Mostrando entradas con la etiqueta #festiver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #festiver. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

GÓMEZ PEÑA, Alberto

Realizador audiovisual y director cinematográfico
Nació en Bucaramanga el 13 de febrero de 1981
Egresado de la Universidad de La Sabana, en Bogotá; viajó a Canadá e ingresó a Capilano University, en Vancouver, donde realizó estudios profesionales en cine (2002); dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluya, España (2002 a 2004); regresó a Colombia y en la Universidad de La Sabana, realizó el Magíster en Pedagogía de Educación (2009-2011) y donde es actualmente el coordinador del Diplomado de Guion Audiovisual. Entre 2011 y 2012, en la Universidad de Navarra, España, realizó el Máster en Guion audiovisual.
Por más de quince años se ha dedicado a la enseñanza en instituciones como la Universidad de la Sabana, en lo referido a realización y lenguaje audiovisual, comunicación audiovisual y multimedios y en la Maestría en Pedagogía (2009-2020), junto con la realización de actividades audiovisuales como Fiafest. Fue profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2012). 
En sus inicios realizó programas de televisión como El show de los estudiantes y Los niños también cuentan, emitidos por el Canal de Televisión Regional del Oriente, TRO (2006 y 2007).
Su producción más conocida es Ríos de ceniza, una coproducción colombo-argentina, a través de Internado Audiovisual y 996 Films. Escribió y dirigió varios cortometrajes entre los que se destaca Vaquero sin caballo (2016) y el documental Pablus Gallinazo (2021), producido por Dago García Producciones; en 2024 inició el documental Abriendo puertas, sobre el músico colombiano Kike Santander. 
Ha trabajado con la productora audiovisual Sátiro Films. 

Producción audiovisual:
2016. Vaquero sin caballo. Bogotá Short Film Festival Bogoshorts. Bogotá
2018. Santander tierra de contrastes. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. Vaquero sin caballo. YouToube
2020. Vaquero sin caballo. Cinema Bucaramanga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ríos de ceniza. Estreno mundial. Philadelphia Latino Film Festival. Filadelfia. EE.UU.
2021. Ríos de ceniza. Uocra Cultura. Auditorio Gastón Barral. Buenos Aires, Argentina
2021. Cortometraje Marca Personal. YouToube
2021. Ríos de ceniza. Festival Internacional Audiovisual. Universidad de La Sabana. Cinépolis de Fontanar. Chía
2021. Ríos de ceniza. Festival de Cine Verde Festiver. Parque principal y auditorio Aquileo Parra. Barichara
2022. Documental Pablus Gallinazo. Sección Tierra Adentro. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2022. Largometraje Ríos de ceniza. Sección Ficciones de aquí. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2021. Documental Pablus Gallinazo. Selección oficial. Latino Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Documental Pablus Gallinazo. Canal Caracol. Emisión nacional
2023. Ríos de ceniza. Cinemateca. Bogotá
2024. Proyección. Documental Mantilla Caballero 500 años después. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Categoría Posproducción. Largometraje Ríos de ceniza. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2020. Ganador. Premio Fotosíntesis. Ríos de ceniza. Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Marca personal. Smart Films y MinTic. Bogotá
2024. Ganador. Categoría serie documental Mantilla Caballero 500 años después. Convocatoria Abre Cámara. Mintic. Bogotá


Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4557
https://co.linkedin.com/in/albertogomezpe%C3%B1a
https://www.retinalatina.org/personajes/alberto-gomez-pena/

domingo, 9 de febrero de 2025

OSORIO CADENA, Angie Garolina

Realizadora audiovisual
Nació en Barichara
Maestra en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con reconocimiento académico Cum Laude, egresada en 2016; ese mismo año, con una beca de intercambio académico, estudió un semestre en la Universidad Benemérita de Puebla, México.
A su regreso al país, realizó un curso de producción documental en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2017.
En 2013 fue codirectora y coproductora fotográfica y de montaje del documental Lo que por oro viene por agua se va, el cual participó en 15 festivales nacionales e internacionales. Un año después dirigió la serie web Macila, y en 2015 hizo la codirección, fotografía y montaje del documental Meu pueblo, producción colombo-brasileña, que fue también su proyecto de grado. Ese mismo año, realizó el documental web interactivo Yo no soy; y en 2021 fue directora del cortometraje Palabra de Dios
Desde 2017, ha sido tallerista en proyectos para capacitar comunidades en expresiones audiovisuales, con recursos del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, entre ellos a niños de la vereda Llano Grande, en Girón, y de lo cual se hicieron los cortometrajes de ficción El regalo (2017), Empecemos con las vocales (2018) y Voces resonantes (2019). 
Dirigió el taller audiovisual que desarrolló en el Laboratorio Visual para la Equidad de Género y capacitó a jóvenes de la vereda San Francisco y del colegio Promoción Social, en Piedecuesta, para la realización de productos audiovisuales enfocados en derechos sexuales y reproductivos, uno de los cuales fue nominado al Global Practices on the United Nations SDGs and Innovation; así como a miembros de una comunidad diversa para la realización de un cortometraje con la técnica de animación stop motion, Su fruto, mi sacrificio.
Fue profesora de la Fundación Reserva para la Infancia, en Barichara; y estuvo vinculada a la Fundación Mi Cámara Sonrisas. 
De 2019 a 2023, participó en la realización de diversos productos audiovisuales para personas y entidades como el registro en video del Festival La Tigra (2019 y 2020); el video institucional para el Observatorio Mujer y Equidad de Género de Santander, el Teatro Santander, Almendra Posada Campestre, Movimiento por la paz, Escuela Mario González, Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Señal al sur, Asociación de agropecuarios de Piedecuesta, y Literatrónica; los video clip Empiezo y Se van, (2019), La batucada guaricha (2020), Todo regalado y La putana (2021), dirigidos por Edson Velandia. 
Gestora de la casa productora La Loma Producciones (2022).

Producción audiovisual:
2013. Festival de Cine Corto. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Teatro Bolívar. Popayán
2013. Festival de Cine Verde. Festiver. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Barichara
2013. Festival de Cine de Oriente. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Rionegro y Guatapé
2013. Festival de cine documental Bogocine. Lo que por oro viene por agua se va. Jardín Botánico. Bogotá
2013. Festival Internacional de Documentales Points of View. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2014. Festival de Cine Latino. Muestra Panorama. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Toulouse. Francia
2014. Festival de Cine de Universidades Públicas REC V. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. La Plata, Argentina
2014. Transmisión Lo que por oro viene por agua se va. Canal Regional del Oriente. Bucaramanga
2014. Festival de cine El Samán. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Viterbo
2014. Festival FIFAI. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Le Port. Islas Reunión
2014. Proyección. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Javeriana. Bogotá
2014. VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el silencio todas las voces. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Categoría Medioambiente y desarrollo sustentable. México 
2015. Festival de Cinema Universitario Latino Americano Perro Loco 5. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Brasil
2015. Estreno. Documental Meu Pueblo. Auditorio menor Alfonso Gómez Gómez. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Festival La Diáspora. Selección oficial. Documental Meu pueblo. Barcelona, España
2016. Día Internacional de las Migraciones. Documental Meu Pueblo. Cine La Estación. Museo Nacional de los Ferrocarriles. Puebla, México
2018. Proyección.  Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Festival de Cine Comunitario Ojo al sancocho. Cortometraje: Voces resonantes. Ciudad Bolívar. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Meu pueblo www.festivaldelatigra.org
2023. Festival Villa del Cine. Video clip La guerrillera. Paipa
2024. Proyección video clip La putana. La Bellecera. Piedecuesta
2024. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Selección oficial. Categoría video clip: La putana. Carmen de Bolívar

Premios y reconocimientos:
2013. Ganadora. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2013. Ganadora. Premio Sol al cine. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine de Oriente. Rionegro y Guatapé
2013. Ganadora. Modalidad Mejor producción y musicalización. Lo que por oro viene por agua se va. Festival Internacional de Documentales Points of View. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2013. Ganadora. Mejor documental. Lo que por oro viene por agua se va. Festival de cine documental Bogocine. Bogotá
2023. Ganadora. Categoría Mejor Video clip. La putana. Festival Villa del Cine. Paipa
2024. Ganadora. Convocatoria Jóvenes por el cambio. Proyecto: Revelando masculinidades. Ministerio de las culturas. Bogotá
2024. Premio Cinta de sueños. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Categoría video clip: La putana. El Carmen de Bolívar


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/angie-carolina-osorio-7a51a756

sábado, 25 de enero de 2025

VALDIVIESO DE FILIPPIS, Alfonso

Productor y realizador audiovisual
Nació en Floridablanca
Realizó estudios de producción audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de 2003 a 2008, junto a otros cursos de producción de proyectos audiovisuales y desarrollo de becas en EAN, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional. 
Laboralmente estuvo vinculado al canal regional de televisión TRO, en 2020, y cuatro años después como guionista y productor general. Fue productor de contenidos para RTVC, en 2021. Desde 2024 ha sido docente de la Universidad Industrial de Santander en cursos de apreciación y producción
Se ha desempeñado como guionista y director de proyectos audiovisuales con amplia experiencia en edición y producción de programas culturales en televisión. Por su trabajo ha recibido cuatro nominaciones en los premios India Catalina, entre ellas por su serie documental De mentes abiertas.

Producción audiovisual:
2014. Estreno documental El poder transformador de la música. Serie documental De mentes abiertas. Barrancabermeja
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Premiere. Documental Una tribu sonora. Vida y obra del maestro Luis Francisco Adarme. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2021. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2022. Disoñando. II Laboratorio de proyectos comunicativos. Proyecto seleccionado: De mentes abiertas. Proimágenes. Bogotá
2022. VIII Festival de Cortos Psicoactivos Échele cabeza. Género, sexo, drogas. Documental Usuarios. Cinemateca. Bogotá
2024. X Festival de cortos psicoactivos. Échele cabeza. Competencia documental. Proyecto: Ahí van los burros. Cinemateca Distrital. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Segundo puesto. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Mención. Categoría Mejor cortometraje nacional. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Sabores, olores y sonidos. Smart Films y MinTic. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/alfonso-valdivieso-de-filippis-680884183

CHAPARRO PORTILLA, Juan Alberto

Artista audiovisual
Nació en Bucaramanga el 19 de septiembre de 1980
En 2006 se graduó de Comunicador Social en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Floridablanca, estudios que complemento con un curso de teoría y práctica documental, en 2008. En 2011 estudió producción ejecutiva y gestión de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga; ese mismo año estudió dirección escénica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión.
Su labor profesional la desarrolló en la Universidad de Santander, la Corporación Educativa Itae, Croma films, entre otros, de 2006 a 2013.
Representante legal de la productora Chicamocha Films SAS, creada en 2016, a través de la cual ha desarrollado una amplia oferta de realizaciones entre cortometrajes y series.
Utiliza el seudónimo de John Chaparro.

Producción audiovisual:
2011. Festival Internacional de Cine de Cartagena. Selección oficial. Documental: Bucaramanga a milímetros. Cartagena
2012. XXIX Festival de Cine de Bogotá. Selección oficial. Documental El reino de los barrigones. Bogotá
2015. Festival Internacional de Cannes. Sección cortometrajes. Cien años más viejo. Cannes. Francia
2015. Premier mundial. LV Festival Internacional de Cine. Cortometraje de ficción El embudo. Cracovia. Polonia
2015. Premier nacional. LV Festival Internacional de Cine. Competencia cortometrajes iberoamericanos. El embudo. Cartagena
2015. Extreme Short Image & Film Festival. Competencia oficial. Cortometraje El embudo. Seúl. Corea
2015. Corto circuito latino. Festival de cortometrajes. Selección oficial. Cortometraje El embudo. Nueva York. EE.UU.
2015. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Premier. Chicago Latino Film Festival. Corto documental Cien años más viejo. Chicago. EE.UU.
2016. Proyección del cortometraje El embudo. Cine Colombia. Centro Comercial Cacique. Bucaramanga
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. La decisión de Mercedes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura-Canal Regional del Oriente TRO. Proyecto: Con la guabina por delante. Bogotá
2010. Ganador. Beca de creación artística. Proyecto: Bucaramanga a milímetros. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor documental nacional. Documental: Bucaramanga a milímetros. Manizales
2010. Ganador. Modalidad cine documental: Bucaramanga a milímetros. II Festival de Cine Corto. Popayán
2010. Primer puesto. XIV Concurso departamental de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad: Mejor crónica o reportaje para televisión. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo Semana-Petrobras por el documental Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad cortometraje. Proyecto: El reino de los barrigones. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2013. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje documental. Fondo para el desarrollo cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2015. Premio. Mejor película regional. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Premio al mejor cortometraje. Festival de Cine Colombiano. Nueva York. EE.UU.
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá


Fuente: 
https://www.proimagenescolombia.com/internationalpromotion/festival_internas.php?nt=610


sábado, 19 de febrero de 2022

GAONA MORALES, Iván David

Artista audiovisual y realizador cinematográfico
Nació en Güepsa el 26 de septiembre de 1980
Cursó su bachillerato en Bucaramanga y se graduó de ingeniero civil en la Universidad Industrial de Santander. En 2004, luego de asistir al taller Imaginando Nuestra Imagen del Ministerio de Cultura, se presentó a la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió de 2005 a 2008.
Su pasantía universitaria la realizó como segundo asistente de dirección del largometraje Los viajes del viento (2009), de Ciro Guerra, además realizó la edición de los detrás de cámaras de esa misma película y de La sociedad del semáforo, de Rubén Mendoza.
Fue asistente de dirección en varios proyectos de largometraje para Jacques Toulemonde, entre los que se destacan Lecciones para un beso, de Juan Pablo Bustamante; Roa (2012), de Andi Baiz; y La Playa D.C. (2010), de Juan Andrés Arango.
En el 2011 dirigió la segunda unidad de grabación de la serie El laberinto, de Caracol TV y Sony Pictures; y en 2014 dos documentales de la serie Maravillas de Colombia II, para Discovery Channel. Ese mismo año entró al grupo de directores de la productora de comerciales Los Notarios.
Entre sus producciones de cortometrajes, series, mediometrajes y largometrajes figuran: Los días del fracaso (2012), Naranjas (2013), Pariente (2016); la serie Protegidos (2017) y Encuentros cercanos (2022).
Con su empresa, La ContraBanda, produjo y dirigió el largometraje Adiós al amigo (2019), las series Liberador (2020), Malechores, y Lana manchada de sangre; los largometrajes La vida inútil y Luis Tercero (2019); los cortometrajes Bailando (2021), La batucada guaricha (2023).
Fue fundador y director de proyectos como el Cineclub 1905, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander; en 2004, junto al músico Edson Velandia y otros amigos santandereanos, gestaron el colectivo de creación audiovisual Miles Broncas.
En 2011, junto a Diana Pérez Mejía, creó la empresa cinematográfica La Banda del Carro Rojo Producciones, enfocada en crear un universo creativo en el sur de Santander filmando un cortometraje anual, entre los que se destacan los cortos El pájaro negro, Volver (2015), Los retratos (2011), El tiple (2012), Completo (2013) y Forastero (2014).
Se ha desempeñado como director, guionista, productor ejecutivo, entre otros. 

Producción audiovisual:
2014. Premier mundial. Festival internacional de Cortometrajes. Naranjas. Clermont Ferrand, Francia
2014. Festival Internacional de Cine & ShortFest. Cortometraje Naranjas. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Festival de Cine Latinoamericano. Cortometraje Naranjas. Vancouver. Canadá
2014. Festival de Cine Iberoamericano. Cortometraje Naranjas. Huelva. España
2014. Festival Internacional de Cortometrajes. Naranjas. Upsala. Suecia
2014. Curta Cinema. Cortometraje Naranjas. Rio de Janeiro. Brasil
2014. Festival de Cine de Santander FICS. Cortometraje Naranjas. Cine Colombia. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2014. Festival de Cine de América Latina. Estreno mundial. Cortometraje Completo. Biarritz. Francia
2014. XXV Festival de Cortometrajes. Muestra Internacional Latinoamericana. Cortometraje Completo. Sao Paulo. Brasil
2015. III Panorama du Cinema Colombien. Cortometraje Naranjas. Cinema La Clel. París. Francia
2015. Festival de Cortometrajes. Naranjas. Galería de L´angle. París. Francia
2015. Festival Internacional de Cine Medioambiental. Selección oficial. Cortometraje Naranjas. Islas Canarias. España
2015. Latino Film Festival. Cortometraje Naranjas. Chicago. EE.UU.
2015. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Completo. Clermont Ferrand. Francia
2015. Competencia oficial de cortometrajes. LX Festival Internacional de Cine. Cartagena
2016. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Forastero. Clermont Ferrand. Francia
2016. Estreno de Pariente. Selección oficial. Festivales de cine de Venecia, de Toronto, de Varsovia y de la Habana
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Forastero. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Güepsa. Historias cortas de Santander. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Premier. Encuentros cercanos. Cinemateca. Bogotá
2022. Premier en televisión pública. Encuentros cercanos. Canal 13 y Canal Regional TRO. Bucaramanga
2024. Premier mundial. Largometraje: Adiós al amigo. XL Festival Internacional de Cine. Varsovia. Polonia
2024.  Largometraje: Adiós al amigo. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Premios y reconocimientos:
2012. Ganador Mejor Cortometraje Los retratos. Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2012. Mención Especial del Jurado. Los retratos. Festivales de Locarno en Suiza, Lakino en Berlín, y FICCI de Cartagena
2013. Ganador mejor cortometraje. Los retratos. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2013. Ganador Premio India Catalina. Mejor Cortometraje El tiple. LIII Festival Internacional de Cine. Cartagena
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje: Completo. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2014. Premio del jurado. Mejor cortometraje Naranjas. Festival internacional de cine. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Premio. Mejor cortometraje latinoamericano. Naranjas. XXIX Festival de cine. Mar de Plata, Argentina
2014. Premio. Favorito del público. Completo. XXV Festival de Cortometrajes. Sao Paulo. Brasil
2014. Ganadores. Estímulo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría Ópera Prima de Largometraje: Pariente. Productores: La Banda del Carro Rojo. Bogotá
2015. Mención. Cortometraje: Completo. LX Festival Internacional de Cine de Cartagena. Cartagena
2015. Ganador. Estímulo a postproducción de largometraje. Proyecto Güepsa, historias cortas de Santander. Productores: La Banda del Carro Rojo. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2024. Ganador. Premio especial del jurado. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4094
https://www.retinalatina.org/person/ivan-d-gaona/
https://blog.revistacoronica.com/2020/05/programacion-cine-la-tigra.html

sábado, 5 de febrero de 2022

NIÑO VILLAMIZAR, Mario

Productor y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 17 de abril de 1973.
Su desarrollo artístico se mueve entre el cine, el video experimental y la fotografía. 
Ha sido ganador de varias becas de creación artística con las que ha producido diferentes trabajos, siendo los más destacados los cortometrajes Love story (2012) y La lluvia (2013), producciones que han sido seleccionados en diferentes festivales de cine dentro y fuera del país y que fueron incluidos en el catálogo de cortometrajes de Proimágenes Colombia / Ministerio de cultura 2014-2015. 
En 2015 viajó a Holanda y aprovechó para realizar algunas producciones audiovisuales. A su regreso al país, trabajó para la televisión pública colombiana como realizador de la serie documental Hechos del corazón.
Se ha desempeñado como docente de educación formal e informal y ha trabajado como freelance para agencias de publicidad y corporaciones en la producción de piezas audiovisuales.
Ha participado en festivales nacionales e internacionales y en espacios formativos como la clínica del guion del Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, en Argentina, en 2009, de donde surgió Love story.
Realizó estudios de cine en la escuela de cine Black Maria, aunque no se graduó; talleres de dirección de fotografía, cine argumental en 16 mm y cine experimental en super 8 mm. En 2019 participó en la cuarta versión del Taller de Innovación Audiovisual realizado en La Habana.
Docente de realización audiovisual durante dos años en la Facultad de Radio y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán, de Bucaramanga, y en la Corporación Kinema. Representante para Santander de la Corporación Colombiana de Documentalistas Alados.
Entre sus obras figuran el video Cumbia urbana (2014), los cortometrajes Non retorno, El universo de Max (2015), Dualidad y Paisaje; junto a los documentales Las ruinas, Memorias de Guamocó y, en 2022, el cortometraje, Rumor de un tren.
Sus producciones muestran el territorio santandereano, en especial el urbano.

Producción audiovisual:
2009. Festival de Artes Audiovisuales. Competencia oficial con el filminuto réquiem. La Plata, Argentina
2009. Festival de Cine. Sección Caja de Pandora con video clip De corazón y Non retorno. Santa Fe. Antioquia
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. El universo de Max. Lanzamiento mundial. Competencia de Cortometraje Iberoamericano. Festival Internacional de Cine, FICG. Guadalajara. México.
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Memorias de Guamocó. Bogotá
2019. Vartex. Otras narraciones posibles. Muestra de Video Experimental. Medellín
2019. Bogotá Experimental Film Festival. Salas de cine. Bogotá
2019. De Local. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Concurso Black & White Photography. La Habana, Cuba
2019. Intermediaciones. Video arte y video experimental. Palacio de Bellas Artes. Medellín
2019. Des apariciones. Colectiva. Una mirada al videoarte en Colombia. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja
2019. XI Festival de Cine Corto. Selecciòn oficial. Largometraje documental: Memorias de Guamocó, minería y conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica, Colciencias y la UIS. Popayán
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2020. Retrospectiva de cortometrajes. Festival de cine Pantalones Cortos. Proyecciones virtuales.
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Love story y El universo de Max. www.festivaldelatigra.org
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Colectiva itinerante. Agencia Española de Cooperación Internacional. Centro cultural de España en El Salvador y Santiago de Chile
2021. Muestra el corto campesino colombiano. Festival de cine El Jardín. Jardín
2022. IX Muestra de video arte y cine experimental. Intermediaciones. Muestra nacional. Medellín
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. VII Festival de Cine de Jardín Caleidoscopio. Competencia Nacional de Cortometrajes. Jardín
2022. Proyecciones. Ganadores Becas para la reactivación del sector artístico. Alianza Francesa. Bucaramanga
2024. Ahora y siempre. Proyección de video. Navegando la memoria. Facultad de Ciencias de la Salud. Complejo Universitario Funes. Mar de Plata. Argentina

Premios y reconocimientos:
2011. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad Cine. Gobernación de Santander 2012. Festival Internacional In Vitro Visual– FIIVV’12
2019. Cortometraje ganador. Memorias de Guamocó. XI Festival de Cine Corto. Popayán
2019. Seleccionado Nacional. Vartex Muestra de video experimental. Medellín
2019. Ganador. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Ganador Convocatoria Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Propuesta fotográfica Bordes, una memoria del confinamiento. Agencia de Cooperación Española
2022. Ganador Becas para la reactivación del sector artístico. Modalidad audiovisual. Proyecto: Rumor de un tren. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.linkedin.com
https://www.cinecorto.co/love-story/

RODRÍGUEZ ROJAS, Frank Alexander

Realizador audiovisual y documentalista
Nació en Bucaramanga
Estudió comunicación social periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Bucaramanga. En esta misma institución realizó la Maestría en Comunicación Digital de 2011 a 2013, y en la que después se desempeñó como docente.
Posteriormente llevó a cabo diversos estudios de perfeccionamiento en realización de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, a la cual se vinculó luego como docente en la sección de audiovisuales e investigador. 
Fue elegido para el Consejo Departamental de Cinematografía para el periodo 2021-2023, como representante de las entidades de formación.
Se ha formado en talleres de dirección de actores en Cuba, mientras en Colombia realizó talleres y diplomados en escritura de largometrajes, teoría y práctica del documental, captura directa de sonido, fotografía para cine y gestión de proyectos cinematográficos. Veinte de sus trabajos han sido seleccionados en diferentes festivales, muestras y encuentros de cine documental y financiados por diferentes canales de televisión, ministerios y fondos.
Se sensibilizó con los temas comunitarios, adquiriendo especial interés por la cultura campesina y por la música carranguera. Esta es la razón que lo llevó a captar el ambiente de su tierra a través del lente cinematográfico y que es el tema de uno de sus premiados trabajos documentales. 
El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico le otorgó una beca para capacitarse, y luego de eso surgió la idea de Con la Guabina por delante, una propuesta inspirada en las cantadoras de Bolívar.
Fue fotógrafo de los diarios El Espectador y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga y freelance en El Tiempo. Es un apasionado explorador y defensor del medio ambiente, la naturaleza y la biodiversidad. Experto en la operación de cámaras y equipos de fotografía, con habilidades y destrezas para los procesos de creación, diseño, selección, edición, tratamiento, mejoramiento y difusión de imágenes.   
Entre sus producciones figuran Aires, Bucaramanga a milímetros, Isabel (2019).

Producción audiovisual:
2007. Video Visión 07. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia y Las Naciones Unidas. La Ceja
2013. Visión del nómada. Horizontes en fuga. Bucaramanga
2016. Festival de Cine Verde. Competencia Cortometraje. Barichara
2017. XVII Festival Internacional de la Imagen. Nuevas expediciones. Manizales
2018. Laboratorio de Ciudad. Prácticas artísticas con comunidad. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Ya existía en mi memoria. Bogotá
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Mujer U´wa. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Muestra Internacional Documental de Bogotá, Midbo. Corporación Colombiana de Documentalistas, Alados y la Universidad Nacional. Documental transmedia Los Colorados. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Vidas en juego y Tren transoceánico. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Invisibles. Tu forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. Documental. Auditorio Carlos Gómez Albarracín de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Cinemark en Bucaramanga, Cinematica la Tertulia de Cali, Teatro colegio Coldini en Capitanejo y Boulevard Niza en Bogotá
2024. Camino al Chicamocha. Documental. Ulibro. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2024. VIII Festival de La Tigra. Piedecuesta ruge. Franja de Cine. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. La Bellecera. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
2007. Primer puesto. Video Visión 07. Categoría video con el documental Vuelve campesino. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. Ganador Mejor Guion y Mejor Dirección. Categoría Mejor Documental Universitario I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia. La Ceja
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura. Canal TRO. Proyecto Documental: Con la guabina por delante. Bogotá
2008. Ganador Mejor Trabajo de Grado. Concurso Nacional de Televisión Universitaria Premios Césares. Documental Vuelve Campesino. Universidad de Manizales. Manizales
2010. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey.  Modalidad Mejor crónica o reportaje para televisión. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Proyecto ganador. Taller De la idea a la pantalla. Dirección de Comunicaciones Ministerio de Cultura. Serie documental Aires del Perijá al Yuma. Bucaramanga
2010. Ganador. II Festival de Cine Corto. Modalidad de Cine Documental Bucaramanga a milímetros. Popayán
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor Documental Nacional Bucaramanga a Milímetros. Manizales 
2010. Ganador. Beca de creación artística Bicentenario. Gobernación de Santander. Proyecto Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo. Revista Semana-Petrobras. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Beca de investigación en cine y audiovisual en Colombia. Convocatoria Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Premio municipal de cultura. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2014. Selección oficial. Festival Internacional de Cine y Televisión. Premios India Catalina. Serie documental Rikaruwa, guardianes del planeta azul. Cartagena
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Ganador. Beca Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría de relato regional con el proyecto Corte de Franela. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Cortometraje documental. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Premio. Modalidad Producción documental: El retrato de Amalia. Convocatoria Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001520101

viernes, 27 de diciembre de 2019

GUTIÉRREZ GUALDRÓN, Raúl Andrés

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga en 1986.
Egresado, en 2010, del Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Realizó el Magíster en Estudios Cinematográficos de la Universidad de la Sorbona, París. 
Entre sus cortos más representativos están: El último negocio, El paseo, Lienzo de la tierra y Mi primer amor (2012), este último financiado por el actor español Antonio Banderas al ser proyecto finalista en el concurso Make it short, y las series para televisión Sin la luz perpetua, La Cumbre, e Inmigrantes, siendo esta última nominada a los premios India Catalina en 2020.
Sus producciones abordan temáticas sociales y políticas de la sociedad colombiana.
Se ha destacado en la escritura de guion y dirección y esta vinculado como productor a la empresa Hágalo Real Films SAS. 
Utiliza el seudónimo de Guerri.

Producción audiovisual:
2011. Proyección cortometraje El paseo. Auditorio Jesús Alberto Rey Edificio Ingenierías. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2012. LII Festival Festival Internacional de Cine. Competencia Nuevos Creadores. Largometraje El paseo. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2012. Estreno de Mi primer amor. Museo Soumaya. México, D.F., México
2013. Diez años del Programa de Artes Audiovisuales. Proyección cortometraje Mi primer amor. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. El centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2014. En el centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. Lienzo de la tierra. Ciclo exposiciones de arte. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Carmen. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Guerri. www.festivaldelatigra.org
2021. Nuevos creadores. Festival Internacional de Cine Cartagena de Indias. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. XII Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Bucaramanga
2023. Teleserie La cumbre. TeleMedellín. Medellín
2023. X Laboratorio y clínica de proyectos. Bolivia Lab. Soledad. Bolivia
2023. Philadelphia Latino Film Festival. Selección oficial. Cortometraje Guerri. Filadelfia EE.UU.
2023. BAM Bogotá. Categoría historias. Cortometraje de ficción Soledad. Cámara de Comercio.  Bogotá

Premios y reconocimientos:
2008. Ganador. Convocatoria Nacional de Guiones HD Cinema. Bogotá
2010. Ganador. Modalidad Audiovisuales. Becas de Creación del Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2011. Ganador. El paseo. Beca creación artística. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2013. Ganador. Modalidad documental: Lienzo de la tierra. Programa Departamental de Estímulos a la Creación y Producción Artística. Bucaramanga
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganador. Modalidad cortometraje de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Malandreo. Smart Films y MinTic. Bogotá
2021. Ganador. Convocatoria MinTic en la categoría de series de ficción. Serie La cumbre. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Mejor guion: Soledad. X Labguion Cinefilia. Santafé de Antioquia
2023. Ganador. Mejor cortometraje Guerri. Colombian Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Seleccionado. Mejor cortometraje Guerri. Philadelphia Latino Film Festival. EE.UU.
2023. Ganador. Fondo de itinerancia y circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Categoría Producción de nuevas series de ficción: Proyecto final (productor). Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
https://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/publicacion_noticias/PERFIL%20PROFESOR%20RAUL%20GUTIERREZ.pdf
https://unab.edu.co/raul-gutierrez-talento-en-el-septimo-arte-que-trasciende-las-fronteras/?fbclid=IwAR3tcdMJvHevA9wQpyXzxxMDnB4EdS9ORyYT1XupqDcKhVjh-cevZ-8XMx8

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PLATA LIZARAZO, Pastor

Pintor y fotógrafo
Nació en Barichara el 14 de febrero de 1967.
Hijo de Pastor Plata López y de Guillermina Lizarazo Rueda. Realizó sus estudios primarios en la escuela de Santa Bárbara y el bachillerato en el instituto técnico Aquileo Parra, donde obtuvo el grado de técnico en electricidad y electrónica. 
Se inició en la pintura en 1984. Estudió fotografía profesional con Jorge Virviescas en 1993. 
En 1987 inició el Encuentro Artístico Departamental en Barichara del que se realizaron varias ediciones. Fue director de la Casa de la cultura Emilio Pradilla González en 1990 y en 2002 fue nombrado Secretario de Cultura, Turismo, Recreación y Deportes de la Alcaldía de Barichara.
En 2001 estuvo durante tres meses en España, gracias al intercambio con La Casa del Artista, un proyecto impulsado por el Ayuntamiento y la Consejería de Cultura del Ayuntamiento de Gordoncillo, y por el escultor santandereano Reinaldo Alfonso Barragán.
Es un pintor costumbrista. Su obra se caracteriza por la calidad en el dibujo y la riqueza cromática. Utiliza como técnicas el carboncillo y pastel sobre papel, pastel sobre lienzo, y óleo sobre lienzo.

Exposiciones individuales:
1987. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1987. Club Casa Grande. Bucaramanga
1989. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1989. Hostal Misión Santa Bárbara. Barichara
1989. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1991. Hotel San Carlos. Barrancabermeja
1991. Galería Belmóbili. Bucaramanga
1993. Casa de Santander. Bogotá
1993. Centro de Educación Continuada Universidad Javeriana. Bogotá
1993.  Aparta. Residencias Hotel Tequendama. Bogotá
1994. IV Semana de Ingeniería Mecánica. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Centro de Educación Continuada Universidad Javeriana. Bogotá
1995. Exposición de fotografía. Festival de la Piedra. Barichara
1996. Cincuenta años Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
1996. Centro de Educación Continuada Universidad Javeriana. Bogotá
1996. Exposición de fotografía. Festival de la Piedra. Barichara
1998. Galería Avianca – SAM. Unicentro. Bogotá
1998. Casa de Santander. Bogotá
1999. Galería Hotel Tequendama Intercontinental. Bogotá
2000. Galería Centro Colombo Americano. Barranquilla
2001. Proyecto Casa del Artista. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2001. Casa de la cultura de Pinilla. San Andrés del Rabanedo. León, España
2001. Casa de la cultura Trobajo del Camino. León, España
2001. Hostal Posada del Marqués Carrizo de la Ribera. León, España
2002. Galería Café Diario Valencia Don Juan. León. España
2002. Artistas santandereanos. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2002. Arte y Bohemia y Lloyds Restaurante. Torre Vieja. Alicante, España
2002. Secretaría de Cultura y Turismo. Alcaldía. Barichara
2002. Mesón de los Portales. Gordoncillo. León, España
2002. Arte y bohemia. Centro comercial Ozone. España
2002. Lloyds restaurante. Torre Vieja. Provincia de Alicante, España
2008. Entorno. Casa de Santander y Restaurante Juandis. Bogotá
2010. Reflexiones de mi tierra. Fotografía. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2011. Encuentro de monumentos. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2011. Intercambio Barichara-Girón. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2011. Bahia-Chala Fotografía. Fusader. Bucaramanga
2012. Veinticinco años de labor artística. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2019. Pinturas y fotografías. Hostal Misión Santa Bárbara. Barichara
2022. Obra reciente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2024. Miradas de vida. Cámara de Comercio. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1986. Cuarenta años. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
1988. Barranca en cuadros. Club Miramar. Barrancabermeja
1990. Subasta Sinfónica Infantil. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1991. Subasta Fundación Cardiovascular del Oriente. Club Unión. Bucaramanga
1993. I Salón Provincial Domingo Moreno Otero. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. II Semana Santandereana. Casa de Santander. Bogotá
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Salón Provincial. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1995. Espíritu creador. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1995. II Salón de Piedra. Exposición de fotografía. Barichara
1995. II Salón Departamental de Fotografía. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. I Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1995. Artística santandereana. Centro comercial Unicentro. Medellín
1996. Pequeño formato. Hotel Intercontinental. Medellín
1996. Galería. Centro de convenciones Sierra Morena. Sabaneta
1996. XIV Salón Colombiano de Fotografía. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1996. Exposición itinerante 97. Ibagué, Bucaramanga, Pereira, Manizales y Bogotá
1996. III Salón de Piedra. Exposición de fotografía. Barichara
1997. I Muestra Provincial. Cultura viva. Girón
1997. XXV Festival Internacional de la Cultura. Tunja
1997. IV Semana Santandereana. Iserra 100. Bogotá
1998. Colectivo Estilo Cinco. Casa de Santander. Bogotá
1999. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1999. Hotel Bella Isla. San Gil
2000. Colectivo Estilo Cinco. Casas de la cultura Emilio Pradilla González de Barichara y Luis Roncancio de San Gil
2000. Artistas santandereanos. Gordoncillo. León, España
2002. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2004. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2005. Trescientos años de historia. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2007. Retorno. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2008. I Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2009. II Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2010. Exposición 320 años de San Gil. Gordoncillo. León, España
2010. Colectivo Estilo Cinco. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires 
2011. Bahía-Chala. Lugar de descanso de los guanes. Fotografía. I Festival de Cine Verde. Barichara
2011. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2012. Exposición de Artes Plásticas. Semana Santa. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. II Festival de Cine Verde. Hostal Misión Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2013. III Festival de Cine Verde. Retratos de la tierra Guane. Barichara
2013. Exposición de Artes Plásticas. Semana Santa. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2014. Exposición de Artistas Visuales. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2014. IV Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2014. IV Concurso y exposición fotográfica Vivir el casco antiguo. Patrimonio arquitectónico. Girón, Socorro y Barichara
2014. Exposición de Arte Visual. Socorro y Barichara
2015. V Muestra de artistas. Identidad colectiva. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2015. I Exposición de Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Trescientos diez años de Historia. Barichara
2015. Exposición Colectivo Cinco. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. El bicentenario. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. VII Salón BAT de Arte Popular. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2024. XIV Muestra de Artes Plásticas y Visuales. Barichara Vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
1994. Mención. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Bucaramanga


Fuente:
www.colarte.com
http://www.oocities.org/
http://baricharavive.com/?avada_portfolio=el-sitio-cafe-restaurante-2-2-4-4-3-2-2-2
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

RODRÍGUEZ McCORMICK, Mario

Ceramista 
Nació en Bucaramanga el 21 de abril de 1949. 
Bachiller egresado del colegio Santander, fue uno de los fundadores de la Escuela de Administración y Finanzas, que luego pasaría a ser la Universidad Autónoma de Bucaramanga, donde curso cinco semestres de Administración de Empresas. En 1972 viajó a Florencia, Italia, donde vivió por cuatro años y se graduó de Licenciado de Artes en el Instituto de Artes de Florencia, y visitó museos de otras ciudades italianas, así como de España y Francia. 
Se casó con la norteamericana Lisa Perskie, por lo que viajó a Estados Unidos y se radicó por cinco años en New Jersey. En esta ciudad abrió la galería Frame Decor. 
Regresó a Bucaramanga y junto a Óscar Martínez y Armando Pereira trabajo por un tiempo en la Pequeña Galería. Con el propósito de abrir empresa inauguró su propia fábrica de bolsos y correas, al tiempo que se dedicaba a su trabajo artístico y fue docente de la Corporación Educativa Itae. 
Su interés por trabajar con el barro cocido lo lleva a radicarse en Barichara y desarrolla su técnica de murales de barro cocido sobre lienzo. Trabaja también con el cuero.

Exposiciones individuales:
2010. Tierras de Santander. Villa Victoria Centro para las Artes. Boston. Massachusetts, EE.UU.
2014. El cañón. Barro cocido sobre tela. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2014. Seis de seis. Concejo Municipal. Bucaramanga 
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. Festiver. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara


Fuente:
Revista la Quinta No. 11. Diciembre de 2010. Bucaramanga 
http://www.mariorodriguezmccormick.com/

ROMERO SERRANO, Yeilerth Yanira

Diseñadora paisajista y artista audiovisual
Nació en Bucaramanga.
En 2020 se graduó del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, y realizó cursos en la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga.
En 2018 fue la directora del cortometraje Pescando colores, el cual fue seleccionado a la competencia nacional en los festivales Equinoxio y Festiver. 

Exposiciones:
2016. XVIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2017. Bucaramanga 2077, utopía de ciudad. Colectivo Igsabelar. Casa de ideas colaborativas Madeja de Gente. Bucaramanga
2017. I Muestra de grabados. Tras la huella de la gráfica. Estudiantes de Artes Plásticas. Taller Gráfico La Huella. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2017. Dibujando ando. En la cocina. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. El otro. Muestra de trabajos estudiantes VIII Semestre. Programa Bellas Artes UIS. Casa Navegante. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas. Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. XXI Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. Ópticas, mundos desde el arte. Proyectos de grado. Programa Artes Plásticas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. Proyección. Documental Pescando colores. Festival La Magdalena. Cámara de Comercio. Honda
2020. Mujeres en cuerpo y alma. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2020. Ahí están pintadas. Las heroínas. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2021. Distopía. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. La locura, la niña y el miedo. Individual. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. Visionarios. Fotografía, pintura e instalación. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara

Premios y reconocimientos:
2021. Ganadora. Modalidad artes visuales. Toiarius colectivo. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://paisajismoarteyvida.weebly.com/blog

martes, 24 de diciembre de 2019

SILVA ARDILA, Diego

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga
Economista e historiador egresado de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Hizo además un curso de formación diplomática en la Academia de Formación Diplomática San Carlos, de la Presidencia de la República. Tiene una Maestría en Economía, de la Universidad de los Andes, y otra en Análisis de Problemas Políticos, de la Universidad Externado de Colombia. En 2008 obtuvo una Beca Fulbright-Colciencias-DNP, para realizar Estudios de Doctorado en Planeación Urbana y Asuntos Públicos en University Illinois, Chicago.
Profesionalmente se ha desempeñado como asesor de cooperación internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores, estadístico y econometrista de la multinacional Procter & Gamble, presidente del Consejo Directivo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cargo en el que se desempeñó entre 2013 y 2015.
Fue director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, en 2015.
Actualmente, es profesor e investigador vinculado a la Escuela de Economía de la Universidad Industrial de Santander. 
Artísticamente, su primera instrucción formal provino de Magdalena Agüero, fotógrafa de arte cotidiano, y estudió fotografía urbana en Chicago Photography Center. Como gestor cultural fue director de la galería En Medio D, en Bucaramanga.

Exposiciones:
2012. II Festival de Cine Verde Festiver. Salón 8000 Grados. Barichara
2013. Muestra individual. Club del Comercio. Bucaramanga
2013. Cada treinta. Colectiva. Galería En Medio de. Bucaramanga
2013. Salón Audiovisual. Colectiva. Compañía Colombiana de Tabaco. Barichara


Fuente: 
http://www.fulbright.edu.co/embajadores-fulbright/