Mostrando entradas con la etiqueta #academiadebellasartes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #academiadebellasartes. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

HARKER PERALTA, Elizabeth

Pintora
Nació en Bucaramanga el 30 de julio de 1937.
Hija de Edmundo José Harker Puyana y Sara Peralta Peralta. A los doce años asistió a la academia de artes. A los veinte años se residenció en Medellín y se inscribió en la Academia de Bellas Artes, anexa a la Universidad de Antioquia. Posteriormente vivió en Bogotá donde tomó clases de arte con Manuel Hernández y, de técnicas de carboncillo y pastel, con Luis Fernando Dávila.
Utiliza como técnica el pincel y la espátula.
Desde 2020 vive en su ciudad natal.

Exposiciones individuales:
2021. Años cincuenta. Reflexiones acerca de la historia nacional. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Una mirada diferente. Recordando a Van Gogh. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2023. Elizabeth Harker pintura. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2023. Elizabeth Harker pintura. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2024. De colección. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga


Fuente:
https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=3&d=13291
https://www.periodicoarteria.com/pintura-de-elizabeth-harker-un-relato-de-visual-de-su-vida

miércoles, 1 de enero de 2020

BUENO CELIS, Aurora

Pintora y escultora
Nació en Bucaramanga
Estudió bellas artes en la Academia de Artes de Bucaramanga de 1970 a 1974, donde fue alumna de José Misael Zárate Granados. Se desempeñó como docente y actualmente vive en Villavicencio, en el Meta.
Sus primeras pinturas eran de marcada tendencia surrealista y con el tema de la figura humana como elemento dominante. Sus trabajos acusan gran fuerza en el color y un carácter tridimensional, por la textura de las obras. 
Hacia 1980 su tendencia giró hacia el expresionismo y tomó como temas la historia de Colombia y Latinoamérica. Su trabajo actual manifiesta un abierto eclecticismo usando grandes formatos con aceite y acrílicos, esculturas y murales, así como pequeños trabajos experimentales con técnicas mixtas, por lo que se la ha clasificado como contemporánea.
La también artista Silvia Peña comenta que el estilo de esta artista es ecléctico, con fuerte tendencia hacia el arte figurativo. La intensidad y limpieza en el color y una muy bien estructurada composición son dos características inconfundibles en toda su obra. 

Exposiciones individuales:
1976. Galería Siqueiros. San Cristóbal, Venezuela
1978. Expo esculturas. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1979. Galería Siqueiros. San Cristóbal, Venezuela
1984. Oil y Chalks. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1984. Pinturas. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
1985. Pinturas y técnicas mixtas. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
2004. Técnica mixta. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2014. Una visión de más acá. Galería Guayupe. Biblioteca Germán Arciniegas. Villavicencio

Exposiciones colectivas:
1970. Pinturas. Fundeuis. Bucaramanga
1971. Esculturas y pinturas. Fundeuis. Bucaramanga
1972. Esculturas y pinturas. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1973. Pinturas. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1976. I Salón Regional de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1976. Dibujos y esculturas. Siqueiros Gallery. San Cristóbal, Venezuela
1977. Nuevos maestros del arte en Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1977. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1978. Pinturas y collages. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1979. Dibujos y esculturas. Siqueiros Gallery. San Cristóbal, Venezuela
1980. Club Europe. Nantes, Francia 
1982. Centro comercial Chicamocha. Bucaramanga
1985. Chalks. Nueva Acrópolis. Bucaramanga
1986. Pinturas. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bucaramanga
1987. Artistas latinoamericanos. New York, EE.UU.
1988. Pinturas. Galería Guido. Bucaramanga
1990. Bienal de Grabado Latinoamericano y del Caribe. San Juan, Puerto Rico 
1990. Dibujos y pinturas. Gallery Cha- cha-chá. Bucaramanga
1991. I Salón de docentes. Dirección de Cultura Artística de Santander. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1992. Bienal de Grabado Latinoamericano y del Caribe. San Juan, Puerto Rico 
1996. Pinturas. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
1997. Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano. Bucaramanga
1998. Parque Arte. Centro Cultural y Concha Acústica. Bucaramanga 
2002. II Exposición de Artistas de Santander. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2002. Espacios Alternos. Casa Argos. Bucaramanga
2003. Exposición Itinerante Colombia-Venezuela. Casa Argos. Bucaramanga
2003. Pinturas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. Galería Guayupe. Biblioteca Germán Arciniegas. Villavicencio
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1978. Escultura. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá


Fuente:
Revista Temas Socio jurídicos. Unab. Volumen 33 No. 67. Julio a diciembre 2014
http://www.absolutearts.com/

viernes, 27 de diciembre de 2019

ORDUZ ARENAS, Elsa Esperanza

Pintora
Nació en Bucaramanga.
Hija de Constantino Orduz Durán y Dolores Arenas Mantilla. Bachiller académico del colegio Santísima Trinidad. Sus estudios artísticos los realizó en la Academia de Bellas Artes de Santander, y en la Scuola Lombarda de Milán, Italia. En esta misma ciudad europea estudio Psicología infantil en Universita Maggiore. 
Ha realizado exposiciones en Italia, Colombia, Venezuela y México. 
Su obra sobresale en el campo del retrato y sus evocaciones fantásticas vinculadas a las mariposas y la fauna marina. 
Vive y trabaja en Bucaramanga junto a Mario Álvarez Camargo. Su hija Marta Liliana Ruiz es actriz.

Exposiciones:
1982. Subasta de arte. Paz en las Malvinas. Colectiva. Unidad latinoamericana. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PEÑUELA PINZÓN, Luis José

Pintor y dibujante
Nació en Palmas del Socorro el 19 de junio de 1936. Falleció en Bucaramanga el 5 de marzo de 2017.
Cursó estudios técnicos y artísticos en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga, y tiempo después se desempeñó como profesor de dibujo a mano alzada, color y pintura durante cuatro años, en la misma Academia.
Se residenció en Medellín, donde compartió estudios y enseñanzas con gran número de amantes de la pintura.

Exposiciones individuales:
1967. Banco de la República. Bucaramanga
1971. Hotel Intercontinental. Medellín
1974. Salón de Arte. Barquisimeto, Venezuela
1976. Nuevo Arte. Caracas, Venezuela
1980. Ejecutivo 18. Medellín
1983. Galería Arte Coltejer. Medellín
1985. Nueva Villa de Aburra. Medellín
1988. Club Campestre. Medellín
1989. Hotel Tamacara. El Socorro
1990. Club de Ejecutivos. Bogotá
2004. Canal Regional Tele Antioquia. Medellín
2006. Restaurante Donde Eduard. Santa Elena, Antioquia
2006. Canal Regional Eduvisión. Medellín
2007. Galería Hotel Plaza Rosa. Medellín
2008. Gobernación de Antioquia. Medellín
2010. Cosas y rostros de Colombia. Palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe. Medellín

Exposiciones colectivas:
1965. Pintores de Santander. Asamblea Departamental. Bucaramanga
1965. I Semana cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1990. Fin de curso. Banco de la República. Bucaramanga
1971. Congreso Internacional de Orquideología. Hotel Intercontinental. Medellín

Premios y reconocimientos:
1965. Primer premio. I Semana Cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1965. Mención. Pintores de Santander. Asamblea Departamental. Bucaramanga
1971. Mención. Congreso Internacional de Orquideología. Hotel Intercontinental. Medellín


Fuente:
www.artelista.com
http://luispenuelapinzon.galeon.com/

PRADA ARDILA, Rafael

Pintor y escultor
Nació en Onzaga en 1908. Murió en Bucaramanga en 1984.
Al terminar sus estudios básicos y de bachillerato en colegios de Pamplona y de Boyacá, estudio arquitectura y trabajó como topógrafo. 
Con una beca de la Gobernación de Santander viajó a Europa y en Roma se graduó de Bachiller de Bellas Artes de la Escuela Libera dal Clisegno. Realizó además estudios de escultura y dibujo en la Real Academia de Bellas Artes, en la misma ciudad, especializándose en el Instituto Beato Angélico di Studi per l´arte y en la Escuela de L´arte Della Medaglia Regia Zecca.
Fue profesor y director de la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga, y miembro del Círculo Arqueológico Romano.
Desempeñó las cátedras de modelado y cerámica en la Universidad Femenina de Santander y, hacia 1970, del Instituto Santandereano de Cultura, y estuvo vinculado a la Universidad Industrial de Santander como profesor en el Departamento de Dibujo y de los cursos de extensión de 1967 a 1978, y como director de Extensión Cultural.
Como escultor trabajó el yeso, la piedra y el cemento, y es un pintor netamente clásico. La temática de sus obras se centra en paisajes y bodegones, y obras de temas religiosos que se pueden apreciar en la iglesia de su municipio natal.
La sala de exposiciones de la Universidad Industrial de Santander en el campus central de Bucaramanga lleva su nombre y en el campus principal de la Universidad esta instalado el busto en bronce del exrector Julio Álvarez Cerón (1978), realizado para conmemorar los treinta años de la institución.

Exposiciones:
1959. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
2012. Tres artistas santandereanos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Esculturas. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga


Fuente:
Archivo Periodístico. Dirección Cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

QUINTERO PACHECO, Martín

Pintor, caricaturista, fotógrafo e ilustrador
Nació en Ocaña el 10 de marzo de 1914. Falleció en Bucaramanga el 28 de mayo de 1989.
Hijo de Martín Quintero Rodríguez y Esther Pacheco Conde. Casado con Lucila Serpa Cuesta. Sus estudios de bachiller los realizó en el colegio José Eusebio Caro, de su ciudad natal, y el San José, de Medellín
En lo artístico, asistió a la Escuela Zier, de Buenos Aires, en 1930, y en la Academia de Bellas Artes de Bogotá, en 1932 y 1933, con profesores como Domingo Moreno Otero y León Cano, y en la Escuela Departamental de Arte de Santander, con Óscar Rodríguez Naranjo, Carlos Gómez Castro, Luis Humberto Delgado, Rafael Ardila Prada y Mario Hernández Prada.
Al terminar sus estudios se residenció en Ocaña, donde desarrolló su actividad económica en paralelo a la artística.
Regresó a Bucaramanga en 1966 y se desempeñó como docente de la Academia de Bellas Artes de Santander en las clases de teoría y técnica del color, y como ilustrador y caricaturista para Vanguardia Liberal. A partir de 1973 dictó clases en la Universidad Industrial de Santander, en la carrera de delineantes de arquitectura, además de talleres de pintura y dibujo. Posteriormente fue nombrado jefe de Extensión Universitaria. También estuvo vinculado a la Corporación Educativa Itae, y al Instituto Santandereano de Cultura.
Algunas de sus obras integran la colección del museo Antón García de Bonilla, de Ocaña, a saber, las plumillas Los estoraques y Adolfo Milanés, y, el óleo Marcos Carvajalino Caballero. Otras de sus obras son La catedral de Santa Ana, San Agustín, Santa Rita, Columna de la libertad de los esclavos, y El molino.
Publicó los libros de texto Plumillas de Santander, en 1977, y Perspectivas y sombras, en 1982.
Utilizaba como técnica la acuarela, el óleo, la espátula, el dibujo al carboncillo y plumilla. Su tema principal era el paisaje y la figura humana. Reconocido inicialmente como artista figurativo y más tarde se le consideró un realista que trabajaba de manera excelente la naturaleza.

Exposiciones:
1966. Exposición individual. Banco de la República. Bucaramanga
1976. Exposición individual. Galería Circo. Bogotá
1978. Acuarelas y plumillas. New York. EE.UU.
1982. Subasta de arte. Paz en las Malvinas. Colectiva. Unidad latinoamericana. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2008. De la línea. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga


Fuente: 
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
https://web.facebook.com/Ocanahoy/posts/1991741150974582?_rdc=1&_rdr
http://martinquinteropacheco.blogspot.com/

RINCÓN, Héctor Julio

Tallista
Nació en Girón
Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Santander donde fue alumno de José Misael Zárate.

Exposiciones:
1987. Encuentro artístico santandereano. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Dejando huella. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Cuarenta años. Cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Soledades. Individual. Espacio compartido. Edificio Davivienda. Bogotá


RODRÍGUEZ NARANJO, Óscar Hernando

Pintor y escultor
Nació en el Socorro en 1907. Murió en Bucaramanga el 27 de julio de 2006.
Sus padres fueron Severo Rodríguez y Evangelina Naranjo. Junto con sus hermanos mayores, Rodrigo y Mario, recibió educación formal y disciplinada propia de una sociedad tradicional y conservadora.
En 1913, luego del fallecimiento de su padre, fue enviado a Chiquinquirá a casa de su tío Siervo Rodríguez. En esa ciudad boyacense adelantó estudios primarios en el colegio Jesús María y José, regentado por los padres dominicos. Desde muy pequeño tuvo inclinación por la pintura y al parecer en esta etapa sus inquietudes artísticas se expresaron más ampliamente.
En 1922 llegó a Bogotá acompañado por su madre, con escasa formación artística y aficionado a la plástica. Conoció a pintores nacionales como Rafael Tavera y Jesús María Zamora, pero solo hasta 1927 se matriculó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, como alumno de Pedro A. Quijano, profesor de dibujo, y entró en contacto con otros importantes pintores colombianos como Roberto Páramo, Ricardo Moros Urbina, Coriolano Leudo, Francisco Antonio Cano, Eugenio Peña, Eugenio Zerda, Domingo Moreno Otero y Roberto Pizano. Igualmente estudió paisaje con Ricardo Borrero Álvarez, en clases particulares.
Con una beca otorgada por la Gobernación de Santander continuó sus estudios en horario diurno. En 1931 fue nombrado profesor de dibujo preparatorio para la sección nocturna. En 1933 trabajó la técnica del aguafuerte, la que había aprendido con Miguel Díaz Vargas, a quien reemplazó en la cátedra de grabado. Ese mismo año, su obra Selva tropical en las cercanías de Puerto Liévano fue escogida para hacer parte de la publicación del boletín de la Unión Panamericana en 1935. En 1936 obtiene el título de Maestro en Dibujo y es nombrado maestro de bodegón, en la misma Escuela. 
Al año siguiente viaja a París becado por el Gobierno de Santander y continúa estudios de especialización en dibujo en la Academia Grande Chaumiére y de pintura y escultura en la Academia Julian. Igualmente ingresó al taller de Victoriano Macho. En 1938 fue llamado por el gobierno departamental de Santander para que organizara y dirigiera la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, pero solo regresó en 1941, acosado por la guerra, y se radicó en la capital santandereana donde inició su carrera como pintor. En 1942, mediante decreto fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Santander. 
Es considerado un fiel exponente del arte clásico en pintura y escultura. Alrededor de noventa y dos obras se conocen entre paisajes, desnudos, retratos, bodegones y temas religiosos, como las pinturas realizadas para la catedral de la Sagrada Familia y en la Parroquia de María Auxiliadora en Bucaramanga, el tríptico en el Club de Comercio en la misma ciudad, titulado Danza, que levanto el veto existente en la ciudad sobre la exaltación del desnudo femenino como obra de arte (1946), Valle de Florida (1947), Paisaje de cámbalos y Río Manco (1947), las obras en gran formato La Asunción y La Eucaristía, realizadas en 1965 para la catedral de la Sagrada Familia.
Su producción escultórica está representada en las estatuas de José Antonio Galán (1953) en el parque principal del Socorro, y Antonia Santos (1957) instalada en la plaza principal de San Gil. Además, tiene ilustraciones para los volúmenes de la Biblioteca de Santander; varios retratos al óleo para las oficinas públicas de Bucaramanga entre los cuales se puede mencionar el del prócer comunero José Antonio Galán; y el óleo Peces en el Museo Nacional en Bogotá. 
También realizó ilustraciones para libros de poemas.
Los principales temas de su obra fueron los retratos, desnudos y paisajes. Destacan los idílicos e idealizados retratos de la antigua población indígena de Colombia y los paisajes tropicales de su tierra natal. 
La crítica le reconoce su excelente manejo en las técnicas del claroscuro y el glassis, y que sólo eran aplicadas magistralmente por maestros del color. Gran colorista en sus pinturas al óleo y anatomista en sus esculturas. 
Junto a Segundo Agelvis, Domigo Moreno Otero, Carlos Gómez Castro, Martín Quintero y Humberto Delgado se le considera de los mejores pintores del Departamento.

Exposiciones individuales:
1951. Museo de Antioquia. Medellín
1981. Retrospectiva: Retratos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2011. Homenaje al maestro Óscar Rodríguez Naranjo. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2015. Un óscar. De aprendiz a maestro. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1929. Casa del Estudiante. Bogotá
1931. Salón de Artistas Colombianos. Pabellón de Bellas Artes. Parque de la Independencia. Dirección Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1931. Edificio Laurens. Bogotá
1933. Centro de Historia de Santander. Bucaramanga
1938. Exposición Anual. Academia Julian. París, Francia
1943. Muestra Anual. Academia de Bellas Artes. Colegio Santander. Bucaramanga
1945. Muestra. Academia de Bellas Artes. Bucaramanga
1959. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1975. Paisaje. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1981. Antología 365 años de pintura en Santander. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1983. Artistas del Socorro. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1987. Paisaje en Santander. Banco de la República. Bucaramanga
1994. Forma y Color Colombia. Hotel La Fontana. Bogotá
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2003. Bodegones. Museo Nacional. Bogotá
2004. La cátedra de paisaje. Museo del Tolima. Ibagué
2004. Las academias. Museo del Tolima. Ibagué
2006. Forma y Color Colombia. Galería Actualidad. Bucaramanga
2006. Orígenes de la pintura en Colombia. Museo del Tolima. Ibagué
2007. Escuela de la Sabana. Primera y segunda generación. Montealegre Galería de Arte. Bogotá
2008. El paisaje a través del ojo del artista. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2009. Ver para crear. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. Cien obras para coleccionistas. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2012. Testimonio artístico. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Bodegones. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2014. Del costumbrismo a la academia. Museo Nacional. Bogotá
2016. Bodegones a la carta. Museo del Tolima. Ibagué
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2018. Arte colombiano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2019. Fragmentos de un paisaje. Homenaje a Óscar Rodríguez Naranjo. Galería Tótem. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. Club del Comercio. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1931. Premio. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá 



Fuente:
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
ORTIZ ROBLEDO, Darío. Rodríguez Naranjo, el pintor de la belleza. 1996
Catálogo: Forma y Color Colombia. Editor Eduardo Bastidas Peña. 1995
www.colarte.com
http://www.artfacts.net/en/artist/scar-rodriguez-naranjo-169007/profile.html

martes, 24 de diciembre de 2019

SANTAMARÍA VILLAMIZAR, Horacio

Pintor
Nació en Bucaramanga en 1948.
De 1968 a 1970 realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga y en 1977 se graduó de Licenciado en Idiomas de la Universidad Industrial de Santander en la misma ciudad.

Exposiciones: 
1974. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1974. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1975. Banco de la República. Bucaramanga
1975. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1976. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1977. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1978. III Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Galería Clásica. Bucaramanga
1978. Concurso Banco Cafetero. Cámara del Comercio. Bucaramanga
1980. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
1980. Galería Lafoné. Barranquilla
1981. Galería Goya. Bogotá
1982. Galería Goya. Bogotá
1983. Galería Pirámide. Bogotá
1984. Galería Pirámide. Bogotá
1986. Club vacacional Casagrande. Bucaramanga
1989. Salón norte santandereano. Cúcuta 
1989. Club vacacional Casagrande. Bucaramanga
1991. Galería Gala. Bucaramanga
1992. Galería Gala. Bucaramanga
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1993. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. Galería Actualidad. Bucaramanga
1994. II Salón Nacional de Artes Pincel de oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1995. Colombia en Tokio. Japón
1995. III Concurso Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá
1995. Arte clásico santandereano. Galería Actualidad. Bucaramanga
2003. I Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2003. Arte y fe. Cincuenta años Casa del Clero. Arquidiócesis. Bucaramanga 
2003. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2004. Arte Seguro. 113 años Policía Nacional. Casino de Oficiales. Bucaramanga
2004. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2005. Vegetación mágica. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2004. Holos. Proyecto de concertación. Ciudad Colectiva. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2006. Plástica santandereana. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2007. Desnudos mágicos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2008. Retrospectiva. Hotel Tequendama y Casa de Santander. Bogotá 



Fuente:
http://www.artistasdelatierra.com/
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

SARMIENTO RUEDA de URREA, María Victoria

Pintora
Nació en Barichara el 23 de marzo de 1935. Murió en Bucaramanga el 29 de noviembre de 2012
Hija de José Vicente Sarmiento Silva y Ana Belén Rueda Reyes.
Estudió en la Academia de Bellas Artes de Santander. De 1962 a 1968 fue profesora de perspectiva artística en la misma Academia y recibió todas las clases dictadas en materia de pintura, escultura y talla. 
Desde 1970 desempeñó el cargo de dibujante en el Departamento de Audiovisuales de la Universidad Industrial de Santander. 
Participó en varias exposiciones y ganó algunos premios. 
El Inconforme es uno de los cuadros más famosos de esta pintora santandereana.

VALENCIA PINTO, Víctor

Pintor
Nació en Bucaramanga el 21 de noviembre de 1935. Fallecido en 2016
Hijo de Benedicto Valencia y Rosa Pinto. En 1960 se casó con María Luisa Ortega. 
Hacia 1957 realizó estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga, dirigida por Carlos Gómez Castro, Óscar Rodríguez Naranjo y Humberto Delgado. También fue alumno de Guillermo Navas quien lo introdujo a la escultura y quien lo llevó a Bogotá.
En 2008 celebró sus cincuenta años de vida artística.
En sus primeros años se destacaba como retratista y su estilo fue expresionista y enfocado al arte figurativo clásico, y es definido como pintor de paisajes. Poco después se orienta hacia el arte religioso.
Entre su producción se destacan las pinturas Una calle de Girón, Paisaje del Río de Oro de Girón, el retrato del Padre José de Jesús Trillos (1957), retrato de María Luisa Ortega y un autorretrato (1958). De años más recientes figuran: Paisaje frío de Boyacá (1976), Una tarde de domingo en la plaza de Bolívar de San Cristóbal (1988); cabeza de anciano de barbas largas (2006) y Fiesta campesina y Los guaraperos (2008).  
También se deben considerar sus trabajos de decoración y restauración en edificios religiosos, entre ellos en la catedral de la Sagrada Familia de Bucaramanga: El bautismo de Cristo, La Piedad y La Santísima Trinidad; en la Iglesia de San Vicente de Paul en Bucaramanga, El Bautismo de Cristo (1965); en la iglesia de Simití, Bolívar, la decoración del altar de la Virgen de La Inmaculada Concepción (1967); en la iglesia de La Virgen de la Salud en Girón, El viacrucis y La Virgen de la Salud; en la iglesia de San Antonio de Padua en Herrán, Norte de Santander (1979); en la iglesia de San Pedro Apóstol en Lebrija un cuadro de La Virgen de Chiquinquirá (1992); en la iglesia de Cincelada, Norte de Santander, la restauración del altar mayor de La Virgen de Los Dolores (1993); en el monasterio de las Hermanas Dominicas en Ocaña la decoración del altar en la capilla de Santa Rita (1995); en la iglesia de San Sebastián en Suratá la decoración del altar mayor y restauración de imágenes (1977); en la iglesia de Cucutilla, Norte de Santander, el cuadro de La Virgen de Guadalupe y restauración del cuadro de La Virgen de Chiquinquirá; en la iglesia de los Santos la restauración del cuadro de La Virgen de Las Nieves y decoración del altar; en la iglesia de Confines la restauración de imágenes (1998); en la Basílica Menor de Girón un cuadro de La Virgen de Chiquinquirá (2003); varias pinturas en la parroquia de San Agustín en Ocaña y en la iglesia de San Vicente de Paúl; en la capilla de La Virgen de Chiquinquirá de la vereda Llano Grande de Girón un cuadro de la virgen (2004); y en la parroquia de San Agustín en Ocaña cuadros de San Agustín, San Sebastián y Santa Mónica y restauración de San José (2007).

Exposiciones individuales:
1958. Club de Comercio. Dirección de Extensión Cultural de Santander. Bucaramanga
1961. Club Unión. Bucaramanga
1961. Club Internacional. Barrancabermeja
1962. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1965. Sala de orientación artística. Cartagena
1968. Galería El Muro. Caracas, Venezuela
1970. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1972. Banco de la República. Bucaramanga
1975. Galería La Rebeca. Bogotá
1976. Galería La Rebeca. Bogotá
1983. Veinticinco años de pintura. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1984. Callejuelas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1986. Rostros del pasado. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1986. Retrospectiva. La Mansión del Fraile. Girón
1987. Rostros del pasado. Nueva Acrópolis. Bogotá
1988. Retrospectiva. Centro de ingenieros. San Cristóbal, Venezuela
1988. Universidad Experimental UNET. San Cristóbal, Venezuela
2007. Retrospectiva. Cincuenta años de pintura. Club Ocaña. Ocaña
2008. Retrospectiva. Cincuenta años de pintura. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1957. Academia de Bellas Artes. Bucaramanga
1958. Casa de Bolívar. Bucaramanga
1958. Academia de Historia de Santander. Bucaramanga
1960. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1960. Exposición artesanal y artes plásticas. Bucaramanga
1960. Asamblea Departamental. Bucaramanga
1961. Salón de artistas santandereanos. Bucaramanga
1962. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1963. I Salón Anual de Artistas Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1963. Colegio Panamericano. Bucaramanga
1964. II Salón Anual de Artistas Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1974. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1975. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1975. VIII Salón Internacional de Minipintura. Galería La Rebeca. Bogotá
1976. El arte plástico suramericano. Dijon, Francia
1976. IX Salón Internacional de Minipintura. Galería La Rebeca. Bogotá
1979. XII Salón Internacional de Minipintura. Galería La Rebeca. Bogotá
1981. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1983. Nueva Acrópolis. Hotel Chicamocha. Bucaramanga
1987. Encuentro artístico santandereano. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1995. I Muestra de arte religioso. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Dejando huella. Casa de la cultura Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1960. Mención. Secretaría de Educación de Santander. Bucaramanga
1984. Mención. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1986. Mención. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1990. Reconocimiento a la labor artística. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2003. Medalla de plata por su labor en la pintura religiosa. Arquidiócesis. Bucaramanga
2007. Mención a cincuenta años de labor artística. Club Ocaña. Ocaña
2008. Mención a cincuenta años de labor artística. Alcaldía Municipal. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Costumbrismo al lienzo. Víctor Valencia Pinto. Julio de 2015
http://victorvalenciapinto.zonalibre.or

ZÁRATE GRANADOS, José Misael

Tallador
Nació en Nobsa, Boyacá, el 20 de agosto de 1904 y murió en Bucaramanga el 20 de mayo de 1988.  
Hijo de Víctor Pastor Zárate y Máxima Granados; tuvo un hermano varón y tres hermanas mujeres. Se casó con Georgina Mejía Granados con quien tuvo 12 hijos. 
Desde muy joven se familiarizó con la talla en madera. A los quince años viajó a Bogotá y después de un tiempo pudo ingresar a la Academia de Bellas Artes, donde estudio dibujo a mano alzada y color con Francisco Antonio Cano, y talla en madera con Carlos Reyes, junto a Roberto Pizano, Miguel Díaz, José Rodríguez Acevedo, Domingo Moreno Otero e Ignacio Gómez Jaramillo.
Vivió y trabajó en Bogotá en pintura, dibujo y diversas decoraciones en madera. En 1948 viajó a Bucaramanga atraído por su amistad con Rodríguez Naranjo y Hernández Prada. Se vinculó inmediatamente como profesor de talla en madera en el Instituto Santandereano de Cultura, antigua Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga.
Fue coleccionista de arte y antigüedades, defensor del academicismo. Mantuvo una amistad cercana con Humberto Delgado, Segundo Agelvis, Oscar Rodríguez Naranjo, Humberto Ballesteros, Rafael Prada Ardila, Martín Quintero Pacheco, Víctor Valencia y Mario Hernández Prada; al igual que con algunos de sus alumnos como Elsa Cárdenas, Armando Pino, Ángel Carrascal y Nubia Serrano.
Su obra religiosa se destaca, junto a otras como La diosa de la música, India boyacense (1932), el marco de la Virgen de Chiquinquirá del altar de la catedral de Málaga, la talla del altar del templo de Charalá, los viacrucis de la catedral de La Sagrada Familia en Bucaramanga y otras decoraciones talladas en madera para esa catedral. Los escudos de Colombia y Venezuela para la Academia de Historia de Santander, en la Casa de Bolívar de Bucaramanga, y muchas otras obras que forman parte del legado a su familia.

Exposiciones:
1947. dos exposiciones en la Biblioteca Nacional. Colectivas. Bogotá
Concejo de Bucaramanga
Dirección de Cultura Artística de Santander
Retrospectiva de su obra en La Casa de la Cultura Custodio García Rovira
1987. Encuentro artístico santandereano. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga


Fuente:
https://www.facebook.com/search/top/?q=Z%C3%81RATE%20GRANADOS%2C%20Jos%C3%A9%20Misael&epa=SEARCH_BOX