Mostrando entradas con la etiqueta #realizadoraudiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #realizadoraudiovisual. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

GÓMEZ PEÑA, Alberto

Realizador audiovisual y director cinematográfico
Nació en Bucaramanga el 13 de febrero de 1981
Egresado de la Universidad de La Sabana, en Bogotá; viajó a Canadá e ingresó a Capilano University, en Vancouver, donde realizó estudios profesionales en cine (2002); dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluya, España (2002 a 2004); regresó a Colombia y en la Universidad de La Sabana, realizó el Magíster en Pedagogía de Educación (2009-2011) y donde es actualmente el coordinador del Diplomado de Guion Audiovisual. Entre 2011 y 2012, en la Universidad de Navarra, España, realizó el Máster en Guion audiovisual.
Por más de quince años se ha dedicado a la enseñanza en instituciones como la Universidad de la Sabana, en lo referido a realización y lenguaje audiovisual, comunicación audiovisual y multimedios y en la Maestría en Pedagogía (2009-2020), junto con la realización de actividades audiovisuales como Fiafest. Fue profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2012). 
En sus inicios realizó programas de televisión como El show de los estudiantes y Los niños también cuentan, emitidos por el Canal de Televisión Regional del Oriente, TRO (2006 y 2007).
Su producción más conocida es Ríos de ceniza, una coproducción colombo-argentina, a través de Internado Audiovisual y 996 Films. Escribió y dirigió varios cortometrajes entre los que se destaca Vaquero sin caballo (2016) y el documental Pablus Gallinazo (2021), producido por Dago García Producciones; en 2024 inició el documental Abriendo puertas, sobre el músico colombiano Kike Santander. 
Ha trabajado con la productora audiovisual Sátiro Films. 

Producción audiovisual:
2016. Vaquero sin caballo. Bogotá Short Film Festival Bogoshorts. Bogotá
2018. Santander tierra de contrastes. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. Vaquero sin caballo. YouToube
2020. Vaquero sin caballo. Cinema Bucaramanga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ríos de ceniza. Estreno mundial. Philadelphia Latino Film Festival. Filadelfia. EE.UU.
2021. Ríos de ceniza. Uocra Cultura. Auditorio Gastón Barral. Buenos Aires, Argentina
2021. Cortometraje Marca Personal. YouToube
2021. Ríos de ceniza. Festival Internacional Audiovisual. Universidad de La Sabana. Cinépolis de Fontanar. Chía
2021. Ríos de ceniza. Festival de Cine Verde Festiver. Parque principal y auditorio Aquileo Parra. Barichara
2022. Documental Pablus Gallinazo. Sección Tierra Adentro. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2022. Largometraje Ríos de ceniza. Sección Ficciones de aquí. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2021. Documental Pablus Gallinazo. Selección oficial. Latino Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Documental Pablus Gallinazo. Canal Caracol. Emisión nacional
2023. Ríos de ceniza. Cinemateca. Bogotá
2024. Proyección. Documental Mantilla Caballero 500 años después. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Categoría Posproducción. Largometraje Ríos de ceniza. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2020. Ganador. Premio Fotosíntesis. Ríos de ceniza. Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Marca personal. Smart Films y MinTic. Bogotá
2024. Ganador. Categoría serie documental Mantilla Caballero 500 años después. Convocatoria Abre Cámara. Mintic. Bogotá


Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4557
https://co.linkedin.com/in/albertogomezpe%C3%B1a
https://www.retinalatina.org/personajes/alberto-gomez-pena/

CARDONA CADENA, Ella Carolina

Productora audiovisual y realizadora cinematográfica
Nació en Bogotá
Realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional (2002), Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario (2006), Magíster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales de la Universidad de Barcelona (2011), y Magíster en Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena (2019).
Ha sido docente de la Pontificia Universidad Javeriana (2005-2007); de artes audiovisuales (2007) y coordinadora de la Especialización en proyectos audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, desde 2021.
Realizadora de cine y televisión, ha sido productora general en proyectos seriados de documental y ficción. Es consultora en políticas culturales, docente en educación superior en las áreas de producción y gestión de proyectos, realización y escritura de ficción, investigadora y consultora en temas referentes a la gestión de proyectos audiovisuales, legislación cultural, políticas culturales, propiedad intelectual en el audiovisual, distribución y exhibición cinematográfica. Consultora y evaluadora de proyectos cinematográficos en las áreas de investigación y contenido.
En 2014 inicia un proyecto de base tecnológica que luego se convierte en la empresa que ahora dirige, Cinestampilla SAS, una empresa de gestión, producción y distribución cinematográfica. En 2001 fue asistente de producción de CMO Producciones, para la serie Bolívar soy yo; en 2020 fue productora para el documental Corte de franela (2019) dirigido por Camilo Arenas Villabona y, en 2024, dirigió el cortometraje Al río.

Producción audiovisual:
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. II Festival Enfocados. Cortometraje: Al río. Auditorio menor. Universidad de Santander. Bucaramanga
2024. II Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en Colombia, FICDEH. Selección oficial. Proyección del cortometraje: Al río. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Cinemateca Distrital y Cinemateca Tunal. Universidad de Los Andes. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Ganadora. Beca del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Cortometraje Corte Franela Bogotá
2021. Ganadora. Modalidad cortometraje documental. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganadora. Modalidad Escritura de guion cinematográfico. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Modalidad artes audiovisuales. Convocatoria Arte en Circulación. Bucaramanga Bonita otra vez. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Categoría: Cortometrajes de ficción: La silueta de un crimen entre costuras. II Clúster MIA – Mujeres en la industria audiovisual. Fundación Impulsos. Bogotá



Fuente:
https://unab.edu.co/team/ella-carolina-cardona-cadena/
https://apolo.unab.edu.co/es/persons/ella-carolina-cardona-cadena
https://co.linkedin.com/in/ella-carolina-cardona-28a69b16

MARTÍNEZ COLMENARES, Mayra Alejandra

Productora, realizadora audiovisual y gestora cultural
Nació en Piedecuesta
Egresada del programa de Radio, Cine y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán-ITAE (2014), y de la Licenciatura en Gestión Cultural, Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Nacional de Artes de Avellaneda, en Argentina; y realizó estudios avanzados de diplomado en producción cinematográfica becada por instituciones argentinas como la Universidad Nacional de Avellaneda, la Escuela Argentina de Cinematografía y, de Colombia, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y MinTic. 
En el campo audiovisual se ha desempeñado como productora de cortometrajes y documentales. Siendo estudiante, fue productora en proyectos cinematográficos como el cortometraje Love Story (2012) de Mario Niño; de Hortensia (2014), el cual hizo parte del Festival Ventanas, de la Universidad Javeriana; ese mismo año participó en la serie Pienta, para el canal de televisión regional TRO, dirigida por Mario Mantilla; gerente de producción del largometraje documental Los habitantes de la casa del diablo (2015), de Iván E. Reina;  productora general del documental Artistas villeros (2017), el cual contó con el apoyo de Fondo Nacional para las Artes, en Argentina; productora del cortometraje Alirio (2017), de Camilo Andrés Guerrero.
Así mismo, fue guionista y directora del cortometraje Postales en movimiento (2020) ganadora de la convocatoria de RTVC 2020; coordinadora de producción de la serie La cumbre (2022), dirigida por Raúl Gutiérrez; productora del cortometraje La toma (2023); y del largometraje documental Bucaramanga (2022), ganadora del estímulo de desarrollo documental del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2022.
Entre 2016 y 2018 realizó trabajos publicitarios para Nestlé Waters, Nat Geo, Umbro, entre otras; audiovisuales para la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2018) y I Feria del Libro en Esquina – Corrientes (2018).
Ha estado vinculada a la docencia en áreas como la camarografía (2017), edición de video (2020) y de técnica audiovisual en Eter Escuela de Comunicación (2021-2024), en Buenos Aires.



Fuente: 
https://www.cinecorto.co/alirio/
https://ar.linkedin.com/in/alejandra-mart%C3%ADnez-colmenares-636a41125
https://bogotamarket.com/seleccionado/resumen-persona/179


domingo, 9 de febrero de 2025

OSORIO CADENA, Angie Garolina

Realizadora audiovisual
Nació en Barichara
Maestra en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con reconocimiento académico Cum Laude, egresada en 2016; ese mismo año, con una beca de intercambio académico, estudió un semestre en la Universidad Benemérita de Puebla, México.
A su regreso al país, realizó un curso de producción documental en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2017.
En 2013 fue codirectora y coproductora fotográfica y de montaje del documental Lo que por oro viene por agua se va, el cual participó en 15 festivales nacionales e internacionales. Un año después dirigió la serie web Macila, y en 2015 hizo la codirección, fotografía y montaje del documental Meu pueblo, producción colombo-brasileña, que fue también su proyecto de grado. Ese mismo año, realizó el documental web interactivo Yo no soy; y en 2021 fue directora del cortometraje Palabra de Dios
Desde 2017, ha sido tallerista en proyectos para capacitar comunidades en expresiones audiovisuales, con recursos del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, entre ellos a niños de la vereda Llano Grande, en Girón, y de lo cual se hicieron los cortometrajes de ficción El regalo (2017), Empecemos con las vocales (2018) y Voces resonantes (2019). 
Dirigió el taller audiovisual que desarrolló en el Laboratorio Visual para la Equidad de Género y capacitó a jóvenes de la vereda San Francisco y del colegio Promoción Social, en Piedecuesta, para la realización de productos audiovisuales enfocados en derechos sexuales y reproductivos, uno de los cuales fue nominado al Global Practices on the United Nations SDGs and Innovation; así como a miembros de una comunidad diversa para la realización de un cortometraje con la técnica de animación stop motion, Su fruto, mi sacrificio.
Fue profesora de la Fundación Reserva para la Infancia, en Barichara; y estuvo vinculada a la Fundación Mi Cámara Sonrisas. 
De 2019 a 2023, participó en la realización de diversos productos audiovisuales para personas y entidades como el registro en video del Festival La Tigra (2019 y 2020); el video institucional para el Observatorio Mujer y Equidad de Género de Santander, el Teatro Santander, Almendra Posada Campestre, Movimiento por la paz, Escuela Mario González, Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Señal al sur, Asociación de agropecuarios de Piedecuesta, y Literatrónica; los video clip Empiezo y Se van, (2019), La batucada guaricha (2020), Todo regalado y La putana (2021), dirigidos por Edson Velandia. 
Gestora de la casa productora La Loma Producciones (2022).

Producción audiovisual:
2013. Festival de Cine Corto. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Teatro Bolívar. Popayán
2013. Festival de Cine Verde. Festiver. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Barichara
2013. Festival de Cine de Oriente. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Rionegro y Guatapé
2013. Festival de cine documental Bogocine. Lo que por oro viene por agua se va. Jardín Botánico. Bogotá
2013. Festival Internacional de Documentales Points of View. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2014. Festival de Cine Latino. Muestra Panorama. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Toulouse. Francia
2014. Festival de Cine de Universidades Públicas REC V. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. La Plata, Argentina
2014. Transmisión Lo que por oro viene por agua se va. Canal Regional del Oriente. Bucaramanga
2014. Festival de cine El Samán. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Viterbo
2014. Festival FIFAI. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Le Port. Islas Reunión
2014. Proyección. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Javeriana. Bogotá
2014. VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el silencio todas las voces. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Categoría Medioambiente y desarrollo sustentable. México 
2015. Festival de Cinema Universitario Latino Americano Perro Loco 5. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Brasil
2015. Estreno. Documental Meu Pueblo. Auditorio menor Alfonso Gómez Gómez. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Festival La Diáspora. Selección oficial. Documental Meu pueblo. Barcelona, España
2016. Día Internacional de las Migraciones. Documental Meu Pueblo. Cine La Estación. Museo Nacional de los Ferrocarriles. Puebla, México
2018. Proyección.  Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Festival de Cine Comunitario Ojo al sancocho. Cortometraje: Voces resonantes. Ciudad Bolívar. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Meu pueblo www.festivaldelatigra.org
2023. Festival Villa del Cine. Video clip La guerrillera. Paipa
2024. Proyección video clip La putana. La Bellecera. Piedecuesta
2024. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Selección oficial. Categoría video clip: La putana. Carmen de Bolívar

Premios y reconocimientos:
2013. Ganadora. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2013. Ganadora. Premio Sol al cine. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine de Oriente. Rionegro y Guatapé
2013. Ganadora. Modalidad Mejor producción y musicalización. Lo que por oro viene por agua se va. Festival Internacional de Documentales Points of View. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2013. Ganadora. Mejor documental. Lo que por oro viene por agua se va. Festival de cine documental Bogocine. Bogotá
2023. Ganadora. Categoría Mejor Video clip. La putana. Festival Villa del Cine. Paipa
2024. Ganadora. Convocatoria Jóvenes por el cambio. Proyecto: Revelando masculinidades. Ministerio de las culturas. Bogotá
2024. Premio Cinta de sueños. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Categoría video clip: La putana. El Carmen de Bolívar


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/angie-carolina-osorio-7a51a756

sábado, 25 de enero de 2025

VALDIVIESO DE FILIPPIS, Alfonso

Productor y realizador audiovisual
Nació en Floridablanca
Realizó estudios de producción audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de 2003 a 2008, junto a otros cursos de producción de proyectos audiovisuales y desarrollo de becas en EAN, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional. 
Laboralmente estuvo vinculado al canal regional de televisión TRO, en 2020, y cuatro años después como guionista y productor general. Fue productor de contenidos para RTVC, en 2021. Desde 2024 ha sido docente de la Universidad Industrial de Santander en cursos de apreciación y producción
Se ha desempeñado como guionista y director de proyectos audiovisuales con amplia experiencia en edición y producción de programas culturales en televisión. Por su trabajo ha recibido cuatro nominaciones en los premios India Catalina, entre ellas por su serie documental De mentes abiertas.

Producción audiovisual:
2014. Estreno documental El poder transformador de la música. Serie documental De mentes abiertas. Barrancabermeja
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Premiere. Documental Una tribu sonora. Vida y obra del maestro Luis Francisco Adarme. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2021. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2022. Disoñando. II Laboratorio de proyectos comunicativos. Proyecto seleccionado: De mentes abiertas. Proimágenes. Bogotá
2022. VIII Festival de Cortos Psicoactivos Échele cabeza. Género, sexo, drogas. Documental Usuarios. Cinemateca. Bogotá
2024. X Festival de cortos psicoactivos. Échele cabeza. Competencia documental. Proyecto: Ahí van los burros. Cinemateca Distrital. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Segundo puesto. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Mención. Categoría Mejor cortometraje nacional. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Sabores, olores y sonidos. Smart Films y MinTic. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/alfonso-valdivieso-de-filippis-680884183

jueves, 5 de enero de 2023

GÓMEZ DÍAZ, Libia Stella

Cineasta
Nació en el Socorro el 14 de octubre de 1969
Realizadora de cine y televisión y guionista para largometrajes de ficción y documentalista, tarea esta última que inició en Señal Colombia a finales del siglo XX, incluso ha incursionado en series animadas infantiles. 
Realizó sus estudios básicos en el colegio Avelina Moreno, y los de cine y televisión en la Universidad Nacional, donde además obtuvo el Magíster en Teoría e Historia del Arte y Arquitectura, en 1998, y es candidata a doctora en Teoría e Historia del Arte.
Se ha desempeñado como docente, desde 2003, en la Universidad Pontificia Bolivariana y, desde 2009, en la Universidad Nacional en el área de cine y medios audiovisuales, donde fue nombrada directora de la Escuela de Cine y Televisión en 2024. También estuvo vinculada a la Universidad del Magdalena y la Universidad Manuela Beltrán en Bucaramanga, y ha sido asesora de varios proyectos de cortometraje del Ministerio de Cultura y del programa Imaginando Nuestra Imagen.
Como directora y guionista es reconocida por largometrajes como La historia del baúl rosado (2005), Arista son (2011), El traje nuevo del emperador (2014), Ella (2015) y Un tal Alonso Quijano (2020) la primera película colombiana en formato digital.
Autora del libro La mosca atrapada en una teleraña, de crítica cinematográfica. Fue fundadora de la Asociación de Guionistas Colombianos y ha sido coordinadora de la mesa de gremios del sector audiovisual de Colombia.

Premios y reconocimientos: 
1998. Premio Nacional de Guion para Largometraje. Ministerio de Cultura. Bogotá
2000. Ganadora. Beca para realización de largometraje. Modalidad Ópera Prima.  Ministerio de Cultura. Bogotá
2001. Ganadora. Beca Ibermedia para Desarrollo de Largometraje. España
2002. Ganadora. Beca Ibermedia para Coproducción de Largometraje. España
2004. Ganadora. Convocatoria Estímulos para Postproducción de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora Convocatoria Estímulos para Promoción y Distribución de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora. Estímulos para desarrollo de documental. Proyecto: Arista son. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2006. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2007. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Producción de Largometraje. Proyectos: La tragedia de Belinda Elsner y La historia del baúl rosado. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2008.Ganadora. Convocatoria Estímulos Ibermedia para el desarrollo y coproducción. Proyecto: Matías el titiritero. España
2008. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Proyecto: Un tal Alonso Quijano. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2011. Ganadora. Convocatoria Estímulos para escritura de guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2015. Premio. Mejor película en la competencia internacional. Proyecto: Ella. Festival Latinoamericado de Tigre. Buenos Aires, Argentina
2015. Premio a mejor director. Kolkatta International Film Festival. India


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Libia_Stella_G%C3%B3mez
https://www.retinalatina.org/person/libia-stella-gomez-diaz/
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3913

lunes, 26 de diciembre de 2022

MANTILLA BARAJAS, Mario Luis

Realizador audiovisual
Nació en Barrancabermeja
Comunicador social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, egresado en 1993. Realizó un curso de producción cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de Los Baños, Cuba, en 1998.
De 1996 a 2008 fue coordinador del área de televisión de la Universidad Industrial de Santander. Desde 2009 ha estado a cargo de la Defensoría del Televidente en el canal regional TRO. Así mismo, fue docente del área audiovisual en la Universidad Pontificia, en Floridablanca, entre 2019 y 2021, y creador y presidente en la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias. 
Desde 2021 es creador y diseñador de proyectos comunicativos audiovisuales para TV, cine y plataformas digitales. Innovación, cultura y entretenimiento en Bitácora 5.0.
También ha sido guionista y director de series dramatizadas para televisión y web.

Producción audiovisual:
2014. Pienta. Serie para televisión. Canal regional de televisión TRO.  Bucaramanga
2020. El juicio del Conde. Señal Colombia. Bogotá
2020. El juicio del Conde. Televisión Regional del Oriente TRO. Bucaramanga
2021. El juicio del Conde. Premios India Catalina. Cartagena

Premios y reconocimientos:
2011. Ganador. Becas Bicentenario. Categoría cortometraje. Proyecto: Pienta, la hormiga y el coronel. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Ganador. Convocatoria Autoridad Nacional de Televisión para productores independientes. Categoría series de televisión. Proyecto: El juicio del Conde. Bogotá
2020. Ganador. Convocatoria Smartfilms. Categoría Miniserie web, con el proyecto Mi Negro. Bogotá
2021. Reconocimiento. Fundación Cineteca Pública de Santander. Bucaramanga
2021. Nominada. Mejor serie y mejor actor El juicio del Conde. Premios India Catalina. Cartagena
2022. Ganador. Convocatoria Audiovisual Market. Proyecto: La negra Soledad. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria audiovisual Abre cámara. Mintic. Proyecto: La pequeña Manhattan. Bogotá
2023. Ganador. Artista de larga trayectoria. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Proyecto: La melena de Selena. Historias de cambio. Mintic. Bogotá


Fuente:
https://www.linkedin.com/in/mario-mantilla-barajas-b889417b/?originalSubdomain=co
https://plataforma.bucaramanga.upb.edu.co/archivo-articulos/item/888-mario-mantilla-el-santandereano-ganador-del-premio-de-la-convocatoria-2019-de-la-antv




ROJAS MANRIQUE, José Gabriel

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Egresado, en 2011, del Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con grado Cum Laude. En esta institución fue uno de los organizadores del cine club Cuarto Oscuro.
Ha hecho parte del grupo de trabajo de producciones como el cortometraje Luna (2009) y dirigió el cortometraje Settimana (2010-2011).
En 2013 realizó videos institucionales para la asociación Niños de Papel y comerciales para la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Ulibro; entre 2015 y 2016 fue asistente de producción ejecutiva de CMO Producciones, y, en 2018, asistente de locaciones para FOX. 
En 2014 fue docente del Programa de Producción de Radio y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán. 

Producción audiovisual:
2011. Festival Internacional de Cine. Pasto
2011. Festival de Cine de Santander Ojos al aire libre. Bucaramanga
2012. XII Concurso Nuevos Creadores. LII Festival Festival Internacional de Cine de Cartagena. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2012. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2012. Festival Internacional de Cine. Selección muestra. Bogotá
2012. LII Festival Internacional de Cine. Competencia Nuevos Creadores. Cortometraje de ficción Settimana. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena

Premios y reconocimientos:
2011. Mejor sonido. Cortometraje Settimana. Festival Internacional de Cine FICPA. Pasto
2011. Mejor cortometraje nacional Setimana. Festival de Cine de Santander Ojos al aire libre. Bucaramanga
2012. Ganador. Premio Césares. Categoría de ficción a mejor fotografía y mejor montaje: Settimana. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales



Fuente: 
https://co.linkedin.com/in/jose-gabriel-rojas-manrique-5219b770

sábado, 19 de febrero de 2022

ANGARITA LEÓN, Andrea Carolina

Artista audiovisual
Nació en Bucaramanga en 1993.
Desde temprana edad se sintió atraída por el dibujo. De 2009 a 2013 estudió Artes Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En 2017 finalizó la Maestría en Dirección de Cine y Televisión en el Campus Universitario Europeo. 
Ilustradora profesional, con experiencia en la ilustración de personajes y desarrollo de diferentes tipos de formatos de novelas gráficas como cómics, webcómics y videojuegos.
Ha desarrollado proyectos freelance que involucran cortometrajes, producción piloto de series de televisión y creación bíblica, animación 2D frame to frame, dirección de arte y storyboard.
Es autora del corto animado Vacuo.

Producción audiovisual:
2012. LII Festival Internacional de Cine. Competencia Nuevos Creadores. Cortometraje Natura. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2015. Ya no estarás solo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Festival Equinoxio. Animación. Universidad Central. Bogotá
2015. Cortos de Graduación. Expotoons. Buenos Aires, Argentina


Fuente:
http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/
https://co.linkedin.com/in/andorah

sábado, 5 de febrero de 2022

JONES PRADA, William Ernesto

Fotógrafo y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Productor en artes audiovisuales egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2008. En 2015, y años posteriores, trabajó como editor de video en el canal de televisión regional TRO y para Funcinep.
Ha tenido experiencia en varios campos de la producción audiovisual y en su trabajo busca rescatar los nombres y tradiciones del Departamento.

Exposiciones:
2008. Tomás Vargas Osorio. Proyecto de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2005. Aires de mi tierra. Documental
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. Salón Audiovisual. Colectiva. Compañía Colombiana de Tabaco. Barichara
2018. Doce muros. Colectiva. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2020. VI Festival de cortos psicoactivos. Documental Mambe. Colectivo Mil Caras. Bogotá
2021. Paisajes sonoros. Individual. La Juguetería Estudio. Virtual. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2013. Ganador. Modalidad Documental. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2020. Segundo puesto. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/william-jones-prada-32a35997


PINZÓN ORTIZ, Juan Diego

Fotógrafo y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 8 de abril de 1986
Productor de cine y televisión. Realizó estudios en el Programa de Artes Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Ha sido director del Festival de Cine de Barichara y es autor de varios libros de fotografía, entre ellos Cañón del Chicamocha en noche de luna llena (2019) y El vuelo del cóndor (2021)

Exposiciones individuales:
2012. Retratos de David Manzur. II Festival Internacional de Cine. Barichara
2013. Citizens. Centro Colombo Americano. Manizales
2013. El festival de la gente. III Festival de Cine. Barichara
2019. Carnavales. Embajada de Colombia. La Habana, Cuba
2019. Hilo de plata en noche de luna llena. Fundación Taller de Artes y Oficios. Barichara
2019. Hilo de plata en noche de luna llena. Casona Unab. Bucaramanga
2020. Hilo de plata en noche de luna llena. Taller de Artes y Oficios. Barichara
2020. Hilo de plata en noche de luna llena. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Hilo de plata. Festival Luis A. Calvo. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2020. Hilo de plata en noche de luna llena. Casona Unab en Bucaramanga y la Sede UIS Barbosa
2021. El viaje del cóndor. Casa Loza. Bucaramanga
2022. Arquitectura longeva. Casona Unab. Bucaramanga
2022. El viaje del cóndor. Parque Jaime Duque. Bogotá
2023. Parameros. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. Arquitectura longeva. Casona Unab. Bucaramanga
2024. Sonrío Magdalena. Fotografías. Galería Tótem. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. VIII Talent Campus. Festival Internacional de Cine Independiente. Buenos Aires, Argentina
2020. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico de Medellín. Medellín
2023. Arte con un propósito. Subasta y exposición. Club Campestre. Floridablanca
2024. Nueve fotógrafos santandereanos. Homenaje a Colombia. Centro comercial La Quinta. Bucaramanga
 
Premios y reconocimientos:
2008. Ganador premio Césares. Modalidad crónica. Universidad de Caldas. Manizales
2010. Ganador premio Césares. Modalidad cortometraje. Universidad de Caldas. Manizales
2019. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad Fotografìa periodística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Ganador literatura gráfica. Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura. Bucaramanga
2020. Mención. Categoría documentales y viajes. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Medellín
2021. Ganador. Modalidad artes visuales. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Modalidad artes plásticas. Proyecto: Arquitectura longeva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en artes plásticas. Proyecto: Sonrío Magdalena. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
KataLogos Artes Visuales. Ganadores Becas de Creación Artística Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga. 2021

RODRÍGUEZ ROJAS, Frank Alexander

Realizador audiovisual y documentalista
Nació en Bucaramanga
Estudió comunicación social periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Bucaramanga. En esta misma institución realizó la Maestría en Comunicación Digital de 2011 a 2013, y en la que después se desempeñó como docente.
Posteriormente llevó a cabo diversos estudios de perfeccionamiento en realización de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, a la cual se vinculó luego como docente en la sección de audiovisuales e investigador. 
Fue elegido para el Consejo Departamental de Cinematografía para el periodo 2021-2023, como representante de las entidades de formación.
Se ha formado en talleres de dirección de actores en Cuba, mientras en Colombia realizó talleres y diplomados en escritura de largometrajes, teoría y práctica del documental, captura directa de sonido, fotografía para cine y gestión de proyectos cinematográficos. Veinte de sus trabajos han sido seleccionados en diferentes festivales, muestras y encuentros de cine documental y financiados por diferentes canales de televisión, ministerios y fondos.
Se sensibilizó con los temas comunitarios, adquiriendo especial interés por la cultura campesina y por la música carranguera. Esta es la razón que lo llevó a captar el ambiente de su tierra a través del lente cinematográfico y que es el tema de uno de sus premiados trabajos documentales. 
El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico le otorgó una beca para capacitarse, y luego de eso surgió la idea de Con la Guabina por delante, una propuesta inspirada en las cantadoras de Bolívar.
Fue fotógrafo de los diarios El Espectador y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga y freelance en El Tiempo. Es un apasionado explorador y defensor del medio ambiente, la naturaleza y la biodiversidad. Experto en la operación de cámaras y equipos de fotografía, con habilidades y destrezas para los procesos de creación, diseño, selección, edición, tratamiento, mejoramiento y difusión de imágenes.   
Entre sus producciones figuran Aires, Bucaramanga a milímetros, Isabel (2019).

Producción audiovisual:
2007. Video Visión 07. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia y Las Naciones Unidas. La Ceja
2013. Visión del nómada. Horizontes en fuga. Bucaramanga
2016. Festival de Cine Verde. Competencia Cortometraje. Barichara
2017. XVII Festival Internacional de la Imagen. Nuevas expediciones. Manizales
2018. Laboratorio de Ciudad. Prácticas artísticas con comunidad. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Ya existía en mi memoria. Bogotá
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Mujer U´wa. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Muestra Internacional Documental de Bogotá, Midbo. Corporación Colombiana de Documentalistas, Alados y la Universidad Nacional. Documental transmedia Los Colorados. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Vidas en juego y Tren transoceánico. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Invisibles. Tu forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. Documental. Auditorio Carlos Gómez Albarracín de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Cinemark en Bucaramanga, Cinematica la Tertulia de Cali, Teatro colegio Coldini en Capitanejo y Boulevard Niza en Bogotá
2024. Camino al Chicamocha. Documental. Ulibro. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2024. VIII Festival de La Tigra. Piedecuesta ruge. Franja de Cine. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. La Bellecera. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
2007. Primer puesto. Video Visión 07. Categoría video con el documental Vuelve campesino. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. Ganador Mejor Guion y Mejor Dirección. Categoría Mejor Documental Universitario I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia. La Ceja
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura. Canal TRO. Proyecto Documental: Con la guabina por delante. Bogotá
2008. Ganador Mejor Trabajo de Grado. Concurso Nacional de Televisión Universitaria Premios Césares. Documental Vuelve Campesino. Universidad de Manizales. Manizales
2010. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey.  Modalidad Mejor crónica o reportaje para televisión. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Proyecto ganador. Taller De la idea a la pantalla. Dirección de Comunicaciones Ministerio de Cultura. Serie documental Aires del Perijá al Yuma. Bucaramanga
2010. Ganador. II Festival de Cine Corto. Modalidad de Cine Documental Bucaramanga a milímetros. Popayán
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor Documental Nacional Bucaramanga a Milímetros. Manizales 
2010. Ganador. Beca de creación artística Bicentenario. Gobernación de Santander. Proyecto Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo. Revista Semana-Petrobras. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Beca de investigación en cine y audiovisual en Colombia. Convocatoria Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Premio municipal de cultura. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2014. Selección oficial. Festival Internacional de Cine y Televisión. Premios India Catalina. Serie documental Rikaruwa, guardianes del planeta azul. Cartagena
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Ganador. Beca Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría de relato regional con el proyecto Corte de Franela. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Cortometraje documental. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Premio. Modalidad Producción documental: El retrato de Amalia. Convocatoria Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001520101

SILVESTRE PICO, María Fernanda

Realizadora audiovisual, ilustradora y fotógrafa
Nació en el Socorro en 1992
Egresada del colegio Panamericano. Estudió realización audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de la cual se graduó en 2013, aunque desde 2010 estuvo vinculada en la dirección artística de varios cortometrajes.
En 2015 obtuvo la beca Artistas Jóvenes Talentos del Icetex y decidió estudiar maquillaje para moda, fotografía, teatro, televisión y cine en el Make Up Atelier, en París. Asistió al master class de Leonard Engelman, Mark Coulier y Michael Key en la Academia Make Up Forever.
A su regreso a Bucaramanga, y ante las escasas oportunidades para su desempeño, se radicó en Bogotá y se inició como maquilladora de efectos especiales en la serie Sitiados, de Fox Premiun. 
Ha trabajado como directora de arte y coordinadora de maquillaje en varias producciones para cine y televisión como las series Comptes à Rebours, María Magdalena y La reina de indias. Así como en varios cortometrajes con los cuales participó en festivales nacionales e internacionales, y logró premios, entre ellos El paseo, Mi primer amor, y Lienzo de la tierra.
Además, realizó el diseño de maquillaje para los largometrajes La noche de la bestia, dirigido por Mauricio Leyva Cock, en 2017, y Los días de la ballena, dirigido por Catalina Arroyave y estrenada en 2019.
Actualmente trabaja como maquilladora de efectos especiales en series y en empresas reconocidas como Fox Premium, Amazon, HBO, Disney+ y Netflix.

Exposiciones:
2012. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. El centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2014. Lienzo de la tierra. Ciclo exposiciones de arte. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. En el centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2019. XXX Premios Hormiga. Programa de Artes Audiovisuales. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2012. Ganadora. Premio Césares. Mejor video experimental: Asfixia. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. Ganadora. Modalidad Documental. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2021. Nominada. Mejor maquillaje por Los días de la ballena. IX Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá



Fuente:
Catálogo: Exposición Lienzo de la tierra. Cámara de Comercio. Bucaramanga. 2014
https://revistadiners.com.co/moda/88009_fantasia-y-creatividad-8-artistas-colombianas-del-maquillaje
https://www.colorincolorado.com.co/profile/Maria/
https://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/publicacion_noticias/PERFIL%20PROFESORA%20MARIA%20FERNANDA%20SILVESTRE.pdf

lunes, 30 de diciembre de 2019

CHAPARRO, Silvia

Artista plástica y productora audiovisual
Nació en Bogotá
En 2006 se graduó de Medios y Comunicación en la Universidad Pontificia Bolivariana. En 2010, realizó una Especialización en Comunicación, en Buenos Aires, y de 2018 a 2020 adelantó la Maestría en Investigación en Artes y Creación en la Universidad Complutense de Madrid. 
Ha sido gestora y co-directora de galerías de arte en Colombia, directora del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Pontificia Bolivariana, directora de imagen de la Revista Cremma, y productora audiovisual para diversas compañías, y ha trabajado en la producción de diferentes exposiciones y eventos artísticos.
Como artista su obra ha sido expuesta en Israel, Estados Unidos, Madrid, Barcelona y Colombia.

Exposiciones individuales:
2018. As within so without. Fotografía digital. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2011. Los frutos del consumo. Fotomontaje. Plaza Cívica Luis Carlos Galán, Parque de las Cigarras y Parque de Los Niños. Bucaramanga
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. Acción en papel. Espacio poderoso. Bucaramanga
2017. A lo mejor hacemos las cosas mal en el lugar correcto. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2017. Art Chicó 3. Feria del Arte Contemporáneo Iberoamericano. Centro comercial Atlantis. Bogotá
2017. I Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Fotografías. Espacio 101. Bogotá
2018. Collages. Espacio 101. Bogotá
2019. Variantes ficcionales sobre una sola solución. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2019. Es una canción de amor. homenaje al artista Uri Katzenstein. Israel
2019. De memoria. Intervenir en la vida de otro. Centro cultural Pérez de la Riva. Madrid, España
2019. Creciente. Cincuenta años de la llegada a la luna. Centro deportivo y cultural El Lisadero. Madrid, España
2024. Fotogramas. III Hybrid Art Fair. 101 Estudio. Madrid. España


Fuente:
https://www.facebook.com/silviachaparro
https://es.linkedin.com/in/silvia-chaparro-377424129
https://www.artist360madrid.com/quienes-somos

viernes, 27 de diciembre de 2019

ORTIZ CÓRDOBA, María Susana Concepción

Artista plástica y realizadora audiovisual
Nació en Bucaramanga el 23 de enero de 1969.
Estudió Psicología en la Pontificia Universidad Javeriana.
Sus intereses artísticos la han llevado a explorar el performance, la intervención de objetos y del espacio, el teatro y la psicología.
Cofundadora del colectivo Artesúbita, con el que ha desarrollado la mayoría de sus propuestas en la última década. Hace parte del colectivo de teatro Las Tres Gracias, junto a Diana Arévalo y Nicolai Chaparro.

Exposiciones:
2009. Festival Nacional de Teatro Santander en Escena. Bucaramanga
2012. Becas de Creación Artística. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2013. Lucidez reflexiva. Performance. Parque García Rovira. Bucaramanga
2013. I Festival Internacional del Performance Acciones al Margen. Bucaramanga
2014. II Festival Internacional del Performance Acciones al Margen. Bucaramanga
2014. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2015. III Festival Internacional del Performance Acciones al Margen. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Acciones artísticas Entre bolsas palabras del arte. Paseo del Comercio. Bucaramanga
2016. IV Festival Internacional del Performance Acciones al Margen. Bucaramanga
2017. V Festival Internacional de Performance. Acciones al margen. Instituto Municipal de Cultural y Turismo. Bucaramanga
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Co-incidencia. Colectiva. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. Chorreras. Colectiva. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. VI Festival Internacional de Performance. Acciones al margen. Bucaramanga
2018. Noche del performance. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. VII Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2020. VIII Festival Internacional de Performance Acciones al Margen. Bucaramanga
2020. Entre mujeres. Internacional colombo brasileña. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. IX Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Bucaramanga
2022. X Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Bucaramanga
2023. XI Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Hospital psiquiátrico San Camilo. Bucaramanga
2023. Intertextuales. Entre performance, acción y textos latinoamericanos. XI Festival Internacional del Performance Acciones al margen. Colectiva Internacional. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2023. Acción poética. Volvamos a la plaza. Parque la Libertad. Piedecuesta
2024. XII Festival Internacional del Performance Acciones al Margen. De cabeza. Plazoleta de la Democracia. Bucaramanga
2024. Liep. Colectivo Las Tres Gracias. Cultura con berraquera. Teatro Santander

Premios y reconocimientos:
2012. Ganadora. Modalidad Artes Plásticas. Becas de Creación Artística. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Reconocimiento por su labor creativa global con enfoque de género. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Modalidad Artes Escénicas. Colectivo Las Tres Gracias. Cultura con berraquera. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
http://accionesalmargen.wixsite.com

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PIEDRAHITA DELGADO, Angélica Yaneth

Realizadora audiovisual y artista multimedia
Nació en Bucaramanga en 1981.
Estudió artes visuales, con énfasis en expresión audiovisual, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, de donde egresó en 2003; y Media Arts en University at Buffalo, del Estado de New York, con el apoyo de una beca Fullbright - Colciencias. 
De 2006 a 2010 fue docente de fotografía en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, profesora asistente en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Javeriana, y en la Universidad de Monterrey, en México, donde esta residenciada y donde ha sido curadora para espacios experimentales y eventos como La imagen inútil.
Como investigadora ha participado en la edición de libros y programas distritales en la educación de artes, ciencia y tecnología. Durante 2004 y 2005 estuvo frente al proyecto de investigación Videored: hacia la creación colectiva de video en internet, con el apoyo de una beca del Banco Santander para Nuevas Tecnologías y el libro Codificar/decodificar: prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet.
Su trabajo se concentra en el uso de herramientas digitales y electrónicas experimentado con instalaciones, curadurías, proyectos en internet y piezas monocanal de corta duración. Su más reciente trabajo estudia la naturalización de la mirada mediada por dispositivos dispuestos a observar.
Interesada en la creación a partir de técnicas y metodologías híbridas de corte tecnológico, su producción ha sido exhibida en Alemania Bauhaus University, en Weimar; The New School for Social Research, en Estados Unidos; e integra la colección Arte≠vida: acciones por artistas de las Américas el Banco de la República; además de participar en festivales como Pixel Point, en Slovenia; Loop Barcelona; Klex Malasya; Megapolis NY; Videograma; y el Festival Internacional de la Imagen, en Colombia.

Exposiciones:
2009. Proyecto Videored. Experimenta Colombia. Laboratorio Interdisciplinario para las Artes. Bogotá 
2008. Piezas de video Proceso y familia. Muestra Taller Fernando Llanos. Fondo de Cultura Económica. Bogotá
2007. Balada del fríjol. Video. Salón de Egresados. Facultad de Artes Visuales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
2005. Tuyo Tomás. Instituo Colombo Americano. Bucaramanga
2005. Seres múltiples. Metáfora Visual. Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
2004. Una como tantas. Videoinstalación. Galería Sala de Espera. Bogotá
2003. Feelback. Videoinstalación. Exposición colectiva En la cama. Bogotá
2024. Escucha y escritura. Performance escritura expandida y video. Galería La Nave Generadora. Monterrey. Nuevo León. México

Premios y reconocimientos:
2008. Mención de honor. XI Festival Internacional de la Imagen. Universidad de Caldas. Manizales
2021. Ganadora de beca de Investigación, innovación y desarrollo para las artes. Universidad Autónoma. Nuevo León. México


Fuente:
https://vimeo.com/user5552936/about
https://crgs.udem.edu.mx/arte-arquitectura-y-diseno/academia/profesores/angelica-piedrahita
https://pure.udem.edu.mx/en/persons/ang%C3%A9lica-yaneth-piedrahita-delgado
https://javeriana.academia.edu/AngelicaPiedrahita/CurriculumVitae