Mostrando entradas con la etiqueta #pintordepaisajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #pintordepaisajes. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

SANDOVAL CANCINO, Luis Carlos

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 3 de julio de 1988
Desde temprana edad mostró talento artístico. Realizó estudios de Bellas Artes en la Universidad Industrial de Santander. 
Su técnica se ha perfilado entre lo figurativo, el abstraccionismo y el realismo. Utiliza óleo, acrílico, acuarela e incluso mezcla varias técnicas para crear fusiones. Entre sus temas se destacan los paisajes y bodegones florales.

Exposiciones:
2014. Exposición colectiva transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2014. XVI Salón de Arte Novel. Juventud divino tesoro. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Utopía. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2018. Aun no hay trabajo. Trabajos de grado UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Colores del mundo. Asociación cultural Aires. Córdoba. España
2018. Mini arte. Centro municipal de cultura de Gramado. Porto Alegre. Brasil
2019. Pequeñas cosas. Mujer siglo XXI. IV Encuentro Internacional de Artistas en Sucre. Escuela de Bellas Artes y Humanidades. Sincelejo
2020. Huellas de cuidado sobre el planeta Cúpula Mundial de Arte. Ciudad de México. México
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Asociación de Artistas Sucrea. Sincelejo
2020. La tormenta perfecta. Museo VR Canvas. New York. EE.UU.
2020. Mosaico y exposición internacional Armemos la paz. Museo de Arte Contemporáneo del Huila y Universidad Surcolombiana. Neiva
2021. Artistas empoderados. City of Alhambra. Los Ángeles. California. EE. UU.
2022. Identidad cultural. Biblioteca Olegario Rivera. Bloque cultural. Centro de convenciones José Eustasio Rivera. Neiva


Fuente:
https://www.huilaturistica.com/2024/07/luis-carlos-sandoval-trayectoria-de-un.html

sábado, 5 de febrero de 2022

GONZÁLEZ NÚÑEZ, Leyla Esther

Artista plástica
Nació en San Gil
Con el pintor Jorge Enrique Gutiérrez Parra han conformado una familia de artistas.
Su temática se centra en las flores y los paisajes. 

Exposiciones:
1995. Encuentro Cultural Intermunicipal Crea.
1995. I Semana Cultural. Páramo
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. Pintura a cielo abierto. Valle de San José
2017. Lengua e identidad. Exposición Nacional de Paisaje. Instituto de Cultura y Turismo. San Gil
2018. Pintura al parque. Colectiva. San Gil
2018. IX Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2019. X Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Subasta. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2020. Baricharte Internacional. San Gil
2021. Una mirada al mundo de la mujer. Virtual. Sala Berta Taracena. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. Exposición Internacional de Arte Phygital. Sofarte, soñando un mundo mejor. Colectiva virtual y libro digital. Bogotá
2021. 130 Artistas por el mundo. XXVI Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Homenaje a las mujeres artistas de la región. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2022. Un minuto mágico de color en San Gil. Colectiva internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2024. Colores de Santander. Retratos de nuestra tierra. Itinerante colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra en Barichara, Casa del Libro Total en San Gil y Casa Navegante en Bucaramanga
2024. De color Colombia. Galería de arte Instituto Politécnico Nacional. Colectiva. Culiacán. Sinaloa, México

Premios y reconocimientos:
1995. Mención. I Semana Cultural. Páramo

REY RAMÍREZ, Olga

Pintora
Nació en Bucaramanga el 6 de julio de 1952. 
Hija de Gabriel Rey Barrera y Magdalena Ramírez Gómez. Casada con Pablo Gómez Posse.
Realizó estudios básicos en el colegio La Merced y de Bellas Artes en la Dirección de Cultura Artística de Santander. Además, es egresada de la Facultad de Arte y Decoración de la Corporación Educativa Itae, en 1984, entidad a la que luego se vinculó como docente en las cátedras de color y técnicas de expresión. 
Sus estudios artísticos los complementó con talleres sobre diferentes aspectos teóricos y prácticos de las bellas artes realizados en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y la casa de la cultura Custodio García Rovira, y otros sobre diseño gráfico, fotografía, y de técnicas de la madera.
En 1978 fue directora de la Galería Arte en Bucaramanga. Se desempeñó como profesora de artes y dibujo técnico en el colegio Vicente Azuero, de 1978 a 1989. Dictó talleres en Bucaramanga, para niños y adultos en el Taller Arte Vivo, de 1992 a 1995; en el Instituto Caldas, en 1995; así como de pintura y arte aplicado en el proyecto lúdico pedagógico y de pintura y artes aplicadas de Compensar, de 2000 a 2001; en la casa de la cultura en el Cerrejón, en la Guajira; y para la Alcaldía de Usaquén, en Cundinamarca, en 2002. Actualmente realiza talleres en su estudio, en Bogotá. 
Su obra es calificada como expresionista por su fuerte exaltación cromática, vigor y extraordinaria iluminación, caracterizada por la pincelada extendida y suelta, la eliminación del claroscuro volumétrico para obtener una yuxtaposición de superficies de color. Su temática se centra en los paisajes, la figura humana, naturalezas muertas y temas religiosos. Una característica de su obra es su tratamiento de la figura humana, con la simplificación de las formas y la carencia de detalles, para dar mayor importancia al color y la mancha mediante pinceladas vigorosas. 
En su producción es también constante el tema de los músicos, con imágenes de conciertos de bandas populares y rockeros. En sus retratos femeninos aborda la vida cotidiana de las mujeres. La naturaleza muerta está formada por bodegones y flores en interiores o ventanas, con brillante desborde del color. En cuanto a la temática religiosa predominan los ángeles y vírgenes, trabajados en retablos de cedros y una técnica mixta con hojilla de oro y patinas. 
En la actualidad vive en Bogotá.

Exposiciones individuales: 
1987. Hotel Cosmos 100. Bogotá
1991. Alianza Francesa. Bucaramanga
1992. Hotel Tequendama. Bogotá
1992. Occidental de Colombia. Bogotá
1993. Casa de Santander. Bogotá
1994. Alianza Francesa. Bogotá
1995. Centro 93. Bogotá
1996. Casa de la cultura del Cerrejón. La Guajira
1998. Aerorepública. Bucaramanga
1998. Club del Comercio. Bucaramanga
2004. Centro comercial La Quinta. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1990. I Salón Kiwanis de Artistas Santandereanos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1991. Galería Máximo Flórez. Bucaramanga 
1992. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1992. Galería Actualidad. Bucaramanga
1993. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Alianza Francesa. Bucaramanga
1993. Galería Gala. Bucaramanga
1995. I Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1996. II Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1997. I Kermesse. Club del Comercio. Bucaramanga
1997. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
1998. Abbott Galeries. Washington DC. EE.UU.
1998. Galería Actualidad. Bucaramanga
1999. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2000. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2000. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
2001. Aerorepública. Bucaramanga
2003. I Feria de Artistas de Santander. Cenfer. Girón

Fuente:
Catálogo: Exposición Mujeres que crean, Mujeres que pintan. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Santander
olgarey.blogspot.com
http://olgareyra.wixsite.com/
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

miércoles, 1 de enero de 2020

AGELVIS GARCÍA, Segundo

Pintor
Nació en Cúcuta el 1 de junio de 1899, murió en Medellín el 6 de noviembre de 1989.
Artista autodidacta. Hijo de Francisco Agelvis y María de Jesús García. 
No hay claridad sobre el lugar de nacimiento, algunos consideran que fue en Cúcuta, donde desde muy niño vivió, y otros señalan que fue en Rubio, Venezuela. Sin embargo, algunos autores indican que nació en Bucaramanga y estudio unos años de primaria, de 1906 a 1909, en Cúcuta. 
Trabajó, de niño junto a su padre, en un aserrío y durante su juventud en la construcción y decoración de casas, al tiempo que realizó algunos estudios con el artista alemán Lorenzo Schmitz, de quien fue su ayudante en 1914.
Sin contar con el apoyo familiar para su inclinación artística, abandonó el hogar paterno y en 1915 viaja a Pamplona, aunque prosigue hacia Bucaramanga, San Gil y Barichara, mientras continúa con la pintura de obras por encargo.
De 1926 a 1930 volvió a Bucaramanga y contrajo matrimonio con Eumelina Gómez Arenas, quien era natural de Oiba, y fue director de una Escuela de Artes sostenida por el presbítero Lorenzo Rivera. Luego de una breve estadía en Tunja, retornó a Bucaramanga donde estableció su residencia definitiva. 
En la capital santandereana se relacionó con artistas como Misael Zárate Granados, Luis María Rincón, Luis Antonio Céspedes, Carlos Gómez Castro, Rafael Prada Ardila, Humberto Delgado, Humberto Ballesteros, y Domingo Moreno Otero.
A partir de 1938 se enfoca en la pintura de paisajes y retratos y hacia 1945 es ya un artista reconocido a nivel nacional. 
Vivió en la capital santandereana hasta 1986, año del fallecimiento de su esposa y su posterior viaje a Medellín, bajo el cuidado de su hija Ligia.
Obras suyas fueron incluidas en páginas y portadas de libros y revistas y realizó las pinturas de los paisajes costumbristas en la hacienda Las Puentes, en Zapatoca (1917), en donde también hay algunos murales. La Universidad Autónoma de Bucaramanga publicó en 2001 el libro Santander, alma y paisaje con textos de Tomás Vargas Osorio y pinturas de Segundo Agelvis.
Fue llamado el pintor de la tierra, por su reiterada temática costumbrista, los ambientes campesinos y la tranquilidad del campo, captando los diversos aspectos de la montaña santandereana. Algunos críticos destacan su libertad de colorido y la capacidad de concebir sitios inexistentes. La crítica de arte colombiana, Libe de Zulategui, dice que la obra de Agelvis luego de liberarse del detalle, inició un periodo con coloridos inusuales, fuertes y vigorosos y la considera como costumbrista expresionista y esencialmente un acuarelista, aunque utilizó varias técnicas como el dibujo a lápiz, óleo y talla en madera.
La naturaleza fue también una temática recurrente en su obra y un retratista. Sus pinturas y decoraciones se encuentran en numerosos templos y edificios públicos y privados. Fue un pintor prolífico, algunos consideran que son de su autoría más de 30 mil óleos y acuarelas.
Su obra fue reconocida y admirada y sus exposiciones en Estados Unidos, Suiza, Alemania y en varias ciudades de Colombia le significaron el reconocimiento al pintor y pionero de su tierra.

Exposiciones:
1940. I Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Educación. Bogotá
1959. Colectiva. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Colectiva. Exposición Pro Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
1975. Paisaje 1900-1975. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1982. Subasta de arte. Paz en las Malvinas. Unidad latinoamericana. Museo Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1986 a 1988. Realiza dos exposiciones, antes de morir en Medellín
1988. Colectiva. Museo de Antioquia. Medellín
1992. Exposición retrospectiva.  Homenaje Banco de la República y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1996. Exposición retrospectiva.  Sala de Arte Suramericana. Medellín
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2012. Testimonio artístico colombiano. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. Agelvis al derecho. Individual retrospectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Colectiva. Alcaldía Municipal. San Gil
2021. Exposición Internacional Colectiva Itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela

Premios y reconocimientos:
1966. Distinción Ciudadano Meritorio. Con motivo de cumplir sus bodas de oro de ejercicio profesional. Gobernación de Santander. Bucaramanga
1966. Diploma de honor. Sociedad de Mejoras Públicas. Bucaramanga
1978. Distinción Ciudadano Emérito. Gobernación de Santander. Bucaramanga
1983. Placa conmemorativa. Con motivo de cumplir sesenta y cinco años de vida profesional. Sociedad Colombiana de Arquitectos Seccional Santander. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Segundo Agelvis. Banco de la República. 1992
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000


lunes, 30 de diciembre de 2019

CABALLERO SANMIGUEL, Cecilia

Pintora
Nació en Bucaramanga
Artista autodidacta. Vivió por un tiempo en Barranquilla y realizó estudios en la Universidad del Atlántico. 
Desde pequeña se dedicó al dibujo y la pintura. Además de retratista, trabaja la figura humana, el paisajismo rural y la naturaleza muerta, entre otros temas, dentro del hiperrealismo y el surrealismo figurativo.
Utiliza como técnica el óleo.

Exposiciones individuales: 
1999. Sentimientos. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2000. Antología. Il Gato Pardo. Bucaramanga
2006. Orígenes. Aniversario. Alcaldía. Zapatoca
2007. Orígenes – Entelequia. Hotel Dann Carlton. Barranquilla

Exposiciones colectivas:
1983. Galería La Escalera. Bucaramanga
1985. Comfamiliar. Barranquilla
1986. Puerto Ayacucho. Gobernación del Estado. Amazonas, Venezuela
2000. Subastarte. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Cenfer. Girón
2002. Asociación Solidaria. Bucaramanga
2006. IV Feria de Artistas del Oriente Colombiano. II Salón de Arte Moderno y Contemporáneo Cenfer. Girón
2006. Siembras personales. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga


Fuente:
http://www.artistasdelatierra.com/artistas/cecabsa/biografia.html
http://www.colombia.com/pintores-colombianos


CÉSPEDES ACERO DE VALENCIA, Clelia

Pintora
Nació en los Santos en 1920 y falleció en Zapatoca el 8 de mayo de 2017.
Hija de Eusebio Céspedes y Estefanía Acero. Desde muy pequeña tuvo inquietud por la pintura y en especial por el paisaje. 
De 1941 a 1947 realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga con los maestros Óscar Rodríguez Naranjo, Carlos Gómez Castro, Luis Antonio Céspedes y Rafael Prada Ardila y, gracias a una beca de la Gobernación de Santander, en 1948 inició estudios de Bellas Artes en la Universidad Nacional. 
A pesar de su promisorio inicio, debido a las dificultades familiares, la artista estuvo ausente de las salas durante casi medio siglo. 
Para algunos críticos, la obra paisajística de la artista recoge la tradición regional de artistas como Óscar Rodríguez Naranjo y Ricardo Borrero Álvarez, considerado como el más grande paisajista de Colombia.
En 1996 retomó sus inquietudes de paisajista natural, con ya casi ochenta años de edad.

Exposiciones individuales:
2007. Del olvido y la memoria. Paisajes. Casa Cultural Mexicana. Bucaramanga
2008. Paisajes. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2009. El paisaje a través del ojo del artista. Galería Ramírez Sánchez. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1951. I Salón de Arte Femenino. Ministerio de Educación. Museo Nacional. Bogotá
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1977. Muestra de artistas. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1951. Segundo Premio. I Salón de Arte Femenino. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Exposición Paisajes. Homenaje vida y obra de Clelia Céspedes Acero. Alianza Francesa. Bucaramanga. 2008

DURÁN HERRERA, Yolanda

Pintora y escultora
Nació en Bucaramanga
Artísticamente se formó en Francia, donde vivió por quince años. Realizó talleres de pintura y escultura en Colombia, Francia y España. Entre sus maestros figuran Raúl Terrazas y Phill Brown, en Francia, y Marlen Beltrán y Fernando Dávila, en Colombia.
Como pintora se inscribe en el expresionismo y su temática básica es el paisaje. Como técnica utiliza el óleo, acrílico, pastel, acuarela y otras técnicas mixtas. 
En cuanto a la escultura es abstracta, toma como base la naturaleza para sus creaciones y utiliza como material la tierra.
Vive en Bogotá donde tiene su propio taller de enseñanza.

Exposiciones individuales:
1992. Avianca. Unicentro. Bogotá
1997. Restaurant Cave Galerie El Rincón Chileno. Toulouse, Francia
1998. Fondation René Pous. Auterive, Francia
1998. Galerie-Atelier Christos. Ramonville, Francia
1999. Galerie du Donjon. Capdenac, Francia
2000. Casa de España. Toulouse, Francia
2018. Club El Bosque. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1991. Galería El Escalon d'el Arte. Bogotá
1993. Unicentro. Bogotá
1995. Centre Culturel et Médiathèque Ramomville, Francia
1995. Galerie Matabiau. Toulouse, Francia
1996. Centre Culturel et Médiathèque Ramomville, Francia
1996. Galerie Matabiau. Toulouse, Francia
1997. Latino-Américaine Empreinte d'Art. Gragnague, Francia
1997. Femmes Passions. Arts et poteries. Mairie Giroussens. Giroussens. Francia
1997. Salles du Picon. Le Fousseret, Francia
1997. France-Amérique Latine. Art Latino Américain. Bibliothèque Castelginest. Castelginest, Francia
1997. XI Salon des Arts Plastiques. Castelginest, Francia 
1997. Salon des Artistes Indépendants du Languedoc. Ville et Commission Culturelle. Launaget, Francia
1997. XIV Salon des Ramonvillois. Des peintres de Ramonville Centre Culturel et Médiathèque Ramonville. St. Agne, Francia
1997. Centre culturel Fonsorbais. Fonsorbes, Francia
1997. Galerie de la Gare Matabiau. Des Cheminots. Toulouse, Francia
1997. V Salon d'hiver de la municipalité d'Auzeville et de l'ass. Art et Promotion. Auzeville Tolosane, Francia
1998. Restaurant Kilombo. Culinaire Afro-Brézilienne. Toulouse, Francia
1998. Expo Amérique Latine. Beauzelle, Francia
1998. VIII Salon de printemps des Arts Plastiques. Fenouillet, Francia
1998. Empreinte d'Art. Gragnague, Francia
1998. Couleurs d'Espagne et d'Amérique Latine. Institut des jeunes aveugles. Toulouse, Francia
1998. Galerie Nad´art. Compens Caffarelli. Toulouse, Francia
1998. XLII Salon International d'Arts Plastiques. Palais de Congrès. Beziers, Francia
1998. Couleurs d'Amérique Latine. Auzielle, Francia
1998. Galerie d'exposition Espace Halle et Arts. Office de Tourisme. Grenade sur Garonne, Francia
1998. VII Salon de l'Automne. Labege, Francia
1998. Salon Aquit'Arts. Centre culturel Saint Médard en Galle. St. Medard en Galles, Francia
1998. VII Salon d'Automne. Fondation René Pous. Auterive, Francia
1999. Salon de l'été. Galerie Thuiller. París, Francia
1999. VIII Salon d'Automne. Fondation Renée Pous. Auterive, Francia
1999. Château de Lacapelle-Marival. Fronton, Francia
1999. Château Maubec. Maubec, Francia
1999. XVI Salon des Ramonvillois. Ramonville, Francia
1999. VII Salon d'hiver. Auzeville Tolosane, Francia
2000. XXI Salon National des Arts Graphique et Plastiques. Union Artistique et Intellectuelle des Cheminots Français. Saintes, Francia
2000. XII Salon International Des Arts Plastiques. Château de La Tour du Crieu. La Tour Du Crieu. Francia
2000. Salon d'Arts Plastiques Regards pour l'an 2000. Castelsarrasin, Francia
2000. Arts Passion. Boissezon, Francia
2001. Salon International. Arts et Lettres de France Haute-Garonne. Centre St Jérôme. Toulouse, Francia
2001. Galerie Carte Blanche. Carla-Bayle, Francia
2002. Le Salon National Hôtel Dieu centre de diagnostic. París, Francia
2002. XII Salon de Peinture et de Sculpture. Municipale Salle Astruge Auterive. Auterive, Francia
2003. Galerie du philosophe. Carla-Bayle, Francia
2014. Expo conjunta. Cajicá

Premios y reconocimientos:
1998. Diploma y medalla de bronce. XLII Salón de Artes Plásticas. Beziers, Francia
2002. Diploma en escultura. Le Palmares du Salon National. Hotel Dieu. París, Francia



Fuente:
http://www.artistasplasticoscolombianos.com/pintor-artistico-04/
https://www.facebook.com/pg/yolandarte/about/?ref=page_internal
https://www.xing.com/profile/YOLANDA_DURANHERRERA

sábado, 28 de diciembre de 2019

GÓMEZ BARRERA, Manuel Fernando

Pintor
Nació en San Gil el 16 de abril de 1969.
Egresado del colegio nacional San José de Guanentá, realizó estudios de arte en la Dirección de Cultura Artística de Santander, los cuales finalizó en 1991.
Trabaja el paisaje y como técnica el óleo sobre lienzo y se inscribe en el surrealismo fantástico, aunque también incursionó en el vitralismo.

Exposiciones:
1993. II Salón de Arte Domingo Moreno Otero. Provincia de Guanentá. San Gil
2003. Feria de artistas del oriente colombiano. La cultura si paga. Cenfer. Girón
2006. Veinte pintores santandereanos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil 
2010. Huella guanentina. Colectiva. Casa de Santander. Bogotá
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. XVI Festival de Música Colombiana y Sacra. Parque principal y Parque Gallineral. San Gil
2013. IV Salón BAT de arte popular. Exposición Regional Oriente. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2018. Homenaje. Fundación Guane. Casa de la cultura. San Gil
2019. VI Salón BAT de arte popular. Muestra regional y Salón Nacional. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Museo del Atlántico en Barranquilla
2020. Subasta. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2020. X Salas Abiertas. VI Salón BAT de arte popular itinerante. Entre lo rural y lo urbano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Pintura al parque. Colectiva. Valle de San José
2020. Exposición virtual de artistas plásticos. Latinoamérica unidad. Renacer a un nuevo mundo. Asociación Peruana de Artistas Plásticos La Libertad, Corporación artística Caney Guane de Colombia y Visualizarte de Honduras
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Salón nacional. Bogotá
2022. Esquinas y rincones. A cielo abierto. Mural colectivo. San Gil
2022. Festival artístico. Ferias y fiestas. Calle doce. San Gil
2022. XV Muestra de miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. Día de la sangileñidad. Colectiva. Centro comercial San Gil Plaza. SanGil
2023. Galería a cielo abierto. Muralismo. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. Pintura al parque. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023.XV exposición colectiva en pequeño formato. Evocando al maestro Carlos Triana. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2024. La Música. Salón temático de artistas visuales. Colectiva Corporación artística Caney Guane. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil


viernes, 27 de diciembre de 2019

MANTILLA PINZÓN, Javier

Pintor
Nació en San Gil el 9 de noviembre de 1964 y falleció en Floridablanca el 8 de enero de 2023.
Artista autodidacta. Hijo de Octavio Mantilla y Alicia Pinzón. Se inició en la pintura desde muy joven, por influencia de su madre. Egresado del colegio nacional San José de Guanentá en 1982, donde recibió clases de dibujo técnico. Estudió un semestre de matemáticas en la Universidad Industrial de Santander, pero se retiró para dedicarse a la pintura.
Pintor paisajista, al que algunos medios reconocen haber rescatado esta temática, así como la identidad y belleza de los paisajes santandereanos. 
Utiliza como técnica el óleo, aunque se inició con el carboncillo y la plumilla. Su obra alcanzó gran notoriedad y una de sus pinturas fue subastada en la Galería Christie’s, en Nueva York. 
Es descrito como un pintor cuyo estilo recuerda la tradición naturalista de fines del siglo XIX. Su temática más reciente se centraba en los ríos y espejos de agua.
Como gestor cultural fue uno de los impulsores de la muestra internacional Baricharte, que reúne cientos de artistas nacionales e internacionales, desde 2007. 

Exposiciones individuales:
1993. Galería El Museo. Bogotá
1997. Paisaje. Galería el Museo. Bogotá
1997. Paisajes. Centro de diseño Portobelo. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2016. Homenaje a artistas guanentinos. Museo Guane. San Gil
2018. X Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. X Baricharte Internacional. I Salón Internacional de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2019. Fragmentos de un paisaje. Homenaje a Óscar Rodríguez Naranjo. Galería Tótem. Bucaramanga
2019. Cien años de color. Homenaje a Gabriel García Márquez. XXIV Festival Universitario de la Cultura. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2019. XI Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Alcaldía Municipal. San Gil
2020. Un minuto de reflexión en el arte. Exposición virtual internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2020. I Salón Internacional del Caribe. Santiago de Cuba. Cuba
2021. 130 Artistas por el mundo. XXVI Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. Razones. Exposición virtual internacional. Galería virtual ProArt y Galería Domingo Ravenet.
2022. Baricharte internacional. Sala de cultura de Cantabria. Madrid, España
2022. XV Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2023. El color de la naturaleza. Una mirada al sur. Casa de la cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán. México
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 

Premios y reconocimientos:
2018. Orden Luis Carlos Galán. Asamblea de Santander. Barichara


Fuente:
www.colarte.com
https://www.facebook.com/javier.mantillapinzon
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PINTO PABÓN, Jaime

Pintor
Nació en Bucaramanga el 8 de diciembre de 1945. Falleció el 26 de noviembre de 2022, en la misma ciudad.
Hijo de Nicolás Pinto y Berta Pabón. 
Artista autodidacta. Estudia la pintura del paisaje de las escuelas venezolana e italiana. Es un pintor paisajista, llamado “el pintor de atmósferas” por Francisco Gil Tovar, quien agrega que en las atmósferas que Jaime Pinto inventa predominan los colores-tierra y con una brocha que trabaja vigorosamente, ayudada por frottage. 
Jorge Mantilla Caballero, curador de la exposición Olor a Tierra, que se presentó en abril 2016 en Bucaramanga, dice que Jaime Pinto “desde mediados de 1980 presenta sus variaciones, tanto esquemáticas como tonales, en aumento de calidad y sabias conclusiones. Ya en el 2015 observamos un trabajo cada vez más cromático, abstracto y con un manejo estilístico muy personal y sin lugar a ninguna duda el maestro es un nombre en primera línea dentro de la escena del paisaje como tema y como medio de observación y reflexión, superando a muchas tendencias colombianas que en el paisaje han sido sobresalientes; pero el maestro Jaime Pinto es el más directo y maduro exponente del paisaje informal en la actualidad”

Exposiciones individuales:
1974. Galería 42. Miami. Florida, EE.UU.
1975. Planetario Humboldt. Caracas, Venezuela
1977. Galería Arturo Michelena. Caracas, Venezuela
1977. Galería 42. Miami. Florida, EE.UU.
1978. Galería Aurora. Caracas, Venezuela
1979. Galería Botto. Caracas, Venezuela
1980. Galería San Lucas. Bogotá
1980. Galería Aurora. Caracas, Venezuela
1981. Galería de CANTV. Caracas, Venezuela 
1981. Sala Armando Reverón. Caracas, Venezuela
1982. Homenaje Fuerzas Armadas. Cuadragésimo quinto aniversario. San Cristóbal, Venezuela
1982. Galería Toulouse Lautrec. Caracas, Venezuela
1982. Galería Puerto Azul. Caracas, Venezuela
1983. Galería Aurora. Caracas, Venezuela
1984. Galería Aurora. Caracas, Venezuela
1984. Asociación Cultural Maraven. Caracas, Venezuela
1985. Sala Armando Reverón. Caracas, Venezuela
1986. Galería Botto. Caracas, Venezuela
1986. Galería Valorarte. Caracas, Venezuela
1991. Galería Los Navas. Bogotá
1992. Promo-Art Gallery. Tokyo, Japón
1993. Promo-Art Gallery. Tokyo, Japón
1994. Galería Arte Autopista. Cali
1994. Banco Ganadero. Bogotá
1995. Galería Arte Autopista. Medellín
1995. Fenalco. Bogotá
1996. Embrujo del viento, paisajes y atmósferas. Club El Nogal. Bogotá
1996. Museo de las Américas. San Juan, Puerto Rico
1997. Alcaldía de Medellín. Medellín
1997. Brumas del ocaso. Banco Ganadero. Bogotá
2013. Bruma y luz. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. Bosques. Galería Imagen. Panamá
2014. Atmósferas. Galería Imagen. Panamá
2015. Sobre la tierra. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2016. Olor a tierra. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2019. La tierra en que pisas. Pint Arte espacio para el arte. Bucaramanga
2019. La tierra que pisas. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1976. II Salón Anual de la Marina. Sala Armando Reverón. Caracas, Venezuela
1976. Sala Armando Reverón. Caracas, Venezuela
1977. Colegio de Ingenieros. Caracas, Venezuela
1979. Galería Studio Fecha. Caracas, Venezuela
1979. XV Salón Armando Reverón. Caracas, Venezuela
1979. Concurso Nacional de Pintura y Literatura Ramón Díaz Sánchez. Ministerio de Educación. Venezuela
1981. Galería La Marina. Puerto La Cruz, Venezuela
1985. Concurso Nacional Pintura y Literatura Ramón Díaz Sánchez. Ministerio de Educación. Venezuela
1987. Museo de Arte Actual. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1987. Centro cultural Skandia. Bogotá
1987. Lanzamiento de Forma y Color. Bogotá
1988. Club de Industriales. Bogotá
1988. Casa de la cultura. Cota, Cundinamarca
1989. Homenaje a Pereira. Casa de la cultura. Pereira
1989. Casa de la Cultura. Chía
1990. Semana cultural. Universidad de La Salle. Bogotá
1990. Galería Studio Fecha. Caracas, Venezuela
1990. Promo-Art Gallery. Tokyo, Japón
1991. Pintores santandereanos en Boyacá. Centro de convenciones. Villa de Leyva
1991. Promo-Art Gallery. Tokyo, Japón
1992. Promo-Art Gallery. Tokyo, Japón
1993. I Salón Nacional de Artes Pincel de oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1994. Galería Arte Autopista. Medellín
1994. Galería Actualidad. Bucaramanga
1994. Homenaje a Luis Caballero. Forma y Color Colombia. Hotel La Fontana. Bogotá
1994. II Salón Nacional de Artes Pincel de oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1995. Salón de Naciones Unidas. Tokio, Japón
1995. Fenalco. Cincuenta años. Teatro Metropolitano. Medellín
1995. Contemporary Art Foundation Inc. Día de la Hispanidad. Forma y Color. Miami. EE.UU.
1996. Forma y Color en Bogotá
1996. Galería Arte Autopista. Medellín
2006. Bienal Internacional de Arte Suba. Bogotá
2006. Salón Club Rotario. Bogotá
2007. VI Bienal Internacional de Arte Suba. Bogotá
2010. Gallery Promo- Art. Tokio, Japón
2010. VII Bienal Internacional de Arte Suba. Bogotá
2011. El paisaje. Arte Espacio Galería. Bogotá
2011. Brumas. Club Atheneun. World Trade Center. Bogotá
2012. III exposición y subasta. El arte crea galería. Bogotá
2012. Homenaje al maestro Alejandro Obregón. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2012. Ritual de títeres. Galería la Escalera. Bogotá
2012. La noche del ángel. Galería La Escalera. Bogotá
2012. VIII Bienal Internacional de Arte Suba. Bogotá
2012. Superhéroes: Un asunto popular. El oficio del comisario. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. Ritual de títeres. Museo de Arte. Universidad de Magdalena. Santa Marta
2013. Ritual de títeres. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. Valores culturales. Corporación Universitaria Los Libertadores. Bogotá
2014. Tres paisajistas colombianos. Galería La Escalera. Bogotá
2014. IX Bienal Internacional de Arte de Suba. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2014. Desde el arte para la paz. Mural. Galería La Escalera. Bogotá
2015. Los rostros del alma. Galería La Escalera. Bogotá
2015. Fotografía y pintura. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. La selva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. I Feria de Arte de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Hotel San Juan. Girón
2021. Regalarte en la escalera. Galería La Escalera. Bogotá
2018. Jaime Pinto y 50 artistas. Pequeño formato de fin de año. Pintart. Bucaramanga
2018. Opus. I Feria del Arte Figurativo y Representacional. Melaká Art Gallery. Bogotá
2018. Expo-instántes. Un espacio para la memoria. Catedral de Sal. Zipaquirá
2019. Fragmentos de un paisaje. Homenaje a Óscar Rodríguez Naranjo. Galería Tótem. Bucaramanga
2020. Expocolectiva. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Centro cultural Reyes Católicos en Bogotá
2020. III Feria del Arte Figurativo y Representacional Opus. Melaká Art Gallery. Bogotá
2021. XII Bienal de Arte de Suba. III Salón del Arte en el Miedo Ambiente. Galería Café Libro. Bogotá
2022. Convergencia. Diez maestros del arte. Colectiva. Geba Art Gallery. Bogotá
2023. Homenaje a Jaime Pinto. Noche de museos. Palacio de las Artes. Medellín
2023. El paisaje en Colombia moderno y contemporáneo. Galería de Arte. Medellín
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1976. Mención. II Salón Anual de la Marina. Caracas, Venezuela
1979. Paleta de Plata. XV Salón Armando Reverón. Caracas, Venezuela
1979. Segundo premio. Concurso Nacional de Pintura y Literatura Ramón Díaz Sánchez. Venezuela
1985. Segundo premio. Concurso Nacional Pintura y Literatura. Venezuela
1993. Primer puesto. I Salón Nacional de Artes Pincel de oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1993. Premio. Exposición en Puerto Rico
1993. Mención. Bienal de Arte Cervantino. Bogotá
1993. Fuera de Concurso. Salón Nacional Banco Ganadero. Bogotá
1994. Fuera de concurso. II Salón Nacional de Artes Pincel de oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1997. Segundo lugar. Bolsa Mundial del Arte. Bogotá
2006. Fuera de Concurso. Salón Club Rotario. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Forma y Color Colombia. Editor Eduardo Bastidas Peña. 1995
Revista Fama No. 33, 15 de octubre de 1997
Revista Fama No. 20, 15 de julio de 1996
Catálogo: Exposición ¡Nos vemos en el centro! 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013
Catálogo: Sobre la tierra. Alianza Francesa. Bucaramanga. Abril 2015
www.colarte.com
http://pinturacolombiana.blogspot.com.co/2009/07/jaime-pinto.html
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/galeriadearte/jaime-pinto/

PINTO PABÓN, Juan Ramón

Pintor
Nació en Bucaramanga el 24 de junio de 1948.
Conocido como Pabón. Miembro de una familia de pintores, desde niño se sintió atraído por la pintura al ver dibujar a su hermano mayor. Asistió a los cursos de dibujo y pintura de la Universidad Nacional y durante unos años fue profesor de artes plásticas.
Su trabajo ha sido exhibido en galerías de Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Desde 2000 ha publicado varios libros con su obra.
Se inició con el paisaje y en el transcurso de su vida artística ha incursionado en diferentes tendencias, aunque predomina el expresionismo. Su obra en general expresa una preocupación por lo social.
Actualmente está radicado en Bogotá donde tiene su taller y dicta clases de pintura.

Exposiciones individuales:
1980. Galería San Lucas. Bogotá
1989. Galería Pirámide. Bogotá
2000. Club del Comercio. Bogotá
2001. Club Militar. Bogotá
2006. Hotel La Fontana. Bogotá
2012. The Master Gallery. Los Ángeles. California, EE.UU.
2017. Biodiversidad, legado para la vida. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1981. Círculo Militar. Caracas, Venezuela
1981. Galería Aurora. Caracas, Venezuela
1982. Rotary International. Caracas, Venezuela
1985. Galería Géminis. Bogotá
1988. Hotel La Fontana. Bogotá
1989. Casa de la cultura. Chía
1989. Hotel Intercontinental. Cali
1991. Galería Pluma. Bogotá
1994. Forma y Color de Colombia. Bogotá
1995. Galería Michelangelo. Bogotá
1996. II Encuentro de Pintores Crea. Bogotá
1997. Salón Cultural. Banco de Bogotá. Bogotá
2002. Universidad Santo Tomás. Tunja
2006. Divergencias. Consulado General de Colombia. Coral Gables. Florida, EE.UU.
2008. Simpley Art Gallery. Galveston. Texas, EE.UU.
2009. XX Encuentro Departamental de Pintores de Cundinamarca. Pradilla
2010. Encuentro internacional de pintores. La Mesa
2010. XXI Encuentro Departamental de Pintores de Cundinamarca. Pacho
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. Galería del Oriente. Santiago de Cuba, Cuba
2013. Exposición homenaje a Nicolás Pinto. Tienda de Arte Café Galería. Medellín
2014. IX Bienal Internacional de Arte de Suba. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2015. Fotografía y pintura. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. La selva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. IX Bienal Internacional de Arte de Suba. Salón de artistas consagrados. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2014. Bienal Internacional de Arte Indígena. Quito, Ecuador
2015. Museo Casa Grau. Bogotá
2016. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2017. La naturaleza. Ciudades unidas por el arte. Galería El Callejón. Bogotá
2017. Galería El Callejón. Capitalizarte. Bogotá
2017. X Bienal Internacional de Arte Suba. Bogotá
2017. Artistas por la paz. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. XI Bienal Internacional de Arte Suba. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2020. XVI Feria Internacional de Arte Artbo. Galería Christopher Paschall. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1996. Primer puesto. II Encuentro de Pintores Crea. Bogotá
2009. Primer puesto. XX Encuentro de Pintores de Cundinamarca. Pradilla
2010. Segundo puesto. XXI Encuentro de Pintores de Cundinamarca. Pacho
2014. Mención. IX Bienal Internacional de Arte de Suba. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá


Fuente:
www.colarte.com
http://themastersgallery.com/Bio-RamonPabon.pdf
http://lapintura.blogspot.com.co/2012/02/pintores-importantes-pablo-picasso.html
Catálogo: Exposición Biodiversidad legado para la vida. Alianza Francesa. Bucaramanga. 2017
https://hiperactivebrain.wordpress.com/2009/07/05/ramon-pinto-pabon-visiones-de-la-naturaleza/

PINTO PABÓN, Yolanda

Fotógrafa y pintora
Nació en Bucaramanga.
Miembro de una familia de artistas. Sus primeros trazos los hizo con uno de sus hermanos mayores. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, a principios de la década de los setenta, pero debido a que su familia debió trasladarse a Bogotá asistió a la Escuela de Artes y Letras de la capital y, durante dos años, al taller de dibujo de David Manzur.
En 1977 viajó a Venezuela donde permaneció cerca de diez años, participó en exposiciones con el nombre artístico de Yoppi, e inició con las clases y talleres de pintura. 
En 1989 regresó a Colombia. Se radicó en Bogotá y desde entonces orientó su práctica artística a la consolidación de su propia obra y a compartir sus experiencias en las diferentes técnicas de la pintura, en especial la pintura al óleo, en un taller libre dirigido a sus propios estudiantes, y en instituciones de formación artística de la capital.
Su obra ha transitado entre los estilos impresionismo, expresionismo, figurativo y abstracto. Entre los temas ha desarrollado el paisaje y la naturaleza, utilizando como técnicas el óleo a pincel y espátula.
Es considerada una de las mejores espátulas de Colombia.

Exposiciones:
1979. Salón de Artes de CANTV. Caracas, Venezuela
1979. Asociación Cultural Maraven. Caracas, Venezuela
1979. Club Náutico, Puerto Ordaz. Venezuela
1980. Colegio Médico. Puerto Ordaz. Venezuela
1981. XV Salón Fernando Valero. Caracas, Venezuela
1981. Colegio de Abogados. Ciudad Bolívar, Venezuela
1983. Casa de la cultura Lorenzo Rubin Zamora. Caracas, Venezuela
1983. Salón Rotario de Artes Plásticas. Caracas, Venezuela
1984. Fiscalía Nacional de la República. Caracas, Venezuela
1984. Cámara de Industriales. Caracas, Venezuela
1984. Club Cumbra Azul. Caracas, Venezuela
1984. Club de Suboficiales Profesionales. Fuerzas Armadas. Caracas, Venezuela
1985. Concurso de Pintura y Literatura Ramón Díaz Sánchez. Ministerio de Educación. Caracas, Venezuela
1986. Club Carabobo Lagunillas. Estado Zulia, Venezuela
1987. Colegio de Economistas. Caracas, Venezuela
1989. Casa de la cultura. Chía
1990. Galería de Arte Rafaello. Bogotá
1991. Sala de exposición Occidental de Colombia. Bogotá
1991. Galería de Arte Moderno. Bogotá
1992. Homenaje a la mujer artista. Galería de Arte Moderno. Bogotá
1992. Movimiento y color. Galería Van Gogh. Bogotá
1992. Casa de la cultura. Sopó
1992. IV Encuentro Regional de Pintores. Pradilla
1993. Colegio Gimnasio Moderno. Bogotá
1993. Galería Arte Umanos. Bogotá
1995. Exposición privada Centro 93. Bogotá
1996. Michelangelo Galería. Bogotá
1996. XI Salón Ecológico de Artes Plásticas. Mariquita
1997. Perfiles del arte IV. Michelangelo Galería. Bogotá
1997. Escuela Militar General Santander. Bogotá
1997. III Salón de Arte Contemporáneo. Homenaje de los Artistas Colombianos a las Fuerzas Militares. Bogotá
2000. Hotel Hacienda Royal Santa Bárbara. Bogotá
2002. Centro comercial Galerías. Bogotá
2004. British Petroleum Company. Bogotá
2006. Expoarte Colombia. Hotel Dann Carlton. Bogotá
2013. Mujeres incuestionables. Estuario Centro para el desarrollo de las artes. Bogotá
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas. Fundación Fumcreap. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2015. Anapoima comprometida con el arte y la cultura. Anapoima
2016. Un nuevo aire para artistas consagrados. Club Pueblo Viejo. Cota
2020. Opus. III Feria del Arte Figurativo y Representacional Opus. Melaká Art Gallery. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1983. Mención. Salón Rotario de Artes Plásticas. Caracas
1985. Premio popular. Concurso de Pintura y Literatura Ramón Díaz Sánchez. Caracas
1992. Segundo puesto. IV Encuentro Regional de Pintores. Pradilla, Cundinamarca
1996. Segundo puesto. XI Salón Ecológico de Artes Plásticas. Mariquita, Tolima 


Fuente:
http://www.yolandapinto.com/
pintores.vtrbandaancha.ne
Revista Temas Socio jurídicos. Unab. Reseña de la maestra Yolanda Pinto y su obra. Volumen 35. Número 70. Enero a junio de 2016. Bucaramanga

PRIETO DÍAZ, Omar Edmundo

Pintor y diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga el 1 de noviembre de 1960.
Artista autodidacta. Desde muy joven mostró su interés en la pintura. Egresado del instituto tecnológico salesiano Eloy Valenzuela. Realizó estudios de Arquitectura y Publicidad. Fundador y director de la Escuela de Artes de la Federación Oriental de Los Andes y de la Escuela de Arte Spátula, en Bucaramanga.
Editor y diagramador de la revista Cúbica, y publicista y creativo de varias empresas en Bucaramanga y Bogotá.
Su interés por la arquitectura aparece frecuentemente en sus obras. Utiliza como técnica el óleo sobre lienzo y aunque es un pintor figurativo con un tema básico como el paisaje, trabaja también lo abstracto.

Exposiciones individuales:
1990. Carvajal S.A. Bogotá
2005. Conarte. Coffe Bar. Bucaramanga
2005. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2005. Sala Spiwak. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2007. Sala Reymerd. San Cristóbal, Venezuela
2008. Sala Spiwak. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2009. Parque Nacional del Chicamocha. Aratoca
2017. Hotel Punta Diamante. Ruitoque Condominio. Floridablanca
2018. Flores y bosques encantados. Individual. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas: 
1975. IX Muestra de Arte Salesiana. Bucaramanga
1977. Nuevos maestros en la pintura colombiana. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1979. XIII Muestra de Arte Salesiana. Bucaramanga
1983. Muestra de arte estudiantil. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
1984. Muestra Regional de Arte. Casa de la cultura. Cúcuta
1985. Salón de Gobernadores. Ministerio de Gobierno. Bogotá
1987. Salón de Gobernadores. Ministerio de Gobierno. Bogotá
2003. I Salón de Arte. Coomeva. Bucaramanga
2004. Coparte. Hotel La Fontana. Bogotá
2007. Sala Spiwak. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2009. Galería Hernández Prada. Bucaramanga
2011. Hitos Históricos de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Itinerante visual. Galería de Arte Alvi 11. Santa Marta
2012. Hispanoamericanos. Traveling Souls. Abernathy Art Center, Annette Howell Turner Center for the Arts. Bank America Plaza y Jaqueline Casey Hudgens Center for the Arts. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2014. Almas viajeras en Bucaramanga. Museo de Arte Moderno, Instituto Municipal de Cultura y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Siete hispoanoamericanos. Consulado General de Colombia. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2017. Constructores de belleza. 80 años de la Sociedad Santandereana de Ingenieros. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. Tres temas un maestro. Sala de exposiciones Agataes. Universidad de Santander Bucaramanga
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.

Premios y reconocimientos:
1975. Primer puesto. IX Muestra de Arte Salesiana. Bucaramanga
2004. Mención a mejor obra. Coparte. Hotel La Fontana. Bogotá


Fuente:
http://itinerantevisual.jimdo.com/artistas/omar-edmundo-prieto-d%C3%ADaz/
http://omarprieto.blogspot.com.co/2007_03_01_archive.html
Catálogo: Flora y bosques encantados. Alianza Francesa. Bucaramanga. 2018

QUINTERO PACHECO, Martín

Pintor, caricaturista, fotógrafo e ilustrador
Nació en Ocaña el 10 de marzo de 1914. Falleció en Bucaramanga el 28 de mayo de 1989.
Hijo de Martín Quintero Rodríguez y Esther Pacheco Conde. Casado con Lucila Serpa Cuesta. Sus estudios de bachiller los realizó en el colegio José Eusebio Caro, de su ciudad natal, y el San José, de Medellín
En lo artístico, asistió a la Escuela Zier, de Buenos Aires, en 1930, y en la Academia de Bellas Artes de Bogotá, en 1932 y 1933, con profesores como Domingo Moreno Otero y León Cano, y en la Escuela Departamental de Arte de Santander, con Óscar Rodríguez Naranjo, Carlos Gómez Castro, Luis Humberto Delgado, Rafael Ardila Prada y Mario Hernández Prada.
Al terminar sus estudios se residenció en Ocaña, donde desarrolló su actividad económica en paralelo a la artística.
Regresó a Bucaramanga en 1966 y se desempeñó como docente de la Academia de Bellas Artes de Santander en las clases de teoría y técnica del color, y como ilustrador y caricaturista para Vanguardia Liberal. A partir de 1973 dictó clases en la Universidad Industrial de Santander, en la carrera de delineantes de arquitectura, además de talleres de pintura y dibujo. Posteriormente fue nombrado jefe de Extensión Universitaria. También estuvo vinculado a la Corporación Educativa Itae, y al Instituto Santandereano de Cultura.
Algunas de sus obras integran la colección del museo Antón García de Bonilla, de Ocaña, a saber, las plumillas Los estoraques y Adolfo Milanés, y, el óleo Marcos Carvajalino Caballero. Otras de sus obras son La catedral de Santa Ana, San Agustín, Santa Rita, Columna de la libertad de los esclavos, y El molino.
Publicó los libros de texto Plumillas de Santander, en 1977, y Perspectivas y sombras, en 1982.
Utilizaba como técnica la acuarela, el óleo, la espátula, el dibujo al carboncillo y plumilla. Su tema principal era el paisaje y la figura humana. Reconocido inicialmente como artista figurativo y más tarde se le consideró un realista que trabajaba de manera excelente la naturaleza.

Exposiciones:
1966. Exposición individual. Banco de la República. Bucaramanga
1976. Exposición individual. Galería Circo. Bogotá
1978. Acuarelas y plumillas. New York. EE.UU.
1982. Subasta de arte. Paz en las Malvinas. Colectiva. Unidad latinoamericana. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2008. De la línea. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga


Fuente: 
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
https://web.facebook.com/Ocanahoy/posts/1991741150974582?_rdc=1&_rdr
http://martinquinteropacheco.blogspot.com/

RODRÍGUEZ NARANJO, Óscar Hernando

Pintor y escultor
Nació en el Socorro en 1907. Murió en Bucaramanga el 27 de julio de 2006.
Sus padres fueron Severo Rodríguez y Evangelina Naranjo. Junto con sus hermanos mayores, Rodrigo y Mario, recibió educación formal y disciplinada propia de una sociedad tradicional y conservadora.
En 1913, luego del fallecimiento de su padre, fue enviado a Chiquinquirá a casa de su tío Siervo Rodríguez. En esa ciudad boyacense adelantó estudios primarios en el colegio Jesús María y José, regentado por los padres dominicos. Desde muy pequeño tuvo inclinación por la pintura y al parecer en esta etapa sus inquietudes artísticas se expresaron más ampliamente.
En 1922 llegó a Bogotá acompañado por su madre, con escasa formación artística y aficionado a la plástica. Conoció a pintores nacionales como Rafael Tavera y Jesús María Zamora, pero solo hasta 1927 se matriculó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, como alumno de Pedro A. Quijano, profesor de dibujo, y entró en contacto con otros importantes pintores colombianos como Roberto Páramo, Ricardo Moros Urbina, Coriolano Leudo, Francisco Antonio Cano, Eugenio Peña, Eugenio Zerda, Domingo Moreno Otero y Roberto Pizano. Igualmente estudió paisaje con Ricardo Borrero Álvarez, en clases particulares.
Con una beca otorgada por la Gobernación de Santander continuó sus estudios en horario diurno. En 1931 fue nombrado profesor de dibujo preparatorio para la sección nocturna. En 1933 trabajó la técnica del aguafuerte, la que había aprendido con Miguel Díaz Vargas, a quien reemplazó en la cátedra de grabado. Ese mismo año, su obra Selva tropical en las cercanías de Puerto Liévano fue escogida para hacer parte de la publicación del boletín de la Unión Panamericana en 1935. En 1936 obtiene el título de Maestro en Dibujo y es nombrado maestro de bodegón, en la misma Escuela. 
Al año siguiente viaja a París becado por el Gobierno de Santander y continúa estudios de especialización en dibujo en la Academia Grande Chaumiére y de pintura y escultura en la Academia Julian. Igualmente ingresó al taller de Victoriano Macho. En 1938 fue llamado por el gobierno departamental de Santander para que organizara y dirigiera la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, pero solo regresó en 1941, acosado por la guerra, y se radicó en la capital santandereana donde inició su carrera como pintor. En 1942, mediante decreto fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Santander. 
Es considerado un fiel exponente del arte clásico en pintura y escultura. Alrededor de noventa y dos obras se conocen entre paisajes, desnudos, retratos, bodegones y temas religiosos, como las pinturas realizadas para la catedral de la Sagrada Familia y en la Parroquia de María Auxiliadora en Bucaramanga, el tríptico en el Club de Comercio en la misma ciudad, titulado Danza, que levanto el veto existente en la ciudad sobre la exaltación del desnudo femenino como obra de arte (1946), Valle de Florida (1947), Paisaje de cámbalos y Río Manco (1947), las obras en gran formato La Asunción y La Eucaristía, realizadas en 1965 para la catedral de la Sagrada Familia.
Su producción escultórica está representada en las estatuas de José Antonio Galán (1953) en el parque principal del Socorro, y Antonia Santos (1957) instalada en la plaza principal de San Gil. Además, tiene ilustraciones para los volúmenes de la Biblioteca de Santander; varios retratos al óleo para las oficinas públicas de Bucaramanga entre los cuales se puede mencionar el del prócer comunero José Antonio Galán; y el óleo Peces en el Museo Nacional en Bogotá. 
También realizó ilustraciones para libros de poemas.
Los principales temas de su obra fueron los retratos, desnudos y paisajes. Destacan los idílicos e idealizados retratos de la antigua población indígena de Colombia y los paisajes tropicales de su tierra natal. 
La crítica le reconoce su excelente manejo en las técnicas del claroscuro y el glassis, y que sólo eran aplicadas magistralmente por maestros del color. Gran colorista en sus pinturas al óleo y anatomista en sus esculturas. 
Junto a Segundo Agelvis, Domigo Moreno Otero, Carlos Gómez Castro, Martín Quintero y Humberto Delgado se le considera de los mejores pintores del Departamento.

Exposiciones individuales:
1951. Museo de Antioquia. Medellín
1981. Retrospectiva: Retratos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2011. Homenaje al maestro Óscar Rodríguez Naranjo. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2015. Un óscar. De aprendiz a maestro. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1929. Casa del Estudiante. Bogotá
1931. Salón de Artistas Colombianos. Pabellón de Bellas Artes. Parque de la Independencia. Dirección Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1931. Edificio Laurens. Bogotá
1933. Centro de Historia de Santander. Bucaramanga
1938. Exposición Anual. Academia Julian. París, Francia
1943. Muestra Anual. Academia de Bellas Artes. Colegio Santander. Bucaramanga
1945. Muestra. Academia de Bellas Artes. Bucaramanga
1959. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1975. Paisaje. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1981. Antología 365 años de pintura en Santander. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1983. Artistas del Socorro. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1987. Paisaje en Santander. Banco de la República. Bucaramanga
1994. Forma y Color Colombia. Hotel La Fontana. Bogotá
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2003. Bodegones. Museo Nacional. Bogotá
2004. La cátedra de paisaje. Museo del Tolima. Ibagué
2004. Las academias. Museo del Tolima. Ibagué
2006. Forma y Color Colombia. Galería Actualidad. Bucaramanga
2006. Orígenes de la pintura en Colombia. Museo del Tolima. Ibagué
2007. Escuela de la Sabana. Primera y segunda generación. Montealegre Galería de Arte. Bogotá
2008. El paisaje a través del ojo del artista. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2009. Ver para crear. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. Cien obras para coleccionistas. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2012. Testimonio artístico. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Bodegones. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2014. Del costumbrismo a la academia. Museo Nacional. Bogotá
2016. Bodegones a la carta. Museo del Tolima. Ibagué
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2018. Arte colombiano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2019. Fragmentos de un paisaje. Homenaje a Óscar Rodríguez Naranjo. Galería Tótem. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. Club del Comercio. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1931. Premio. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá 



Fuente:
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
ORTIZ ROBLEDO, Darío. Rodríguez Naranjo, el pintor de la belleza. 1996
Catálogo: Forma y Color Colombia. Editor Eduardo Bastidas Peña. 1995
www.colarte.com
http://www.artfacts.net/en/artist/scar-rodriguez-naranjo-169007/profile.html

RUEDA GARZÓN, Alfonso

Pintor
Nació en San Gil el 22 de septiembre de 1961.
Artista autodidacta. Egresado del colegio cooperativo de San Gil en 1980, y de Unisangil. Es seguidor de artistas que pertenecieron a la Escuela de Barbizón, quienes regresaron a Colombia y formaron la Escuela de la Sabana, una de las más representativas en cuanto a paisajismo en nuestro país.
En 2024 obtuvo el título profesional de Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional
Pintor paisajista.

Exposiciones individuales:
1998. Corporación CCT. Bogotá
2002. Homenaje al Olimpo Radical. Hotel Campanario. Barichara
2006. La emoción del paisaje. Art Center. Miami. Florida, EE.UU.
2006. Abra la ventana al arte. Art & Gold. New York, EE.UU.
2024. Huellas. Corporación artística Caney Guane. San Gil

Exposiciones colectivas:
1995. Homenaje a Luis Roncancio. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1997. Subasta. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
2001. Talento colombiano. Club del Rancho. Bogotá
2003. Retazos de naturaleza. Archivo General de la Nación. Bogotá
2004. Programa Cultura sin fronteras San Gil en Colombia y Gordoncillo, León, Borja, Torrevieja y Madrid en España
2004. II Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2005. Pintura y escultura en Santander. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2006. Veinte pintores santandereanos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil 
2008. V Salón de Arte Miniatura Maestro José Antonio López. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2009. San Gil 320 años de historia. Salón de las Artes. Gordoncillo. León, España
2010. Huella guanentina. Casa de Santander. Bogotá
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. Exposición virtual de artistas plásticos. Latinoamérica unidad. Renacer a un nuevo mundo. Asociación Peruana de Artistas Plásticos La Libertad, Corporación artística Caney Guane de Colombia y Visualizarte de Honduras
2021. Parranda veleña. Murales públicos. Vélez
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2024. La Música. Salón temático de artistas visuales. Corporación artística Caney Guane. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil
2024. Destellos de color. XVI Muestra de Pequeño Formato. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 

Premios y reconocimientos:
2011. Reconocimientos a artistas guanentinos. Fundación Guane. Museo Guane. San Gil


Fuente:
https://es-la.facebook.com/alfonso.ruedagarzon
http://www.sangil.com.co/rueda.php
https://alruedag8.wixsite.com/

martes, 24 de diciembre de 2019

SÁNCHEZ DURÁN, Ricardo

Artista plástico
Nació en San Gil
Estudio en el colegio nacional San José de Guanentá. 
Artista autodidacta, paisajista y figurativo.

Exposiciones:
2006. Veinte pintores santandereanos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil 
2009. III Muestra de Artistas Plásticos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2010. Huella guanentina. Colectiva. Casa de Santander. Bogotá
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. Retrospectivas. Individual. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil 
2020. Subasta. Colectiva virtual. Corpoguane e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. San Gil
2020. Exposición virtual de artistas plásticos. Latinoamérica unidad. Renacer a un nuevo mundo. Asociación Peruana de Artistas Plásticos La Libertad, Corporación artística Caney Guane de Colombia y Visualizarte de Honduras
2021. XIII Muestra de pequeño formato. Destellos de color. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2022. Esquinas y rincones. A cielo abierto. Mural colectivo. San Gil
2022. Murales. Espacios públicos. Guavatá
2023. Día de la sangileñidad. Colectiva. Centro comercial San Gil Plaza. SanGil
2023. Galería a cielo abierto. Muralismo. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. Mural. Institución educativa Luis Camacho Rueda. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023.XV exposición colectiva en pequeño formato. Evocando al maestro Carlos Triana. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2024. La Música. Salón temático de artistas visuales. Colectiva Corporación artística Caney Guane. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil
2024. Destellos de color. XVI Muestra de Pequeño Formato. Corporación artística Caney Guane. San Gil

SÁNCHEZ RIVERO, David

Pintor
Nació en San Vicente de Chucurí el 1 de enero de 1954.
Es conocido con el seudónimo de David Zambrano Molina. Siendo muy pequeño, la familia se trasladó a Venezuela, donde él realizó sus estudios básicos y de bachiller. 
En 1975 finalizó sus estudios de bellas artes en las escuelas Conchita Linarez y en la del Círculo Militar, de Barquisimeto. En los dos años siguientes, 1976 a 1978, estudió anatomía artística en la Escuela Martín Tovar y Tovar, de Barquisimeto. 
Después de treinta años de vivir en Venezuela regresó a Colombia y se radicó en el municipio de Piedecuesta.
El tema de su obra son los paisajes, por lo cual en Venezuela se le conoció como “El pintor de los verdes”.

Exposiciones individuales:
1977. Biblioteca Pío Tamayo. Barquisimeto. Estado Lara, Venezuela
1979. Sala de Arte. Barquisimeto, Venezuela
1980. Country Club. Club Hispano Venezolano. Barquisimeto, Venezuela
1981. Colegio de Médicos. Galería Banfocove. Galería La Chipola. Barquisimeto. Venezuela
1981. Galería Altamira, Maracaibo, Venezuela
1982. Círculo Militar. Barquisimeto, Venezuela
1982. Galería André. Caracas, Venezuela 
1983. Galería Banfocove. Barquisimeto. Estado Lara, Venezuela
1984. Sala de Arte Fedecámaras. Caracas, Venezuela
1987. Sala de Arte Jade. Carora, Venezuela 
1988. Club Puerto Azul. Naiguatá 
1994. Galería Tamayo Martínez. Barquisimeto, Venezuela 
1995. Galería Parque Real. Barquisimeto, Venezuela
1996. Sala de Arte Giotto. Barquisimeto, Venezuela
1999. Galería Tamayo Martínez. Barquisimeto, Venezuela
2000. Exteriores. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2004. Una mirada al paisaje. Sala de exposiciones Julieta Álvarez. Medellín
2004. Zambrano Molina, pintura y paisaje. Galería La Pared. Bogotá
2006. Barichara en la pintura de Zambrano Molina. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2007. San Vicente, mi pueblo. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2008. Alegría. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2009. Santander en la pintura de Zambrano Molina. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Los colores de mi tierra. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2012. Zambrano Molina a la conquista del paisaje. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Interpretación del paisaje. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2013. Paisajeando. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Que fantasía es la luz. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1982. Salón de Arte Armando Reverón. Caracas, Venezuela
1983. Salón de Arte Armando Reverón. Caracas, Venezuela
1986. Estancias del devenir. Museo de Barquisimeto, Venezuela
1989. Pintura larense contemporánea. Estado Lara, Venezuela
1990. Salón Anual. Club Santa Paula. Caracas, Venezuela
1991. Estancias visuales larenses. Estado Lara, Venezuela
1992. Imágenes itinerantes. Caracas, Venezuela
1995. Color y espacio. Visiones. Barquisimeto, Venezuela
1996. Presencia y transparencias del paisaje. Barquisimeto, Venezuela
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
2000. Centro de Ferias y Exposiciones Cenfer. Girón
2000. III Salón de Artistas Latinoamericanos. Hospital Santa Clara. Bogotá
2000. Exposición y subasta. Iber Arte Galería. Bogotá
2002. I Salón Nacional de Pintura Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2001. IX Salón Regional de Artistas. Centroriente. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2002. Galería La Pared. Bogotá
2003. X Salón Regional de Artistas Zona nororiental. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2005. IV Salón Nacional de Arte y Diversidad. Igualdad+diferencia. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2006. Líquido. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2006. V Salón Nacional de Arte Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2011. Cuarenta y cinco años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. Cultura con significado social. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá 
2014. De lo íntimo a lo natural. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Xilografías, serigrafías. Galería Gráfica. Bogotá
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2019. Fragmentos de un paisaje. Homenaje a Óscar Rodríguez Naranjo. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. El paisaje en Colombia moderno y contemporáneo. Galería de Arte. Medellín

Premios y reconocimientos:
1982. Mención. Salón de Arte Armando Reverón. Caracas, Venezuela
1983. Premio Rafael Monasterio. Salón de Arte Armando Reverón. Caracas, Venezuela


Fuente:
www.colarte.com

SILVA HERNÁNDEZ, David

Pintor 
Nació en Bucaramanga el 24 de abril de 1962.
Realizó estudios con Mario Hernández Prada, Julio César Delgado y Óscar Rodríguez Naranjo. 
Utiliza diversas técnicas, entre ellas el impasto y la espátula en acrílico, así como el lápiz y pastel, óleo sobre lienzo, entre otras. 
En sus inicios su obra era figurativa, luego impresionista y últimamente más abstracta. La temática es amplia, aunque se destaca la de la figura humana y el paisaje.

Exposiciones individuales: 
1975. Muestra contemporánea de pequeño formato. Galería el Estudio. Medellín 
1995. Primera muestra. Inauguración Galería Rodrigo Arenas Betancur. Sofasa. Medellín
2000. Espíritu del arte. Galería Heropaz 
2002. L´atelier Gallery. Bogotá 
2002. Loagarte Galería. Bogotá 
2006. Hotel Sheraton Four Points 
2009. Galería Arteloft. Medellín 
2010. Galería Arteloft. Medellín
2021. Disolver y revelar. Individual. Sucursal Galería. El Poblado. Medellín
2023. Exposición. Librería Manila. El Poblado. Medellín
2024. Tejidos urbanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas: 
1983. Galería Arte Autopista. Medellín 
1984. Galería Color y Forma. Medellín 
1985. Galería Los Navas. Bogotá 
1990. Galería Duque Arango. Medellín 
1994. Muestra Forma y Color. Galería El Estudio. Medellín 
1995. Muestra Forma y Color. Galería el Estudio. Medellín 
1996. Galería Color y Forma. Medellín 
1997. Sala de exposiciones. Contraloría General de la República. Medellín 
1997. Galería el Museo. Cali 
1997. Pinacoteca Da Vinci. Medellín 
1997. Realistas. Hotel La Fontana. Bogotá 
1998. Embajada de Colombia. San José, Costa Rica 
1998. Jorge M. Sori. Fine Arte Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
1999. Loagarte Gallery. Medellín 
1999. Galería Isarte 
2000. Galería Duque Arango. Medellín 
2000 George Nader. Latin America Art. Santo Domingo, República Dominicana 
2000. Galería Atellierd Arte. Medellín 
2001. Salón Santander. Consulado de Colombia. Florida, EE.UU.
2001. Casa Museo Débora Arango. Medellín 
2001. Galería Duque Arango. Medellín 
2002. El Mundo Internacional Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2002. Jorge Sori Fine Arte. Miami. Florida, EE.UU.
2003. Feria de Arte. Miami. Florida, EE.UU.
2003. Auction House. West Palm Beach. Florida, EE.UU.
2003. Arte. Mira Galería. Coral Gables. Florida, EE.UU.
2003. Cima Gallery. West Palm Beach. Florida, EE.UU.
2003. El mundo internacional Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2006. Galería ArteSpacio. Bogotá 
2008. Galería Arteloft. Medellín 
2008. Art Miami Feria. Miami. Florida, EE.UU.
2008. Auction House. West Palm Beach. Florida, EE.UU.
2009. Galería Arteloft. Medellín
2021. Exposición de apertura. Centro comercial Palacio Nacional del Arte. Medellín
2022. I Noche de Galerías. Centro comercial Palacio Nacional del Arte. Medellín
2022. II Noche de Galerías. Centro comercial Palacio Nacional del Arte. Medellín
2022. IV Noche de Galerías. Centro comercial Palacio Nacional del Arte. Medellín
2022. V Noche de Galerías. Centro comercial Palacio Nacional del Arte. Medellín
2022. VI Noche de Galerías. Centro comercial Palacio Nacional del Arte. Medellín
2022. VIII Noche de Galerías. Centro comercial Palacio Nacional del Arte. Medellín
2022. V Contenedores del arte. Ministerio de Cultura. Medellín
2023. XIX Feria Internacional de Arte Artbo. Figurativa contemporánea. Circuito de arte. The Wall Gallery. Distrito San Felipe. Bogotá
2023. Noches de galerías. Centro comercial Palacio Nacional del Arte. Medellín
2023. Amor y arte. II Salón de pequeño formato en dibujo y pintura. Fundación Amor y Arte. Medellín
2023. Exposición colectiva. Botero Evans Galería. Medellín
2023. El paisaje en Colombia moderno y contemporáneo. Galería de Arte. Medellín
2024. Noche de galerías. Centro comercial Palacio Nacional del Arte. Medellín


Fuente:
www.colarte.com
https://co.linkedin.com/in/david-silva-07a51354


SORZANO BAUTISTA, María Mercedes

Pintora
Nació en Bucaramanga.
Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, en 1956, y en la Corporación Educativa Itae. 
Su labor como docente la realizó en el colegio Santísima Trinidad de 1959 a 1961. 
Desde sus inicios trabajó la pintura en cerámica y en 1993 inicia con el paisajismo y la figura humana con Hernando González, técnica del color con Freda Sargent e ilustración botánica con Italo Manrique, en el Estudio de Arte Atena de Bogotá. Trabaja también con Ricardo González.
Graduada de abogada, establece su residencia en Bogotá y desempeña cargos administrativos importantes. En 1998 culmina su PhD en Jurisprudencia en la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 

Exposiciones:
1973. Exposición de porcelana. Club del Comercio. Bucaramanga
1974. Exposición de porcelana. Club del Comercio. Bucaramanga
1990. Contemplación. Espacio Alternativo. Bogotá
1996. Individual. Hotel Suites Central Park. Ciudad de Panamá, Panamá
1996. Galería Atena. Bogotá 
1998. Club del Comercio. Bogotá 
2004. Casita de Nazareth. Cota
2005. Evocaciones. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1973. Primer puesto. Exposición de porcelana. Club del Comercio. Bucaramanga
1973. Segundo puesto. Exposición de porcelana. Club del Comercio. Bucaramanga
1974. Declarada fuera de concurso. Exposición de porcelana. Club del Comercio. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Exposición Evocaciones. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. 2005
www.colarte.com
 Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2005
www.colarte.com