Mostrando entradas con la etiqueta #fotografiaensantander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #fotografiaensantander. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2022

PRADA GARCÍA, Diana Marcela

Fotógrafa
Nació en Piedecuesta

Exposiciones:
2011. II Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2021. Encuentro fotográfico de Santander. Mujeres en resistencia. Exposiciones colectivas itinerantes callejeras. Simacota, Piedecuesta, Bucaramanga, Mogotes, Los Santos y Lebrija

Premios y reconocimientos:
2021. Ganadora modalidad fotografía. Programa de Estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga

lunes, 30 de diciembre de 2019

DÍAZ, Samara

Fotógrafa
Nació en Bogotá el 15 de febrero de 1996
Estudió comunicación social periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, donde surgió su interés por la fotografía. Antes de finalizar sus estudios viajó a Australia a estudiar inglés y realizar estudios profesionales de fotografía en el Instituto TAFE, en Queensland, donde obtuvo su grado profesional.
Aprovechó para recorrer varios países asiáticos, en los cuales participó en muestras artísticas.

Exposiciones:
2017. Niños en los campos. Lao Cai. Vietnam
2017. Rostros de Queensland. Instituto Tafe. Brisbane, Australia
2018. Rostros de Asia. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Raíces andinas. Individual. Casa del Libro Total. Barrancabermeja

Premios y reconocimientos:
2017. Premios de plata. Institución Australiana de Fotógrafos Profesionales.
2017. Primer puesto. Mejor fotografía documental. Instituto Tafe. Brisbane, Australia


Fuente:
https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=3&id_item=10214

sábado, 28 de diciembre de 2019

GAVASSA CORTÉS, Ana Milena

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga el 2 de junio de 1969. 
Hija de Edmundo Gavassa y Emma Cortés Dangond, y descendiente de una familia de reconocidos fotógrafos de Santander.
Estudió bachillerato en el colegio Santísima Trinidad y posteriormente diseño gráfico e historia del arte en la Universidad de Alabama, en Estados Unidos, en 1991 y realizó la Maestría en Administración de Empresas en Troy State University, Alabama, en 1999. 
Ha estado vinculada a la cadena de televisión EWTN, al diario El Mundo, en Bolivia, y JICA, compañía japonesa de mercadeo. 
Es publicista y profesora de diseño gráfico en la Facultad de Artes de y Ciencias de la Universidad Americana de Sharjah en los Emiratos Árabes, desde 2001, donde ha participado en varias exhibiciones fotográficas.
Ha creado portadas de libros, logotipos e imágenes corporativas.

Exposiciones individuales:
2012. Descubriendo. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2015. Concurso en Homenaje a Fernando Botero. Diario El Correo del Golfo y Embajada de Colombia. Abu Dahbi, Emiratos Árabes Unidos

Premios y reconocimientos:
2015. Ganadora. Concurso en Homenaje a Fernando Botero. Diario El Correo del Golfo y Embajada de Colombia. Abu Dahbi, Emiratos Árabes Unidos


Fuente:
Vanguardia Liberal. Como un sueño. Cultural. Sábado 5 de septiembre de 2012. Bucaramanga

viernes, 27 de diciembre de 2019

HERNÁNDEZ PRADA, María Angélica

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga el 10 de julio de 1990
Conocida como Lika Prada. Estudió en el colegio campestre Goyavier y en la Universidad Cooperativa de Colombia.
En 2018 participó en el taller de creación para el fichero de biodiversidad urbana, organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga.
Hace parte del Colectivo 50.

Exposiciones:
2014. II Concurso Fotomaratón de Charalá bajo mi lente. Charalá
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Signos cardinales/Ciudades emergentes. Arte joven. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2018. Cuba Amorfa. Itinerante colectiva. La Habana, Varadero, Matanzas, Pinar del Rio, Cuba
2018. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas. Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Ahí están pintadas. Las heroínas. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. Delicado. Individual. Alianza Francesa. Bucaramanga
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2014. Ganadora. II Concurso Fotomaratón Charalá bajo mi lente. Charalá

IBAÑEZ PINILLA, Valentina

Fotógrafa y ceramista
Nació en Bucaramanga en 1988.
Realizó sus estudios básicos en el colegio San Pedro Claver, luego viajó a Bogotá a perfeccionar su talento artístico en la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudió artes audiovisuales. Fue docente del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, en 2026.
Creadora de la marca de cerámica Patialegre, en 2011, a través de la cual trabaja la cerámica artística y objetos ilustrados. Además, tiene un proyecto de recuperar el oficio cerámico en el municipio de Los Santos.
Su trayectoria incluye participaciones en fanzines, revistas, murales, y exposiciones entre España, Colombia y Perú.

Exposiciones individuales:
2011. Frases de cajón. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. Kipling goes art. Casa en el aire. Bucaramanga
2016. Vitrinas buscan nombre. Centro de creación contemporánea. Madrid, España
2023. Fiebre de heliconias. Casona UNAB. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2010. Pechakucha vol. 7. Auditorio Félix Restrepo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
2014. In situ. El centro con las salas abiertas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Ración de jamón. Proyecto Producto fresco. Central de diseño Matadero. Madrid, España
2016. Factoría cultural. Vivero de industrias creativas. Central de diseño Matadero. Madrid, España
2018   III Encuentro de Cerámica Artística. Facultad de Artes. Universidad Nacional. Bogotá
2018. Revelación andina. Cottodesing. Residencia artística. Lima, Perú
2018. Por amor al baño. Salón Internacional de Cerámica para Arquitectura - Cevisama. Valencia, España
2019. Au tour du bol. Maison des arts. Place des Halles. Pornic, Francia
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Manifiesto del brasier y el solo cuco. Exposición urbana. Bogotá
2022. La luz que no cesa. Colectiva
2022. IV Encuentro de cerámica artística. ECAC. Universidad Nacional. Bogotá
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2012. Ganadora. Beca de Diseño Textil y Superficies. Instituto Europeo Di Design, IED. Fundación Mahou-San Miguel. Vivero de industrias creativas Factoría Cultural. Madrid, España
2017. Residencia artística Cotto Designs. Lima, Perú
2024. Ganadora. Becas de formación artística. Proyecto: Cerámica por el agua. Programa Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2024. Ganadora. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulos a la integralidad. Patrimonio. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
https://patialegre.com/exposiciones
http://artes.bogota.unal.edu.co/ecac


LUNA CAÑAS, Jennifer Melissa

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga
Abogada egresada de la Universidad Industrial de Santander, en 2015, y del Programa de Artes Plásticas en 2016.  Se desempeñó como docente de la misma Universidad en el área de expresión gráfica.

Exposiciones colectivas:
2011. XIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. Linfografía. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2013. Entre la realidad y la fantasía. Centro Cultural del Oriente. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga
2014. Exposición de proyectos de grado. Escuela de Bellas Artes UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Exposición de proyectos de grado. Bellas Artes UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2015. Segundo puesto. Concurso de fotografía Barichara 310 años. Barichara


Fuente:
https://www.linkedin.com/in/mlunacanas/?originalSubdomain=be

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PÉREZ ARCINIEGAS, Elsa Marcela

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga
Hace parte del colectivo fotográfico Matiz f32.

Exposiciones colectivas:
2017. Signos cardinales/Ciudades emergentes. Arte joven. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2017. Retrato-Arquitectura. Lanzamiento del colectivo fotográfico Matiz f32. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos cardinales. Salón Metropolitano de Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
https://www.facebook.com/marcela.perez.89

RAMÍREZ ORDOÑEZ DE ORDOÑEZ, Amalia

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga. 
Vivió probablemente entre 1826 y las primeras décadas del siglo XX. Hija, del fotógrafo, José María Ramírez Meléndez y Betsabé Ordoñez Villamizar, y esposa de Jesús Ordoñez Ordoñez, con quien tuvo cinco hijos. 
Es la autora de una de las fotografías icónicas de la Batalla de Palonegro, en la Guerra de los Mil Días, en 1901, titulada La loma de los muertos, y por lo cual se le considera una de las pioneras en la fotografía de guerra.
Es tenida como la primer mujer fotógrafa de Colombia. Probablemente trabajó a finales del siglo XIX y durante la primera década del XX en la ciudad de Málaga, iniciándose en el taller de su padre, y con quien aprendió el oficio.
Vivió en Bucaramanga en 1898 y hacia 1917 se trasladó a Cúcuta. 
Unas pocas fotografías suyas se han encontrado, en archivos de amigos, marcadas en letra de imprenta o manuscrita con la rúbrica de la artista, “Amalia R. de O.”.
Sus fotografías suelen estar dedicadas a retratar mujeres: niñas, quinceañeras, retratos de boda, siempre en tonos sepia y montadas sobre cartón, muchas de ellas coloreadas a mano.

Exposiciones:
2024. Expofotográfica Actos de amor. Homenaje a Amalia Ramírez Ordoñez. Celebración del día del fotógrafo y del camarógrafo. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga



Fuente:
www.colarte.com
https://www.semana.com/impresa/arte/articulo/la-primera-fotografa-de-colombia/80054/
http://www.villegaseditores.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-fotografos-colombianos-1840-1950