Mostrando entradas con la etiqueta #muralismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #muralismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

FUENTES MEZA, Juan Felipe

Artista visual y urbano
Nació en Bucaramanga en 2000 y falleció en la misma ciudad el 11 de mayo de 2024
Interesado en lo artístico desde su adolescencia, fue estudiante del Programa de Bellas Artes, de la Universidad Industrial de Santander, del cual se graduó póstumamente en diciembre de 2024.
Con una notable influencia de la estética del comic, su obra puede apreciarse en murales de espacios públicos de la capital santandereana. Desde 2019 hacía parte del colectivo Tres Perros, con Sebastián Gómez Vargas, Andersson Niño Durán y Kevin Pinto.
Trabajo las técnicas del cartelismo, muralismo y grafiti, interviniendo el paisaje urbano. 
Usaba el seudónimo de Pinky.

Exposiciones:
2020. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. La luz que no cesa – Nuevo arte local. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2023. Mural Spinosa. Ganador Beca Arte en Circulación. Colectivo artístico Tres Perros. Barrio La Aurora. Bucaramanga
2023. Bucara Street. Muralismo colectivo. Diferentes escenarios públicos. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2023. Huele a calle. Colectiva. Lanzamiento Festival de arte urbano y patrimonio Bucara Street. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador. Modalidad proyectos en desarrollo. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Intervención en barrios de la ciudad. Colectivo Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganadores. Convocatoria Jóvenes en movimiento. Colectivo artístico Tres Perros. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Ministerio de Cultura. Bogotá
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga patrimonio visible. Colectivo artístico Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador.  Modalidad audiovisuales y diseño. Convocatoria Industrias culturales y creativas. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/2024/05/16/pinky-el-artista-visual-que-deja-un-legado-imborrable-en-bucaramanga/

lunes, 8 de enero de 2024

BALAGUERA DURÁN, Christian Fernando

Diseñador gráfico y serigrafista
Nació en Bucaramanga
En 2021, se graduó de diseño gráfico en la Universidad de Investigación y Desarrollo. 
Hizo parte de los proyectos gráficos Regular de ojo, un fanzine artesanal y autogestionado, e Indigente callejero, una propuesta de intervención urbana a través del arte en especial carteles y muralismo.
En 2019 desarrolló el proyecto Aguante la barra, intervención del espacio público con jóvenes de barras de fútbol de Bucaramanga
Desarrolla las técnicas del puntillismo, la ilustración en vector, el estencil y la serigrafia.

Exposiciones:
2013. Espacios visibles. Fundación Artemisa. Bucaramanga
2019. Dibujo e ilustración. Colectiva. Mercadillo de Bohemios. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. Intervención urbana. Viaducto García Cadena. Proyecto Aguante La Barra. Bucaramanga
2019. Pintaramanga. Colectiva de muralismo. Barrio La Independencia. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
2023. Intervención mural colectiva. Bucaramanga de todos y para todos. Espacios públicos. Bucaramanga
2023. Huele a calle. Colectiva. Lanzamiento Festival de arte urbano y patrimonio Bucara Street. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2023.Bucara Street. Muralismo colectivo. Diferentes escenarios públicos. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga


Fuente:
https://www.behance.net/cbalaguera

lunes, 26 de diciembre de 2022

BARAJAS ORTIZ, Arquímedes

Artista plástico
Nació en Bucaramanga
Artista autodidacta. Además de la escultura y la pintura, sus intereses se extienden a la música y la escritura, por lo que se considera un artista integral y resultado de la influencia de sus padres: músico y pintora.
Interesado inicialmente en el teatro, a los 15 años acompañó al grupo La esfera y a los 22 se definió por la pintura. Recibió clases particulares con Jaime Pinto y Guillermo Espinosa. 
En su obra utiliza una técnica mixta en acrílico sobre lienzo que muestra una moderna abstracción.
Desde el 2020 esta radicado en Valledupar.

Exposiciones:
1977. Club Miramar. Ecopetrol. Barrancabermeja
1978. Sala Alejando Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1979. Club de Profesionales. Bucaramanga
1979. Teatro Fundadores. Manizales
1979. Club Miramar. Ecopetrol. Barrancabermeja
1980. Sala Laboratorios Boehringer Ingelheim. Bogotá
1981. Sala la 70. Colmena. Medellín
1981. Gobernación del Quindío. Armenia
1983. Sala Ahorramas. Bucaramanga
1983. Banco Colombo-americano. Barranquilla
1984. Museo El Castillo. Medellín
1985. Capilla Los Dolores.  Bucaramanga
1986. Galeria Lafoné. Barranquilla
1987. Sala Club La Macarena. Rionegro
1989. Sala Colsalud. Bogotá
1990. Hotel Intercontinental. Cali
1991. Club Campestre. Medellín
1992. Salle Paul Rivet Institut des Hautes Etudes L’amerique Latine. París, Francia
1992. Hotel Las Lomas. Rionegro
1992. Hall Camden College. Londres, Inglaterra
1993. Sala Afidro. Bogotá
1993. Universidad Libre. Bogotá
1996. Congreso de la República. Bogotá
1996. Callejón de las Estrellas. Valledupar
1996. Sala de Artistas Latinoamericanos Tokio, Japón
1996. Pinceladas colombianas. Plaza San Pedro. Monterrey, México
1997. Casa de la cultura Muchaiza. Cerrejón. La Guajira
1998. Club del Comercio. Bogotá
1998. Jardines del arte. Ciudad de México, México
1998. Instituto de Bellas Artes. Festival Vallenato. Valledupar
1999. Embajada de Colombia. San José, Costa Rica
1999. Galería Madelein. Coral Gables. Miami, EE.UU.
1999. Arte Calipso. Miami, EE.UU.
2001. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2001. Galería de La Aduana. Barranquilla
2003. Galería Comfamiliar. Taller Jorge Serrano. Barranquilla
2004. Subasta de artistas para los artistas. Bucaramanga
2012. Biblioteca Rafael Carrillo. Valledupar
2019. Festival de la música vallenata en guitarra. Codazzi
2020. La gran subasta de arte. Fundación Nuestra Casa. Barranquilla 
2021. Retorno. Individual. Club ABC. Barranquilla
2021. Retorno. Individual. Club Campestre. Valledupar
2022. Centro Comercial Guatapurí. Valledupar
2022. Retorno. Individual. Exposición en gran formato. Plazoleta Juan Valdez. Valledupar
2023. Musas. Individual. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Musas. Individual. Club Infantas. Barrancabermeja
2024. Expo anual de arte. Café Ivanna. Mesa de los Santos. Los Santos


Fuente:
https://elpilon.com.co/el-pintor-arquimedes-barajas-expone-su-obra/
www.arquimedesbarajas.com
Vanguardia liberal - Dominical; febrero 1 de 1987. Revista Interiores, edición No 19
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/659/635
https://panoramacultural.com.co/artes-plasticas/216/las-obras-de-arquimedes-barajas-brillan-en-valledupar
https://www.blogger.com/profile/07352846784214444426


sábado, 5 de febrero de 2022

GONZÁLEZ RAMÍREZ, Jhon Alexander

Muralista
Nació en Bucaramanga el 2 de mayo de 1997
Realizó sus estudios básicos en el colegio Balbino García, de Piedecuesta, de donde egresó en 2011, y en 2017 inició en el Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander.
A través del proyecto Pintaramanga realizó actividades de promoción del muralismo con jóvenes bumangueses.
En 2019 desarrolló el proyecto Aguante la barra, intervención del espacio público con jóvenes de barras de fútbol de Bucaramanga.
Utiliza como técnicas el aerógrafo con pintura de acrílico.

Exposiciones:
2019. Pintaramanga. Colectiva de muralismo. Barrio La Independencia. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
2019. Exposición de muralismo. Colectiva. Sede UIS Metrolínea. Bucaramanga
2019. Aproximaciones identitarias. Colectiva. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2019. Intervención urbana. Viaducto García Cadena. Proyecto Aguante La Barra. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
 

MEDRANO CAMPOS, Fabián Alcides

Diseñador gráfico y grafitero.
Nació en Bucaramanga en 1996
Conocido como Scrawl. En su adolescencia se interesó en el arte, animado por el trabajo de otros amigos y artistas urbanos que lo han orientado en su expresión artística.
Obtuvo el título de diseñador gráfico en Colombia College. Trabaja también como restaurador de espacios y a expresar la realidad social a través del arte.
Grafitero que ha desarrollado su trabajo en espacios y muros de varias ciudades colombianas como Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Santa Marta, Cúcuta, Ibagué, Soacha, y, de Ecuador, como Guayaquil y Quito.

Exposiciones:
2017. IV Ojos que nos pintan. Instituto tecnológico Dámaso Zapata. Bucaramanga
2017. Intervención artística. Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2018. Muros con sentido. Colectiva. Espacios públicos. Bucaramanga
2023. Arte urbano. Intervención en cárcel Modelo. Barrio Campohermoso. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Colectivo Institober. Intervención en cárcel Modelo. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente: 
Periodico15.com/scralw-la-voz-del-grafitti-local

viernes, 3 de enero de 2020

ACUÑA TAPIAS, Luis Alberto

Pintor y escultor
Nació en Suaita el 12 de mayo de 1904, murió en Villa de Leyva, Boyacá, el 24 de marzo de 1994. 
Casado con la pianista española Aurora Cañas. Hijo del general Isaías Acuña y su tercera esposa, Virginia Tapias. Sobrevivió a tres hermanos. 
Estudió en la escuela pública de Suaita, y en los colegios universitarios del Socorro y de Vélez. Luego de su traslado a Bogotá ingresó al Instituto Técnico Central, regentado por los Hermanos Cristianos y, en 1923, a los diecinueve años, fue admitido en el Colegio Nacional de San Bartolomé, donde recibió clases de pintura con Roberto Pizano, quien lo animó a entrar a la Academia de Bellas Artes de Bogotá, como discípulo del entonces director, Francisco Antonio Cano, con quien desarrollo un estilo naturalista.
Al parecer su temprana formación en instituciones educativas católicas influenció de manera determinante en su carácter cristiano y la temática de gran parte de su obra. 
En 1924 resultó ganador de un concurso de la Gobernación de Santander, lo cual le valió un viaje a París donde vivió por cinco años y estudió en la Academia Julian, con Pablo Landovsky; en la Escuela de Bellas Artes, con Jean Boucher; y en la Academia Colarossi, en la cátedra de escultura de Emile Antoine Bourdelle. En 1925 visitó las ciudades italianas de Sicilia, Nápoles, Roma y Florencia, y un año después Munich, en Alemania. A su regresó a París se retiró de la Escuela de Bellas Artes e ingresó a la Academia Libre La Grand Chaumiére, donde fue alumno de Paul Signac.
En 1926, en París, participó en el Salón Los Independientes que era presidido por Paul Signac, y, junto al escultor colombiano Rómulo Rozo, en el Salón du Franc, en el que también expusieron Pablo Picaso, Marc Chagall, Giorgio de Chirico y Juan Gris, entre otros. Los comentarios a su obra expresados por Pablo Picasso, indican una “técnica irreprochable”, pero el pintor español señaló que la obra no expresaba la cultura de andina de dónde provenía el autor.
A partir de este evento, de las investigaciones que realizó en el Museo de Trocadero, en París, y a que en un viaje por Italia pudo observar en el Museo del Vaticano un pectoral Chibcha, se propuso “liberar a este arte magnífico (...) Revaluar el arte indígena, tan americano y tan nuestro”. De allí surgió, en la década de los treinta del siglo XX, el grupo de Los Bachues en torno de un nuevo enfoque americanista, lo que dio origen al movimiento denominado el bachuísmo, como respuesta de los jóvenes artistas colombianos ante la extrañeza de que en las obras de los artistas nacionales no aparecieran elementos de las culturas precolombinas. A este movimiento también se unieron artistas como Rómulo Rozo, Hena Rodríguez, José Domingo Rodríguez, e intelectuales como Armando Solano, Dari Achury Valenzuela, Jaime Barrera Parra, Rafael Azula Barrera, Juan Pablo Varela y Darío Samper, entre otros.
En los años 1927 y 1928 vivió en Madrid, España, donde estudió escultura en el taller de Victorio Macho. Después de otra corta estadía en París, a finales de 1929, regresó a Colombia, y fue nombrado director del Centro de Bellas Artes de Bucaramanga, pero en 1930 fue nombrado profesor de dibujo del Colegio Nacional de San Bartolomé, en Bogotá, y emprendió sus estudios de arte colonial y de las crónicas de la conquista. 
Su vida como docente continuó como profesor de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, en los periodos de 1932 a 1936 y 1943 a 1951; y de dibujo y escultura anatómica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de 1936 a 1938.
En 1948 y 1949 fue becado por Guggenheim Memorial Foundation y durante su estadía en Estados Unidos expuso en varias salas.
Desempeñó cargos en el ámbito diplomático y cultural: agregado cultural de la Embajada de Colombia en México (1939–1941), administrador del Teatro Colón en Bogotá (1942–1944), director del Salón de Exposiciones Nacionales y de la Sociedad de Escenografía del Teatro Colón (1943), director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá (1943–1946), miembro correspondiente de la Academia de Historia (1946), inspector de la Sección de Dibujo del Instituto Etnológico Nacional (1946–1951), presidente de la Comisión Nacional de Folklore y miembro correspondiente de la Academia Boyacense de Historia (1951), miembro de número de la Academia Colombiana de Historia (1952) y director del Museo Colonial de Bogotá, (1954–1964).
Su producción como crítico de arte y ensayista fue también notable y, desde 1936, la complementó con conferencias en diferentes ciudades del país con el fin de instruir al público en el arte. En ellas criticó la imitación servil en la que se había estancado el arte nacional. Dictó cursos sobre el arte en Colombia, uno de los cuales se realizó en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. 
Durante su extensa carrera artística desarrolló diferentes tendencias: las obras de los años 1922 a 1923 son consideradas como naturalistas; pero a finales de esa misma década su obra acusa la técnica puntillista y desde 1933 la temática de su obra pictórica se ve inspirada en el arte prehistórico colombiano, con sujetos con acentuados rasgos campesinos. 
En 1937, en el Teatro Colón en Bogotá, exhibió junto a Pierre Daguet varios cuadros inspirados en motivo chibchas, con lo cual marcó su ruptura con lo académico e impulsó un arte netamente nacional. Para 1938 el artista había abandonado las dimensiones clásicas en la pintura para ejecutar grandes composiciones con figuras humanas agrandadas y desproporcionadas, aunque a principios de la década de los cuarenta en México realiza una exposición de pinturas que presentan una definida inclinación hacia el simbolismo y hacia 1957 expuso, en El Callejón, en Bogotá, unos cuadros con un estilo nuevo denominado por el mismo artista como Esencialismo. 
Algunas de sus obras han sido clasificadas también en el cubismo, la pintura histórica, los temas americanistas, el expresionismo y el costumbrismo. En escultura fue muy académico, aunque ocasionalmente ensayó otras escuelas modernistas empleando el hierro, la madera, el bronce y el cemento. Experimentó soportes, materiales, texturas y pigmentaciones, sobresaliendo como precursor del Tachismo o pincelada cromática aplicada a pinceladas romas, y trabajó el Verticalismo en gran parte de sus retratos y pintura figurativa.
Hacia el final de sus días elaboró obras con cierto nivel de abstraccionismo en las cuales podría visualizarse una especie de surrealismo tropical que en la actualidad tiene su mayor expresión en obras de Obregón y de Jacanamijoy. Por lo anterior, se podría catalogar al maestro santandereano como uno de los precursores de la nueva plástica latinoamericana.
Al mirar el conjunto de su trabajo los críticos consideran a Acuña como un artista difícil de catalogar dentro de una corriente artística de su época, y por lo general aceptan que fue un artista de vanguardia, al que su espíritu investigador lo llevó a buscar nuevas formas y posibilidades de expresión. Para algunos, el artista consolidó su obra con una fuerte influencia del muralismo mexicano y con el Bachuismo intentó recuperar las raíces de nuestros ancestros Chibchas. Su oposición a los cánones de la pintura occidental le hizo ganar duras críticas, pero el concepto de un arte buscando lo auténtico latinoamericano pudo más que los ataques. Tuvo además una gran capacidad de superar los obstáculos que la sociedad imponía a los artistas de provincia de aquel entonces. 
El crítico alemán Walter Engel: (...), dijo: “aun cuando Acuña no fuese pintor, sobrarían motivos para considerarle como una de las más valiosas fuerzas en la vida artística de su nación, por sus méritos como escultor, como crítico e historiador de arte, y como impulsor de la actividad y la investigación artísticas en su país. Tan extenso radio de acción está arraigado en una vasta erudición artística y un fervoroso amor por todo lo que es arte". 
La Casa de la cultura de su pueblo natal lleva su nombre y, en una casa donada por el pintor, en la ciudad boyacense de Villa de Leyva, funciona el museo Luis Alberto Acuña Tapias.
Sus obras se encuentran en el Museo de Arte Moderno de New York y en varias colecciones particulares y públicas de los Estados Unidos, Colombia, México, Bruselas y otros países.
Entre su obra pictórica se destacan obras como: Nexus seduciendo a Dejanira (1926), Las bañistas (1934), las ilustraciones para el libro La Roma de los Chibchas, de Gabriel Camargo Pérez (1937), Bachue madre generatriz de la raza chibcha y Chiminigagua suprema divinidad chibcha (1938), los óleos Placita colonial y Mascarada (1942), las litografías Lucha interior, Composición espectral, Paisaje imaginario y Huitaka, divinidad chibcha, y el tríptico de la amazonia colombiana (1943), El beso, El bautizo y Mujeres en el bosque (1944), los óleos El Paraíso del Inírida, La tercera salida, e Impresión de Cartagena (1945), los óleos Doble retrato, Estudiante proletario, Diálogo entre don Carnaval y doña Cuaresma (1946), Bautismo de Aquiminzaque y La Anunciación (de estilo neopuntillista, 1950) y Jiménez de Quesada en la batalla de Bonza (1950), lo óleos Coronación de la Santísima Virgen, Somondoco, y Ave María Gratia Plena (1952), La esposa del mercader, Regreso del exilio, y Matrimonio lugareño (todas de técnica puntillista, 1953), el óleo Toril (muestra una inclinación hacia el cubismo, 1956), óleos Mitos tales, Retrato de una pintura, y una colección de lepidópteros (1957), Las lunas y Jungla bajo el estío (1958), mural al fresco en la Academia de la Lengua obsequiado por Empresa Nacional de Petróleos (La obra hace una apoteosis de los principales personajes creados por la literatura, 1960), un óleo de tema histórico en el salón de sesiones de la Asamblea Departamental de Cundinamarca, óleo El gamonal y el fotógrafo y las ilustraciones el artículo del crítico belga Serge Huttin, titulado La situación del arte fantástico actual, publicado en la revista L'Essai, de Bruselas (1963), además de los retratos de Eduardo Posada y del Coronel Agustín Codazzi.
En su obra escultórica figuran: Monumento a Rafael Pombo (1933), monumento a los próceres caleños, bustos de Caicedo, Vallecilla y Lleras (1935), monumento funerario del General Benjamín Herrera y la estatua yacente de Gonzalo Jiménez de Quesada para la Catedral Primada en Bogotá (1936), busto del General Santander en la Academia de Historia, y el monumento a Diego Uribe (1937), busto en bronce de Don Juan de Castellanos, en Tunja (1939) y busto del general Domingo Caicedo (1943), la escultura El poeta joven y el busto del profesor Trías Pujol (1946), reproducción del famoso Mono de la Pila (1960), busto de bronce de Pedro Pascasio Martínez, en Belén, Boyacá (1962) y escultura de Pedro Fermín de Vargas (1963), además de un relieve en bronce de los Reyes Católicos Fernando e Isabel y otro de Cristóbal Colón, la escultura, hecha en caoba, Campesina, las terracotas Bañista, Jinete, Vida Interior, Afrodita, La Venus del sombrerito, Reposo, Mestiza, La presumida, Tradición, Sonámbula, la Diosa, y, la escultura en madera, Mito.
Además, restauró la torre de la Iglesia de San Francisco en Cali y ejecutó la balaustrada mudéjar para la misma (1936), y remodeló varios edificios coloniales como el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá; la Casa Museo del Escribano don Juan de Vargas y la Casa del Fundador en Tunja; la casa del Congreso, en Villa de Leyva; la Hacienda del Salitre, de Paipa; y la casa El Paraíso, en Palmira. Obras suyas también pueden apreciarse en la catedral de la Sagrada Familia en Bucaramanga.
Entre sus publicaciones se encuentran libros, y ensayos y artículos sobre temas como el arte religioso, historia del arte en la américa precolombina, escultura y orfebrería indígena, pintura hispanoamericana, junto a refraneros y diccionarios de bogotanismos.
Fue ensayista, crítico, museólogo, historiador y profesor de arte e incursionó en la heráldica, la filología y el folclor.

Exposiciones individuales:
1928. Primera exposición individual. Galería Mac. París, Francia
1929. Diario El Deber. Bucaramanga
1937. Exposición con motivos chibchas. Teatro Colón. Bogotá
1949. San Francisco Museum of Art. California, EE.UU.
1941. Seattle, EE.UU.
1956. El Callejón. Bogotá
1961. Retrospectiva 1931-1961. Sala Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1977. Acuña. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá
1964. Instituto Iberoamericano. Hamburgo, Alemania
1996. El estilo de Luis Alberto Acuña. Una exposición antológica. Banco de la República. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1926. Gran salón de artistas franceses. París, Francia
1926. Salón de Los independientes. París, Francia
1926. Salón de otoño. París, Francia
1926. Salón du Franc. París, Francia
1927. París, Francia
1927. Salón de otoño. Madrid, España
1931. Salón de Artistas Colombianos. Pabellón de Bellas Artes. Parque de la Independencia. Dirección Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1931. Salón de Viña del Mar. Chile
1939. International World Fair. Section Business Machine Corporation. New York., EE.UU.
1940. Universidad Autónoma. Ciudad de México, México
1941. Palacio de Bellas Artes. Ciudad de México, México
1942. III Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional.
1943. Salón de dibujos y grabados 
1943. Exposición de carteles. Teatro Colón. Bogotá
1943. La Gran Colombia. Universidad Javeriana. Bogotá
1943. IV Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional
1944. V Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional.
1945. VI Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
1946. VII Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá
1948. Salón de los veintiséis. Muestra de pintores sobresalientes de la vanguardia nacional. Universidad Javeriana. Bogotá
1949. I Salón de Arte Contemporáneo. 
1949. Panamerican Union Building. Washington DC., EE.UU.
1949. Indiana University. Bloomington. Indiana, EE.UU.
1949. New Research. New York, EE.UU.
1949. Centro Venezolano Americano. Caracas, Venezuela
1949. Galería de Arte. Bogotá
1950. VIII Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1950. Exposición Bienal. Venecia, Italia
1951. Salón Bienal. Madrid, España
1952. IX Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Bogotá
1952. Salón de los rechazados. Galería Leo Matiz. Bogotá
1953. Exposición en conmemoración de los festejos patrios
1955. II Feria Internacional. Bogotá
1956. Tendencias actuales. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá
1957. X Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1958. XI Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1961. Dirección General de Bellas Artes. Madrid, España
1962. Palacio de Bellas Artes. Bruselas, Bélgica
1962. La Maison de L'Amerique Latine. Bruselas, Bélgica
1962. Galería de Arte Le Bastion. Bruselas, Bélgica
1962. Fotografía. Círculo colombiano de reporteros gráficos. Museo Nacional. Bogotá
1963. Treinta pintores colombianos. Fort Lauderdale. Florida, EE.UU.
1963. El siglo XX y la pintura en Colombia. Museo Nacional. Bogotá
1964. Sala Gregorio Vásquez. Bogotá
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1971. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1971. XXII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1972. XXIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1973. XXIV Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1976. XXV Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1976. I Salón Regional de Artistas Visuales. Museo Nacional. Bucaramanga
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
2005. ¿Se acabó el rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000. Museo Nacional. Bogotá
2012. Tres artistas santandereanos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Totem. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2023. Exposición colección básica. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1930. Ganador. Concurso mejor monumento a Bolívar. Obsequiado por la República de Venezuela a Bogotá
1931. Primer premio. Salón Viña del Mar, Chile
1931. Primer premio en escultura. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá
1939. Medalla de bronce a la obra Amor Campestre. International World Fair. New York, EE.UU.
1942. Medalla de oro. III Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1946. Tercer premio. Figura humana. VII Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1950. Primer puesto en pintura. VIII Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1957. Declarado fuera de concurso. X Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1958. Declarado fuera de concurso. XI Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1976. Declarado fuera de concurso. I Salón Regional de Artistas Visuales. Museo Nacional. Bucaramanga


Fuente:
ORTEGA RICAURTE, Enrique. Bibliografía Académica. Publicación de la Academia Colombiana de Historia con motivo del cincuentenario de su fundación, 1902-1952. Ed. Minerva Ltda. Bogotá. 1953
FRIEDE, Juan. Luis Alberto Acuña, pintor colombiano. Editorial Amerindia, Bogotá. 1946 
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
https://www.ecured.cu/Luis_Alberto_Acu%C3%B1a_Tapias

miércoles, 1 de enero de 2020

ÁLVAREZ CAMARGO, Mario

Pintor
Nació en Bucaramanga el 28 de septiembre de 1935.
Hijo de Marco Aurelio Álvarez Duarte y Valentina Camargo Ángel. Esta casado con la pintora Elsa Orduz.
Desde niño se sintió atraído por la pintura dado el interés que su padre tenía por el arte y años después frecuentó el taller de Segundo Agelvis. Hacia 1950 realizó estudios de pintura y escultura en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga, donde luego se desempeñó como docente en las cátedras de dibujo y pintura. Fue también profesor de dibujo en la Universidad Santo Tomás y en la Universidad Femenina de Santander, en Bucaramanga, que luego fue asociada a la Universidad Industrial de Santander. 
Laboró en la UIS de 1967 a 1980 donde dictó dibujo a mano alzada en la carrera de Delineante de Arquitectura, que luego se convirtió en la Escuela de Diseño Industrial, y en los cursos de extensión. 
Viajó a México a estudiar técnica del mural al fresco, en la Academia San Carlos, la cual se destaca en muchas de sus obras. Realizó varias exposiciones con su obra en el exterior, a donde viajaba para actualizar sus conocimientos en países de Europa, Centro América, así como Canadá, y Estados unidos. 
Es considerado uno de los mejores dibujantes santandereanos. Su dibujo es estricto, no así su obra, que la considera libre y expresionista. Sus temas preferidos son la figura humana, el desnudo, las flores y los bodegones. Realizó una serie de trabajos alrededor de la fauna y la naturaleza en general. Se apoyó en el dibujo y el uso de un color con mucha luz. 
Críticos como Fernando López lo consideran un “pintor de gran trascendencia en el desarrollo del arte regional y la formación de nuevas generaciones de artistas”. Su obra se destaca por la búsqueda de homenajear los aspectos más cotidianos del día a día de los pueblos, como lo aconsejaba la propedéutica creativa propia de la pintura muralista mexicana.
Como parte de su obra se conservan murales en edificios públicos como la Compañía Colombiana de Tabaco (1966) en Bucaramanga; en Cavipetrol, en Bogotá (1971); El hombre y la industria, en la Cámara de Comercio de Bucaramanga (1973) en el que el dibujo es el protagonista. En diversos espacios de la Universidad Industrial de Santander se pueden apreciar sus obras murales Las estaciones (1977), Aire, agua, fuego y tierra (1982), en el edificio de posgrados; Vida, en UISalud, y un óleo en la sede UIS Bucarica. 
Publicó el libro Girón, análisis gráfico de un pueblo, en el cual realizó las ilustraciones en plumilla retratando el pueblo santandereano y llegó a convertirse en texto obligado para el aprendizaje de la perspectiva y el dibujo en general.  

Exposiciones individuales:
1961. Salón McCormick. Librería Los Comuneros. Bucaramanga
1962. Sociedad de Escritores Venezolanos. Caracas, Venezuela 
1965. Banco de la República. Bucaramanga
1966. Neusteters Gallery. Denver, EE.UU. 
1966. The Aspen Arts and Crafts.  Aspen. EE.UU.  
1966. Harris Gallery of Fine Arts. Riverside. California, EE.UU. 
1970. Alianza Francesa. Bucaramanga 
1975. Terre des Hommes. Pabellón de Colombia. Canadá
1975. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1983. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2022. Trópico. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1953. II Bienal de Arte. Sao Paulo, Brasil
1957. Palacio de la Inquisición. Cartagena
1959. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1959. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1960. Sesquicentenario de la Proclamación de la Independencia Nacional. Bucaramanga
1961. Exposición nacional de pintura. Festival de la Frontera. Gobernación de Norte de Santander. Cúcuta
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1964. II Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1965. II Concurso Nacional de Pintura Croydon. Cali
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1977. Bienal Iberoamericana. México
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Salas Abiertas. Recorrido Arte y Patrimonio. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1961. Primer premio Nacional de Pintura. I Festival de la Frontera. Cúcuta
1964. Segundo puesto. II Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1965. Premio especial. II Concurso Nacional de Pintura Croydon. Cali
2022. Maestro en Artes Plásticas Honoris Causa. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Fuente:
CABALLERO PIZA, Andrés Leonardo. En busca del arte contemporáneo. Exposiciones de arte en Bucaramanga 1960-1979. Anuario de Historia Regional y de la Frontera. Santander. Vol. 17-2. Bucaramanga, 2012.


ARANGO RODRIGUEZ, Jorge Iván

Pintor, muralista y escultor.
Nació en Bucaramanga en 1948 y murió en Medellín el 19 de marzo de 2009.
Arquitecto egresado de la Universidad La Gran Colombia, Bogotá, en 1970. Realizó además cursos de bellas artes en las universidades de Los Andes, Nacional y Javeriana; así como estudios de publicidad y diseño gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en 1976. 
Durante sus viajes por Perú y en sus estudios en la Facultad del Nigromante en San Miguel de Allende, en México, realizó investigaciones sobre las culturas prehispánicas y tomó cursos de fundición en bronce, técnicas de molde y de óleo, cerámica japonesa, escultura en barro y otras disciplinas.
Entre sus obras se destaca el mosaico mural monumental, creado en 1985, para el centro comercial Cañaveral, en Floridablanca, y considerado como uno de los más grandes de Suramérica. Es una abstracción figurativa elaborada en la técnica de cerámica esmaltada, una obra contemporánea que mide 7.80 metros de alto por 42 metros de ancho.
Sus creaciones se aprecian en espacios públicos de Bucaramanga como el centro comercial Cabecera IV, el hotel La Tríada, el polideportivo de atletismo La Flora; en Floridablanca en la Universidad Pontificia Bolivariana se aprecia la obra La creación y un mosaico mural en el Club Campestre, así como en colecciones particulares de Colombia, México y Perú.
Miembro fundador del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, en 1989.

Exposiciones individuales:
1988. Amazonian views. Orchid Art Gallery. Los Angeles. California, EE.UU.
1989. Fantastic realism jungle oil paintings. Ingber Gallery. New York, EE.UU.

Exposiciones colectivas:
1984. I Salón Gustavo Liévano. Hotel Chicamocha. Bucaramanga
1984. II Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1987. V Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. II Muestra de artistas santandereanos. Bogotá, Medellín, Barrancabermeja, Piedecuesta y Bucaramanga
1996. III Muestra de artistas santandereanos. Bogotá, Medellín, Barrancabermeja, Piedecuesta y Bucaramanga
1996. II Salón de Arte en Miniatura. Capilla de San Francisco. San Gil
1997. Artistas santandereanos en la década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2006. Veinte pintores santandereanos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil 
2009. Paisajes. Galería Ramírez Sánchez. Bucaramanga
2009. Doce artistas santandereanos. Galería Arte Sura. Bucaramanga
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Ocho artistas de colección. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2018. Capítulos ilustrados del Quijote. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2020. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Alcaldía Municipal. San Gil
2021. Valija Memoria Viajera. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2021. En memoria. Los artistas. Colectiva al aire libre. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Línea de tiempo. Colección 35 años. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo. Artistas santandereanos de la década de 1980. Banco de la República. Bucaramanga, diciembre 1996
Catálogo: Exposición Nos vemos en el centro. 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013

ARDILA YATE, Jhon Alexander

Diseñador gráfico
Nació en Bogotá. 
Utiliza como técnica el grafiti.
Conocido como LuchoArt. Hace parte de los colectivos Lab 20 e Indigente Callejero que promueven el grafiti, el arte urbano y el muralismo.

Exposiciones:
2015. La María. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. Mural. Autopista Floridablanca. Programa Mincultura. Floridablanca
2017. IV Ojos que nos pintan. Instituto Dámaso Zapata. Bucaramanga
2018. Muros con sentido. Colectiva. Espacios públicos. Bucaramanga
2019. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2019. Pintaramanga. Colectiva de muralismo. Barrio La Independencia. Bucaramanga
2019. Exposición de muralismo. Colectiva. Sede UIS Metrolínea. Bucaramanga
2019. Celebración del Bicentenario Batalla de Pienta. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Celebración del Bicentenario. Batalla de Pienta. Intervenciones en espacios públicos. Charalá
2023. Intervención mural colectiva. Bucaramanga de todos y para todos. Espacios públicos. Bucaramanga
2023.Bucara Street. Muralismo colectivo. Diferentes escenarios públicos. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. Ganador. Convocatoria Santander en el bicentenario. Unidad Nacional de Artistas. San Gil
2023. Ganador. Modalidad creación de productos y saberes. Convocatoria Industrias culturales y creativas. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Modalidad Patrimonio. Convocatoria estímulos Arte en circulación. Bucaramanga Bonita otra vez. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


BENAVIDES CASTRO, Willmer Andrés

Muralista
Nació en Bucaramanga
Trabaja con el seudónimo Merwil Graf.
Realizó estudios en la Universidad de Investigación y Desarrollo. 
Hace parte de los colectivos LAB 20 e Indigente Callejero, que promueven el grafiti en Bucaramanga.
Desarrolla proyectos artísticos con intervenciones de gran formato.

Exposiciones:
2015. Arte al parque. Colectiva. Parque La Pera. Floridablanca
2016. Mural. Autopista Floridablanca. Programa Mincultura. Floridablanca
2017. Programa Pintaramanga. Colectiva. Invisbu. Bucaramanga
2018. Pintaramanga. Muros con sentido. Colectiva. Espacios públicos. Bucaramanga
2019. Exposición de muralismo. Colectiva. Sede UIS Metrolínea. Bucaramanga
2020. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Intervención mural colectiva. Bucaramanga de todos y para todos. Puente Puerta del Sol, colegio de la Presentación, puente Provenza, Conucos, Parque del Agua. Bucaramanga
2024. Circuito ciudad al parque. Arte al parque. Parques Turbay, Las Palmas, La Flora, San Pío. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2019. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Colectivo Lab 20. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganador. Programa Departamental de Estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Artes plásticas y visuales. Proyecto: Tierra de búcaros. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Modalidad encuentro de saberes. Proyecto: Arte al parque. Convocatoria estímulos Arte en circulación. Bucaramanga Bonita otra vez. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria La Ciudad Bonita como lienzo. Colectivo Lathir. Instituto Municipal de Cultural y Turismo. Bucaramanga 




sábado, 28 de diciembre de 2019

ESPÍNDOLA SUÁREZ, Cristofher Julián

Artista plástico
Nació en Bucaramanga
Estudió en el Instituto de Educación Formal Euse, donde finalizó en 2013. Al año siguiente inició artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander. 
Hace parte del colectivo Más1 Crew, el cual realiza intervenciones artísticas en diferentes espacios de la ciudad, entre ellos los murales Sumergidos en la historia y Fauna y flora que se encuentran en el Parque de los Leones. 

Exposiciones:
2014. Muestra digital. Proyectos de grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2017. Dibujando ando. En la cocina. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Signos cardinales/Ciudades emergentes. Arte joven. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Relatividad Espacial. Colectivo Trama y Urdidumbre. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2018. Salón Metropolitano de Arte Joven Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Pintaramanga. Colectiva de muralismo. Escuela Normal Superior. Bucaramanga
2019. Hidro-grafías. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Arte y patrimonio. Salas abiertas. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Exposición de trabajos de grado. Programa de Artes Plásticas UIS. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2022. Pintando la obra de Luis Antonio Calvo. Colectiva itinerante. Sala Rafael Prada Ardila UIS en Bucaramanga, Sede UIS Málaga, Sede UIS Barbosa y Biblioteca Bicentenario Antonia Santos Sede UIS Socorro
2023. Arte Urbano. Murales cultura de antaño y tradición homenaje a los hermanos Garnica, a la industria del calzado y del tabaco. Colectivo Más1 Crew. Espacios públicos. Bucaramanga
2023. VIII Encuentro Internacional de Muralismo y Arte Público Orígenes. Colectivo Más1 Crew. Chinácota

Premios y reconocimientos:
2023. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Intervención en barrios de la ciudad. Colectivo Más1 Crew. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Fondo de itinerancia y circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga patrimonio visible. Colectivo Más1 Crew. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulos a la circulación de las artes y los saberes. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
https://www.facebook.com/lina.solano.7583

FLÓREZ DELGADO, Nelson

Pintor
Nació en Floridablanca el 16 de noviembre de 1965. 
Artista autodidacta. Pintor paisajista de gran riqueza cromática, pero sin reproducir escenarios reconocibles, sino que hace interpretaciones libres del paisaje agreste de su tierra santandereana.
Para el crítico Eduardo Serrano, Nelson Flórez “es uno de los pocos pintores colombianos de la más reciente generación que ha sabido percibir la esencia del paisaje y plasmarla en sus trabajos...”
Entre sus murales se destacan La creación, en la Casa de la cultura Piedra del Sol de Floridablanca (1990); y, en Bucaramanga, Camino al cielo, en el Edificio Suramericana (1994); y Sobrevuelo, en el Hotel Dann Carlton (1997).
Desde 2008 está radicado en San Sebastián, España

Exposiciones individuales:
1990. Paisajes ambulantes. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1992. Impresiones. Alianza Francesa. Bucaramanga
1992. Impresiones. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1993. El otro país a la vista. Floridablanca
1993. Paisajes ambulantes II. Centro Colombo Americano. Bucaramanga 
1995. Camino al cielo. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1997. Base de Nube. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1999. Inventario. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2001. Mediterráneo. Consulado de Colombia. Barcelona. España
2001. Señales. Antiguo Convento de San Agustín. Málaga. España
2004. Paisajes ibéricos. Centro Cultural Amara. Sala Ernest Lluch. San Sebastián, España
2005. Paisajes ibéricos. III Semana de la interculturalidad. Getxo, España.

Exposiciones colectivas: 
1985. Novísimos artistas santandereanos. Centro Comercial Popular. Bucaramanga
1985. III Salón Fusader de Arte Novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1986. Final de arte 86. Alianza Francesa. Bucaramanga
1986. Siete artistas santandereanos. Museo Nacional del Petróleo. El Centro. Barrancabermeja
1986. Floridablanca y sus pintores. Capilla Santa Bárbara. Floridablanca
1987. V Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. Final de arte 87. Alianza Francesa. Bucaramanga
1987. II Salón de Arte Joven. Banco de la República. Bucaramanga
1987. Reciente labor de artistas de Santander. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica en Bogotá y Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga
1989. Nuevos artistas de los santanderes. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Centro Colombo Americano de Medellín, Museo La Merced de Cali y Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios de Bogotá
1990. Periferia 90. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Corferias. Bogotá
1992. Subjetividad 3. Casa de la Cultura. Piedecuesta
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Biblioteca pública Gabriel Turbay y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1992. Subjetividad 5. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1993. Arte y salud. Hospital San Juan de Dios. Piedecuesta
1993. ARFI 93. Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Bogotá. 
1993. Encuentro regional de artistas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. La pintura pintura. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. Obra presente. Artistas de Santander. Sala Santa Fe. Bogotá
1994. Tandem. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Bienal de Arte Colombo Venezolano. Mérida, Venezuela
1995. Imagen Regional. Nuevos Nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1995. Salón Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá
1995. VII Salón Regional de Artistas. Zona II. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga.
1996. XXXVI Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Corferias. Bogotá
1998. Heart is in the marketplace. Centro Colombo Americano. Medellín
1999. Todos en pintura. Sala Cultural Suramericana. Medellín
2000. I Certamen Nacional El pincel verde. Madrid, España 
2000. Kunstbücher-Ausstellung. Galerie Billing Bild. Suiza
2001. II Certamen Nacional El pincel verde. Madrid, España
2002. XXXI Certamen de Pintura. IV Bienal Ciudad de Benicarló, España
2002. Novas naturas. Centro Can Felipa. Barcelona, España
2002. IV Bienal de Pintura. Museo de Arte Moderno Gustavo Maetzu. Navarra, España
2002. Identidad & Memoria. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2003. Artistas santandereanos de la década de los noventa. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2004. Oportunity. San Sebastián, España
2004. Sestaoka X. Pintura Sariketa. Sestao, País Vasco
2005. Sestaoka X. Pintura Sariketa. Sestao. País vasco 
2007. Al aire libre. Antología del paisaje. Museo Nacional. Bogotá
2007. Sensaciones entre mundos. Okendo Kultur Etxea. San Sebastián. España
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1993. Premio en pintura. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Bucaramanga
1995. Premio en pintura. Salón Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá
1997. Seleccionado. Calendario Propal. Bogotá
2001. Accesit. II Certamen Nacional El pincel verde. Madrid
2002. Mención. XXXI Certamen IV Bienal de Pintura Ciudad de Benicarló. España
2004. Sestaoka X. Pintura Sariketa. Sestao, País Vasco


Fuente:
Catálogo: Nelson Flórez. Bucaramanga. 4 de octubre de 1993
CRISTANCHO, Raúl. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. 1995
Catálogo: Exposición Base de Nube. UIS. Bucaramanga. Agosto 1997
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1990. Banco de la República. Bucaramanga. 2003
www.colarte.com


GALEANO TRASLAVIÑA, Yúber Alejandro

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 8 de enero de 1975
Utiliza el nombre artístico de Yuburku. Realizó estudios básicos en el colegio integrado de Los Santos, y se graduó de ingeniero electrónico de la Universidad Industrial de Santander. 
Utiliza como técnicas el grafiti y el muralismo, además de técnicas como aerosol, pasteles, óleos, acrílico y retratos al natural en carboncillo.

Exposiciones:
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. La María. Colectiva. Casa del Libro Total en Bucaramanga Colombia
2015. Arte santandereano en Bogotá. Colectiva. Casa de Santander. Bogotá
2015. Arte al parque. Colectiva. Parque La Pera. Floridablanca
2015. Gajes del oficio. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Pintando en la casa. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2017. Constructores de belleza. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. IV Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público MULI. Museo Libre. Cali
2018. Encuentro internacional de muralismo y arte público. Universidad de Pamplona. Chinácota
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Muros con sentido. Colectiva. Espacios públicos. Bucaramanga
2018. Intervención de espacios públicos. Plaza Guarín. Bucaramanga
2019. Intervención artística. Colectiva. Plaza Guarín. Bucaramanga
2019. Exposición de muralismo. Colectiva. Estación UIS Metrolínea. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Ganador. Proyecto Murales por la paz. Gobernación de Santander y Alcaldía de Piedecuesta
2024. Ganador. Convocatoria La Ciudad Bonita como lienzo. Instituto Municipal de Cultural y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1415354731896573&id=455199531245436

GÓMEZ VARGAS, Danny Sebastián

Artista plástico
Nació en Bucaramanga
Realizó estudios de derecho en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y de artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander.
En su obra se destaca el ensamble y la intervención de objetos, investiga sobre nuevas técnicas y experimenta con materiales no convencionales y objetos cotidianos.
Integrante del colectivo artístico Tres Perros.

Exposiciones individuales:
2021. Cuando las paredes lloran. Bucaramanga cree en tu talento. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2022. Arrastre. Sala Jorge Mantilla Caballero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2023. Lo que esconde el suelo. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2023. La casa que ya no habito. Plazoleta Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Condiciones para evitar un cataclismo. Esculturas en piedra y ensamble. Sala Jorge Iván Arango. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2024. Vestigios. Casona Unab. Bucaramanga
2024. Quehacer. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2024. Carga no apta. Casa Navegante. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2016. XVIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Entropía. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. Organismos en movimiento. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. I El arte contemporáneo visita la provincia. Casa de la cultura José Acevedo y Gómez. Charalá
2018. Salón Metropolitano de Arte Joven Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. ¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan atractivos? Conjunto Gaira. Cañaveral. Floridablanca 
2020. La Maloca. Itinerante. Charalá, Piedecuesta, Socorro, Santa Bárbara y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Paisajes culturales en pandemia y pospandemia. Esto-Cartografía cultural. Virtual.
2021. La luz que no cesa– Nuevo arte local. Laboratorio Creativo de Santander. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Mural Spinosa. Ganador Beca Arte en Circulación. Colectivo artístico Tres Perros. Barrio La Aurora. Bucaramanga
2023. Bucara Street. Muralismo. Diferentes escenarios públicos. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2023. Exposición de trabajos de grado de Artes Plásticas. I Semestre. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. XVIII Salón Regional de Artistas. Cartografía (incompletísima). Zona oriente. Colectivo artístico Tres Perros. Museo Casa Anzoátegui. Pamplona

Premios y reconocimientos:
2021. Ganador. Modalidad artes plásticas. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto Cuando las paredes lloran. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganadores. Convocatoria Jóvenes en movimiento. Colectivo artístico Tres Perros. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Ministerio de Cultura. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad artes plásticas. Proyecto: Arrastre. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Modalidad Artes plásticas y visuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Modalidad artes plásticas y visuales. Proyecto La casa que ya no habito. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga patrimonio visible. Colectivo Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Intervención en barrios de la ciudad. Colectivo Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Modalidad artes plásticas. Convocatoria Arte en circulación. Bucaramanga Bonita otra vez. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en artes plásticas. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria La Ciudad Bonita como lienzo. Colectivo Tres Perros. Instituto Municipal de Cultural y Turismo. Bucaramanga 

viernes, 27 de diciembre de 2019

HERNÁNDEZ RIVEROS, José del Carmen

Pintor, escultor y muralista
Nació en Santa Helena del Opón en 1948
Artista autodidacta. Siendo muy pequeño fue obligado a salir de su vivienda en el campo y la familia se radicó en Bogotá. Estudió vitrinismo en el Servicio Nacional de Aprendizaje y diseño gráfico en la Escuela Artística Prodeo en 1966.
Con el objetivo de estudiar muralismo viajó casi sin recursos a la capital mexicana y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes y Literatura La Esmeralda. Después de varios años regresó a Bogotá y asistió a las cátedras de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En los años siguientes visitó Panamá, Venezuela, México, Italia, España, Yugoslavia y Estados Unidos, donde realizó exposiciones.
De 1985 a 1986, en España, asistió a la Escuela de Bellas Artes San Fernando, en Madrid, para estudiar la técnica del fresco.
En 1996 junto con el pintor Fernando Oramas y algunos intelectuales, fundó Arte Público con el ánimo de impulsar el arte mural en Colombia.
Es considerado un pintor abstracto, que en su obra muestra los problemas sociales del desplazamiento y las migraciones.
Entre sus murales se destacan Bogotá dentro–Bogotá fuera (1982); Aproximación al retrato simbólico de nuestro espacio tiempo social, en el Club Internacional de Villavicencio; Recreación y trabajo, en Comfenalco, en Armenia (1987); Paisaje nacional (1994); Madre Naturaleza, en el Hospital Materno Infantil de Bogotá; y Divertimento en el Hotel Poimaná en Cundinamarca.

Exposiciones individuales:
1976. Primera exposición. Bogotá
1978. Chase Manhattan Bank. Panamá
1979. Instituto de Arte y Cultura. Panamá
1998. Ac-titudes. Universidad Autónoma. Ciudad de México, México 
1979. Lo mismo es hoy. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1976. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá
1994. IX Bienal Internacional de Arte. Valparaíso, Chile
2008. Imagen Regional VI. Banco de la República. Girardot


Fuente:
http://www.almacenvirtual.com/artistas/imagen_principal.htm?cmd%5B269%5D=x-298-18737
http://www.josedelc.com/
www.colarte.com
Nómadas. Versión impresa ISSN 0121-7550. Nómadas No.41 Bogotá, julio a diciembre 2014. El arte es vida y la vida es arte: la pintura de José del Carmen Hernández. Autor: Bogdan Piotrowski
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

JAIMES GUEVARA, Jaime Alfonso

Pintor, escultor y muralista
Nació en Bucaramanga el 27 de septiembre de 1953.
Artista autodidacta. Conocido como Jaime Guevara. Casado con Esperanza Reyes Flórez. Desde niño sintió inclinación por las artes plásticas influenciado por uno de sus profesores. A muy temprana edad se radicó en Medellín, pero ha vivido también en Madrid, España, y en Los Ángeles, en Estados Unidos. 
Propuso el llamado Monumento a Latinoamérica, como una monumental escultura para ser realizada en las laderas de la Mesa de los Santos, de cara al Cañón del Chicamocha.
Además de la escultura trabaja la pintura en tela y ha realizado desde miniaturas hasta grandes murales. Entre estos últimos se destacan varios en la capital de Antioquia: Hombre, principio y fin, en el Centro Administrativo la Alpujarra (1998), Homenaje al impresor, en la Imprenta Municipal (1999), Universo, vida y hombre, en el Hospital Luz Castro de Gutiérrez (2001) considerado como uno de los más grandes de Latinoamérica, y Sinfonía de la vida, en la Clínica del Seguro Social en Bello (1999), así como Historia del vino en la localidad de La Barona, en Valencia, España (2002).
Ha realizado exposiciones en Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta, Roldanillo y Valledupar, entre otras.
En 2015 abrió, en Charalá, la Casa Museo Jaime Guevara, un inmueble que fue del prócer José Acevedo y Gómez, con el objetivo de que los habitantes del municipio conozcan y se apropien de su historia.

Exposiciones individuales:
1996. Núcleo de Arte Contemporáneo. Brasil
2010. Usted que haría. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Instituto de Cultura. Pereira
2015. El jugador. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. Canto para mi pueblo. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1992. Salón de Arte Contemporáneo. Palma de Mallorca, España
1994. Casa de la cultura. Mérida, Venezuela
1994. El Greco Art Center. Madrid, España
1994. Fundación y Galería Guayasamín. Mérida, Venezuela
1997. Colombian Club of Las Vegas. Las Vegas, EE.UU.
1997. Colombian Club. Beverly Hills. California, EE.UU. 
1998. Consulado de Colombia. Las Vegas, EE.UU.
1998. Gallery Lasca. Los Ángeles, EE.UU.
1998. Consulado de Colombia. San Francisco, EE.UU.
1998. Consulado General. Beverly Hills, EE.UU.
2001. Exposición de Pintores Castellonenses. Castellón, España
2001 a 2002. Exposición itinerante. Los Ángeles, EE.UU.
2003. XXII Salón de Arte de Barcelona. España
2011. Puesta en valor de la obra. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. VI Foro de Patrimonio Indígena. Lengüetazos de pincel amerindio. Casa del Libro Total. Bucaramanga


Fuente:

ESCOBAR MESA, Augusto. Ejercicio de una pasión esquiva: Diálogo con ocho escritores colombianos. Jaime Guevara. Arte figurativo con aire de libertad. Universidad de Antioquia. Medellín. 2002

http://www.colombiaaprende.edu.co/

http://www.colombia.com/pintorescolombianos/pintores/guevara_jaime/?Lt=g

http://jaimeguevara.co/biografia/



MARTÍNEZ PINILLA, Clemente

Artista plástico, diseñador gráfico y gestor cultural
Nació en Barrancabermeja el 7 de octubre de 1974.
Es conocido como Cleto. Egresado del instituto Antonio Nariño, de Barrancabermeja. Su interés por lo artístico surge por la influencia de su ambiente familiar. 
Estudió Diseño Gráfico en la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, en Bogotá.
En su obra expresa su interés por los problemas sociales que padece su ciudad natal, donde es también promotor de derechos humanos y está vinculado con el Centro de Convivencia Ciudadana.
En 2014 fue el gestor del I Encuentro Municipal de Artistas Plásticos, en Barrancabermeja y ha estado vinculado a la Alcaldía Municipal y la casa de la cultura realizando actividades artísticas. 

Exposiciones:
1999. I Concurso de Ilustración Nacional Metemano. Universidad Nacional. Bogotá
2000. Atmósferas internas. I exposición individual. Corporación Barrancabermeja Cultural. Barrancabermeja
2013. Espacio armónico. Colectiva. Práctica artística regional. Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. Sede UIS. Barrancabermeja
2015. Barrancabermeja in colors. Casa de la cultura. Barrancabermeja
2014. Concurso de Fotografía. Plaza Botero. Museo de Antioquia. Medellín
2015. Veintiocho años. Colectiva. Universidad de La Paz. Barrancabermeja
2016. Mural participativo. Mesa abierta de cine. Barrancabermeja
2016. Encuentro con el arte y la cultura. Colectiva. Centro comercial San Silvestre. Barrancabermeja
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. XXVII Intercambio Internacional de Miniarte Fantasía. Centro Municipal de Cultura Arno Michaelsen. Gramado. Brasil
2017. XXVIII Intercambio Internacional de Arte. Miniarte Fantasía. Galería Gravura. Porto Alegre, Brasil
2017. Horizontes de color. MAI Colombia Internacional. Universidad de Viña del Mar. Chile
2017. I Encuentro Internacional Bandera de Paz. Homenaje a Nikolai Roerich. MAI Internacional. Secretaría de Cultura. Pereira
2017. II Encuentro Internacional de Arte MAI. Casa del departamento de Nariño. Bogotá
2017. Exposición y subasta México lindo y querido. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2017. Unidos por la paz. Colectiva. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2018. Mural Formas y colores bermejos. Individual. Centro de Convivencia Ciudadana. Barrancabermeja
2018. Horizonte del color. Colectiva. Centro cultural Gabriela Mistral. Villa Alemana. Valparaíso, Chile
2020. Coantivirus Internacional. Exposición on line. Arte virtual. China
2020. Andarte Arte. Cultura y patrimonio. Exposición colectiva internacional. Barcelona, España
2020. Los inmodernos. Colectiva virtual. Universidad Tecnológica. Pereira
2020. XII Festival de Cine y las Artes Visuales Bugarte. Buga
2020. Zobra the art village. I Exposición virtual internacional. Bangladesh, India
2020. Verdad virtual. International Miniart Project. Virtual edition. Colectiva. Porto Alegre. Brasil
2020. XII Festival de Cine y Artes Visuales. Colectiva virtual. Buga
2020. Galería urbana por la paz. Intervenciones en espacios públicos. Barrancabermeja
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Trueque visual de arte confinado. Colectiva. Casa de la cultura. Barrancabermeja
2021. Intervenciones urbanas y Jardines cromáticos. Paseo de los Estudiantes, Terminal fluvial Yuma, Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
2021. Antes, durante y despuésde la pandemia. Virtual. Andarte plataforma de gestión cultural. Barcelona, España
2021. Salón Solo pintura ahora. Exposición virtual colectiva. Universidad de Caldas. www.salonsolopintura.com
2021. Color anhelo. Individual. Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. Sede UIS. Barrancabermeja
2021. Naviera. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2021. Acción simbólica. Homenaje a la vida de Jaime Peña. Peregrino de la memoria. Colectivo 16 de mayo. Barrio el Campín. Barrancabermeja
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2022. Idea facto. Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. Acto visual in situ. Volvamos a la plaza. Parque la Libertad. Piedecuesta
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Unidos por la paz. Exposición colectiva internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2024. Dialectología. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2024. Viaje de mercados. Paseo del Estudiantes. Programa Mincultura. Barran

Premios y reconocimientos:
2014. Segundo puesto. Concurso de Fotografía. Plaza Botero. Museo de Antioquia. Medellín
2024. Tercer puesto. Concurso de fotografía biocultural y fotografía de aves. Secretaría de Cultural. Barrancabermeja


Fuente:
https://issuu.com/marinez/docs/hoja_de_vida_artistica_1
https://issuu.com/marinez/docs/portafolio_clemenete_martinez_pinil
http://cleto.artelista.com/

MEJÍA HERNÁNDEZ, María Camila

Artista plástica y música
Nació en Bucaramanga el 23 de febrero de 1983. 
Hija de Clara Hernández y, del gestor cultural, Luis Álvaro Mejía Arguello. Realizó estudios de primaria y secundaria en el Instituto Caldas de Bucaramanga de donde egresó en 1999. Maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander graduada en 2005. 
Entre 2008 a 2009 viajó a Europa, se residenció por un año en Liverpool, Inglaterra, en donde perfeccionó el inglés, y aprovechó para visitar los museos de el Prado en Madrid, el Louvre de París, Tate Gallery de Liverpool, el Palacio de Versalles en París, y, en una visita a Estados Unidos, el Museo de Arte Moderno, en Denver.
Tiene también formación musical con énfasis en composición, interpretación de viola y bajo, que realizó en el Taller Musical Batuta, en Bucaramanga, lo cual le ha facilitado ser instructora de los diferentes instrumentos en clases particulares.
En su formación artística ha participado en talleres en las áreas de muralismo, cerámica y mosaiquismo. 
Trabajó como ilustradora para el diario Vanguardia Liberal, 
Su obra puede apreciarse en los murales mosaicos: Ionosfera. Solo de guitarra y destellos de Silencio (2014); Solenopsis: Dios de las noches de verano (2013), y Canto a la vida, que elaboró con el artista inglés Tom Ross, en la casa Los Olivos (2013), y otro en la Financiera Comultrasan (2017).

Exposiciones individuales:
2018. Metáfora holográfica. Fusader. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2004. VI Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. III Salón de Pequeño Formato. Fusader y Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. IX Semana Nacional del Tiple. Fusader. Bucaramanga
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga


Fuente:
http://camilamejialapluma.net/camila/
https://uk.linkedin.com/in/camilapluma

OCAMPO ROJAS, Juan Felipe

Artista visual
Nació en Bucaramanga
Estudió en el Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander.
Integrante del grupo Analítica.

Exposiciones:
2015. III Festival Internacional de Performance Acciones al Margen. Grupo Analítica. Bucaramanga
2018. Futurumanga. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2019. Hidro-grafías. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2019. Pintaramanga. Colectiva de muralismo. Escuela Normal Superior. Bucaramanga
2021. Exposición de trabajos de grado. Programa de Artes Plásticas UIS. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Arte y patrimonio. Salas abiertas. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2022. XV Festival de Video Arte. Para verte mejor. Grupo Analítica. Sala Contemporánea. Faculta de Artes. Universidad del Cauca. Popayán
2023. Intertextuales. Entre performance, acción y textos latinoamericanos. XI Festival Internacional del Performance Acciones al margen. Colectiva Internacional. Grupo Analítica. Galería Casa Digital. Bucaramanga



miércoles, 25 de diciembre de 2019

OTERO REYES, Ariosto

Pintor, escultor y muralista
Nació en el municipio de Concepción en 1949.
Estudió la Licenciatura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de la Universidad de Madrid, España y, entre 1975 y 1977, en la Academia Nacional de Artes Plásticas San Carlos de la Universidad Autónoma de México, donde profundizó sus conocimientos en serigrafía, litografía, grabado, escultura en bronce y muralismo y, en 1980, en la misma institución, realizó estudios de pintura mural.
En 1986 fundó, junto con otros artistas italianos, nicaragüenses y mexicanos, el Taller Latinoamericano de Muralismo – Talamuro, y en 1995 organizó Creadores de Arte Público de México, AC., como un movimiento a favor del muralismo. Con ese mismo propósito en 1988 creó la Unión Latinoamericana de Muralistas y Creadores de Arte Monumental, de la que fue su presidente, integrada por artistas de Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Paraguay y Cuba. Además, es Miembro de Número y secretario de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, y Miembro de la Sociedad Bolivariana en México.
Es un activo conferencista en los que el tema del desarrollo cultural, el papel de la sociedad civil en la cultura y el movimiento muralista en América Latina son recurrentes, junto a diversos aspectos de la historia mexicana, los cuales ha presentado en escenarios de México, Colombia, Paraguay. Argentina, Uruguay.
Como docente ha estado vinculado a cursos de posgrado sobre muralismo, en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, en 1999, además de talleres sobre muralismo en Bucaramanga, en 2003.
Ariosto Otero es un muralista comprometido con la función social del arte. Durante más de treinta años ha dejado sus murales tanto en México como en Argentina, Costa Rica, Colombia y Paraguay. Además, ha sido un incansable promotor del muralismo como una práctica de reivindicación social en todos los países de Latinoamérica. Heredero de las agrupaciones de artistas promovidas por el muralista Siqueiros a lo largo de su trayectoria, Otero ha continuado con esta labor. 
Entre sus obras más destacadas se pueden señalar los murales ubicados en la Secretaría de Gobernación, el Sindicato Nacional de Trabajadores, la antigua fábrica de hilos Cadena, las estaciones del metro Revolución y La Raza, el Mercado de San Ángel, entre otros. 
La gran mayoría de sus murales forman parte del patrimonio nacional de México y se encuentran en recintos oficiales, aunque también hay algunos en Colombia, Argentina y Costa Rica. Se destacan: Libros de las historias de mi pueblo (1980), Historias vigentes de la patria (1984), Los símbolos patrios (1985), Los oficios y El teutli (1986), El trabajo, Los partidos, La cultura (1993), Vida, pasado y folklor y América (1996), De cananea a la globalización y El respeto al derecho ajeno (1997), Caudillos y mártires y Zapata y zapatistas (1998), Fábrica de vida, que estuvo en la Clínica Shaio en Bogotá, y El perdón (1999), La educación, Una historia un futuro, Los pueblos no guardan memoria, y Los hilados (2000), Los monstruos del fin del milenio (2008), El juego de la fortuna (2010), Yamanja y Bribri (2015).
Otras obras localizadas en diversos lugares de México son: Gran círculo de obreros libres, La naturaleza es vida, Vida y ecológica, La energía y el espíritu, Cultura y educación, Mito y realidad, Adicciones, El viaje del siglo XX, Cuando murió el tren, Los dioses del agua, Salmos para el Medio Oriente, Campos de muerte y luz, Las venas abiertas de la patria, Homenaje a un demócrata, Fuera máscaras, El campo no aguanta más, Cantos del pueblo, Canto a Juárez, Los cuatro elementos, Mamut, De Tenanitla a San Miguel; así como La memoria del agua, en Guatemala.

Premios y reconocimientos:
2012. Medalla Juventino Rosas. Mérito Cultural. Delegación Magdalena Contreras. México
2011. Miembro honorario. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
2014. Acuerdo para que sus obras sean declaradas patrimonio de la capital. Asamblea Legislativa. Ciudad de México. México



Fuente:
http//: ariostootero.com
Archivo periodístico. Dirección Cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
http://www.fba.unlp.edu.ar/espacioabierto/index.php/2016/10/12/curriculum-de-ariosto-otero-reyes/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ariosto_Otero_Reyes