Mostrando entradas con la etiqueta #cinecolombiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #cinecolombiano. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

GÓMEZ PEÑA, Alberto

Realizador audiovisual y director cinematográfico
Nació en Bucaramanga el 13 de febrero de 1981
Egresado de la Universidad de La Sabana, en Bogotá; viajó a Canadá e ingresó a Capilano University, en Vancouver, donde realizó estudios profesionales en cine (2002); dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluya, España (2002 a 2004); regresó a Colombia y en la Universidad de La Sabana, realizó el Magíster en Pedagogía de Educación (2009-2011) y donde es actualmente el coordinador del Diplomado de Guion Audiovisual. Entre 2011 y 2012, en la Universidad de Navarra, España, realizó el Máster en Guion audiovisual.
Por más de quince años se ha dedicado a la enseñanza en instituciones como la Universidad de la Sabana, en lo referido a realización y lenguaje audiovisual, comunicación audiovisual y multimedios y en la Maestría en Pedagogía (2009-2020), junto con la realización de actividades audiovisuales como Fiafest. Fue profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2012). 
En sus inicios realizó programas de televisión como El show de los estudiantes y Los niños también cuentan, emitidos por el Canal de Televisión Regional del Oriente, TRO (2006 y 2007).
Su producción más conocida es Ríos de ceniza, una coproducción colombo-argentina, a través de Internado Audiovisual y 996 Films. Escribió y dirigió varios cortometrajes entre los que se destaca Vaquero sin caballo (2016) y el documental Pablus Gallinazo (2021), producido por Dago García Producciones; en 2024 inició el documental Abriendo puertas, sobre el músico colombiano Kike Santander. 
Ha trabajado con la productora audiovisual Sátiro Films. 

Producción audiovisual:
2016. Vaquero sin caballo. Bogotá Short Film Festival Bogoshorts. Bogotá
2018. Santander tierra de contrastes. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. Vaquero sin caballo. YouToube
2020. Vaquero sin caballo. Cinema Bucaramanga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ríos de ceniza. Estreno mundial. Philadelphia Latino Film Festival. Filadelfia. EE.UU.
2021. Ríos de ceniza. Uocra Cultura. Auditorio Gastón Barral. Buenos Aires, Argentina
2021. Cortometraje Marca Personal. YouToube
2021. Ríos de ceniza. Festival Internacional Audiovisual. Universidad de La Sabana. Cinépolis de Fontanar. Chía
2021. Ríos de ceniza. Festival de Cine Verde Festiver. Parque principal y auditorio Aquileo Parra. Barichara
2022. Documental Pablus Gallinazo. Sección Tierra Adentro. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2022. Largometraje Ríos de ceniza. Sección Ficciones de aquí. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2021. Documental Pablus Gallinazo. Selección oficial. Latino Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Documental Pablus Gallinazo. Canal Caracol. Emisión nacional
2023. Ríos de ceniza. Cinemateca. Bogotá
2024. Proyección. Documental Mantilla Caballero 500 años después. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Categoría Posproducción. Largometraje Ríos de ceniza. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2020. Ganador. Premio Fotosíntesis. Ríos de ceniza. Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Marca personal. Smart Films y MinTic. Bogotá
2024. Ganador. Categoría serie documental Mantilla Caballero 500 años después. Convocatoria Abre Cámara. Mintic. Bogotá


Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4557
https://co.linkedin.com/in/albertogomezpe%C3%B1a
https://www.retinalatina.org/personajes/alberto-gomez-pena/

sábado, 25 de enero de 2025

TORRES MONTAGUTH, Andrés Felipe

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Estudió artes audiovisuales y estudios literarios en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y realizó un MFA en películas y producción de medios en la Universidad de Texas, en Austin.
Director y productor de las películas La Fortaleza (2020) y Bucaramanga (2022), y cofundador de la productora cinematográfica Índigo Cine.

Producción audiovisual:
2019. Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Proyección: La fortaleza. Cine Colombia. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2019. Festival de documentales. Selección oficial: La fortaleza. Sheffield. Reino Unido
2019. LIX Festival Internacional de Cine. Selección oficial: La fortaleza. Teatro Adolfo Mejía y Caribe Plaza. Cartagena
2020. Cinema Bucaramanga. Cine regional. Festival virtual de proyecciones: Autopista norte. YouTube y Facebook
2020. Proyecciones: La fortaleza. Cine Colombia Cacique y Acrópolis en Bucaramanga y De la Cuesta en Piedecuesta, Royal Multicine en Cúcuta, Cinemateca en Bogotá, Procinal en Barrancabermeja, Cinelandia en San Gil
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. La fortaleza. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Memorias rebeldes. Hecho en Colombia. Proyección. Documental: La fortaleza. Cinema Paradiso. Bogotá
2024. La Fortaleza. Estreno mundial. YouTube
2024. La Fortaleza. Foco de Cine Colombiano Contemporáneo. Festival Internacional de Cine Documental. Centro cultural Kirchner. Buenos Aires. Argentina
2024. La Fortaleza. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. La Fortaleza. Auditorio mayor Carlos Gómez Albarracín. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. La Fortaleza. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos: 
2017. Ganador. Estímulos a la creación. Modalidad audiovisual. Proyecto: Hotel Cinema. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Mejor película. La fortaleza. Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Bucaramanga
2021. Ganador Premio del Público. La Fortaleza. Premio Macondo Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Colombia. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Modalidad escritura de guion de largometraje de ficción. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en cine y audiovisuales. Gobernación de Santander. Bucaramanga

jueves, 4 de enero de 2024

PINILLA RODRÍGUEZ, Natalia

Fotógrafa y realizadora audiovisual
Nació en Bucaramanga
Su trabajo de exploración artística combina técnicas mixtas y fotografía estenopeica para resignificar imágenes, evocar la memoria y reflexionar sobre el patrimonio familiar y urbano de Bucaramanga.

Exposiciones:
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. III Encuentro Fotográfico de Santander. Colectiva. Virtual. Bucaramanga
2020. Cuerpos fractales. Virtual. Galería Zigzag Pelugrafía. www.efs.com.co
2022. V Encuentro Fotográfico de Santander. Barrancabermeja
2023. Muestra proyectos. XIV Premio Foto Iila. Museo de Roma. Trastevere, Italia
2023. Mujeres diversas en la gran pantalla. Documental. Proyecciones en ludoteca Las Americas y biblioteca La Hormiguera en Bucaramanga, y La Bellecera en Piedecuesta
2024. El deseo. Nada que ver, cuerpos que importan. Espacios públicos y muros de la ciudad. Colectiva. Bucaramanga
2024. VI Encuentro Fotográfico de Santander. Campo visual. Relatos, luchas y derechos campesinos. Colectiva internacional Itinerante. Casa del Libro Total en Bucaramanga, Girón, Los Santos, Suaque y Zapatoca

Premios y reconocimientos:
2023. Finalista. XVI Premio Photo Iila. Proyecto: Ciudad ausente. Roma, Italia

sábado, 5 de febrero de 2022

NIÑO VILLAMIZAR, Mario

Productor y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 17 de abril de 1973.
Su desarrollo artístico se mueve entre el cine, el video experimental y la fotografía. 
Ha sido ganador de varias becas de creación artística con las que ha producido diferentes trabajos, siendo los más destacados los cortometrajes Love story (2012) y La lluvia (2013), producciones que han sido seleccionados en diferentes festivales de cine dentro y fuera del país y que fueron incluidos en el catálogo de cortometrajes de Proimágenes Colombia / Ministerio de cultura 2014-2015. 
En 2015 viajó a Holanda y aprovechó para realizar algunas producciones audiovisuales. A su regreso al país, trabajó para la televisión pública colombiana como realizador de la serie documental Hechos del corazón.
Se ha desempeñado como docente de educación formal e informal y ha trabajado como freelance para agencias de publicidad y corporaciones en la producción de piezas audiovisuales.
Ha participado en festivales nacionales e internacionales y en espacios formativos como la clínica del guion del Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, en Argentina, en 2009, de donde surgió Love story.
Realizó estudios de cine en la escuela de cine Black Maria, aunque no se graduó; talleres de dirección de fotografía, cine argumental en 16 mm y cine experimental en super 8 mm. En 2019 participó en la cuarta versión del Taller de Innovación Audiovisual realizado en La Habana.
Docente de realización audiovisual durante dos años en la Facultad de Radio y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán, de Bucaramanga, y en la Corporación Kinema. Representante para Santander de la Corporación Colombiana de Documentalistas Alados.
Entre sus obras figuran el video Cumbia urbana (2014), los cortometrajes Non retorno, El universo de Max (2015), Dualidad y Paisaje; junto a los documentales Las ruinas, Memorias de Guamocó y, en 2022, el cortometraje, Rumor de un tren.
Sus producciones muestran el territorio santandereano, en especial el urbano.

Producción audiovisual:
2009. Festival de Artes Audiovisuales. Competencia oficial con el filminuto réquiem. La Plata, Argentina
2009. Festival de Cine. Sección Caja de Pandora con video clip De corazón y Non retorno. Santa Fe. Antioquia
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. El universo de Max. Lanzamiento mundial. Competencia de Cortometraje Iberoamericano. Festival Internacional de Cine, FICG. Guadalajara. México.
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Memorias de Guamocó. Bogotá
2019. Vartex. Otras narraciones posibles. Muestra de Video Experimental. Medellín
2019. Bogotá Experimental Film Festival. Salas de cine. Bogotá
2019. De Local. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Concurso Black & White Photography. La Habana, Cuba
2019. Intermediaciones. Video arte y video experimental. Palacio de Bellas Artes. Medellín
2019. Des apariciones. Colectiva. Una mirada al videoarte en Colombia. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja
2019. XI Festival de Cine Corto. Selecciòn oficial. Largometraje documental: Memorias de Guamocó, minería y conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica, Colciencias y la UIS. Popayán
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2020. Retrospectiva de cortometrajes. Festival de cine Pantalones Cortos. Proyecciones virtuales.
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Love story y El universo de Max. www.festivaldelatigra.org
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Colectiva itinerante. Agencia Española de Cooperación Internacional. Centro cultural de España en El Salvador y Santiago de Chile
2021. Muestra el corto campesino colombiano. Festival de cine El Jardín. Jardín
2022. IX Muestra de video arte y cine experimental. Intermediaciones. Muestra nacional. Medellín
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. VII Festival de Cine de Jardín Caleidoscopio. Competencia Nacional de Cortometrajes. Jardín
2022. Proyecciones. Ganadores Becas para la reactivación del sector artístico. Alianza Francesa. Bucaramanga
2024. Ahora y siempre. Proyección de video. Navegando la memoria. Facultad de Ciencias de la Salud. Complejo Universitario Funes. Mar de Plata. Argentina

Premios y reconocimientos:
2011. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad Cine. Gobernación de Santander 2012. Festival Internacional In Vitro Visual– FIIVV’12
2019. Cortometraje ganador. Memorias de Guamocó. XI Festival de Cine Corto. Popayán
2019. Seleccionado Nacional. Vartex Muestra de video experimental. Medellín
2019. Ganador. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Ganador Convocatoria Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Propuesta fotográfica Bordes, una memoria del confinamiento. Agencia de Cooperación Española
2022. Ganador Becas para la reactivación del sector artístico. Modalidad audiovisual. Proyecto: Rumor de un tren. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.linkedin.com
https://www.cinecorto.co/love-story/

viernes, 27 de diciembre de 2019

OJEDA CASTELLANOS, Diana Milena

Artista audiovisual y directora de cine
Nació en Bucaramanga.
Estudió Derecho y Producción audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y en la Universidad de San Francisco, en Estados Unidos, donde se desempeña como profesora asistente del Departamento de Cinematografía.
Fundadora de Cine Latina.

Exposiciones colectivas:
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2011. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2014. Muestra internacional de documental MIBDO. Producción: los hijos del Catatumbo. Bogotá
2014. Conflicto en alta resolución. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá
2014. VI Muestra de Cine Femenino. CUN Auditorio Sede G. Bogotá
2015. Muestra Internacional de Documental. Auditorio Carlos Restrepo. Universidad del Valle. Cali
2021. Cine al paro. Cortometraje Pantaleón. Piedecuesta
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Festival Internacional de Cine. Sección documentales Las bravas. Cannes. Francia

Premios y reconocimientos:
2011. Ganadora. Modalidad Nuevas Formas Visuales. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2013. Segundo puesto. Fotografía Convocatoria Creadores Jóvenes. Conflicto en alta resolución. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganadora Premio Princesa Grace para artistas emergentes. Película Las bravas. Fundación Princesa Grace. Nueva York, EE.UU.
2022. Ganadora. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá


Fuente:
http://centrodememoriahistorica.gov.co/fr/noticias/noticias-cmh/exposicion-de-ganadores-de-convocatoria