Mostrando entradas con la etiqueta #pintorescolombianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #pintorescolombianos. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2020

ACUÑA TAPIAS, Luis Alberto

Pintor y escultor
Nació en Suaita el 12 de mayo de 1904, murió en Villa de Leyva, Boyacá, el 24 de marzo de 1994. 
Casado con la pianista española Aurora Cañas. Hijo del general Isaías Acuña y su tercera esposa, Virginia Tapias. Sobrevivió a tres hermanos. 
Estudió en la escuela pública de Suaita, y en los colegios universitarios del Socorro y de Vélez. Luego de su traslado a Bogotá ingresó al Instituto Técnico Central, regentado por los Hermanos Cristianos y, en 1923, a los diecinueve años, fue admitido en el Colegio Nacional de San Bartolomé, donde recibió clases de pintura con Roberto Pizano, quien lo animó a entrar a la Academia de Bellas Artes de Bogotá, como discípulo del entonces director, Francisco Antonio Cano, con quien desarrollo un estilo naturalista.
Al parecer su temprana formación en instituciones educativas católicas influenció de manera determinante en su carácter cristiano y la temática de gran parte de su obra. 
En 1924 resultó ganador de un concurso de la Gobernación de Santander, lo cual le valió un viaje a París donde vivió por cinco años y estudió en la Academia Julian, con Pablo Landovsky; en la Escuela de Bellas Artes, con Jean Boucher; y en la Academia Colarossi, en la cátedra de escultura de Emile Antoine Bourdelle. En 1925 visitó las ciudades italianas de Sicilia, Nápoles, Roma y Florencia, y un año después Munich, en Alemania. A su regresó a París se retiró de la Escuela de Bellas Artes e ingresó a la Academia Libre La Grand Chaumiére, donde fue alumno de Paul Signac.
En 1926, en París, participó en el Salón Los Independientes que era presidido por Paul Signac, y, junto al escultor colombiano Rómulo Rozo, en el Salón du Franc, en el que también expusieron Pablo Picaso, Marc Chagall, Giorgio de Chirico y Juan Gris, entre otros. Los comentarios a su obra expresados por Pablo Picasso, indican una “técnica irreprochable”, pero el pintor español señaló que la obra no expresaba la cultura de andina de dónde provenía el autor.
A partir de este evento, de las investigaciones que realizó en el Museo de Trocadero, en París, y a que en un viaje por Italia pudo observar en el Museo del Vaticano un pectoral Chibcha, se propuso “liberar a este arte magnífico (...) Revaluar el arte indígena, tan americano y tan nuestro”. De allí surgió, en la década de los treinta del siglo XX, el grupo de Los Bachues en torno de un nuevo enfoque americanista, lo que dio origen al movimiento denominado el bachuísmo, como respuesta de los jóvenes artistas colombianos ante la extrañeza de que en las obras de los artistas nacionales no aparecieran elementos de las culturas precolombinas. A este movimiento también se unieron artistas como Rómulo Rozo, Hena Rodríguez, José Domingo Rodríguez, e intelectuales como Armando Solano, Dari Achury Valenzuela, Jaime Barrera Parra, Rafael Azula Barrera, Juan Pablo Varela y Darío Samper, entre otros.
En los años 1927 y 1928 vivió en Madrid, España, donde estudió escultura en el taller de Victorio Macho. Después de otra corta estadía en París, a finales de 1929, regresó a Colombia, y fue nombrado director del Centro de Bellas Artes de Bucaramanga, pero en 1930 fue nombrado profesor de dibujo del Colegio Nacional de San Bartolomé, en Bogotá, y emprendió sus estudios de arte colonial y de las crónicas de la conquista. 
Su vida como docente continuó como profesor de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, en los periodos de 1932 a 1936 y 1943 a 1951; y de dibujo y escultura anatómica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de 1936 a 1938.
En 1948 y 1949 fue becado por Guggenheim Memorial Foundation y durante su estadía en Estados Unidos expuso en varias salas.
Desempeñó cargos en el ámbito diplomático y cultural: agregado cultural de la Embajada de Colombia en México (1939–1941), administrador del Teatro Colón en Bogotá (1942–1944), director del Salón de Exposiciones Nacionales y de la Sociedad de Escenografía del Teatro Colón (1943), director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá (1943–1946), miembro correspondiente de la Academia de Historia (1946), inspector de la Sección de Dibujo del Instituto Etnológico Nacional (1946–1951), presidente de la Comisión Nacional de Folklore y miembro correspondiente de la Academia Boyacense de Historia (1951), miembro de número de la Academia Colombiana de Historia (1952) y director del Museo Colonial de Bogotá, (1954–1964).
Su producción como crítico de arte y ensayista fue también notable y, desde 1936, la complementó con conferencias en diferentes ciudades del país con el fin de instruir al público en el arte. En ellas criticó la imitación servil en la que se había estancado el arte nacional. Dictó cursos sobre el arte en Colombia, uno de los cuales se realizó en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. 
Durante su extensa carrera artística desarrolló diferentes tendencias: las obras de los años 1922 a 1923 son consideradas como naturalistas; pero a finales de esa misma década su obra acusa la técnica puntillista y desde 1933 la temática de su obra pictórica se ve inspirada en el arte prehistórico colombiano, con sujetos con acentuados rasgos campesinos. En 1937, en el Teatro Colón en Bogotá, exhibió junto a Pierre Daguet varios cuadros inspirados en motivo chibchas, con lo cual marcó su ruptura con lo académico e impulsó un arte netamente nacional. Para 1938 el artista había abandonado las dimensiones clásicas en la pintura para ejecutar grandes composiciones con figuras humanas agrandadas y desproporcionadas, aunque a principios de la década de los cuarenta en México realiza una exposición de pinturas que presentan una definida inclinación hacia el simbolismo y hacia 1957 expuso, en El Callejón, en Bogotá, unos cuadros con un estilo nuevo denominado por el mismo artista como Esencialismo. Algunas de sus obras han sido clasificadas también en el cubismo, la pintura histórica, los temas americanistas, el expresionismo y el costumbrismo. En escultura fue muy académico, aunque ocasionalmente ensayó otras escuelas modernistas empleando el hierro, la madera, el bronce y el cemento. Experimentó soportes, materiales, texturas y pigmentaciones, sobresaliendo como precursor del Tachismo o pincelada cromática aplicada a pinceladas romas, y trabajó el Verticalismo en gran parte de sus retratos y pintura figurativa.
Hacia el final de sus días elaboró obras con cierto nivel de abstraccionismo en las cuales podría visualizarse una especie de surrealismo tropical que en la actualidad tiene su mayor expresión en obras de Obregón y de Jacanamijoy. Por lo anterior, se podría catalogar al maestro santandereano como uno de los precursores de la nueva plástica latinoamericana.
Al mirar el conjunto de su trabajo los críticos consideran a Acuña como un artista difícil de catalogar dentro de una corriente artística de su época, y por lo general aceptan que fue un artista de vanguardia, al que su espíritu investigador lo llevó a buscar nuevas formas y posibilidades de expresión. Para algunos, el artista consolidó su obra con una fuerte influencia del muralismo mexicano y con el Bachuismo intentó recuperar las raíces de nuestros ancestros Chibchas. Su oposición a los cánones de la pintura occidental le hizo ganar duras críticas, pero el concepto de un arte buscando lo auténtico latinoamericano pudo más que los ataques. Tuvo además una gran capacidad de superar los obstáculos que la sociedad imponía a los artistas de provincia de aquel entonces. 
El crítico alemán Walter Engel: (...), dijo: “aun cuando Acuña no fuese pintor, sobrarían motivos para considerarle como una de las más valiosas fuerzas en la vida artística de su nación, por sus méritos como escultor, como crítico e historiador de arte, y como impulsor de la actividad y la investigación artísticas en su país. Tan extenso radio de acción está arraigado en una vasta erudición artística y un fervoroso amor por todo lo que es arte". 
La Casa de la cultura de su pueblo natal lleva su nombre, y en una casa donada por el pintor, en la ciudad boyacense de Villa de Leyva funciona el museo Luis Alberto Acuña Tapias.
Sus obras se encuentran: En el Museo de Arte Moderno de New York y en varias colecciones particulares y públicas de los Estados Unidos, Colombia, México, Bruselas y otros países.
Entre su obra pictórica se destacan obras como: Nexus seduciendo a Dejanira (1926), Las bañistas (1934), las ilustraciones para el libro La Roma de los Chibchas, de Gabriel Camargo Pérez (1937), Bachue madre generatriz de la raza chibcha y Chiminigagua suprema divinidad chibcha (1938), los óleos Placita colonial y Mascarada (1942), las litografías Lucha interior, Composición espectral, Paisaje imaginario y Huitaka, divinidad chibcha, y el tríptico de la amazonia colombiana (1943), El beso, El bautizo y Mujeres en el bosque (1944), los óleos El Paraíso del Inírida, La tercera salida, e Impresión de Cartagena (1945), los óleos Doble retrato, Estudiante proletario, Diálogo entre don Carnaval y doña Cuaresma (1946), Bautismo de Aquiminzaque y La Anunciación (de estilo neopuntillista, 1950) y Jiménez de Quesada en la batalla de Bonza (1950), lo óleos Coronación de la Santísima Virgen, Somondoco, y Ave María Gratia Plena (1952), La esposa del mercader; Regreso del exilio, y Matrimonio lugareño (todas de técnica puntillista, 1953), el óleo Toril (muestra una inclinación hacia el cubismo, 1956), óleos Mitos tales, Retrato de una pintura, y una colección de lepidópteros (1957), Las lunas y Jungla bajo el estío (1958), mural al fresco en la Academia de la Lengua obsequiado por Empresa Nacional de Petróleos (La obra hace una apoteosis de los principales personajes creados por la literatura, 1960), un óleo de tema histórico en el salón de sesiones de la Asamblea Departamental de Cundinamarca, óleo El gamonal y el fotógrafo y las ilustraciones el artículo del crítico belga Serge Huttin, titulado La situación del arte fantástico actual, publicado en la revista L'Essai, de Bruselas (1963), además de los retratos de Eduardo Posada y del Coronel Agustín Codazzi.
En su obra escultórica figuran: Monumento a Rafael Pombo (1933), monumento a los próceres caleños, bustos de Caicedo, Vallecilla y Lleras (1935), monumento funerario del General Benjamín Herrera y la estatua yacente de Gonzalo Jiménez de Quesada para la Catedral Primada en Bogotá (1936), busto del General Santander en la Academia de Historia, y el monumento a Diego Uribe (1937), busto en bronce de Don Juan de Castellanos, en Tunja (1939) y busto del general Domingo Caicedo (1943), la escultura El poeta joven y el busto del profesor Trías Pujol (1946), reproducción del famoso Mono de la Pila (1960), busto de bronce de Pedro Pascasio Martínez, en Belén, Boyacá (1962) y escultura de Pedro Fermín de Vargas (1963), además de un relieve en bronce de los Reyes Católicos Fernando e Isabel y otro de Cristóbal Colón, la escultura hecha en caoba Campesina, las terracotas Bañista, Jinete, Vida Interior, Afrodita, La Venus del sombrerito, Reposo, Mestiza, La presumida, Tradición, Sonámbula, la Diosa, y la escultura en madera Mito.
Además, restauró la torre de la Iglesia de San Francisco en Cali y ejecutó la balaustrada mudéjar para la misma (1936), y remodeló varios edificios coloniales como el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá; la Casa Museo del Escribano don Juan de Vargas y la Casa del Fundador en Tunja; la casa del Congreso, en Villa de Leyva; la Hacienda del Salitre, de Paipa; y la casa El Paraíso, en Palmira. Obras suyas también pueden apreciarse en la catedral de la Sagrada Familia en Bucaramanga.
Entre sus publicaciones se encuentran libros, y ensayos y artículos sobre temas como el arte religioso, historia del arte en la américa precolombina, escultura y orfebrería indígena, pintura hispanoamericana, junto a refraneros y diccionarios de bogotanismos.
Fue ensayista, crítico, museólogo, historiador y profesor de arte e incursionó en la heráldica, la filología y el folclor.

Exposiciones individuales:
1928. Primera exposición individual. Galería Mac. París, Francia
1929. Diario El Deber. Bucaramanga
1937. Exposición con motivos chibchas. Teatro Colón. Bogotá
1949. San Francisco Museum of Art. California, EE.UU.
1941. Seattle, EE.UU.
1956. El Callejón. Bogotá
1961. Retrospectiva 1931-1961. Sala Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1977. Acuña. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá
1964. Instituto Iberoamericano. Hamburgo, Alemania

Exposiciones colectivas:
1926. Gran salón de artistas franceses. París, Francia
1926. Salón de Los independientes. París, Francia
1926. Salón de otoño. París, Francia
1926. Salón du Franc. París, Francia
1927. París, Francia
1927. Salón de otoño. Madrid, España
1931. Salón de Artistas Colombianos. Pabellón de Bellas Artes. Parque de la Independencia. Dirección Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1931. Salón de Viña del Mar. Chile
1939. International World Fair. Section Business Machine Corporation. New York., EE.UU.
1940. Universidad Autónoma. Ciudad de México, México
1941. Palacio de Bellas Artes. Ciudad de México, México
1942. III Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional.
1943. Salón de dibujos y grabados 
1943. Exposición de carteles. Teatro Colón. Bogotá
1943. La Gran Colombia. Universidad Javeriana. Bogotá
1943. IV Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional
1944. V Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional.
1945. VI Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
1946. VII Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá
1948. Salón de los veintiséis. Muestra de pintores sobresalientes de la vanguardia nacional. Universidad Javeriana. Bogotá
1949. I Salón de Arte Contemporáneo. 
1949. Panamerican Union Building. Washington DC., EE.UU.
1949. Indiana University. Bloomington. Indiana, EE.UU.
1949. New Research. New York, EE.UU.
1949. Centro Venezolano Americano. Caracas, Venezuela
1949. Galería de Arte. Bogotá
1950. VIII Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1950. Exposición Bienal. Venecia, Italia
1951. Salón Bienal. Madrid, España.
1952. IX Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Bogotá
1952. Salón de los rechazados. Galería Leo Matiz. Bogotá
1953. Exposición en conmemoración de los festejos patrios.
1955. II Feria Internacional. Bogotá
1956. Tendencias actuales. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá
1957. X Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1958. XI Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1961. Dirección General de Bellas Artes. Madrid, España
1962. Palacio de Bellas Artes. Bruselas, Bélgica
1962. La Maison de L'Amerique Latine. Bruselas, Bélgica
1962. Galería de Arte Le Bastion. Bruselas, Bélgica
1962. Fotografía. Círculo colombiano de reporteros gráficos. Museo Nacional. Bogotá
1963. Treinta pintores colombianos. Fort Lauderdale. Florida, EE.UU.
1963. El siglo XX y la pintura en Colombia. Museo Nacional. Bogotá
1964. Sala Gregorio Vásquez. Bogotá
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1971. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1971. XXII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1972. XXIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1973. XXIV Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1976. XXV Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1976. I Salón Regional de Artistas Visuales. Museo Nacional. Bucaramanga
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
2005. ¿Se acabó el rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000. Museo Nacional. Bogotá
2012. Tres artistas santandereanos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Corporación Artística y Cultural Totem. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2023. Exposición colección básica. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1930. Ganador. Concurso mejor monumento a Bolívar. Obsequiado por la República de Venezuela a Bogotá
1931. Primer premio. Salón Viña del Mar, Chile
1931. Primer premio en escultura. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá
1939. Medalla de bronce a la obra Amor Campestre. International World Fair. New York, EE.UU.
1942. Medalla de oro. III Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1946. Tercer premio. Figura humana. VII Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1950. Primer puesto en pintura. VIII Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1957. Declarado fuera de concurso. X Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1958. Declarado fuera de concurso. XI Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1976. Declarado fuera de concurso. I Salón Regional de Artistas Visuales. Museo Nacional. Bucaramanga



Fuente:
ORTEGA RICAURTE, Enrique. Bibliografía Académica. Publicación de la Academia Colombiana de Historia con motivo del cincuentenario de su fundación, 1902-1952. Ed. Minerva Ltda., Bogotá, 1953.
FRIEDE, Juan. Luis Alberto Acuña, pintor colombiano. Editorial Amerindia, Bogotá, 1946. 
FLOREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander Siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga, 2000
https://www.ecured.cu/Luis_Alberto_Acu%C3%B1a_Tapias