Mostrando entradas con la etiqueta #directoresdecine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #directoresdecine. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

GÓMEZ PEÑA, Alberto

Realizador audiovisual y director cinematográfico
Nació en Bucaramanga el 13 de febrero de 1981
Egresado de la Universidad de La Sabana, en Bogotá; viajó a Canadá e ingresó a Capilano University, en Vancouver, donde realizó estudios profesionales en cine (2002); dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluya, España (2002 a 2004); regresó a Colombia y en la Universidad de La Sabana, realizó el Magíster en Pedagogía de Educación (2009-2011) y donde es actualmente el coordinador del Diplomado de Guion Audiovisual. Entre 2011 y 2012, en la Universidad de Navarra, España, realizó el Máster en Guion audiovisual.
Por más de quince años se ha dedicado a la enseñanza en instituciones como la Universidad de la Sabana, en lo referido a realización y lenguaje audiovisual, comunicación audiovisual y multimedios y en la Maestría en Pedagogía (2009-2020), junto con la realización de actividades audiovisuales como Fiafest. Fue profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2012). 
En sus inicios realizó programas de televisión como El show de los estudiantes y Los niños también cuentan, emitidos por el Canal de Televisión Regional del Oriente, TRO (2006 y 2007).
Su producción más conocida es Ríos de ceniza, una coproducción colombo-argentina, a través de Internado Audiovisual y 996 Films. Escribió y dirigió varios cortometrajes entre los que se destaca Vaquero sin caballo (2016) y el documental Pablus Gallinazo (2021), producido por Dago García Producciones; en 2024 inició el documental Abriendo puertas, sobre el músico colombiano Kike Santander. 
Ha trabajado con la productora audiovisual Sátiro Films. 

Producción audiovisual:
2016. Vaquero sin caballo. Bogotá Short Film Festival Bogoshorts. Bogotá
2018. Santander tierra de contrastes. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. Vaquero sin caballo. YouToube
2020. Vaquero sin caballo. Cinema Bucaramanga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ríos de ceniza. Estreno mundial. Philadelphia Latino Film Festival. Filadelfia. EE.UU.
2021. Ríos de ceniza. Uocra Cultura. Auditorio Gastón Barral. Buenos Aires, Argentina
2021. Cortometraje Marca Personal. YouToube
2021. Ríos de ceniza. Festival Internacional Audiovisual. Universidad de La Sabana. Cinépolis de Fontanar. Chía
2021. Ríos de ceniza. Festival de Cine Verde Festiver. Parque principal y auditorio Aquileo Parra. Barichara
2022. Documental Pablus Gallinazo. Sección Tierra Adentro. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2022. Largometraje Ríos de ceniza. Sección Ficciones de aquí. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2021. Documental Pablus Gallinazo. Selección oficial. Latino Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Documental Pablus Gallinazo. Canal Caracol. Emisión nacional
2023. Ríos de ceniza. Cinemateca. Bogotá
2024. Proyección. Documental Mantilla Caballero 500 años después. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Categoría Posproducción. Largometraje Ríos de ceniza. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2020. Ganador. Premio Fotosíntesis. Ríos de ceniza. Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Marca personal. Smart Films y MinTic. Bogotá
2024. Ganador. Categoría serie documental Mantilla Caballero 500 años después. Convocatoria Abre Cámara. Mintic. Bogotá


Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4557
https://co.linkedin.com/in/albertogomezpe%C3%B1a
https://www.retinalatina.org/personajes/alberto-gomez-pena/

lunes, 26 de diciembre de 2022

RIBERO FERREIRA, Mario

Cineasta
Nació en Confines el 13 de marzo de 1948. 
Se crio en el Socorro. Desde muy joven, a los trece años, mostró un fuerte interés por el teatro¸ disciplina en la cual obtuvo reconocimiento como actor y director.  Empezó en 1961 como actor de la obra Escuadra hacia la muerte, dirigido por el español Juan Pérez Bausa. Luego fundó su grupo de teatro El Duende.
En 1968 viajó a Bogotá y se integró al Teatro Popular de Bogotá, junto a Jaime Barbini y Jorge Alí Triana, y dos años más tarde creó el grupo Teatro Acción. Posteriormente, en 1971, viajo a Rusia, gracias a una beca gestionada a través de la Embajada que le permitió vivir por doce años y estudiar dirección de cine, dirección de fotografía, documental y guion, en el Instituto de Cine de Moscú, donde se acreditó como director de Cine Actuado y Televisión, con Ferguei Gerasimov. Luego realizó una especialización de tres años en Guion y Dirección de Fotografía Documental. Su tesis de grado fue un mediometraje, basado en el cuento de Gabriel García Márquez, En este pueblo no hay ladrones.
Cuando regresó a Colombia trabajó como asistente de dirección de las películas Cóndores no entierran todos los días (1984), de Francisco Norden, Técnicas de duelo (1988), de Sergio Cabrera, y Águilas no cazan moscas (19949; y dirigió el largometraje El Embajador de la India (1986).
En 1987 se vinculó a la Universidad Nacional, como docente en la cátedra de Dirección de Cine y Televisión. Un año después inició su trabajo en la televisión colombiana, que se desarrollaría durante varias décadas en los canales Caracol, Punch y RCN. Dirigió las series La Posada (1988), Vuelo secreto (1992), El hijo de Nadia (1998), Yo soy Betty, la fea (1999) por la cual obtuvo muchos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Luego vinieron Eco Moda (2001), Amor a la plancha (2003), Los Reyes (2005), Novia para dos (2008), Chepe Fortuna (2010), El día de la suerte (2013), y Manual para ninjas (2017).
En 2011 estrenó su segundo largometraje Mamá tómate la sopa, en 2018 participó en la producción de El paseo5, de Dago García, y en 2019 realizó su tercer largometraje de ficción, La sucursal.

Premios y reconocimientos:
2001. Premio Elenco. Categoría Mejor Director. Yo soy Betty, la fea. Bogotá


Fuente: 
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3678
https://www.deisymarroquin.co/portfolios/mario-ribero-ferreira/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Ribero


sábado, 19 de febrero de 2022

GAONA MORALES, Iván David

Artista audiovisual y realizador cinematográfico
Nació en Güepsa el 26 de septiembre de 1980
Cursó su bachillerato en Bucaramanga y se graduó de ingeniero civil en la Universidad Industrial de Santander. En 2004, luego de asistir al taller Imaginando Nuestra Imagen del Ministerio de Cultura, se presentó a la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió de 2005 a 2008.
Su pasantía universitaria la realizó como segundo asistente de dirección del largometraje Los viajes del viento (2009), de Ciro Guerra, además realizó la edición de los detrás de cámaras de esa misma película y de La sociedad del semáforo, de Rubén Mendoza.
Fue asistente de dirección en varios proyectos de largometraje para Jacques Toulemonde, entre los que se destacan Lecciones para un beso, de Juan Pablo Bustamante; Roa (2012), de Andi Baiz; y La Playa D.C. (2010), de Juan Andrés Arango.
En el 2011 dirigió la segunda unidad de grabación de la serie El laberinto, de Caracol TV y Sony Pictures; y en 2014 dos documentales de la serie Maravillas de Colombia II, para Discovery Channel. Ese mismo año entró al grupo de directores de la productora de comerciales Los Notarios.
Entre sus producciones de cortometrajes, series, mediometrajes y largometrajes figuran: Los días del fracaso (2012), Naranjas (2013), Pariente (2016); la serie Protegidos (2017) y Encuentros cercanos (2022).
Con su empresa, La ContraBanda, produjo y dirigió el largometraje Adiós al amigo (2019), las series Liberador (2020), Malechores, y Lana manchada de sangre; los largometrajes La vida inútil y Luis Tercero (2019); los cortometrajes Bailando (2021), La batucada guaricha (2023).
Fue fundador y director de proyectos como el Cineclub 1905, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander; en 2004, junto al músico Edson Velandia y otros amigos santandereanos, gestaron el colectivo de creación audiovisual Miles Broncas.
En 2011, junto a Diana Pérez Mejía, creó la empresa cinematográfica La Banda del Carro Rojo Producciones, enfocada en crear un universo creativo en el sur de Santander filmando un cortometraje anual, entre los que se destacan los cortos El pájaro negro, Volver (2015), Los retratos (2011), El tiple (2012), Completo (2013) y Forastero (2014).
Se ha desempeñado como director, guionista, productor ejecutivo, entre otros. 

Producción audiovisual:
2014. Premier mundial. Festival internacional de Cortometrajes. Naranjas. Clermont Ferrand, Francia
2014. Festival Internacional de Cine & ShortFest. Cortometraje Naranjas. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Festival de Cine Latinoamericano. Cortometraje Naranjas. Vancouver. Canadá
2014. Festival de Cine Iberoamericano. Cortometraje Naranjas. Huelva. España
2014. Festival Internacional de Cortometrajes. Naranjas. Upsala. Suecia
2014. Curta Cinema. Cortometraje Naranjas. Rio de Janeiro. Brasil
2014. Festival de Cine de Santander FICS. Cortometraje Naranjas. Cine Colombia. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2014. Festival de Cine de América Latina. Estreno mundial. Cortometraje Completo. Biarritz. Francia
2014. XXV Festival de Cortometrajes. Muestra Internacional Latinoamericana. Cortometraje Completo. Sao Paulo. Brasil
2015. III Panorama du Cinema Colombien. Cortometraje Naranjas. Cinema La Clel. París. Francia
2015. Festival de Cortometrajes. Naranjas. Galería de L´angle. París. Francia
2015. Festival Internacional de Cine Medioambiental. Selección oficial. Cortometraje Naranjas. Islas Canarias. España
2015. Latino Film Festival. Cortometraje Naranjas. Chicago. EE.UU.
2015. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Completo. Clermont Ferrand. Francia
2015. Competencia oficial de cortometrajes. LX Festival Internacional de Cine. Cartagena
2016. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Forastero. Clermont Ferrand. Francia
2016. Estreno de Pariente. Selección oficial. Festivales de cine de Venecia, de Toronto, de Varsovia y de la Habana
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Forastero. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Güepsa. Historias cortas de Santander. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Premier. Encuentros cercanos. Cinemateca. Bogotá
2022. Premier en televisión pública. Encuentros cercanos. Canal 13 y Canal Regional TRO. Bucaramanga
2024. Premier mundial. Largometraje: Adiós al amigo. XL Festival Internacional de Cine. Varsovia. Polonia
2024.  Largometraje: Adiós al amigo. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Premios y reconocimientos:
2012. Ganador Mejor Cortometraje Los retratos. Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2012. Mención Especial del Jurado. Los retratos. Festivales de Locarno en Suiza, Lakino en Berlín, y FICCI de Cartagena
2013. Ganador mejor cortometraje. Los retratos. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2013. Ganador Premio India Catalina. Mejor Cortometraje El tiple. LIII Festival Internacional de Cine. Cartagena
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje: Completo. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2014. Premio del jurado. Mejor cortometraje Naranjas. Festival internacional de cine. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Premio. Mejor cortometraje latinoamericano. Naranjas. XXIX Festival de cine. Mar de Plata, Argentina
2014. Premio. Favorito del público. Completo. XXV Festival de Cortometrajes. Sao Paulo. Brasil
2014. Ganadores. Estímulo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría Ópera Prima de Largometraje: Pariente. Productores: La Banda del Carro Rojo. Bogotá
2015. Mención. Cortometraje: Completo. LX Festival Internacional de Cine de Cartagena. Cartagena
2015. Ganador. Estímulo a postproducción de largometraje. Proyecto Güepsa, historias cortas de Santander. Productores: La Banda del Carro Rojo. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2024. Ganador. Premio especial del jurado. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4094
https://www.retinalatina.org/person/ivan-d-gaona/
https://blog.revistacoronica.com/2020/05/programacion-cine-la-tigra.html