Mostrando entradas con la etiqueta #CineastasdeSantander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CineastasdeSantander. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

GÓMEZ PEÑA, Alberto

Realizador audiovisual y director cinematográfico
Nació en Bucaramanga el 13 de febrero de 1981
Egresado de la Universidad de La Sabana, en Bogotá; viajó a Canadá e ingresó a Capilano University, en Vancouver, donde realizó estudios profesionales en cine (2002); dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluya, España (2002 a 2004); regresó a Colombia y en la Universidad de La Sabana, realizó el Magíster en Pedagogía de Educación (2009-2011) y donde es actualmente el coordinador del Diplomado de Guion Audiovisual. Entre 2011 y 2012, en la Universidad de Navarra, España, realizó el Máster en Guion audiovisual.
Por más de quince años se ha dedicado a la enseñanza en instituciones como la Universidad de la Sabana, en lo referido a realización y lenguaje audiovisual, comunicación audiovisual y multimedios y en la Maestría en Pedagogía (2009-2020), junto con la realización de actividades audiovisuales como Fiafest. Fue profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2012). 
En sus inicios realizó programas de televisión como El show de los estudiantes y Los niños también cuentan, emitidos por el Canal de Televisión Regional del Oriente, TRO (2006 y 2007).
Su producción más conocida es Ríos de ceniza, una coproducción colombo-argentina, a través de Internado Audiovisual y 996 Films. Escribió y dirigió varios cortometrajes entre los que se destaca Vaquero sin caballo (2016) y el documental Pablus Gallinazo (2021), producido por Dago García Producciones; en 2024 inició el documental Abriendo puertas, sobre el músico colombiano Kike Santander. 
Ha trabajado con la productora audiovisual Sátiro Films. 

Producción audiovisual:
2016. Vaquero sin caballo. Bogotá Short Film Festival Bogoshorts. Bogotá
2018. Santander tierra de contrastes. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. Vaquero sin caballo. YouToube
2020. Vaquero sin caballo. Cinema Bucaramanga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ríos de ceniza. Estreno mundial. Philadelphia Latino Film Festival. Filadelfia. EE.UU.
2021. Ríos de ceniza. Uocra Cultura. Auditorio Gastón Barral. Buenos Aires, Argentina
2021. Cortometraje Marca Personal. YouToube
2021. Ríos de ceniza. Festival Internacional Audiovisual. Universidad de La Sabana. Cinépolis de Fontanar. Chía
2021. Ríos de ceniza. Festival de Cine Verde Festiver. Parque principal y auditorio Aquileo Parra. Barichara
2022. Documental Pablus Gallinazo. Sección Tierra Adentro. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2022. Largometraje Ríos de ceniza. Sección Ficciones de aquí. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2021. Documental Pablus Gallinazo. Selección oficial. Latino Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Documental Pablus Gallinazo. Canal Caracol. Emisión nacional
2023. Ríos de ceniza. Cinemateca. Bogotá
2024. Proyección. Documental Mantilla Caballero 500 años después. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Categoría Posproducción. Largometraje Ríos de ceniza. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2020. Ganador. Premio Fotosíntesis. Ríos de ceniza. Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Marca personal. Smart Films y MinTic. Bogotá
2024. Ganador. Categoría serie documental Mantilla Caballero 500 años después. Convocatoria Abre Cámara. Mintic. Bogotá


Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4557
https://co.linkedin.com/in/albertogomezpe%C3%B1a
https://www.retinalatina.org/personajes/alberto-gomez-pena/

CARDONA CADENA, Ella Carolina

Productora audiovisual y realizadora cinematográfica
Nació en Bogotá
Realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional (2002), Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario (2006), Magíster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales de la Universidad de Barcelona (2011), y Magíster en Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena (2019).
Ha sido docente de la Pontificia Universidad Javeriana (2005-2007); de artes audiovisuales (2007) y coordinadora de la Especialización en proyectos audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, desde 2021.
Realizadora de cine y televisión, ha sido productora general en proyectos seriados de documental y ficción. Es consultora en políticas culturales, docente en educación superior en las áreas de producción y gestión de proyectos, realización y escritura de ficción, investigadora y consultora en temas referentes a la gestión de proyectos audiovisuales, legislación cultural, políticas culturales, propiedad intelectual en el audiovisual, distribución y exhibición cinematográfica. Consultora y evaluadora de proyectos cinematográficos en las áreas de investigación y contenido.
En 2014 inicia un proyecto de base tecnológica que luego se convierte en la empresa que ahora dirige, Cinestampilla SAS, una empresa de gestión, producción y distribución cinematográfica. En 2001 fue asistente de producción de CMO Producciones, para la serie Bolívar soy yo; en 2020 fue productora para el documental Corte de franela (2019) dirigido por Camilo Arenas Villabona y, en 2024, dirigió el cortometraje Al río.

Producción audiovisual:
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. II Festival Enfocados. Cortometraje: Al río. Auditorio menor. Universidad de Santander. Bucaramanga
2024. II Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en Colombia, FICDEH. Selección oficial. Proyección del cortometraje: Al río. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Cinemateca Distrital y Cinemateca Tunal. Universidad de Los Andes. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Ganadora. Beca del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Cortometraje Corte Franela Bogotá
2021. Ganadora. Modalidad cortometraje documental. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganadora. Modalidad Escritura de guion cinematográfico. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Modalidad artes audiovisuales. Convocatoria Arte en Circulación. Bucaramanga Bonita otra vez. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Categoría: Cortometrajes de ficción: La silueta de un crimen entre costuras. II Clúster MIA – Mujeres en la industria audiovisual. Fundación Impulsos. Bogotá



Fuente:
https://unab.edu.co/team/ella-carolina-cardona-cadena/
https://apolo.unab.edu.co/es/persons/ella-carolina-cardona-cadena
https://co.linkedin.com/in/ella-carolina-cardona-28a69b16

sábado, 25 de enero de 2025

GAMBOA, Pedro Elías

Fotógrafo, cineasta, director de teatro, pintor, dramaturgo, escultor y actor.
Nació en 1925 en Bucaramanga. 
Conocido con el seudónimo de Peligan
Desde muy joven se sintió inclinado por el cine. Creo Profilms en 1958 una de las primeras productoras de cine en Santander, por lo que es considerado como uno de los pioneros del cine silente en el Departamento, junto con Andrés Platarrueda y Félix Joaquín Rodríguez. 
Fue fundador del Teatro Experimental de Bucaramanga, una inquietud que también desarrollaba desde varios años atrás. Participó en otras agrupaciones escénicas como la de los Quijotes. 

Premios y reconocimientos:
2017. Reconocimiento por su trayectoria artística. Festival de Cine FICSO. Socorro 


jueves, 5 de enero de 2023

GÓMEZ DÍAZ, Libia Stella

Cineasta
Nació en el Socorro el 14 de octubre de 1969
Realizadora de cine y televisión y guionista para largometrajes de ficción y documentalista, tarea esta última que inició en Señal Colombia a finales del siglo XX, incluso ha incursionado en series animadas infantiles. 
Realizó sus estudios básicos en el colegio Avelina Moreno, y los de cine y televisión en la Universidad Nacional, donde además obtuvo el Magíster en Teoría e Historia del Arte y Arquitectura, en 1998, y es candidata a doctora en Teoría e Historia del Arte.
Se ha desempeñado como docente, desde 2003, en la Universidad Pontificia Bolivariana y, desde 2009, en la Universidad Nacional en el área de cine y medios audiovisuales, donde fue nombrada directora de la Escuela de Cine y Televisión en 2024. También estuvo vinculada a la Universidad del Magdalena y la Universidad Manuela Beltrán en Bucaramanga, y ha sido asesora de varios proyectos de cortometraje del Ministerio de Cultura y del programa Imaginando Nuestra Imagen.
Como directora y guionista es reconocida por largometrajes como La historia del baúl rosado (2005), Arista son (2011), El traje nuevo del emperador (2014), Ella (2015) y Un tal Alonso Quijano (2020) la primera película colombiana en formato digital.
Autora del libro La mosca atrapada en una teleraña, de crítica cinematográfica. Fue fundadora de la Asociación de Guionistas Colombianos y ha sido coordinadora de la mesa de gremios del sector audiovisual de Colombia.

Premios y reconocimientos: 
1998. Premio Nacional de Guion para Largometraje. Ministerio de Cultura. Bogotá
2000. Ganadora. Beca para realización de largometraje. Modalidad Ópera Prima.  Ministerio de Cultura. Bogotá
2001. Ganadora. Beca Ibermedia para Desarrollo de Largometraje. España
2002. Ganadora. Beca Ibermedia para Coproducción de Largometraje. España
2004. Ganadora. Convocatoria Estímulos para Postproducción de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora Convocatoria Estímulos para Promoción y Distribución de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora. Estímulos para desarrollo de documental. Proyecto: Arista son. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2006. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2007. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Producción de Largometraje. Proyectos: La tragedia de Belinda Elsner y La historia del baúl rosado. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2008.Ganadora. Convocatoria Estímulos Ibermedia para el desarrollo y coproducción. Proyecto: Matías el titiritero. España
2008. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Proyecto: Un tal Alonso Quijano. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2011. Ganadora. Convocatoria Estímulos para escritura de guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2015. Premio. Mejor película en la competencia internacional. Proyecto: Ella. Festival Latinoamericado de Tigre. Buenos Aires, Argentina
2015. Premio a mejor director. Kolkatta International Film Festival. India


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Libia_Stella_G%C3%B3mez
https://www.retinalatina.org/person/libia-stella-gomez-diaz/
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3913

lunes, 26 de diciembre de 2022

ÁLVAREZ NÚÑEZ, Carlos

Cineasta
Nace en Bucaramanga el 29 de diciembre de 1943. Falleció el 7 de julio de 2019, en Bogotá.
Fue esencialmente un documentalista, ámbito en el que se desempeñó como director, guionista, fotógrafo, montaje y producción.
Se inició como crítico de cine escribiendo para el periódico Vanguardia Liberal, de 1959 a 1961, y luego, de 1964 a 1965, con el seudónimo de Jay Winston. 
Estudió en Argentina, de 1962 a 1964, en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; y en el Instituto Nacional de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fé, donde realizó además un seminario con Fernando Birri.
Estuvo vinculado al magazín dominical de El Espectador, de 1966-1969, así como a otras publicaciones periódicas como Cinemés y Giones. En los años siguientes participa con ponencias en eventos de cinematografía internacionales. Además, publica sus investigaciones sobre cine colombiano en varias revistas.
En 1988 fundó y fue el primer decano de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional; de 2001 a 2007 fue decano de la Facultad de Producción de Cine y Televisión de la Corporación Universitaria Nueva Colombia (actualmente Universitaria Agustiniana), miembro del Comité de Cineastas de América Latina, miembro fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y de su Consejo Superior y participó en la creación del proyecto académico de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba.
Sus propuestas y producciones, algunas con un sentido militante y crítico, lo llevaron al exilio en la década de los setenta. En su obra el llamado cine marginal tuvo su mayor expresión, y junto con otros hizo parte de esta corriente.

Filmografía: 
Antioquia en marcha (1967), Asalto (1968), Manual para una huelga (1969), Colombia 70 (1970), ¿Qué es la democracia? (1971), Los hijos del subdesarrollo (1975), Desencuentros (1978), Introducción a Camilo (1979), Medellín 78 (1978), Películas didácticas sobre deporte (1979), El diseño en la escultura agustiniana (1982), entre otros.

Participaciones:
1968. Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela
1968. IV Muestra del Nuevo de Cine. Pésaro, Italia
2018. Ciclo de documentales. Universidad Nacional. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1978. Ganador. Paloma de Plata. Festival de cine. Documentales: Los hijos del desarrollo e Introducción a Camilo. Leipzig, Alemania

Fuente:
http://cinelatinoamericano.org/cineasta.aspx?cod=91
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4309#:~:text=Carlos%20%C3%81lvarez%20nace%20un%2029,la%20P%C3%A1gina%20semanal%20de%20cine.
https://carlosalvarezcine.com/


GALVIS DÍAZ, Luis José

Artista audiovisual, director y guionista de cine
Nació en Bucaramanga
Egresado, en 1998, de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, donde actualmente es profesor asociado en el Departamento de Artes Audiovisuales. Fue monitor del taller de periodismo audiovisual y, en 2001, editor y camarógrafo del Centro de Producción Audiovisual en la misma Universidad.
En 2015, gracias a una beca Fullbright obtuvo la Maestría de Bellas Artes en Cinematografía y producción de video de la Universidad de Miami y, en 2023, la de Escrituras creativas en la línea de guion cinematográfico, de la Universidad Nacional.  
Su trabajo se sustenta en documentales y el cine de ficción, entre ellos Espacios Imaginados y La magia terminó. Coescribió las mini series Ole mano, El invitado y Lo oscuro del amor, para el canal regional TRO de Santander, entre 2016 y 2018. En ficción, dirigió los cortometrajes 3:38 (2013), y Acrópolis (2018).  Codirigió el cortometraje Por encima del hombro (2019). basado en una investigación-creación sobre trata de personas. y El profe (2021).
Es autor del libro Insolados por el cine (2022).

Producción audiovisual:
2013. Bicycle Film Festival. New York. EE.UU.
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: La magia terminó. Bogotá
2018. XVI Festival de cine corto Bogoshorts. Bogotá
2018. Festival de Cine La Tigra. Cortometraje: Metrópolis. Piedecuesta
2019. VII Festival Internacional de Cine Documental. Película: La magia terminó. Buenos Aires, Argentina
2019. XVII Festival de cine corto, Bogoshorts. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. La magia terminó. www.festivaldelatigra.org
2021. IV Festival Internacional de Cine de Santander Sanfici. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Estreno miniserie Sin luz perpetua. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2021. Festival de Cine Corto. Cortometraje: Por encima del hombro. Teatro municipal Guillermo Valencia. Popayán
2022. Miniserie documental Silvia Galvis: huellas y letras. Canal Regional TRO. Bucaramanga
2022. Miniserie documental Silvia Galvis: huellas y letras. Ulibro. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Miniserie documental Silvia Galvis: huellas y letras. Auditorio Mayor Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2023. Miniserie documental Silvia Galvis: huellas y letras. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. El profe. Cortometraje de ficción. Unab Fest. Biblioteca. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. El profe. Cortometraje de ficción. Ulibro. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2014. Ganador. Festival de Cine Universidad de Miami. Categorías Mejor documental y Mejor cinematografía. Florida, EE.UU.
2015. Ganador XXXII del Festival de Miami. Categoría Cinemaslam. Documental Romana. Florida, EE.UU.
2018. Ganador. Categoría Mejor Corto Nacional. Muestra Internacional Documental MIDBO. Proyecto: La magia terminó. Bogotá
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Modalidad Escritura de guion cinematográfico. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Proyecto: La marca del fuego. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2023. Ganador. Modalidad audiovisual. Proyecto La marca del fuego. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Ganadores. Categoría Producción de nuevas series de ficción: Proyecto final (director) Abre Cámara. MinTic. Bogotá



Fuente:
https://unabradio.com/personajes-unab-luis-jose-galvis/
https://www.festivaldelatigra.org/acropolis-2018-luis-jose-galvis/
https://www.guardagujasredaudiovisual.com/por-encima-del-hombro
https://filmfreeway.com/LuisGalvis
https://blog.revistacoronica.com/2020/05/programacion-cine-la-tigra.html

RIBERO FERREIRA, Mario

Cineasta
Nació en Confines el 13 de marzo de 1948. 
Se crio en el Socorro. Desde muy joven, a los trece años, mostró un fuerte interés por el teatro¸ disciplina en la cual obtuvo reconocimiento como actor y director.  Empezó en 1961 como actor de la obra Escuadra hacia la muerte, dirigido por el español Juan Pérez Bausa. Luego fundó su grupo de teatro El Duende.
En 1968 viajó a Bogotá y se integró al Teatro Popular de Bogotá, junto a Jaime Barbini y Jorge Alí Triana, y dos años más tarde creó el grupo Teatro Acción. Posteriormente, en 1971, viajo a Rusia, gracias a una beca gestionada a través de la Embajada que le permitió vivir por doce años y estudiar dirección de cine, dirección de fotografía, documental y guion, en el Instituto de Cine de Moscú, donde se acreditó como director de Cine Actuado y Televisión, con Ferguei Gerasimov. Luego realizó una especialización de tres años en Guion y Dirección de Fotografía Documental. Su tesis de grado fue un mediometraje, basado en el cuento de Gabriel García Márquez, En este pueblo no hay ladrones.
Cuando regresó a Colombia trabajó como asistente de dirección de las películas Cóndores no entierran todos los días (1984), de Francisco Norden, Técnicas de duelo (1988), de Sergio Cabrera, y Águilas no cazan moscas (19949; y dirigió el largometraje El Embajador de la India (1986).
En 1987 se vinculó a la Universidad Nacional, como docente en la cátedra de Dirección de Cine y Televisión. Un año después inició su trabajo en la televisión colombiana, que se desarrollaría durante varias décadas en los canales Caracol, Punch y RCN. Dirigió las series La Posada (1988), Vuelo secreto (1992), El hijo de Nadia (1998), Yo soy Betty, la fea (1999) por la cual obtuvo muchos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Luego vinieron Eco Moda (2001), Amor a la plancha (2003), Los Reyes (2005), Novia para dos (2008), Chepe Fortuna (2010), El día de la suerte (2013), y Manual para ninjas (2017).
En 2011 estrenó su segundo largometraje Mamá tómate la sopa, en 2018 participó en la producción de El paseo5, de Dago García, y en 2019 realizó su tercer largometraje de ficción, La sucursal.

Premios y reconocimientos:
2001. Premio Elenco. Categoría Mejor Director. Yo soy Betty, la fea. Bogotá


Fuente: 
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3678
https://www.deisymarroquin.co/portfolios/mario-ribero-ferreira/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Ribero


ROJAS MANRIQUE, José Gabriel

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Egresado, en 2011, del Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con grado Cum Laude. En esta institución fue uno de los organizadores del cine club Cuarto Oscuro.
Ha hecho parte del grupo de trabajo de producciones como el cortometraje Luna (2009) y dirigió el cortometraje Settimana (2010-2011).
En 2013 realizó videos institucionales para la asociación Niños de Papel y comerciales para la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Ulibro; entre 2015 y 2016 fue asistente de producción ejecutiva de CMO Producciones, y, en 2018, asistente de locaciones para FOX. 
En 2014 fue docente del Programa de Producción de Radio y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán. 

Producción audiovisual:
2011. Festival Internacional de Cine. Pasto
2011. Festival de Cine de Santander Ojos al aire libre. Bucaramanga
2012. XII Concurso Nuevos Creadores. LII Festival Festival Internacional de Cine de Cartagena. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2012. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2012. Festival Internacional de Cine. Selección muestra. Bogotá
2012. LII Festival Internacional de Cine. Competencia Nuevos Creadores. Cortometraje de ficción Settimana. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena

Premios y reconocimientos:
2011. Mejor sonido. Cortometraje Settimana. Festival Internacional de Cine FICPA. Pasto
2011. Mejor cortometraje nacional Setimana. Festival de Cine de Santander Ojos al aire libre. Bucaramanga
2012. Ganador. Premio Césares. Categoría de ficción a mejor fotografía y mejor montaje: Settimana. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales



Fuente: 
https://co.linkedin.com/in/jose-gabriel-rojas-manrique-5219b770

lunes, 30 de diciembre de 2019

CARREÑO MONSALVE, Leonardo

Artista plástico, escultor, fotógrafo y realizador cinematográfico
Nació en Floridablanca en 1979.
Hijo de los pintores Rubén Carreño (q.e.p.d.) y Alma Monsalve. Hermano de fotógrafo Zuan Carreño y la bailarina Irene Carreño.
Conocido con el seudónimo de Xikaria es un artista plástico con estudios cinematográficos, que ha desarrollado su obra personal en torno a la anatomía y la biología, enmarcadas dentro del contexto de la puesta en escena, la creación de objetos, accesorios y demás elementos escenográficos y lumínicos. Su trayectoria artística se ha desarrollado a través de experiencias interdisciplinares, como director de arte en puestas en escena de gran formato para danza contemporánea, teatro y mapping. 
Como fotógrafo, desde 2001, ha colaborado con revistas como Rolling Stone, Avianca, Don Juan; y como videoartista, desde 2004, se ha especializado en la dirección general y artística de videoclips musicales para grandes disqueras, músicos y artistas independientes, para canales como Mtv, Vh1, Htv en Latinoamérica y España. Ha sido nominado en tres ediciones a los Premios Shock de la música en la categoría video del año, y a los premios Invitro Visual en la categoría mejor video clip. Además, ha realizado docenas de portadas de discos para la industria musical y cientos de books actorales para artistas nacionales e internacionales. 
En 2008 se vinculó al colectivo colombo alemán Periferic con la elaboración de piezas de video escenográficas y mapping para las obras Autorretrato con máscara, de Martha Hincapié, con la cual se presentaron en diversas ciudades de Europa; y Transparente, actualmente adaptada al cine. También ha realizado trabajos en escena y vivo para Alejandra Borrero, Tino Fernández, Danza Común y diversas agrupaciones de rock.
Su búsqueda plástica indaga, a través de un lenguaje íntimo y fetichista, temas como la corporeidad y la aceptación misma del ser, dentro de entornos biológicos y de naturaleza muerta, que llevan a pensar acerca de una latente incertidumbre como individuo desmaterializado de todo contexto y orden social establecido.
Es el creador de un universo donde el cuerpo femenino es parte de un culto, una conspiración; sus imágenes son poéticas y provocadoras, casi de otra dimensión. Su proyecto, Ritual arcano, reflexiona sobre el fetiche y lo simbólico mientras construye un imaginario sobre lo erótico que cuestiona la normalidad e incluso la misma temporalidad.
En 2024 dirigió el video clip Si se te olvida el camino, con la cantante Victoria Sur.

Exposiciones individuales:
2005. Desnudos con jaula en la cabeza. Espacios Alternos. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. Insectario Artthrópoda. Feria Sofa. Corferias. Bogotá
2013. Artthrópoda Project. Casa Ensamble. Bogotá
2014. Phylum Artthrópoda. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2019. Territorios. Museo Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá
2020. Territorios. Museo Universidad Militar Nueva Granada. Virtual. Bogotá
2021. Holistic Garden. Jardín Botánico. Bogotá
2024. Bioceno. Casa Plástica. Open San Felipe. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2003. Exposición fotográfica. Espacios Alternos. Bar Barbarella. Bucaramanga
2004. Exposición fotográfica. Espacios Alternos. Café Teatro. Bucaramanga
2005. III Festival Audiovisual Colombiano Toma 5. Cinebar Gótica. Bogotá 
2009. Festival de Danza 100 grados. Berlín, Alemania
2010. Presencias del diseño. Muestra de video. Edificio Mario Laserna. Universidad de Los Andes. Bogotá
2010. Agenda del Bicentenario de la Independencia. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2010. II Festival Internacional In Vitro Visual. Bogotá
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. II Festival de Cine Ojos al aire libre. Bucaramanga
2012. X Festival de Cine Mirando al Patio. Dirección Cultural UIS. Bucaramanga
2013. II Bienal Internacional Desde aquí. Instalación y performance. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2013. Bogotá Audiovisual Market BAM. Bogotá
2013. Festival Internacional Impulsos. La Factoría L´Explose. Bogotá
2013. American Dance Festival. International Screendance Festival.
2014. Feria Internacional de Arte Barcú. Galería Cristopher Paschall. Bogotá
2014. II Feria de Arte El Antídoto. Artestudio. Bogotá
2015. Convocatoria Por un sueño. Exposición y subasta fotográfica. Galería Casa Cano. Bogotá
2015. III Feria de Arte El Antídoto. Artestudio. Bogotá
2015. La noche en blanco. Museo de Arte Contemporáneo. Teusaquillo. Bogotá
2015. Transfiguración. Galería Casa Hoffman. Bogotá
2015. Abrahadabra. El ritual de lo habitual. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2015. Hybrida Himenóptera. Video instalación. Museo de Arte contemporáneo. Bogotá
2016. Feria El Muro. Galería Prototipo. Bogotá
2016. Terra tenebrosa. Galería Sin Espacio. Cali
2016. Selección de Arthrópodas. I Festival de Artes Eróticas. Medellín
2017. Feria de Arte Art. Artbase. Bogotá
2018. III Festival Internacional de Artes Eróticas. Casa Teatro. Medellín
2018. Feria del Arte. Affordable. Bruselas, Bélgica
2018. Autorretrato con máscara. Museo Nacional. Bogotá
2019. I Subasta. Fundación Amigos Casa Estudio 74. Bogotá
2019. Fotosíntesis. Casa Hoffmann. Bogotá
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Kósmocorpórea. Cine danza. Proyección por internet. Bogotá
2021. Distopía. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Festival de cortos cinéticos. Proyecto: Welcome to hell my friend. Estación tren de la sabana. Bogotá
2022. Bienal sur. Buenos Aires, Argentina
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Visionarios. Fotografía, pintura e instalación. Fundación Escuela Taller. Barichara
2023. Entre hilos. Centro Colombo Americano. Bogotá
2023. Transcorpóreos. Video danza. Teatro La Conspiración. Bogotá
2023. Dystropical. Proyección. La Juanita Hostales. Barichara
2024. X Festival Villa del Cine. Cortometraje Delirium. Paipa
2024. V Encuentro de Cine. Tejiendo naciones. Selección oficial: Dystropical. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Puerto Guzmán
2024. Poética delirium. Performance. Espacios públicos. Bogotá
2024. IX Festival Ni con el pétalo de una rosa. Casa EBorrero. Bogotá
2024. Festival Music Video. Selección de filmes de música y danza. Cine performance Dystropical. Cinemateca. Bogotá
2024. III Festival Internacional de Cine. Cortometraje: Crepitar. Categoría experimental. Riosucio
2024. Hymenóptera. Acción preformativa. Video instalación, plástica, danza y performance. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2024. El vuelo de la hymenóptera. Danza y performance. Teatro La Factoría. Bogotá
2024. Transcorpóreos. Video danza. Teatro La Factoría. Bogotá
2024. Crepitar en el vacío. Dramaturgia corporal y performance. Centro cultural del Gimnasio Moderno. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2009. Premio del público. Festival de Danza 100 grados. Berlín, Alemania
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Beca de creación en video danza inédita. Proyecto Transcorpóreos. Ministerio de Cultura. Bogotá

Fuente:
https://www.arteinformado.com/guia/f/leo-carreno-xikaria-169031
https://www.linkedin.com/in/leo-carre%C3%B1o-26232442/?originalSubdomain=co
https://www.saatchiart.com/xikario
http://www.arteyconexion.com/directorio-de-artistas/leo-carreno/


miércoles, 25 de diciembre de 2019

PLATARRUEDA, Andrés

Fotógrafo, dibujante y pintor
Nació en Suaita el 12 de octubre de 1926.
Artista autodidacta. Hijo natural de Aureliano Platarrueda, profesor de escuela rural de su ciudad natal, y de Clementina Plata Gómez. Casado con Irene Vanegas.
Desde niño se sintió atraído por las imágenes en los periódicos y las pocas revistas que llegaban a su pueblo, y hacía dibujos, además de integrar la Banda de Músicos de su pueblo. Muy joven aún se interesó por el cine, atraído por las películas que proyectaban en el cine municipal. 
A los veinte años se decidió por la fotografía como opción para trabajar. Una tía le regalo una vaca, la vendió y así consiguió lo necesario para viajar a Bogotá a comprar el equipo fotográfico en 1948. 
Deambulando por los almacenes fotográficos de la Capital fue sorprendido por el 9 de abril, y la conmoción por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. En medio de esa situación de caos, logró comprar tres cámaras por cuarenta pesos y rollos a noventa centavos, volvió a Suaita con muchos rollos, pero con la gran responsabilidad de aprender a revelarlos. Un tiempo después regresó a Bogotá y compró lo que siempre había soñado, la mejor cámara para reportería de la época, la Rolleiflex que le costó 789 pesos con sus accesorios.
También se convirtió en el proyeccionista en el teatro Renacimiento, de Suaita, e inspirado por el noticiero el Mundo al instante, que venía con las películas, en 1954, creó un noticiero local, Noticiero Suaitano, que él mismo producía y realizaba con una cámara de 16 mm. Hoy esas películas son un documento invaluable sobre la Colombia de mitad del siglo XX, que hacía su tránsito aldeano y rural hacia la concentración en grandes ciudades y el abandono del campo, por lo que ha sido considerado como un precursor del cine en Santander.
Vivió un tiempo en Tunja y luego se residenció en Bogotá donde hizo algunos estudios de Bellas Artes en la Universidad Nacional, y aprendió algo de fotografía a través de folletines y revistas. 
Regresó a Santander, y en 1960 se radicó con su esposa e hijos en Bucaramanga, donde comenzó a tomar fotografías a niños y a realizar reportería gráfica. 
Montó su propio estudio de fotografía, Foto Plata, además de trabajar con empresas urbanizadoras haciendo un registro de los nuevos barrios y del desarrollo industrial y urbano de Bucaramanga de la segunda mitad del siglo XX. 
Como reportero gráfico trabajó para los periódicos locales, El Frente y Vanguardia Liberal. 

Exposiciones individuales:
1983. Proyección Noticiero Suaitano. Casa de la cultura Luis Alberto Acuña. Suaita
2015. Ciudad Bonita, hoy, ayer y siempre. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2024. La Ciudad Bonita en los años setenta. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Exposiciones colectivas: 
1982. Salón de Arte de Fotografía. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1983. Quince artistas colombianos. Museo de Arte Costarricense. San José de Costa Rica. Costa Rica

Premios y reconocimientos:
2017. Reconocimiento a su trayectoria artística. Festival de Cine FICSO. Socorro


Fuente:
Vanguardia Liberal. Bucaramanga a través del lente de Platarrueda, publicado por Paola Patiño. Sección Región. 16 de marzo de 2015
http://plataformaupb.com/publicaciones/316-de-suaita-para-el-mundo-el-nonagenario-multitalentos
MENDOZA MINDIOLA, Adaúlfo. Félix J. Rodríguez y Andrés Platarrueda: dos versiones del cine silente en Santander. ://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13092/Ponencia%20Cine%20Silente%20en%20Santander.pdf?sequence=1&isAllowed=