Mostrando entradas con la etiqueta #documentalista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #documentalista. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

OSORIO CADENA, Angie Garolina

Realizadora audiovisual
Nació en Barichara
Maestra en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con reconocimiento académico Cum Laude, egresada en 2016; ese mismo año, con una beca de intercambio académico, estudió un semestre en la Universidad Benemérita de Puebla, México.
A su regreso al país, realizó un curso de producción documental en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2017.
En 2013 fue codirectora y coproductora fotográfica y de montaje del documental Lo que por oro viene por agua se va, el cual participó en 15 festivales nacionales e internacionales. Un año después dirigió la serie web Macila, y en 2015 hizo la codirección, fotografía y montaje del documental Meu pueblo, producción colombo-brasileña, que fue también su proyecto de grado. Ese mismo año, realizó el documental web interactivo Yo no soy; y en 2021 fue directora del cortometraje Palabra de Dios
Desde 2017, ha sido tallerista en proyectos para capacitar comunidades en expresiones audiovisuales, con recursos del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, entre ellos a niños de la vereda Llano Grande, en Girón, y de lo cual se hicieron los cortometrajes de ficción El regalo (2017), Empecemos con las vocales (2018) y Voces resonantes (2019). 
Dirigió el taller audiovisual que desarrolló en el Laboratorio Visual para la Equidad de Género y capacitó a jóvenes de la vereda San Francisco y del colegio Promoción Social, en Piedecuesta, para la realización de productos audiovisuales enfocados en derechos sexuales y reproductivos, uno de los cuales fue nominado al Global Practices on the United Nations SDGs and Innovation; así como a miembros de una comunidad diversa para la realización de un cortometraje con la técnica de animación stop motion, Su fruto, mi sacrificio.
Fue profesora de la Fundación Reserva para la Infancia, en Barichara; y estuvo vinculada a la Fundación Mi Cámara Sonrisas. 
De 2019 a 2023, participó en la realización de diversos productos audiovisuales para personas y entidades como el registro en video del Festival La Tigra (2019 y 2020); el video institucional para el Observatorio Mujer y Equidad de Género de Santander, el Teatro Santander, Almendra Posada Campestre, Movimiento por la paz, Escuela Mario González, Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Señal al sur, Asociación de agropecuarios de Piedecuesta, y Literatrónica; los video clip Empiezo y Se van, (2019), La batucada guaricha (2020), Todo regalado y La putana (2021), dirigidos por Edson Velandia. 
Gestora de la casa productora La Loma Producciones (2022).

Producción audiovisual:
2013. Festival de Cine Corto. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Teatro Bolívar. Popayán
2013. Festival de Cine Verde. Festiver. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Barichara
2013. Festival de Cine de Oriente. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Rionegro y Guatapé
2013. Festival de cine documental Bogocine. Lo que por oro viene por agua se va. Jardín Botánico. Bogotá
2013. Festival Internacional de Documentales Points of View. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2014. Festival de Cine Latino. Muestra Panorama. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Toulouse. Francia
2014. Festival de Cine de Universidades Públicas REC V. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. La Plata, Argentina
2014. Transmisión Lo que por oro viene por agua se va. Canal Regional del Oriente. Bucaramanga
2014. Festival de cine El Samán. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Viterbo
2014. Festival FIFAI. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Le Port. Islas Reunión
2014. Proyección. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Javeriana. Bogotá
2014. VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el silencio todas las voces. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Categoría Medioambiente y desarrollo sustentable. México 
2015. Festival de Cinema Universitario Latino Americano Perro Loco 5. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Brasil
2015. Estreno. Documental Meu Pueblo. Auditorio menor Alfonso Gómez Gómez. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Festival La Diáspora. Selección oficial. Documental Meu pueblo. Barcelona, España
2016. Día Internacional de las Migraciones. Documental Meu Pueblo. Cine La Estación. Museo Nacional de los Ferrocarriles. Puebla, México
2018. Proyección.  Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Festival de Cine Comunitario Ojo al sancocho. Cortometraje: Voces resonantes. Ciudad Bolívar. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Meu pueblo www.festivaldelatigra.org
2023. Festival Villa del Cine. Video clip La guerrillera. Paipa
2024. Proyección video clip La putana. La Bellecera. Piedecuesta
2024. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Selección oficial. Categoría video clip: La putana. Carmen de Bolívar

Premios y reconocimientos:
2013. Ganadora. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2013. Ganadora. Premio Sol al cine. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine de Oriente. Rionegro y Guatapé
2013. Ganadora. Modalidad Mejor producción y musicalización. Lo que por oro viene por agua se va. Festival Internacional de Documentales Points of View. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2013. Ganadora. Mejor documental. Lo que por oro viene por agua se va. Festival de cine documental Bogocine. Bogotá
2023. Ganadora. Categoría Mejor Video clip. La putana. Festival Villa del Cine. Paipa
2024. Ganadora. Convocatoria Jóvenes por el cambio. Proyecto: Revelando masculinidades. Ministerio de las culturas. Bogotá
2024. Premio Cinta de sueños. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Categoría video clip: La putana. El Carmen de Bolívar


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/angie-carolina-osorio-7a51a756

sábado, 19 de febrero de 2022

GAONA MORALES, Iván David

Artista audiovisual y realizador cinematográfico
Nació en Güepsa el 26 de septiembre de 1980
Cursó su bachillerato en Bucaramanga y se graduó de ingeniero civil en la Universidad Industrial de Santander. En 2004, luego de asistir al taller Imaginando Nuestra Imagen del Ministerio de Cultura, se presentó a la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió de 2005 a 2008.
Su pasantía universitaria la realizó como segundo asistente de dirección del largometraje Los viajes del viento (2009), de Ciro Guerra, además realizó la edición de los detrás de cámaras de esa misma película y de La sociedad del semáforo, de Rubén Mendoza.
Fue asistente de dirección en varios proyectos de largometraje para Jacques Toulemonde, entre los que se destacan Lecciones para un beso, de Juan Pablo Bustamante; Roa (2012), de Andi Baiz; y La Playa D.C. (2010), de Juan Andrés Arango.
En el 2011 dirigió la segunda unidad de grabación de la serie El laberinto, de Caracol TV y Sony Pictures; y en 2014 dos documentales de la serie Maravillas de Colombia II, para Discovery Channel. Ese mismo año entró al grupo de directores de la productora de comerciales Los Notarios.
Entre sus producciones de cortometrajes, series, mediometrajes y largometrajes figuran: Los días del fracaso (2012), Naranjas (2013), Pariente (2016); la serie Protegidos (2017) y Encuentros cercanos (2022).
Con su empresa, La ContraBanda, produjo y dirigió el largometraje Adiós al amigo (2019), las series Liberador (2020), Malechores, y Lana manchada de sangre; los largometrajes La vida inútil y Luis Tercero (2019); los cortometrajes Bailando (2021), La batucada guaricha (2023).
Fue fundador y director de proyectos como el Cineclub 1905, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander; en 2004, junto al músico Edson Velandia y otros amigos santandereanos, gestaron el colectivo de creación audiovisual Miles Broncas.
En 2011, junto a Diana Pérez Mejía, creó la empresa cinematográfica La Banda del Carro Rojo Producciones, enfocada en crear un universo creativo en el sur de Santander filmando un cortometraje anual, entre los que se destacan los cortos El pájaro negro, Volver (2015), Los retratos (2011), El tiple (2012), Completo (2013) y Forastero (2014).
Se ha desempeñado como director, guionista, productor ejecutivo, entre otros. 

Producción audiovisual:
2014. Premier mundial. Festival internacional de Cortometrajes. Naranjas. Clermont Ferrand, Francia
2014. Festival Internacional de Cine & ShortFest. Cortometraje Naranjas. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Festival de Cine Latinoamericano. Cortometraje Naranjas. Vancouver. Canadá
2014. Festival de Cine Iberoamericano. Cortometraje Naranjas. Huelva. España
2014. Festival Internacional de Cortometrajes. Naranjas. Upsala. Suecia
2014. Curta Cinema. Cortometraje Naranjas. Rio de Janeiro. Brasil
2014. Festival de Cine de Santander FICS. Cortometraje Naranjas. Cine Colombia. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2014. Festival de Cine de América Latina. Estreno mundial. Cortometraje Completo. Biarritz. Francia
2014. XXV Festival de Cortometrajes. Muestra Internacional Latinoamericana. Cortometraje Completo. Sao Paulo. Brasil
2015. III Panorama du Cinema Colombien. Cortometraje Naranjas. Cinema La Clel. París. Francia
2015. Festival de Cortometrajes. Naranjas. Galería de L´angle. París. Francia
2015. Festival Internacional de Cine Medioambiental. Selección oficial. Cortometraje Naranjas. Islas Canarias. España
2015. Latino Film Festival. Cortometraje Naranjas. Chicago. EE.UU.
2015. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Completo. Clermont Ferrand. Francia
2015. Competencia oficial de cortometrajes. LX Festival Internacional de Cine. Cartagena
2016. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Forastero. Clermont Ferrand. Francia
2016. Estreno de Pariente. Selección oficial. Festivales de cine de Venecia, de Toronto, de Varsovia y de la Habana
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Forastero. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Güepsa. Historias cortas de Santander. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Premier. Encuentros cercanos. Cinemateca. Bogotá
2022. Premier en televisión pública. Encuentros cercanos. Canal 13 y Canal Regional TRO. Bucaramanga
2024. Premier mundial. Largometraje: Adiós al amigo. XL Festival Internacional de Cine. Varsovia. Polonia
2024.  Largometraje: Adiós al amigo. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Premios y reconocimientos:
2012. Ganador Mejor Cortometraje Los retratos. Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2012. Mención Especial del Jurado. Los retratos. Festivales de Locarno en Suiza, Lakino en Berlín, y FICCI de Cartagena
2013. Ganador mejor cortometraje. Los retratos. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2013. Ganador Premio India Catalina. Mejor Cortometraje El tiple. LIII Festival Internacional de Cine. Cartagena
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje: Completo. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2014. Premio del jurado. Mejor cortometraje Naranjas. Festival internacional de cine. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Premio. Mejor cortometraje latinoamericano. Naranjas. XXIX Festival de cine. Mar de Plata, Argentina
2014. Premio. Favorito del público. Completo. XXV Festival de Cortometrajes. Sao Paulo. Brasil
2014. Ganadores. Estímulo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría Ópera Prima de Largometraje: Pariente. Productores: La Banda del Carro Rojo. Bogotá
2015. Mención. Cortometraje: Completo. LX Festival Internacional de Cine de Cartagena. Cartagena
2015. Ganador. Estímulo a postproducción de largometraje. Proyecto Güepsa, historias cortas de Santander. Productores: La Banda del Carro Rojo. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2024. Ganador. Premio especial del jurado. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4094
https://www.retinalatina.org/person/ivan-d-gaona/
https://blog.revistacoronica.com/2020/05/programacion-cine-la-tigra.html

sábado, 5 de febrero de 2022

RODRÍGUEZ ROJAS, Frank Alexander

Realizador audiovisual y documentalista
Nació en Bucaramanga
Estudió comunicación social periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Bucaramanga. En esta misma institución realizó la Maestría en Comunicación Digital de 2011 a 2013, y en la que después se desempeñó como docente.
Posteriormente llevó a cabo diversos estudios de perfeccionamiento en realización de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, a la cual se vinculó luego como docente en la sección de audiovisuales e investigador. 
Fue elegido para el Consejo Departamental de Cinematografía para el periodo 2021-2023, como representante de las entidades de formación.
Se ha formado en talleres de dirección de actores en Cuba, mientras en Colombia realizó talleres y diplomados en escritura de largometrajes, teoría y práctica del documental, captura directa de sonido, fotografía para cine y gestión de proyectos cinematográficos. Veinte de sus trabajos han sido seleccionados en diferentes festivales, muestras y encuentros de cine documental y financiados por diferentes canales de televisión, ministerios y fondos.
Se sensibilizó con los temas comunitarios, adquiriendo especial interés por la cultura campesina y por la música carranguera. Esta es la razón que lo llevó a captar el ambiente de su tierra a través del lente cinematográfico y que es el tema de uno de sus premiados trabajos documentales. 
El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico le otorgó una beca para capacitarse, y luego de eso surgió la idea de Con la Guabina por delante, una propuesta inspirada en las cantadoras de Bolívar.
Fue fotógrafo de los diarios El Espectador y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga y freelance en El Tiempo. Es un apasionado explorador y defensor del medio ambiente, la naturaleza y la biodiversidad. Experto en la operación de cámaras y equipos de fotografía, con habilidades y destrezas para los procesos de creación, diseño, selección, edición, tratamiento, mejoramiento y difusión de imágenes.   
Entre sus producciones figuran Aires, Bucaramanga a milímetros, Isabel (2019).

Producción audiovisual:
2007. Video Visión 07. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia y Las Naciones Unidas. La Ceja
2013. Visión del nómada. Horizontes en fuga. Bucaramanga
2016. Festival de Cine Verde. Competencia Cortometraje. Barichara
2017. XVII Festival Internacional de la Imagen. Nuevas expediciones. Manizales
2018. Laboratorio de Ciudad. Prácticas artísticas con comunidad. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Ya existía en mi memoria. Bogotá
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Mujer U´wa. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Muestra Internacional Documental de Bogotá, Midbo. Corporación Colombiana de Documentalistas, Alados y la Universidad Nacional. Documental transmedia Los Colorados. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Vidas en juego y Tren transoceánico. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Invisibles. Tu forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. Documental. Auditorio Carlos Gómez Albarracín de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Cinemark en Bucaramanga, Cinematica la Tertulia de Cali, Teatro colegio Coldini en Capitanejo y Boulevard Niza en Bogotá
2024. Camino al Chicamocha. Documental. Ulibro. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2024. VIII Festival de La Tigra. Piedecuesta ruge. Franja de Cine. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. La Bellecera. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
2007. Primer puesto. Video Visión 07. Categoría video con el documental Vuelve campesino. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. Ganador Mejor Guion y Mejor Dirección. Categoría Mejor Documental Universitario I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia. La Ceja
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura. Canal TRO. Proyecto Documental: Con la guabina por delante. Bogotá
2008. Ganador Mejor Trabajo de Grado. Concurso Nacional de Televisión Universitaria Premios Césares. Documental Vuelve Campesino. Universidad de Manizales. Manizales
2010. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey.  Modalidad Mejor crónica o reportaje para televisión. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Proyecto ganador. Taller De la idea a la pantalla. Dirección de Comunicaciones Ministerio de Cultura. Serie documental Aires del Perijá al Yuma. Bucaramanga
2010. Ganador. II Festival de Cine Corto. Modalidad de Cine Documental Bucaramanga a milímetros. Popayán
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor Documental Nacional Bucaramanga a Milímetros. Manizales 
2010. Ganador. Beca de creación artística Bicentenario. Gobernación de Santander. Proyecto Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo. Revista Semana-Petrobras. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Beca de investigación en cine y audiovisual en Colombia. Convocatoria Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Premio municipal de cultura. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2014. Selección oficial. Festival Internacional de Cine y Televisión. Premios India Catalina. Serie documental Rikaruwa, guardianes del planeta azul. Cartagena
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Ganador. Beca Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría de relato regional con el proyecto Corte de Franela. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Cortometraje documental. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Premio. Modalidad Producción documental: El retrato de Amalia. Convocatoria Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001520101