasan. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1990. I Muestra de Artes Visuales. Corporación Educativa Itae. Bucaramanga
1990. I Subasta de artes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1994. III Salón Lasallista. Colegio La Salle. Bucaramanga
1995. Arte y artistas para ver. Unicentro. Medellín
1995. I Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1995. IV Salón Lasallista. Colegio La Salle. Bucaramanga
1999. I Subasta Hogares Juveniles Campesinos. Centro de convenciones Tramonti. Bogotá
2000. VI Muestra Artística Cultural Jurisccop. Palacio de Justicia. Bucaramanga
2000. II Subasta Hogares Juveniles Campesinos. Centro de convenciones Tramonti. Bogotá
2000. Subasta Arte, noble instrumento de la democracia. Sede Casa Ardila Duarte. Bucaramanga
2001. VII Muestra Artística Cultural Jurisccop. Palacio de Justicia. Bucaramanga
2002. VIII Muestra Artística Cultural Jurisccop. Palacio de Justicia. Bucaramanga
2003. I Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2009. Cometas al viento. Exposición pequeño formato. Casa de la cultura La Barquereña. Sabaneta
2009. V Bienal de Arte Cervantino. Galería Carrión Vivar. Bogotá
2010. V Premio Internacional de Dibujo y Pintura. El Quijote de Oro. Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos. Bogotá
2012. Proyecto Beca Escuela Libre de Experimentación Plástica. Barrio Bienal. Galería Santa Fe. Bogotá
2013. Las manchas en su lenguaje. 475 años de Bogotá. Casa Fundación Amigos. Bogotá 
2013. Programa Distrital de Estímulos. Museo de Arte Moderno de Bogotá, y en las bibliotecas Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, El Tintal y El Tunal. Bogotá
2014. IX Bienal Internacional de Arte de Suba. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2015. XV Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Proyecto Zonar: estar en situación, perforar el contexto. Museo de Norte de Santander y Centro Cultural Quinta Teresa en Cúcuta, e Instituto Municipal de Cultura y Turismo en Bucaramanga
2016. Curare 44 Alterno. Centro comercial Pereira Plaza en Pereira y Pinacoteca y Rotonda de la Universidad de Caldas en Manizales
2016. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol y Casa Paragüitas. Floridablanca
2017. El arte en movimiento. Focus Group. Bogotá
2017. I Muestra de Pintura y Escultura. Expo espressarte. EspressArte Galería. Suba
2017. XXXVIII Salón Internacional del Fuego. Homenaje a Bonaire. Todos somos Caribe. Centro Cultural Francisco Prat Puig. Santiago, Cuba
2017. La naturaleza Ciudades unidas por el arte. Galería El Callejón. Bogotá
2017. Constructores de belleza. Ochenta años de la Sociedad Santandereana de Ingenieros. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2017. Extraña figuración. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y Casa de la cultura Piedra del Sol de Floridablanca
2017. Galería El Callejón. Capitalizarte. Bogotá
2017. X Bienal Internacional de Arte de Suba. Centro Cultural y de Convenciones. Cajicá
2017. I Muestra de Pintura y Escultura Expo Espressarte. Espressarte Galería Café. Suba
2018. Dibujando a Salmona. Homenaje al Arquitecto Rogelio Salmona. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Bogotá
2018. II Exposición de Arte Latino. Itinerante. Olenisca, Dukla y Jaslo. Polonia
2018. I Muestra de Acuarela Raffaello Sanzio. Virtual Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2018. Salón del Dibujo Urban Sketcher. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Bogotá
2018. Dibujantes, pintores y escultores. Centro comercial Pereira Plaza. Pereira
2018. I Salón del Boceto Urbano. Zona L Galería. Bogotá
2018. Mobilis in Mobili. Galería Le Corbusier. Teatro Cádiz. Bogotá
2018. Pereira corazón de las artes visuales. Sala Carlos Drews Castro. Pereira
2018. I Exposición Virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Perenne expectación. Muestra de dibujo y pintura. Sala de eventos. Universidad Cooperativa de Colombia. Barrancabermeja
2019. II Exposición Virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2019. XV Feria Internacional de Arte Artbo. Proyecto Tutor. Ciclovía. Bogotá
2019. Maratón de dibujo. Idartes. Bogotá
2019. Objetos encontrados: enjambre. Cámara de Comercio Kennedy. Bogotá
2019. I Bienal del Espacio Público. Dibujemos el parque Santander. Edificio Avianca. Bogotá
2019. Dibujando a Salmona. Sociedad Colombiana de Arquitectos, bibliotecas El Tunal, El Tintal, Julio Mario Santodomingo y Virgilio Barco. Bogotá
2020. Exogénesis. Exposición virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2020. Contra vía-vida. III Exposición virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Suba en bocetos. Alcaldía Municipal. Suba
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. III Exposición virtual Gala Internacional. Día Mundial del Arte. Homenaje a Leonardo da Vinci. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2021. Sueño y realidad. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2021. Invención–Intervención. Como vemos la violencia actualmente. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. Así se construye memoria. Registro gráfico sobre la violencia en Colombia. Museo de la Memoria. Bogotá
2021. II Muestra Virtual Internacional de Acuarela Rafael Sanzio. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2021. III Feria de Arte Caribe. Hotel Mercure. Santa Marta
2021. Los inmodernos. Casa de la cultura Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Artistas al día. Invención e intervención. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2022. Arte del alma. XII Bienal Internacional de Arte de Suba. Centro comercial Niza. Bogotá
2022. VII Salón Solo Pintura. Lo habituable. Exposición virtual internacional. Universidad de Caldas. https://salonsolopintura.com
2022. Paisaje, del caballete a la inmersión. Biblioteca Carlos Enrique Ruiz. Universidad Nacional. Manizales
2022. Artemística: la mística en el arte. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2022. Imaginarios. Creación sin fronteras. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. V muestra internacional el arte nos une. Día mundial del arte Leonardo da Vinci. Virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Memorias gráficas colombianas. Salón del Fuego. Itinerante. Bayamo. Santiago de Cuba. Cuba
2023. Homenaje a Botero. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Resonancias. XIII Aniversario GGALA. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano. Arteangular.blogspot.com
2023. Inflexión. Muestra virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Salón Solo Pintura. Tiempo curvado. Exposición virtual internacional. Universidad de Caldas. www.salonsolopintura.com
2024. Lo esencial de lo concreto. Estudio artístico. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2024. VI Muestra internacional Leonardo da Vinci. La visión de la idea. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2024. Exposición de arte internacional contemporáneo. Edificio Torres de Catalejo. Bogotá
2024. Entre redes. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2024. Pinctum. Exposición virtual internacional. https://pinctum.com

Premios y reconocimientos:
1978. Mención. Actos culturales. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1982. Primer puesto. Ganador nacional del concurso Logo símbolo para los diez años de fundada Universidad Santo Tomas. Bucaramanga
2012. Ganador. Modalidad Nuevos procesos de producción. Beca Escuela Libre de Experimentación Plástica. Idartes-Convenio Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
2013. Tercer puesto. XI Salones Locales para artistas empíricos. Premio Barrio Bienal. Programa Distrital de Estímulos. Idartes. Bogotá
2017.  Mención. Concurso Maratón de Dibujo 479 años de Bogotá. Idartes. Bogotá 


Fuente:
www.artistasdelatierra.com
www.colarte.com
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
http://pilonietarugelesmario.blogspot.com.co

PUYANA MEJÍA, Gustavo Alberto

Pintor, grabador y fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 15 de agosto de 1959. 
Realizó estudios de fotografía con Óscar Martínez Vásquez, entre 1978 y 1980, y de artes plásticas en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en Bucaramanga, en 1979, donde luego fue profesor de artes gráficas de 1985 a 1987. En 1981 asistió al Taller el Reformatorio de Jorge Mantilla Caballero. 
Fue miembro fundador del taller Arte Gráfico en 1982, del taller Arte Impresión en 1984 y fue su director en los años 1992 y 1993, en Bucaramanga. Fundó también el taller Fábrica de Sueños en 1991, la Escuela Taller Arcadia en 1994 y el taller Argos en 1999.
En 1983 realizó estudios de fotograbado en el Museo Rayo de Roldanillo, Valle, con Omar Rayo y Luis Camnitzer y, dos años después, de grabado en metal y colografía en el taller Arte Novo, en Villa de Leyva, con Humberto Giangrandi. Igualmente realizó talleres de pintura con Carlos Salas y de escultura con John Castels, en 1994; de pintura al fresco con Francisco Toledo, en 1995; gramática del color con Viáor Laignelet en 1996; y de grabado en cobre con José Antonio Suárez; junto con seminarios sobre estética, arte moderno, posmodernidad y otros temas con maestros como José Hernán Aguilar, Gustavo Zalamea, Álvaro Barrios, Jaime Iregui.
En 2020 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa en Bellas Artes por Logos Internacional University, de Miami.
En 1996 fue elegido vicepresidente de la Junta Directiva del Museo de Arte Moderno de su ciudad natal. Como docente estuvo vinculado a la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, y fue curador de proyectos artísticos.
En su trabajo siempre utiliza la figura humana, corrientemente alargada porque así la considera más espiritual. Trabaja con las cosas de la vida que lo han impresionado, como los temas de la identidad, las raíces o, en este momento, la violencia.

Exposiciones individuales:
1985. Obra gráfica. Librería Tres Culturas. Fusader. Bucaramanga
1987. Taberna Galería Cha cha-cha. Bucaramanga 
1987. Obra gráfica y pintura. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga 
1988. Obra gráfica y pintura. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga 

Exposiciones colectivas: 
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1983. Taller arte gráfico. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1983. Fotograbados. Museo Rayo. Roldanillo
1983. Taller arte gráfico. Fundación Amigos del Arte – Fundarte. Bogotá.
1984. I Encuentro Nacional de Artes Gráficas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga 
1984. Vida, pasión y muerte de Nuestra Señora la Pintura - Arte conceptual. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga 
1985. III Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1985. Dirección de Cultura Artística de Santander. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1985. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
1986. Centros Colombo Americano. Bucaramanga, Bogotá, Cali, Manizales, Medellín, y Pereira 
1987. V Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. Universidad Santo Tomas de Aquino. Bucaramanga 
1988. Subasta Pro Centro Oftalmológico. Bucaramanga 
1989. Subasta Aspromúsica. Bucaramanga 
1990. Fundación Cardiovascular del Oriente. Bucaramanga
1991. Galería fábrica de sueños. Bucaramanga 
1992. Club Internacional. Barrancabermeja 
1992. Taller fábrica de sueños. Casa de Santander. Bogotá
1992. IV Salón Regional de Artistas. Zona II. Museo de Arte Moderno y biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1992. Encuentro de dos mundos - Arte conceptual. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1992. Taller arte impresión. Sala Roberto Henao. Armenia
1992. Galería fábrica de sueños. Bucaramanga 
1993. Carpeta seis impresos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. X Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1993. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1994. I Muestra Itinerante de Artistas Piedecuestanos. Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos en Girón, Casa de la cultura de Piedecuesta y Museo Nacional del Petróleo en Barrancabermeja
1994. Arcadia 94. Bucaramanga 
1995. Nexos. Galería Carreño's. Bucaramanga 
1995. Conceptos. Sala Roberto Henao Buriticá. Bucaramanga
1995. Obra gráfica, Galería Carreño´s. Bucaramanga
1995. II Muestra Artistas Santandereanos. Piedecuesta, Bogotá, Medellín, Barrancabermeja y Bucaramanga
1995. III Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1996. III Muestra Artistas Santandereanos. Piedecuesta, Bogotá, Medellín, Barrancabermeja y Bucaramanga
1996. Subasta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1996. II Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga 
1996. Arte, lenguaje y espacio. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
1997. II Salón de Arte Religioso. Piedecuesta 
1997. VIII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno y Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1998. XXXVII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Ministerio de Cultura. Bogotá
1999. Encruzamiento. Artistas santandereanos. Instituto de Bellas Artes. Floridablanca
2007. Viceversa. Seis colombianos / seis argentinos. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. Homenaje al Bicentenario. El florero de Llorente. Alianza Francesa. Bucaramanga
2011. En Santander hacemos arte. Itinerante. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2011. Artistas santandereanos. Casa de la cultura Emilio Pradilla González en Barichara y Casa de la cultura en Piedecuesta
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1993. Mención. X Salón de Artes Visuales. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga 
2010. Tercer lugar. Homenaje al Bicentenario. El florero de Llorente. Alianza Francesa. Bucaramanga


Fuente:
www.colarte.com
www.facebook.com/gustavo.puyanamejia
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

RODRÍGUEZ AYALA, Silgy Josué

Pintor
Nació en Bucaramanga el 3 de octubre de 1986.
Conocido como Joshua Arte.

Exposiciones:
2013. VIII Salón de Artes Plásticas Domingo Moreno Otero. Alcaldía Municipal. Concepción
2013. V Foro de Patrimonio Indígena. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. I Salón de Pintura música y naturaleza. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa del Libro Total y Sala Jorge Mantilla Caballero Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Arte santandereano en Bogotá. Colectiva. Casa de Santander. Bogotá
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Itinerante. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. V Foro de Patrimonio Indígena. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. 5 y 6. Homenaje a la hípica. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
www.facebook.com/josue.rguezz?fref=ts