Mostrando entradas con la etiqueta #productoraudiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #productoraudiovisual. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

CARDONA CADENA, Ella Carolina

Productora audiovisual y realizadora cinematográfica
Nació en Bogotá
Realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional (2002), Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario (2006), Magíster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales de la Universidad de Barcelona (2011), y Magíster en Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena (2019).
Ha sido docente de la Pontificia Universidad Javeriana (2005-2007); de artes audiovisuales (2007) y coordinadora de la Especialización en proyectos audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, desde 2021.
Realizadora de cine y televisión, ha sido productora general en proyectos seriados de documental y ficción. Es consultora en políticas culturales, docente en educación superior en las áreas de producción y gestión de proyectos, realización y escritura de ficción, investigadora y consultora en temas referentes a la gestión de proyectos audiovisuales, legislación cultural, políticas culturales, propiedad intelectual en el audiovisual, distribución y exhibición cinematográfica. Consultora y evaluadora de proyectos cinematográficos en las áreas de investigación y contenido.
En 2014 inicia un proyecto de base tecnológica que luego se convierte en la empresa que ahora dirige, Cinestampilla SAS, una empresa de gestión, producción y distribución cinematográfica. En 2001 fue asistente de producción de CMO Producciones, para la serie Bolívar soy yo; en 2020 fue productora para el documental Corte de franela (2019) dirigido por Camilo Arenas Villabona y, en 2024, dirigió el cortometraje Al río.

Producción audiovisual:
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. II Festival Enfocados. Cortometraje: Al río. Auditorio menor. Universidad de Santander. Bucaramanga
2024. II Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en Colombia, FICDEH. Selección oficial. Proyección del cortometraje: Al río. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Cinemateca Distrital y Cinemateca Tunal. Universidad de Los Andes. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Ganadora. Beca del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Cortometraje Corte Franela Bogotá
2021. Ganadora. Modalidad cortometraje documental. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganadora. Modalidad Escritura de guion cinematográfico. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Modalidad artes audiovisuales. Convocatoria Arte en Circulación. Bucaramanga Bonita otra vez. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Categoría: Cortometrajes de ficción: La silueta de un crimen entre costuras. II Clúster MIA – Mujeres en la industria audiovisual. Fundación Impulsos. Bogotá



Fuente:
https://unab.edu.co/team/ella-carolina-cardona-cadena/
https://apolo.unab.edu.co/es/persons/ella-carolina-cardona-cadena
https://co.linkedin.com/in/ella-carolina-cardona-28a69b16

MARTÍNEZ COLMENARES, Mayra Alejandra

Productora, realizadora audiovisual y gestora cultural
Nació en Piedecuesta
Egresada del programa de Radio, Cine y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán-ITAE (2014), y de la Licenciatura en Gestión Cultural, Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Nacional de Artes de Avellaneda, en Argentina; y realizó estudios avanzados de diplomado en producción cinematográfica becada por instituciones argentinas como la Universidad Nacional de Avellaneda, la Escuela Argentina de Cinematografía y, de Colombia, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y MinTic. 
En el campo audiovisual se ha desempeñado como productora de cortometrajes y documentales. Siendo estudiante, fue productora en proyectos cinematográficos como el cortometraje Love Story (2012) de Mario Niño; de Hortensia (2014), el cual hizo parte del Festival Ventanas, de la Universidad Javeriana; ese mismo año participó en la serie Pienta, para el canal de televisión regional TRO, dirigida por Mario Mantilla; gerente de producción del largometraje documental Los habitantes de la casa del diablo (2015), de Iván E. Reina;  productora general del documental Artistas villeros (2017), el cual contó con el apoyo de Fondo Nacional para las Artes, en Argentina; productora del cortometraje Alirio (2017), de Camilo Andrés Guerrero.
Así mismo, fue guionista y directora del cortometraje Postales en movimiento (2020) ganadora de la convocatoria de RTVC 2020; coordinadora de producción de la serie La cumbre (2022), dirigida por Raúl Gutiérrez; productora del cortometraje La toma (2023); y del largometraje documental Bucaramanga (2022), ganadora del estímulo de desarrollo documental del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2022.
Entre 2016 y 2018 realizó trabajos publicitarios para Nestlé Waters, Nat Geo, Umbro, entre otras; audiovisuales para la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2018) y I Feria del Libro en Esquina – Corrientes (2018).
Ha estado vinculada a la docencia en áreas como la camarografía (2017), edición de video (2020) y de técnica audiovisual en Eter Escuela de Comunicación (2021-2024), en Buenos Aires.



Fuente: 
https://www.cinecorto.co/alirio/
https://ar.linkedin.com/in/alejandra-mart%C3%ADnez-colmenares-636a41125
https://bogotamarket.com/seleccionado/resumen-persona/179


domingo, 9 de febrero de 2025

OSORIO CADENA, Angie Garolina

Realizadora audiovisual
Nació en Barichara
Maestra en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con reconocimiento académico Cum Laude, egresada en 2016; ese mismo año, con una beca de intercambio académico, estudió un semestre en la Universidad Benemérita de Puebla, México.
A su regreso al país, realizó un curso de producción documental en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2017.
En 2013 fue codirectora y coproductora fotográfica y de montaje del documental Lo que por oro viene por agua se va, el cual participó en 15 festivales nacionales e internacionales. Un año después dirigió la serie web Macila, y en 2015 hizo la codirección, fotografía y montaje del documental Meu pueblo, producción colombo-brasileña, que fue también su proyecto de grado. Ese mismo año, realizó el documental web interactivo Yo no soy; y en 2021 fue directora del cortometraje Palabra de Dios
Desde 2017, ha sido tallerista en proyectos para capacitar comunidades en expresiones audiovisuales, con recursos del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, entre ellos a niños de la vereda Llano Grande, en Girón, y de lo cual se hicieron los cortometrajes de ficción El regalo (2017), Empecemos con las vocales (2018) y Voces resonantes (2019). 
Dirigió el taller audiovisual que desarrolló en el Laboratorio Visual para la Equidad de Género y capacitó a jóvenes de la vereda San Francisco y del colegio Promoción Social, en Piedecuesta, para la realización de productos audiovisuales enfocados en derechos sexuales y reproductivos, uno de los cuales fue nominado al Global Practices on the United Nations SDGs and Innovation; así como a miembros de una comunidad diversa para la realización de un cortometraje con la técnica de animación stop motion, Su fruto, mi sacrificio.
Fue profesora de la Fundación Reserva para la Infancia, en Barichara; y estuvo vinculada a la Fundación Mi Cámara Sonrisas. 
De 2019 a 2023, participó en la realización de diversos productos audiovisuales para personas y entidades como el registro en video del Festival La Tigra (2019 y 2020); el video institucional para el Observatorio Mujer y Equidad de Género de Santander, el Teatro Santander, Almendra Posada Campestre, Movimiento por la paz, Escuela Mario González, Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Señal al sur, Asociación de agropecuarios de Piedecuesta, y Literatrónica; los video clip Empiezo y Se van, (2019), La batucada guaricha (2020), Todo regalado y La putana (2021), dirigidos por Edson Velandia. 
Gestora de la casa productora La Loma Producciones (2022).

Producción audiovisual:
2013. Festival de Cine Corto. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Teatro Bolívar. Popayán
2013. Festival de Cine Verde. Festiver. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Barichara
2013. Festival de Cine de Oriente. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Rionegro y Guatapé
2013. Festival de cine documental Bogocine. Lo que por oro viene por agua se va. Jardín Botánico. Bogotá
2013. Festival Internacional de Documentales Points of View. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2014. Festival de Cine Latino. Muestra Panorama. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Toulouse. Francia
2014. Festival de Cine de Universidades Públicas REC V. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. La Plata, Argentina
2014. Transmisión Lo que por oro viene por agua se va. Canal Regional del Oriente. Bucaramanga
2014. Festival de cine El Samán. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Viterbo
2014. Festival FIFAI. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Le Port. Islas Reunión
2014. Proyección. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Javeriana. Bogotá
2014. VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el silencio todas las voces. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Categoría Medioambiente y desarrollo sustentable. México 
2015. Festival de Cinema Universitario Latino Americano Perro Loco 5. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Brasil
2015. Estreno. Documental Meu Pueblo. Auditorio menor Alfonso Gómez Gómez. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Festival La Diáspora. Selección oficial. Documental Meu pueblo. Barcelona, España
2016. Día Internacional de las Migraciones. Documental Meu Pueblo. Cine La Estación. Museo Nacional de los Ferrocarriles. Puebla, México
2018. Proyección.  Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Festival de Cine Comunitario Ojo al sancocho. Cortometraje: Voces resonantes. Ciudad Bolívar. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Meu pueblo www.festivaldelatigra.org
2023. Festival Villa del Cine. Video clip La guerrillera. Paipa
2024. Proyección video clip La putana. La Bellecera. Piedecuesta
2024. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Selección oficial. Categoría video clip: La putana. Carmen de Bolívar

Premios y reconocimientos:
2013. Ganadora. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2013. Ganadora. Premio Sol al cine. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine de Oriente. Rionegro y Guatapé
2013. Ganadora. Modalidad Mejor producción y musicalización. Lo que por oro viene por agua se va. Festival Internacional de Documentales Points of View. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2013. Ganadora. Mejor documental. Lo que por oro viene por agua se va. Festival de cine documental Bogocine. Bogotá
2023. Ganadora. Categoría Mejor Video clip. La putana. Festival Villa del Cine. Paipa
2024. Ganadora. Convocatoria Jóvenes por el cambio. Proyecto: Revelando masculinidades. Ministerio de las culturas. Bogotá
2024. Premio Cinta de sueños. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Categoría video clip: La putana. El Carmen de Bolívar


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/angie-carolina-osorio-7a51a756

jueves, 5 de enero de 2023

GÓMEZ DÍAZ, Libia Stella

Cineasta
Nació en el Socorro el 14 de octubre de 1969
Realizadora de cine y televisión y guionista para largometrajes de ficción y documentalista, tarea esta última que inició en Señal Colombia a finales del siglo XX, incluso ha incursionado en series animadas infantiles. 
Realizó sus estudios básicos en el colegio Avelina Moreno, y los de cine y televisión en la Universidad Nacional, donde además obtuvo el Magíster en Teoría e Historia del Arte y Arquitectura, en 1998, y es candidata a doctora en Teoría e Historia del Arte.
Se ha desempeñado como docente, desde 2003, en la Universidad Pontificia Bolivariana y, desde 2009, en la Universidad Nacional en el área de cine y medios audiovisuales, donde fue nombrada directora de la Escuela de Cine y Televisión en 2024. También estuvo vinculada a la Universidad del Magdalena y la Universidad Manuela Beltrán en Bucaramanga, y ha sido asesora de varios proyectos de cortometraje del Ministerio de Cultura y del programa Imaginando Nuestra Imagen.
Como directora y guionista es reconocida por largometrajes como La historia del baúl rosado (2005), Arista son (2011), El traje nuevo del emperador (2014), Ella (2015) y Un tal Alonso Quijano (2020) la primera película colombiana en formato digital.
Autora del libro La mosca atrapada en una teleraña, de crítica cinematográfica. Fue fundadora de la Asociación de Guionistas Colombianos y ha sido coordinadora de la mesa de gremios del sector audiovisual de Colombia.

Premios y reconocimientos: 
1998. Premio Nacional de Guion para Largometraje. Ministerio de Cultura. Bogotá
2000. Ganadora. Beca para realización de largometraje. Modalidad Ópera Prima.  Ministerio de Cultura. Bogotá
2001. Ganadora. Beca Ibermedia para Desarrollo de Largometraje. España
2002. Ganadora. Beca Ibermedia para Coproducción de Largometraje. España
2004. Ganadora. Convocatoria Estímulos para Postproducción de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora Convocatoria Estímulos para Promoción y Distribución de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora. Estímulos para desarrollo de documental. Proyecto: Arista son. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2006. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2007. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Producción de Largometraje. Proyectos: La tragedia de Belinda Elsner y La historia del baúl rosado. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2008.Ganadora. Convocatoria Estímulos Ibermedia para el desarrollo y coproducción. Proyecto: Matías el titiritero. España
2008. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Proyecto: Un tal Alonso Quijano. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2011. Ganadora. Convocatoria Estímulos para escritura de guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2015. Premio. Mejor película en la competencia internacional. Proyecto: Ella. Festival Latinoamericado de Tigre. Buenos Aires, Argentina
2015. Premio a mejor director. Kolkatta International Film Festival. India


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Libia_Stella_G%C3%B3mez
https://www.retinalatina.org/person/libia-stella-gomez-diaz/
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3913

lunes, 26 de diciembre de 2022

PRADA ALBARRACÍN, Lida Fernanda

Productora audiovisual
Nació en Málaga en diciembre de 1995
En la Universidad Autónoma de Bucaramanga realizó estudios en el Programa de Artes Audiovisuales, la Maestría en Artes Audiovisuales y un Diplomado en gestión y producción de proyectos cinematográficos. Además se desempeña como directora documental y productora en proyectos de ficción y documental e investigadora, en la misma institución.
Fue consejera departamental de cinematografía en el periodo 2021-2022 como representante de los exhibidores. Además, ha sido asesora y productora de los laboratorios creativos en clave digital, realizados por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Periódico 15 y el Ministerio de Cultura entre 2017 a 2019.
Entre sus producciones figuran el documental Bajo el agua (2014), la serie web documental García Rovira (2016) y el cortometraje de ficción Acrópolis (2018); así como el documental Encantos, la magia del páramo (2018), con la cual obtuvo un premio internacional que le permitió una beca para estudiar en University of Southern California School of Cinematic Arts, en Estados Unidos; y con la que ha participado en festivales como  Festiver, Equinoxxio, Festival de cine de Santa Fe de Antioquia, y el Festival de Cine de Neiva Cinexcusa. 
Trabajó también en las miniseries para televisión, producidas en 2023, Silvia Galvis, huellas y letras, y Báilelas.

Producción audiovisual:
2018. X Festival de cine corto. Teatro Guillermo Valencia. Popayán
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Encantos. Bogotá
2019. Sundace Film Festival. Londres
2019. VII Muestra de producciones audiovisuales. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2020. III Encuentro Fotográfico de Santander. Colectiva. Virtual. Bucaramanga
2021. Invisibles. Tú forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Parques que revelan la ciudad. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2022. Miniserie documental Silvia Galvis. Huellas y letras. Ulibro Auditorio Mayor Universidad Autónoma de Bucaramanga y Canal Regional del Oriente TRO. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2023. X Laboratorio y clínica de proyectos. Bolivia Lab. Soledad. Bolivia

Premios y reconocimientos:
2018. Ganador. Mejor cortometraje documental. Obra: Los encantos. I Festival Internacional de Cine Yarima. Barrancabermeja
2019. Ganadora. VI Festival Académico de Cine Corto Internacional Universitario, Faciuni Becas. Documental Los encantos. Organiza: Directv
2022. Ganadora. Convocatoria Abre Cámara. Obra: Báilelas. Mintic. Bogotá
2023. Ganadora. Modalidad Audiovisuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Categoría Producción de nuevas series documentales: Los coleccionistas, al son de una pasión. Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
https://telesantander.com/lida-fernanda-prada-albarracin-la-primer-bumanguesa-en-ganar-en-el-faciuni/
https://colectivoclorofila.com/team/lida-fernanda-prada/

RIBERO FERREIRA, Mario

Cineasta
Nació en Confines el 13 de marzo de 1948. 
Se crio en el Socorro. Desde muy joven, a los trece años, mostró un fuerte interés por el teatro¸ disciplina en la cual obtuvo reconocimiento como actor y director.  Empezó en 1961 como actor de la obra Escuadra hacia la muerte, dirigido por el español Juan Pérez Bausa. Luego fundó su grupo de teatro El Duende.
En 1968 viajó a Bogotá y se integró al Teatro Popular de Bogotá, junto a Jaime Barbini y Jorge Alí Triana, y dos años más tarde creó el grupo Teatro Acción. Posteriormente, en 1971, viajo a Rusia, gracias a una beca gestionada a través de la Embajada que le permitió vivir por doce años y estudiar dirección de cine, dirección de fotografía, documental y guion, en el Instituto de Cine de Moscú, donde se acreditó como director de Cine Actuado y Televisión, con Ferguei Gerasimov. Luego realizó una especialización de tres años en Guion y Dirección de Fotografía Documental. Su tesis de grado fue un mediometraje, basado en el cuento de Gabriel García Márquez, En este pueblo no hay ladrones.
Cuando regresó a Colombia trabajó como asistente de dirección de las películas Cóndores no entierran todos los días (1984), de Francisco Norden, Técnicas de duelo (1988), de Sergio Cabrera, y Águilas no cazan moscas (19949; y dirigió el largometraje El Embajador de la India (1986).
En 1987 se vinculó a la Universidad Nacional, como docente en la cátedra de Dirección de Cine y Televisión. Un año después inició su trabajo en la televisión colombiana, que se desarrollaría durante varias décadas en los canales Caracol, Punch y RCN. Dirigió las series La Posada (1988), Vuelo secreto (1992), El hijo de Nadia (1998), Yo soy Betty, la fea (1999) por la cual obtuvo muchos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Luego vinieron Eco Moda (2001), Amor a la plancha (2003), Los Reyes (2005), Novia para dos (2008), Chepe Fortuna (2010), El día de la suerte (2013), y Manual para ninjas (2017).
En 2011 estrenó su segundo largometraje Mamá tómate la sopa, en 2018 participó en la producción de El paseo5, de Dago García, y en 2019 realizó su tercer largometraje de ficción, La sucursal.

Premios y reconocimientos:
2001. Premio Elenco. Categoría Mejor Director. Yo soy Betty, la fea. Bogotá


Fuente: 
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3678
https://www.deisymarroquin.co/portfolios/mario-ribero-ferreira/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Ribero


ROJAS MANRIQUE, José Gabriel

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Egresado, en 2011, del Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con grado Cum Laude. En esta institución fue uno de los organizadores del cine club Cuarto Oscuro.
Ha hecho parte del grupo de trabajo de producciones como el cortometraje Luna (2009) y dirigió el cortometraje Settimana (2010-2011).
En 2013 realizó videos institucionales para la asociación Niños de Papel y comerciales para la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Ulibro; entre 2015 y 2016 fue asistente de producción ejecutiva de CMO Producciones, y, en 2018, asistente de locaciones para FOX. 
En 2014 fue docente del Programa de Producción de Radio y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán. 

Producción audiovisual:
2011. Festival Internacional de Cine. Pasto
2011. Festival de Cine de Santander Ojos al aire libre. Bucaramanga
2012. XII Concurso Nuevos Creadores. LII Festival Festival Internacional de Cine de Cartagena. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2012. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2012. Festival Internacional de Cine. Selección muestra. Bogotá
2012. LII Festival Internacional de Cine. Competencia Nuevos Creadores. Cortometraje de ficción Settimana. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena

Premios y reconocimientos:
2011. Mejor sonido. Cortometraje Settimana. Festival Internacional de Cine FICPA. Pasto
2011. Mejor cortometraje nacional Setimana. Festival de Cine de Santander Ojos al aire libre. Bucaramanga
2012. Ganador. Premio Césares. Categoría de ficción a mejor fotografía y mejor montaje: Settimana. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales



Fuente: 
https://co.linkedin.com/in/jose-gabriel-rojas-manrique-5219b770

SERRANO VÁSQUEZ, Catalina

Realizadora audiovisual y crítica de arte
Nació en Bucaramanga el 17 de abril de 1982
Graduada Cum laude en 2007, de la Universidad Manuela Beltrán, como productora de televisión y radio; en 2012, de Comunicadora social periodista, de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Floridablanca; de donde también se graduó, en 2018, como Especialista en Comunicación Organizacional.
De 2005 a 2006 fue productora de contenidos para la emisora cultural Luis Carlos Galán; de 2006 a 2008 hizo parte del grupo de comunicadores de la Universidad Industrial de Santander. 
En 2011 fue jefe de prensa del Festival de Cine de Santander; de 2011 a 2014 periodista cultural de la emisora fm y de la Universidad Pontificia Bolivariana y periodista para emisora comerciales como RCN.  
Se ha desempeñado como coordinadora del área de periodismo y medios de Uniminuto, en 2013, en Villavicencio; gestora de comunicaciones de 2014 a 2018 en la Universidad Pontificia Bolivariana; creadora de contenidos digitales y desde el 2019 es docente del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander, en Bucaramanga.
Durante 2024 trabajo en el proyecto Sonidos para la construcción de paz. 
Es, además, escritora y guionista y productora de podcast con el tema principal del cine e hizo parte de Macondo Lab.

Premios y reconocimientos:
2010. Premio de Periodismo Pluma de Oro. Mejor reportaje por el trabajo periodístico ‘El audiovisual en Santander, una industria en construcción’.
2019. Ganadora. Categoría a mejor blog. Premios Twitter Colombia.Vídeoblog ‘Tiempo de Series by Cats’. Bogotá
2020. Ganadora. Convocatoria Grandes Historias Pequeñas Cámaras de SmartFilms. Guion de la serie web ‘Mi Negro’
2021. Nominada. Mejor serie y mejor actor El juicio del Conde. Premios India Catalina. Cartagena 
2021. Ganadora. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: La aguja de diamante. Smart Films y MinTic. Bogotá
2022. Ganadora. Convocatoria Audiovisual Market. Proyecto: La negra Soledad. Bogotá
2023. Ganadora. Convocatoria Historias de cambio mini serie web. Proyecto: Algo va a pasar. Mintic. Bogotá
2024. Seleccionada. I Laboratorio de adaptación literaria para mujeres guionistas. Macondo Lab. Fundación Gabo y Mincultura. Mompóx


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/catalina-serrano-v%C3%A1squez-83503389


sábado, 19 de febrero de 2022

GAONA MORALES, Iván David

Artista audiovisual y realizador cinematográfico
Nació en Güepsa el 26 de septiembre de 1980
Cursó su bachillerato en Bucaramanga y se graduó de ingeniero civil en la Universidad Industrial de Santander. En 2004, luego de asistir al taller Imaginando Nuestra Imagen del Ministerio de Cultura, se presentó a la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió de 2005 a 2008.
Su pasantía universitaria la realizó como segundo asistente de dirección del largometraje Los viajes del viento (2009), de Ciro Guerra, además realizó la edición de los detrás de cámaras de esa misma película y de La sociedad del semáforo, de Rubén Mendoza.
Fue asistente de dirección en varios proyectos de largometraje para Jacques Toulemonde, entre los que se destacan Lecciones para un beso, de Juan Pablo Bustamante; Roa (2012), de Andi Baiz; y La Playa D.C. (2010), de Juan Andrés Arango.
En el 2011 dirigió la segunda unidad de grabación de la serie El laberinto, de Caracol TV y Sony Pictures; y en 2014 dos documentales de la serie Maravillas de Colombia II, para Discovery Channel. Ese mismo año entró al grupo de directores de la productora de comerciales Los Notarios.
Entre sus producciones de cortometrajes, series, mediometrajes y largometrajes figuran: Los días del fracaso (2012), Naranjas (2013), Pariente (2016); la serie Protegidos (2017) y Encuentros cercanos (2022).
Con su empresa, La ContraBanda, produjo y dirigió el largometraje Adiós al amigo (2019), las series Liberador (2020), Malechores, y Lana manchada de sangre; los largometrajes La vida inútil y Luis Tercero (2019); los cortometrajes Bailando (2021), La batucada guaricha (2023).
Fue fundador y director de proyectos como el Cineclub 1905, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander; en 2004, junto al músico Edson Velandia y otros amigos santandereanos, gestaron el colectivo de creación audiovisual Miles Broncas.
En 2011, junto a Diana Pérez Mejía, creó la empresa cinematográfica La Banda del Carro Rojo Producciones, enfocada en crear un universo creativo en el sur de Santander filmando un cortometraje anual, entre los que se destacan los cortos El pájaro negro, Volver (2015), Los retratos (2011), El tiple (2012), Completo (2013) y Forastero (2014).
Se ha desempeñado como director, guionista, productor ejecutivo, entre otros. 

Producción audiovisual:
2014. Premier mundial. Festival internacional de Cortometrajes. Naranjas. Clermont Ferrand, Francia
2014. Festival Internacional de Cine & ShortFest. Cortometraje Naranjas. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Festival de Cine Latinoamericano. Cortometraje Naranjas. Vancouver. Canadá
2014. Festival de Cine Iberoamericano. Cortometraje Naranjas. Huelva. España
2014. Festival Internacional de Cortometrajes. Naranjas. Upsala. Suecia
2014. Curta Cinema. Cortometraje Naranjas. Rio de Janeiro. Brasil
2014. Festival de Cine de Santander FICS. Cortometraje Naranjas. Cine Colombia. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2014. Festival de Cine de América Latina. Estreno mundial. Cortometraje Completo. Biarritz. Francia
2014. XXV Festival de Cortometrajes. Muestra Internacional Latinoamericana. Cortometraje Completo. Sao Paulo. Brasil
2015. III Panorama du Cinema Colombien. Cortometraje Naranjas. Cinema La Clel. París. Francia
2015. Festival de Cortometrajes. Naranjas. Galería de L´angle. París. Francia
2015. Festival Internacional de Cine Medioambiental. Selección oficial. Cortometraje Naranjas. Islas Canarias. España
2015. Latino Film Festival. Cortometraje Naranjas. Chicago. EE.UU.
2015. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Completo. Clermont Ferrand. Francia
2015. Competencia oficial de cortometrajes. LX Festival Internacional de Cine. Cartagena
2016. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Forastero. Clermont Ferrand. Francia
2016. Estreno de Pariente. Selección oficial. Festivales de cine de Venecia, de Toronto, de Varsovia y de la Habana
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Forastero. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Güepsa. Historias cortas de Santander. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Premier. Encuentros cercanos. Cinemateca. Bogotá
2022. Premier en televisión pública. Encuentros cercanos. Canal 13 y Canal Regional TRO. Bucaramanga
2024. Premier mundial. Largometraje: Adiós al amigo. XL Festival Internacional de Cine. Varsovia. Polonia
2024.  Largometraje: Adiós al amigo. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Premios y reconocimientos:
2012. Ganador Mejor Cortometraje Los retratos. Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2012. Mención Especial del Jurado. Los retratos. Festivales de Locarno en Suiza, Lakino en Berlín, y FICCI de Cartagena
2013. Ganador mejor cortometraje. Los retratos. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2013. Ganador Premio India Catalina. Mejor Cortometraje El tiple. LIII Festival Internacional de Cine. Cartagena
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje: Completo. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2014. Premio del jurado. Mejor cortometraje Naranjas. Festival internacional de cine. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Premio. Mejor cortometraje latinoamericano. Naranjas. XXIX Festival de cine. Mar de Plata, Argentina
2014. Premio. Favorito del público. Completo. XXV Festival de Cortometrajes. Sao Paulo. Brasil
2014. Ganadores. Estímulo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría Ópera Prima de Largometraje: Pariente. Productores: La Banda del Carro Rojo. Bogotá
2015. Mención. Cortometraje: Completo. LX Festival Internacional de Cine de Cartagena. Cartagena
2015. Ganador. Estímulo a postproducción de largometraje. Proyecto Güepsa, historias cortas de Santander. Productores: La Banda del Carro Rojo. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2024. Ganador. Premio especial del jurado. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4094
https://www.retinalatina.org/person/ivan-d-gaona/
https://blog.revistacoronica.com/2020/05/programacion-cine-la-tigra.html

sábado, 5 de febrero de 2022

PINZÓN ORTIZ, Juan Diego

Fotógrafo y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 8 de abril de 1986
Productor de cine y televisión. Realizó estudios en el Programa de Artes Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Ha sido director del Festival de Cine de Barichara y es autor de varios libros de fotografía, entre ellos Cañón del Chicamocha en noche de luna llena (2019) y El vuelo del cóndor (2021)

Exposiciones individuales:
2012. Retratos de David Manzur. II Festival Internacional de Cine. Barichara
2013. Citizens. Centro Colombo Americano. Manizales
2013. El festival de la gente. III Festival de Cine. Barichara
2019. Carnavales. Embajada de Colombia. La Habana, Cuba
2019. Hilo de plata en noche de luna llena. Fundación Taller de Artes y Oficios. Barichara
2019. Hilo de plata en noche de luna llena. Casona Unab. Bucaramanga
2020. Hilo de plata en noche de luna llena. Taller de Artes y Oficios. Barichara
2020. Hilo de plata en noche de luna llena. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Hilo de plata. Festival Luis A. Calvo. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2020. Hilo de plata en noche de luna llena. Casona Unab en Bucaramanga y la Sede UIS Barbosa
2021. El viaje del cóndor. Casa Loza. Bucaramanga
2022. Arquitectura longeva. Casona Unab. Bucaramanga
2022. El viaje del cóndor. Parque Jaime Duque. Bogotá
2023. Parameros. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. Arquitectura longeva. Casona Unab. Bucaramanga
2024. Sonrío Magdalena. Fotografías. Galería Tótem. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. VIII Talent Campus. Festival Internacional de Cine Independiente. Buenos Aires, Argentina
2020. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico de Medellín. Medellín
2023. Arte con un propósito. Subasta y exposición. Club Campestre. Floridablanca
2024. Nueve fotógrafos santandereanos. Homenaje a Colombia. Centro comercial La Quinta. Bucaramanga
 
Premios y reconocimientos:
2008. Ganador premio Césares. Modalidad crónica. Universidad de Caldas. Manizales
2010. Ganador premio Césares. Modalidad cortometraje. Universidad de Caldas. Manizales
2019. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad Fotografìa periodística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Ganador literatura gráfica. Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura. Bucaramanga
2020. Mención. Categoría documentales y viajes. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Medellín
2021. Ganador. Modalidad artes visuales. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Modalidad artes plásticas. Proyecto: Arquitectura longeva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en artes plásticas. Proyecto: Sonrío Magdalena. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
KataLogos Artes Visuales. Ganadores Becas de Creación Artística Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga. 2021

lunes, 30 de diciembre de 2019

CHAPARRO, Silvia

Artista plástica y productora audiovisual
Nació en Bogotá
En 2006 se graduó de Medios y Comunicación en la Universidad Pontificia Bolivariana. En 2010, realizó una Especialización en Comunicación, en Buenos Aires, y de 2018 a 2020 adelantó la Maestría en Investigación en Artes y Creación en la Universidad Complutense de Madrid. 
Ha sido gestora y co-directora de galerías de arte en Colombia, directora del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Pontificia Bolivariana, directora de imagen de la Revista Cremma, y productora audiovisual para diversas compañías, y ha trabajado en la producción de diferentes exposiciones y eventos artísticos.
Como artista su obra ha sido expuesta en Israel, Estados Unidos, Madrid, Barcelona y Colombia.

Exposiciones individuales:
2018. As within so without. Fotografía digital. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2011. Los frutos del consumo. Fotomontaje. Plaza Cívica Luis Carlos Galán, Parque de las Cigarras y Parque de Los Niños. Bucaramanga
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. Acción en papel. Espacio poderoso. Bucaramanga
2017. A lo mejor hacemos las cosas mal en el lugar correcto. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2017. Art Chicó 3. Feria del Arte Contemporáneo Iberoamericano. Centro comercial Atlantis. Bogotá
2017. I Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Fotografías. Espacio 101. Bogotá
2018. Collages. Espacio 101. Bogotá
2019. Variantes ficcionales sobre una sola solución. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2019. Es una canción de amor. homenaje al artista Uri Katzenstein. Israel
2019. De memoria. Intervenir en la vida de otro. Centro cultural Pérez de la Riva. Madrid, España
2019. Creciente. Cincuenta años de la llegada a la luna. Centro deportivo y cultural El Lisadero. Madrid, España
2024. Fotogramas. III Hybrid Art Fair. 101 Estudio. Madrid. España


Fuente:
https://www.facebook.com/silviachaparro
https://es.linkedin.com/in/silvia-chaparro-377424129
https://www.artist360madrid.com/quienes-somos

DULCEY PINTO, Diana Carolina

Fotógrafa y productora audiovisual
Nació en Bucaramanga el 23 de marzo de 1987.
Egresada de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander, en 2007. Como parte del currículo estudió diseño gráfico y fotografía. Al finalizar, estableció su propio estudio y durante tres años fue fotógrafa para Proyecto U, un programa de televisión de su alma mater en el canal regional TRO. 
En 2009 hizo la producción de fotografía para Santander Fashion Week. En 2010 representó a Colombia en un intercambio socio cultural con profesionales de Brasil, Lituania, Egipto, Estados Unidos y Alemania como parte de Project Wings, en Sao Carlos. En ese mismo año, en Bucaramanga, asistió al taller El ojo del fotógrafo dictado por Ruven Afanador y a los talleres de fotografía plástica con la argentina Jimena Brescia y el colombiano Milton Afanador, organizados por el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga; en Bogotá estuvo en el congreso iberoamericano de estrategia y creatividad Mirando al cielo con los pies en la tierra, y fue directora de fotografía del cortometraje Camino al sol.
Se especializó en producción audiovisual y fotografía publicitaria y ha desarrollado una variada actividad profesional: de 2013 a 2015 fue publicista y fotógrafa para proyectos especiales de la Universidad de Santander, coordinados por la Dirección de Comunicaciones; docente de fotografía en la misma institución; productora audiovisual para la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales, Acopi Regional Santander y para la Exposición Internacional de Moda Infantil, EIMI. En 2014, realizó trabajos para Cencosud y trabajó como directora de marketing para varias franquicias como Diesel, Tomy Hilfiger, entre otras, y un año después para Jeans Team Group.

Exposiciones colectivas:
2009. Premios Elite. Universidad de Santander. Bucaramanga
2010. Fashion Photography. Centro comercial Megamall. Bucaramanga
2010. Ataduras. Fotografía Plástica. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2012. Imagen Regional VII. Banco de la República. Bucaramanga
2013. Salón Audiovisual. Galería En Medio de. Bucaramanga
2013. Salón Audiovisual. Compañía Colombiana de Tabaco. Barichara
2014. Imagen Regional VIII. Banco de la República. Bucaramanga 


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/diana-carolina-dulcey-pinto-0bb64846
http://museodeartemodernodebucaramanga.blogspot.com.co/2011/05/30-fotografos-taller-ruven-afanador_18.html

viernes, 27 de diciembre de 2019

GUTIÉRREZ GUALDRÓN, Raúl Andrés

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga en 1986.
Egresado, en 2010, del Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Realizó el Magíster en Estudios Cinematográficos de la Universidad de la Sorbona, París. 
Entre sus cortos más representativos están: El último negocio, El paseo, Lienzo de la tierra y Mi primer amor (2012), este último financiado por el actor español Antonio Banderas al ser proyecto finalista en el concurso Make it short, y las series para televisión Sin la luz perpetua, La Cumbre, e Inmigrantes, siendo esta última nominada a los premios India Catalina en 2020.
Sus producciones abordan temáticas sociales y políticas de la sociedad colombiana.
Se ha destacado en la escritura de guion y dirección y esta vinculado como productor a la empresa Hágalo Real Films SAS. 
Utiliza el seudónimo de Guerri.

Producción audiovisual:
2011. Proyección cortometraje El paseo. Auditorio Jesús Alberto Rey Edificio Ingenierías. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2012. LII Festival Festival Internacional de Cine. Competencia Nuevos Creadores. Largometraje El paseo. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2012. Estreno de Mi primer amor. Museo Soumaya. México, D.F., México
2013. Diez años del Programa de Artes Audiovisuales. Proyección cortometraje Mi primer amor. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. El centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2014. En el centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. Lienzo de la tierra. Ciclo exposiciones de arte. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Carmen. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Guerri. www.festivaldelatigra.org
2021. Nuevos creadores. Festival Internacional de Cine Cartagena de Indias. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. XII Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Bucaramanga
2023. Teleserie La cumbre. TeleMedellín. Medellín
2023. X Laboratorio y clínica de proyectos. Bolivia Lab. Soledad. Bolivia
2023. Philadelphia Latino Film Festival. Selección oficial. Cortometraje Guerri. Filadelfia EE.UU.
2023. BAM Bogotá. Categoría historias. Cortometraje de ficción Soledad. Cámara de Comercio.  Bogotá

Premios y reconocimientos:
2008. Ganador. Convocatoria Nacional de Guiones HD Cinema. Bogotá
2010. Ganador. Modalidad Audiovisuales. Becas de Creación del Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2011. Ganador. El paseo. Beca creación artística. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2013. Ganador. Modalidad documental: Lienzo de la tierra. Programa Departamental de Estímulos a la Creación y Producción Artística. Bucaramanga
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganador. Modalidad cortometraje de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Malandreo. Smart Films y MinTic. Bogotá
2021. Ganador. Convocatoria MinTic en la categoría de series de ficción. Serie La cumbre. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Mejor guion: Soledad. X Labguion Cinefilia. Santafé de Antioquia
2023. Ganador. Mejor cortometraje Guerri. Colombian Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Seleccionado. Mejor cortometraje Guerri. Philadelphia Latino Film Festival. EE.UU.
2023. Ganador. Fondo de itinerancia y circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Categoría Producción de nuevas series de ficción: Proyecto final (productor). Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
https://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/publicacion_noticias/PERFIL%20PROFESOR%20RAUL%20GUTIERREZ.pdf
https://unab.edu.co/raul-gutierrez-talento-en-el-septimo-arte-que-trasciende-las-fronteras/?fbclid=IwAR3tcdMJvHevA9wQpyXzxxMDnB4EdS9ORyYT1XupqDcKhVjh-cevZ-8XMx8

LÓPEZ AMÉZQUITA, Daniela Consuelo

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga
Es Licenciada en Comunicación Social, egresada en 2010, de la Universidad Autónoma Metropolitana. Camarógrafa y editora con enfoque en nuevas plataformas de medios, curso que realizó de 2018 a 2019 en el programa New Media Narratives en el Centro Internacional de Fotografía, en New Jersey, donde trabajó en el archivo fotográfico.
Egresada en 2017 del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander.
Trabajó siete años, de 2011 a 2018, en la Cineteca Nacional de México como productora audiovisual. También colaboró en proyectos audiovisuales de la capital mexicana como el Museo del Palacio de Bellas Artes y la Orquesta Filarmónica.

Exposiciones:
2010. XII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. Fotografía y acción. Colectiva. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2013. XV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. XVII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Proyectos de grado. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. XXI Salón de Arte Novel. Programa de Artes Plásticas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. Contacto. Mucho arte mucha calle. Muestra de proyectos de arte comunitario. Colectiva. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga


Fuente:
https://vimeo.com/sritaluz/about
https://www.linkedin.com/in/daniela-l%C3%B3pez-am%C3%A9zquita-9770b6106

OJEDA CASTELLANOS, Diana Milena

Artista audiovisual y directora de cine
Nació en Bucaramanga.
Estudió Derecho y Producción audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y en la Universidad de San Francisco, en Estados Unidos, donde se desempeña como profesora asistente del Departamento de Cinematografía.
Fundadora de Cine Latina.

Exposiciones colectivas:
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2011. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2014. Muestra internacional de documental MIBDO. Producción: los hijos del Catatumbo. Bogotá
2014. Conflicto en alta resolución. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá
2014. VI Muestra de Cine Femenino. CUN Auditorio Sede G. Bogotá
2015. Muestra Internacional de Documental. Auditorio Carlos Restrepo. Universidad del Valle. Cali
2021. Cine al paro. Cortometraje Pantaleón. Piedecuesta
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Festival Internacional de Cine. Sección documentales Las bravas. Cannes. Francia

Premios y reconocimientos:
2011. Ganadora. Modalidad Nuevas Formas Visuales. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2013. Segundo puesto. Fotografía Convocatoria Creadores Jóvenes. Conflicto en alta resolución. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganadora Premio Princesa Grace para artistas emergentes. Película Las bravas. Fundación Princesa Grace. Nueva York, EE.UU.
2022. Ganadora. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá


Fuente:
http://centrodememoriahistorica.gov.co/fr/noticias/noticias-cmh/exposicion-de-ganadores-de-convocatoria