Mostrando entradas con la etiqueta #pintoresantanderanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #pintoresantanderanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

TORRES PLATA, Jesús Miguel

Pintor y dibujante
Nació en Bucaramanga el 1 de junio de 1983.
Autodidacta. Se interesó en la pintura desde temprana edad por influencia de su padre, el pintor Miguel Alberto Torres Plata.
Su obra se inscribe en el surrealismo y lo abstracto. Trabaja el óleo sobre lienzo.

Exposiciones:
2005. Casa de la cultura. Bucaramanga
2005. Galería Beatriz de Alvear. Barranquilla
2006. Galería Sextante. Bogotá
2008. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2009. Galería Ramírez Sánchez. Bucaramanga
2014. Exposición Casa del Libro Total. Bucaramanga
2001. Galería Torre del Reloj. Cúcuta
2002. Arte y Paz. Bucaramanga
2007. Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2009. Expo Andina. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2013. Exposición Baricharte. Barichara
2014. Exposición colectiva transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Colectiva. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Galería Latin Expresion Art. Miami. Florida, EE. UU.

sábado, 19 de febrero de 2022

BALLESTEROS, Humberto

Pintor
Nació en Bogotá en 1907 y falleció en Bucaramanga en 1957.
Desde muy pequeño se interesó en el dibujo y llegó a destacarse en el colegio por su habilidad artística.
Realizó estudios de bellas artes en instituciones de la capital colombiana. Siendo muy joven se trasladó a Bucaramanga, donde fue docente en instituciones educativas de la ciudad y se relacionó con artistas como Misael Zárate Granados y Segundo Agelvis.
Su obra es de tipo costumbrista, en la que abundan los paisajes, las tradiciones locales y los diferentes tipos humanos de la región andina. En algunos de sus cuadros registró la violencia y los acontecimientos de finales de los años cuarenta en el país.
Decoró algunas iglesias como la de Málaga y la de Gramalote, en Norte de Santander.

Exposiciones:
1970. Exposición de artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

CASTELLANOS MORENO, Jorge Orlando

Pintor
Nació en Piedecuesta el 18 de octubre de 1953.

Exposiciones:
2008. Destellos y colores de los pinceles piedecuestanos. Colectiva. Semana Santa. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Solo ángeles. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Exposición del agua. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2009. Muestra artística. Semana Santa. Colectiva. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. Semana Santa de luz y color. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2010. Telas de colores. Colectiva. Muestra pictórica del bicentenario. Academia de Historia. Piedecuesta
2010. Muestra de artistas. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2011. Arte religioso en la Semana Mayor. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. XVII Aniversario Academia de Historia. Pinceles Piedecuestanos. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2012. El arte rinde homenaje a la sabiduría. 236 años de Piedecuesta. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2013. Trece pinceles plásticos. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2014. Pinceles piedecuestanos. Aniversario 238. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2014. Homenaje diecinueve años Academia de Historia. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2016. Exposición de arte. Sesenta y tres años Escuela Normal Superior. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2016. Pinceles piedecuestanos pintan de color la semana mayor. Colectiva. Palacio municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2017. XXI Exposición de arte religioso y flores. Semana Santa. Colectiva. Palacio Municipal. Piedecuesta
2017. Exposición de arte. Sesenta y cuatro años Escuela Normal Superior. Biblioteca del colegio. Piedecuesta
2018. Aquellos diciembres. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2018. Sexagésimo quinto aniversario de la Escuela Normal Superior. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2019. Pinceles santandereanos visten de color la Semana Mayor. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Pinceladas visten de color otro aniversario. Colectiva. Escuela Normal Superior. Piedecuesta
2019. Notas y pinceles. Celebran el día del músico. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Festival Cuadrarte. Artistas piedecuestanos. Colectiva. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2020. Celebración bodas de plata. Exposición colectiva virtual de arte. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Muestra colectiva de arte. Celebración 245 aniversario de Piedecuesta. Iglesia San Francisco Javier. Piedecuesta
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta 
2021. El arte se llena de esplendor. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Exposición colectiva. 247 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Setenta años de la Escuela Normal. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Ángeles, flores y aves. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2023. Los colores y la abundancia de Navidad. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta


Fuente:
https://www.carmenceciliadiaz.com/muestra-de-arte-escuela-normal
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/piedecuesta/350725
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta/201998


viernes, 3 de enero de 2020

ABREO GÓMEZ, Saúl Andrés

Pintor
Nació en Bucaramanga el 6 de septiembre de 1979.
Maestro en Bellas Artes. De 2007 a 2012 fue docente en el departamento de Amazonas.
Con Casa Bretón, en noviembre de 2010, participó en el encuentro de gestores organizado por la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, Chile. 
En 2023 obtuvo el Magíster en Innovación Educativa otorgado por Universidad Icesi. 

Exposiciones:
2006. XI Salón Regional de Artistas. Colectivo Cuarta Falange. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero y Torre del Reloj. Cúcuta
2010. Salón Heterogéneos. Colectiva. Universidad del Bío-Bío. Concepción, Chile
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. En el sol. Colectiva. Corporación Socio Cultural Soarte. Círculo Colombiano de Artistas. Floridablanca


Fuente:
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013

ACEVEDO SARMIENTO, Augusto

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga el 28 de mayo de 1950.
Artista autodidacta. Vivió un tiempo en Venezuela y en las localidades mexicanas de Puerto Morelos y Cancún. 
Experimentó y desarrolló diferentes técnicas y estilos, pero se destaca su pintura de óleo a espátula. 
En escultura, ha realizado piezas para joyería y esculturas para plazas públicas o centros culturales con énfasis en la expresión de la figura humana.

Exposiciones individuales:
1977. Comandancia de la Policía. Guanare, Venezuela
1977. Centro de ingenieros. Acarigua, Venezuela
1977. Casa de la cultura. Acarigua, Venezuela
1991. Colegio de Ingenieros. Barinas, Venezuela
1992. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. Franco café. Barinitas, Venezuela
1995. Aniversario de la independencia de Colombia. Casa de la Cultura. Barinas, Venezuela
1996. Corpoven. Barinas, Venezuela
1999. Paipa Hotel. Centro de convenciones. Paipa
2008. Horizontes. Museo de Cozomel. Quintana Roo, México
2009. Dibujos. El Pabilo. Cancún, México

Exposiciones colectivas:
1978. II Concurso Rafael Ramón González. Araure, Venezuela
1980. Presencia de los estados de Venezuela. Caracas, Venezuela
1987. Encuentro de pintura al aire libre. Acarigua, Venezuela
1988. Homenaje al bicentenario de José Antonio Páez. Guanare, Venezuela
1988. VIII Concurso Rafael Ramón González. Araure, Venezuela
1990. Día del Periodista. Asociación de Pintores. Acarigua, Venezuela
1990. Homenaje al bicentenario de José Antonio Páez. Acarigua, Venezuela
1991. III Salón Regional de Artes Plásticas. Barinas, Venezuela
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Museo de Arte Moderno y Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. 403 años de Guanare. Venezuela
1998. Centenario del viaje de Colón. Ateneo de Carupano, Venezuela
1999. Herencia para el nuevo milenio. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2005. Excape 2005. Sociedad Anticancerosa Badam. Caracas, Venezuela
2005. Cinco artistas hispanoamericanos. Jadite Gallery. New York, EE.UU.
2005. Internacional Art Award. In Bird. Beijing, China
2008. Carnaval. Centro de convenciones. Cancún, México
2008. I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo. Chapingo. México
2008. Quintana Roo pintado por sus artistas. Polifórum Rafael E. Melgar. Quintana Roo, México
2008. IV Foro de expresión Xelha. Plaza Kukulcan. Quintana Roo, México
2008. Exposición Andrés Quintana Roo. Chetumal. Quintana Roo, México
2010. Concurso Amarte. Galería Amarte, México
2010. Cuatro artistas santandereanos. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1978. Segundo premio. II Concurso Rafael Ramón González. Araure, Venezuela
1987. Primer premio. Encuentro de pintura al aire libre. Acarigua, Venezuela
1990. Primer premio. Homenaje al bicentenario de José Antonio Páez. Acarigua, Venezuela
2005. Mención. Internacional Art Award. In Bird. Beijing, China


Fuente:
www.acevedosarmiento.com
https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/2064/1845
https://www.linkedin.com/in/augusto-acevedo-sarmiento-951b457a/?originalSubdomain=co

ACUÑA TAPIAS, Luis Alberto

Pintor y escultor
Nació en Suaita el 12 de mayo de 1904, murió en Villa de Leyva, Boyacá, el 24 de marzo de 1994. 
Casado con la pianista española Aurora Cañas. Hijo del general Isaías Acuña y su tercera esposa, Virginia Tapias. Sobrevivió a tres hermanos. 
Estudió en la escuela pública de Suaita, y en los colegios universitarios del Socorro y de Vélez. Luego de su traslado a Bogotá ingresó al Instituto Técnico Central, regentado por los Hermanos Cristianos y, en 1923, a los diecinueve años, fue admitido en el Colegio Nacional de San Bartolomé, donde recibió clases de pintura con Roberto Pizano, quien lo animó a entrar a la Academia de Bellas Artes de Bogotá, como discípulo del entonces director, Francisco Antonio Cano, con quien desarrollo un estilo naturalista.
Al parecer su temprana formación en instituciones educativas católicas influenció de manera determinante en su carácter cristiano y la temática de gran parte de su obra. 
En 1924 resultó ganador de un concurso de la Gobernación de Santander, lo cual le valió un viaje a París donde vivió por cinco años y estudió en la Academia Julian, con Pablo Landovsky; en la Escuela de Bellas Artes, con Jean Boucher; y en la Academia Colarossi, en la cátedra de escultura de Emile Antoine Bourdelle. En 1925 visitó las ciudades italianas de Sicilia, Nápoles, Roma y Florencia, y un año después Munich, en Alemania. A su regresó a París se retiró de la Escuela de Bellas Artes e ingresó a la Academia Libre La Grand Chaumiére, donde fue alumno de Paul Signac.
En 1926, en París, participó en el Salón Los Independientes que era presidido por Paul Signac, y, junto al escultor colombiano Rómulo Rozo, en el Salón du Franc, en el que también expusieron Pablo Picaso, Marc Chagall, Giorgio de Chirico y Juan Gris, entre otros. Los comentarios a su obra expresados por Pablo Picasso, indican una “técnica irreprochable”, pero el pintor español señaló que la obra no expresaba la cultura de andina de dónde provenía el autor.
A partir de este evento, de las investigaciones que realizó en el Museo de Trocadero, en París, y a que en un viaje por Italia pudo observar en el Museo del Vaticano un pectoral Chibcha, se propuso “liberar a este arte magnífico (...) Revaluar el arte indígena, tan americano y tan nuestro”. De allí surgió, en la década de los treinta del siglo XX, el grupo de Los Bachues en torno de un nuevo enfoque americanista, lo que dio origen al movimiento denominado el bachuísmo, como respuesta de los jóvenes artistas colombianos ante la extrañeza de que en las obras de los artistas nacionales no aparecieran elementos de las culturas precolombinas. A este movimiento también se unieron artistas como Rómulo Rozo, Hena Rodríguez, José Domingo Rodríguez, e intelectuales como Armando Solano, Dari Achury Valenzuela, Jaime Barrera Parra, Rafael Azula Barrera, Juan Pablo Varela y Darío Samper, entre otros.
En los años 1927 y 1928 vivió en Madrid, España, donde estudió escultura en el taller de Victorio Macho. Después de otra corta estadía en París, a finales de 1929, regresó a Colombia, y fue nombrado director del Centro de Bellas Artes de Bucaramanga, pero en 1930 fue nombrado profesor de dibujo del Colegio Nacional de San Bartolomé, en Bogotá, y emprendió sus estudios de arte colonial y de las crónicas de la conquista. 
Su vida como docente continuó como profesor de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, en los periodos de 1932 a 1936 y 1943 a 1951; y de dibujo y escultura anatómica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de 1936 a 1938.
En 1948 y 1949 fue becado por Guggenheim Memorial Foundation y durante su estadía en Estados Unidos expuso en varias salas.
Desempeñó cargos en el ámbito diplomático y cultural: agregado cultural de la Embajada de Colombia en México (1939–1941), administrador del Teatro Colón en Bogotá (1942–1944), director del Salón de Exposiciones Nacionales y de la Sociedad de Escenografía del Teatro Colón (1943), director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá (1943–1946), miembro correspondiente de la Academia de Historia (1946), inspector de la Sección de Dibujo del Instituto Etnológico Nacional (1946–1951), presidente de la Comisión Nacional de Folklore y miembro correspondiente de la Academia Boyacense de Historia (1951), miembro de número de la Academia Colombiana de Historia (1952) y director del Museo Colonial de Bogotá, (1954–1964).
Su producción como crítico de arte y ensayista fue también notable y, desde 1936, la complementó con conferencias en diferentes ciudades del país con el fin de instruir al público en el arte. En ellas criticó la imitación servil en la que se había estancado el arte nacional. Dictó cursos sobre el arte en Colombia, uno de los cuales se realizó en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. 
Durante su extensa carrera artística desarrolló diferentes tendencias: las obras de los años 1922 a 1923 son consideradas como naturalistas; pero a finales de esa misma década su obra acusa la técnica puntillista y desde 1933 la temática de su obra pictórica se ve inspirada en el arte prehistórico colombiano, con sujetos con acentuados rasgos campesinos. 
En 1937, en el Teatro Colón en Bogotá, exhibió junto a Pierre Daguet varios cuadros inspirados en motivo chibchas, con lo cual marcó su ruptura con lo académico e impulsó un arte netamente nacional. Para 1938 el artista había abandonado las dimensiones clásicas en la pintura para ejecutar grandes composiciones con figuras humanas agrandadas y desproporcionadas, aunque a principios de la década de los cuarenta en México realiza una exposición de pinturas que presentan una definida inclinación hacia el simbolismo y hacia 1957 expuso, en El Callejón, en Bogotá, unos cuadros con un estilo nuevo denominado por el mismo artista como Esencialismo. 
Algunas de sus obras han sido clasificadas también en el cubismo, la pintura histórica, los temas americanistas, el expresionismo y el costumbrismo. En escultura fue muy académico, aunque ocasionalmente ensayó otras escuelas modernistas empleando el hierro, la madera, el bronce y el cemento. Experimentó soportes, materiales, texturas y pigmentaciones, sobresaliendo como precursor del Tachismo o pincelada cromática aplicada a pinceladas romas, y trabajó el Verticalismo en gran parte de sus retratos y pintura figurativa.
Hacia el final de sus días elaboró obras con cierto nivel de abstraccionismo en las cuales podría visualizarse una especie de surrealismo tropical que en la actualidad tiene su mayor expresión en obras de Obregón y de Jacanamijoy. Por lo anterior, se podría catalogar al maestro santandereano como uno de los precursores de la nueva plástica latinoamericana.
Al mirar el conjunto de su trabajo los críticos consideran a Acuña como un artista difícil de catalogar dentro de una corriente artística de su época, y por lo general aceptan que fue un artista de vanguardia, al que su espíritu investigador lo llevó a buscar nuevas formas y posibilidades de expresión. Para algunos, el artista consolidó su obra con una fuerte influencia del muralismo mexicano y con el Bachuismo intentó recuperar las raíces de nuestros ancestros Chibchas. Su oposición a los cánones de la pintura occidental le hizo ganar duras críticas, pero el concepto de un arte buscando lo auténtico latinoamericano pudo más que los ataques. Tuvo además una gran capacidad de superar los obstáculos que la sociedad imponía a los artistas de provincia de aquel entonces. 
El crítico alemán Walter Engel: (...), dijo: “aun cuando Acuña no fuese pintor, sobrarían motivos para considerarle como una de las más valiosas fuerzas en la vida artística de su nación, por sus méritos como escultor, como crítico e historiador de arte, y como impulsor de la actividad y la investigación artísticas en su país. Tan extenso radio de acción está arraigado en una vasta erudición artística y un fervoroso amor por todo lo que es arte". 
La Casa de la cultura de su pueblo natal lleva su nombre y, en una casa donada por el pintor, en la ciudad boyacense de Villa de Leyva, funciona el museo Luis Alberto Acuña Tapias.
Sus obras se encuentran en el Museo de Arte Moderno de New York y en varias colecciones particulares y públicas de los Estados Unidos, Colombia, México, Bruselas y otros países.
Entre su obra pictórica se destacan obras como: Nexus seduciendo a Dejanira (1926), Las bañistas (1934), las ilustraciones para el libro La Roma de los Chibchas, de Gabriel Camargo Pérez (1937), Bachue madre generatriz de la raza chibcha y Chiminigagua suprema divinidad chibcha (1938), los óleos Placita colonial y Mascarada (1942), las litografías Lucha interior, Composición espectral, Paisaje imaginario y Huitaka, divinidad chibcha, y el tríptico de la amazonia colombiana (1943), El beso, El bautizo y Mujeres en el bosque (1944), los óleos El Paraíso del Inírida, La tercera salida, e Impresión de Cartagena (1945), los óleos Doble retrato, Estudiante proletario, Diálogo entre don Carnaval y doña Cuaresma (1946), Bautismo de Aquiminzaque y La Anunciación (de estilo neopuntillista, 1950) y Jiménez de Quesada en la batalla de Bonza (1950), lo óleos Coronación de la Santísima Virgen, Somondoco, y Ave María Gratia Plena (1952), La esposa del mercader, Regreso del exilio, y Matrimonio lugareño (todas de técnica puntillista, 1953), el óleo Toril (muestra una inclinación hacia el cubismo, 1956), óleos Mitos tales, Retrato de una pintura, y una colección de lepidópteros (1957), Las lunas y Jungla bajo el estío (1958), mural al fresco en la Academia de la Lengua obsequiado por Empresa Nacional de Petróleos (La obra hace una apoteosis de los principales personajes creados por la literatura, 1960), un óleo de tema histórico en el salón de sesiones de la Asamblea Departamental de Cundinamarca, óleo El gamonal y el fotógrafo y las ilustraciones el artículo del crítico belga Serge Huttin, titulado La situación del arte fantástico actual, publicado en la revista L'Essai, de Bruselas (1963), además de los retratos de Eduardo Posada y del Coronel Agustín Codazzi.
En su obra escultórica figuran: Monumento a Rafael Pombo (1933), monumento a los próceres caleños, bustos de Caicedo, Vallecilla y Lleras (1935), monumento funerario del General Benjamín Herrera y la estatua yacente de Gonzalo Jiménez de Quesada para la Catedral Primada en Bogotá (1936), busto del General Santander en la Academia de Historia, y el monumento a Diego Uribe (1937), busto en bronce de Don Juan de Castellanos, en Tunja (1939) y busto del general Domingo Caicedo (1943), la escultura El poeta joven y el busto del profesor Trías Pujol (1946), reproducción del famoso Mono de la Pila (1960), busto de bronce de Pedro Pascasio Martínez, en Belén, Boyacá (1962) y escultura de Pedro Fermín de Vargas (1963), además de un relieve en bronce de los Reyes Católicos Fernando e Isabel y otro de Cristóbal Colón, la escultura, hecha en caoba, Campesina, las terracotas Bañista, Jinete, Vida Interior, Afrodita, La Venus del sombrerito, Reposo, Mestiza, La presumida, Tradición, Sonámbula, la Diosa, y, la escultura en madera, Mito.
Además, restauró la torre de la Iglesia de San Francisco en Cali y ejecutó la balaustrada mudéjar para la misma (1936), y remodeló varios edificios coloniales como el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá; la Casa Museo del Escribano don Juan de Vargas y la Casa del Fundador en Tunja; la casa del Congreso, en Villa de Leyva; la Hacienda del Salitre, de Paipa; y la casa El Paraíso, en Palmira. Obras suyas también pueden apreciarse en la catedral de la Sagrada Familia en Bucaramanga.
Entre sus publicaciones se encuentran libros, y ensayos y artículos sobre temas como el arte religioso, historia del arte en la américa precolombina, escultura y orfebrería indígena, pintura hispanoamericana, junto a refraneros y diccionarios de bogotanismos.
Fue ensayista, crítico, museólogo, historiador y profesor de arte e incursionó en la heráldica, la filología y el folclor.

Exposiciones individuales:
1928. Primera exposición individual. Galería Mac. París, Francia
1929. Diario El Deber. Bucaramanga
1937. Exposición con motivos chibchas. Teatro Colón. Bogotá
1949. San Francisco Museum of Art. California, EE.UU.
1941. Seattle, EE.UU.
1956. El Callejón. Bogotá
1961. Retrospectiva 1931-1961. Sala Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1977. Acuña. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá
1964. Instituto Iberoamericano. Hamburgo, Alemania
1996. El estilo de Luis Alberto Acuña. Una exposición antológica. Banco de la República. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1926. Gran salón de artistas franceses. París, Francia
1926. Salón de Los independientes. París, Francia
1926. Salón de otoño. París, Francia
1926. Salón du Franc. París, Francia
1927. París, Francia
1927. Salón de otoño. Madrid, España
1931. Salón de Artistas Colombianos. Pabellón de Bellas Artes. Parque de la Independencia. Dirección Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1931. Salón de Viña del Mar. Chile
1939. International World Fair. Section Business Machine Corporation. New York., EE.UU.
1940. Universidad Autónoma. Ciudad de México, México
1941. Palacio de Bellas Artes. Ciudad de México, México
1942. III Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional.
1943. Salón de dibujos y grabados 
1943. Exposición de carteles. Teatro Colón. Bogotá
1943. La Gran Colombia. Universidad Javeriana. Bogotá
1943. IV Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional
1944. V Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional.
1945. VI Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
1946. VII Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá
1948. Salón de los veintiséis. Muestra de pintores sobresalientes de la vanguardia nacional. Universidad Javeriana. Bogotá
1949. I Salón de Arte Contemporáneo. 
1949. Panamerican Union Building. Washington DC., EE.UU.
1949. Indiana University. Bloomington. Indiana, EE.UU.
1949. New Research. New York, EE.UU.
1949. Centro Venezolano Americano. Caracas, Venezuela
1949. Galería de Arte. Bogotá
1950. VIII Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1950. Exposición Bienal. Venecia, Italia
1951. Salón Bienal. Madrid, España
1952. IX Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Bogotá
1952. Salón de los rechazados. Galería Leo Matiz. Bogotá
1953. Exposición en conmemoración de los festejos patrios
1955. II Feria Internacional. Bogotá
1956. Tendencias actuales. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá
1957. X Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1958. XI Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1961. Dirección General de Bellas Artes. Madrid, España
1962. Palacio de Bellas Artes. Bruselas, Bélgica
1962. La Maison de L'Amerique Latine. Bruselas, Bélgica
1962. Galería de Arte Le Bastion. Bruselas, Bélgica
1962. Fotografía. Círculo colombiano de reporteros gráficos. Museo Nacional. Bogotá
1963. Treinta pintores colombianos. Fort Lauderdale. Florida, EE.UU.
1963. El siglo XX y la pintura en Colombia. Museo Nacional. Bogotá
1964. Sala Gregorio Vásquez. Bogotá
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1971. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1971. XXII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1972. XXIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1973. XXIV Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1976. XXV Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1976. I Salón Regional de Artistas Visuales. Museo Nacional. Bucaramanga
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
2005. ¿Se acabó el rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000. Museo Nacional. Bogotá
2012. Tres artistas santandereanos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Totem. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2023. Exposición colección básica. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1930. Ganador. Concurso mejor monumento a Bolívar. Obsequiado por la República de Venezuela a Bogotá
1931. Primer premio. Salón Viña del Mar, Chile
1931. Primer premio en escultura. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá
1939. Medalla de bronce a la obra Amor Campestre. International World Fair. New York, EE.UU.
1942. Medalla de oro. III Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1946. Tercer premio. Figura humana. VII Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1950. Primer puesto en pintura. VIII Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá
1957. Declarado fuera de concurso. X Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1958. Declarado fuera de concurso. XI Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1976. Declarado fuera de concurso. I Salón Regional de Artistas Visuales. Museo Nacional. Bucaramanga


Fuente:
ORTEGA RICAURTE, Enrique. Bibliografía Académica. Publicación de la Academia Colombiana de Historia con motivo del cincuentenario de su fundación, 1902-1952. Ed. Minerva Ltda. Bogotá. 1953
FRIEDE, Juan. Luis Alberto Acuña, pintor colombiano. Editorial Amerindia, Bogotá. 1946 
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
https://www.ecured.cu/Luis_Alberto_Acu%C3%B1a_Tapias

miércoles, 1 de enero de 2020

ALBA SEPÚLVEDA, Jaime

Pintor
Nació en Bucaramanga el 30 de agosto de 1960. 
Hijo de Beatriz Sepúlveda Celis y Reynaldo Alba Correa. Su padre era pintor autodidacta, por lo que desde muy pequeño sintió inclinación por la pintura. Sus estudios básicos los realizó en los colegios Las Américas, Americano, Academia Militar y el Santander.
Realizó talleres de publicidad y arte en el Instituto Colombo Venezolano y un taller de figura humana con Orlando Saavedra en la Universidad Industrial de Santander, en 1994, y otros cursos sobre arte con Miguel Alberto Torres, en 1995 y 1996, y Rubén Carreño. Además de estudiar dos años en la Dirección Cultural Artística de Santander, con José Octavio Lesmes.
Desde 1992 tuvo a su cargo talleres de pintura en Boavita, Boyacá, durante casi diez años, y en 2000, en el municipio de Los Santos, en Santander, llevó a cabo el primer taller de arte.
Es propietario de la galería Genialidades y Pinceladas donde dicta cursos de todos los estilos y a personas de diferentes edades; y es gestor y director de la organización no gubernamental Superarte, para capacitar personas en discapacidad.
Es un pintor expresionista figurativo y utiliza como técnica la espátula.

Exposiciones individuales:
2009. Provincia de Quebéc, Canadá
2019. Seres libres. Boutique Galería Maliné-BG. Bucaramanga
2022. Centro comercial la Florida. Floridablanca

Exposiciones colectivas:
1994. Muestra de trabajos artísticos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. Muestra. Casa de la cultura. Soatá
1996. Muestra. Málaga, Boavia y La Uvita
2008. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Cúcuta
2009. Muestra artística. Semana Santa. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. Telas de colores. Muestra pictórica del bicentenario. Academia de Historia. Piedecuesta
2011. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2012. Concurso de Pintura Rápida. Festival Nacional de la Cultura. Soatá
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas. Fundación Fumcreap. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. X Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2014. Museo Casa Grau. Bogotá
2015. Los doce /Superarte. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2015. Exposición Nacional de Artistas Plásticos. Galería Arte Magenta. Tuluá
2015. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Superarte. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2015. VII Ciudad señora. Expocolectiva nacional de artistas plásticos. Guadalajara de Buga
2016. I Encuentro Internacional de Artistas. Teatro Municipal. Sincelejo
2016. VIII Plástica Nacional Ciudad Señora. Auditorio de la Estación del Ferrocarril. Guadalajara de Buga
2016. Colombia y México unidos por el arte. Centro Cultural de la Diversidad. Colima, México
2016. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. Festival de los seis continentes. Internacional. Málaga, España
2017. Retrato de un amante holandés. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2017. Retrato de un amante holandés. Casa del Libro Total. San Gil
2017. IX Plástica Nacional. Ciudad Señora. Hotel Guadalajara. Guadalajara de Buga
2017. Muestra Internacional de Artes Plásticas Buga espiritual. Auditorio Secretaría de Cultura. Guadalajara de Buga
2017. Pereira capital del eje y del arte. Asociación de Ingenieros de Risaralda. Pereira
2017. Visiones de Colombia en México. Galería Espacio y Lugar. Chapultepec, México
2017. II Exposición de obras y trabajos artísticos. Angelópolis
2018. III Encuentro Internacional de Artistas. Teatro Municipal. Sincelejo
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. I Exposición virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2018. I Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. Memorias siempre vivas. Congreso de la República. Bogotá
2019. Los doce en Barichara. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2019. Café alma de arte. Plazoleta del arte. Megacentro Pinares. Pereira
2019. Capitalizarte Internacional veinticinco años. Centro comercial Pereira Plaza. Pereira
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. IV Encuentro Internacional de Artistas en Sucre. Escuela de Bellas Artes y Humanidades. Sincelejo
2019. Sincronías. Exposición internacional de arte contemporáneo hispanoamericano. Centro cultural Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2020. II Fachadas del arte. Parque principal. Girón
2020. Sincronías con sentido. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Exogénesis. Exposición virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Resistencia /Resiliencia. Virtual. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Cambass cultural district. Crystal Gallery. New York. EE.UU.
2020. Visión 2020. Exposición virtual de fin de año. Fundación Sucrea. Youtube.com
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2020. Exposición virtual internacional. MAE. México
2020. La vida, la paz y la cultura. Homenaje a Juan Gualdrón. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2020. I exposición virtual Gala Internacional. Día Mundial del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Sin fronteras. Exposición virtual. MAE Internacional. Nuevo León. México
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Sale pa pintura. Festival Internacional de la Cultura en Santander Ficus. Salón de Artes Visuales. Virtual. Ministerio de Cultura e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Exposición Internacional Itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela
2021. Sucrea pinta para ti, mujer. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2021. Exposición de artistas santandereanos en Semana Santa. Cabrera
2021. El bicentenario de América. Convocatoria Intercultural Artística Itinerante. Jaime Chávez Galería. Perú y Honduras
2021. Artistas al día. Invención e intervención. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. Colores de esperanza y vida. Homenaje a la vida. VI Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Coveñas
2022. Los huilenses pintan la nueva normalidad. Museo de Arte Contemporáneo del Huila. Neiva
2022. Azul del Caribe. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Coveñas
2022. Muestra artística. Centro comercial la Florida. Floridablanca
2023. Día Internacional de las Artes. Exposición global virtual. Revista Global Arte. Cali
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Noche de galerías. Exposición virtual internacional. Global World
2023. VIII Encuentro Internacional de Artistas Sucrea. Museo Naval del Caribe. Cartagena
2024. Pintatón. Parque principal. Los Santos
2024. Yo soy artista. IX Encuentro internacional de artistas. Instituto de cultura de Bolívar y Fundación Sucrea. Cartagena

Premios y reconocimientos:
2012. Ganador. Concurso de Pintura Rápida. Festival Nacional de la Cultura. Soatá
2014. Condecoración por su labor con personas con discapacidad. Alcaldía de Bucaramanga.
2020. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2019. Reconocimiento por su actividad artística. Comunidad del barrio La Concordia. Bucaramanga
2019. Doctorado Honoris Causa en Bellas Artes. Logos International University. Florida, EE.UU. 
2020. Ganador votación virtual. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Mención Globo de Oro. Exposición virtual colectiva Global Arte 
2021. Reconocimiento por su trayectoria artística. Fundación Sucrea. Sincelejo
2022. Premio Golfo de Morrosquillo a la trayectoria artística. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Alcaldía Municipal. Coveñas
2024. Galardón a la trayectoria, vida y obra. Fundación Sucrea. Sucre



Fuente:
http://jaimealba.jimdo.com/
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020


BARRAGÁN, Reynaldo Alfonso

Pintor, escultor y restaurador
Nació en San Gil el 2 de febrero de 1961.
Sus estudios básicos los realizó en el Instituto Técnico de Puente Nacional, y en el colegio nacional San José de Guanentá, en San Gil. 
Incursionó en la pintura a temprana edad, siguiendo a los maestros Segundo Agelvis y Luis Roncancio. Estudió técnicas de grabado en vidrio, talla de madera, bronce, terracotas, resinas, fibra de vidrio, y la talla en piedra, entre otros. Durante dos años trabajó en la Escuela Taller Cartagena de Indias como maestro cantero y abrió el taller Artesano.
En 1997 se traslada a la Ciudad de León, España, con el fin de adelantar estudios de restauración y manejo de antiguas y nuevas herramientas en la cantería y participa en la restauración de la plaza del Grano y la catedral de León, con el apoyo de la Escuela Taller Centro Histórico de León, dirigida por Francisco Azconegui. Durante su estadía investiga en las canteras de Almería en los ayuntamientos de Ulula del Río, Fines y Macael, la que es la principal zona marmolera de España y viaja a Gordoncillo, en la provincia de León, a realizar trabajos artísticos. 
Al regresar a Colombia, y con recursos públicos, crea el taller de piedra y mármol Los Guanes, con el propósito de formar lugareños en el manejo artesanal y constructivo de la piedra. Vuelve a España a desarrollar algunos proyectos con el Ayuntamiento de Gordoncillo, en especial el hermanamiento de su ciudad natal con esta región de España. Con la colaboración del proyecto Cultura sin Fronteras de Gordoncillo crea la Casa del Artista, para acercar el arte y al artista al medio rural.
De su obra pública se destacan las esculturas en mármol en el Ayuntamiento de Gordoncillo, Nuevos Frutos (1998) y La Virgen de la vid (2001); Obarco, en la fachada de la casa de la cultura de Orense, en la que refleja su cultura Guane (2003), y Maternidad que hace parte de una colección particular en Gran Canarias (2004).
Dentro de los proyectos escultóricos se pueden mencionar: Oración por la paz, El pastor de león y Hormiga culona; las dos primeras hechas en arenisca blanca y la tercera en mármol negro.
Vive en Gordoncillo, España.
Es el fundador de la Fundación Sol Guane con el propósito de diseñar y realizar proyectos artísticos en la región.

Exposiciones individuales:
1996. Salón de Artes y Oficios. Escuela Taller Cartagena de Indias. Cartagena
1997. Serie mitos y leyendas, bronces. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2000. Retrospectiva pintura y escultura. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2003. Ozone. Galería Arte y Bohemia. Torrevieja, España
2005. Salón de las Artes. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2006. Casa del Artista. Gordoncillo. León, España
2010. I Concierto Interartes. Salón de los Reyes. Antiguo Ayuntamiento de León, España

Exposiciones colectivas:
1980. I Salón de Artes. San Gil
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. I Festival Nacional de la Talla en Piedra. Barichara
1995. Encuentro artístico departamental. Barichara
1997. Encuentro de valores guanentinos. San Gil
1998. Colectivo Estilo Cinco. San Gil
2001. Salón de las Artes. Junta Castilla y León. España
2001. Arte y artistas leoneses. León, España
2002. Salón de las Artes. Gordoncillo. León, España
2003. Valdearco Vanguardia. Obarco de Valdeoras. Orense, España
2004. Museo de Borja. Zaragoza, España
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2005. Galería Arte y Bohemia. Torrevieja. Alicante, España
2009. San Gil 320 años de historia. Salón de las Artes. Gordoncillo. León, España
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2014. Exposición de Artistas Visuales. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Dos de raza. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara

Premios y reconocimientos:
1980. Primer puesto. I Salón de Artes. San Gil
1993. Mención. Concurso Nacional de Pintura. Suramericana de Seguros. Bucaramanga
1995. Mención Concurso Nacional de Pintura. Cámara de Comercio Junior. Capítulo Alférez Real
1998. Condecoración del Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2002. Condecoración. Alcaldía municipal. San Gil
2002. Condecoración. Alcaldía municipal. Barichara
2005. Mención. Ayuntamiento de Borja. Zaragoza, España


Fuente:
https://es.linkedin.com/in/reynaldo-alfonso-barragan-286a046b
http://www.esculturaurbana.com/paginas/alfr.htm
http://www.artistasleoneses.org/

BENÍTEZ ESTEPA, Byron de Jesús

Pintor
Nació en Socha el 28 de diciembre de 1967
Hijo del pintor boyacense Antonio María Benítez. 
Estudió en el colegio Pedro José Sarmiento, de su ciudad natal. 
Hizo parte del colectivo Urantaia.
Su temática principal es el desnudo.

Exposiciones:
1995. Arte clásico santandereano. Colectiva. Galería Actualidad. Bucaramanga
1996. ¡Creations! Classicism and Surrealism by Abril -Benitez. Ibáñez. Gallery A-2. Martin Luther King Memorial Library, Moscoso Gallery, y National Arboretum Orchid Society Show.  Washington DC., EE.UU.
2005. Cinco de Urantaia. Universidad Nacional Abierta - Unarte. Caracas, Venezuela
2011. Hitos históricos de Santander. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. La casa de los dulces…libros. Individual. El centro con las salas abiertas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. Puesta en valor de la vida y obra. Casa del Libro Total. Bucaramanga




BUENO BARAJAS, Eliécer

Pintor
Nació en Bucaramanga el 11 de septiembre de 1960.
Es tecnólogo en Electricidad y Mantenimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje; además estudió psicología en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Fue coordinador local de la Provincia de Soto Norte para la Red Unidos, estrategia de la Presidencia de la República para la superación de la pobreza extrema en Colombia.
En lo artístico estudió con Óscar Rodríguez Naranjo, Mario Pilonieta, Henry Flórez y Jaime Alba; y realizó cursos de arte en la Universidad Industrial de Santander y en la Caja Santandereana de Subsidio Familiar, Cajasan, de 1987 a 1994.
Desde 2006 ha dictado talleres en organizaciones como la academia Genialidades y Pinceladas, ACJ-ymca, Hogares Clareth, la Universidad Abierta y a Distancia y la marquetería y galería Vinci, en Bucaramanga.

Exposiciones individuales:
1999. Club del Comercio. Bucaramanga
1999. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1979. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1999. Fe y cultura. 108 años de la Policía Nacional. Policía Santander. Bucaramanga
2012. Itinerante visual. Galería de Arte Alvi 11. Santa Marta
2013. Arte actual latinoamericano. Reverón Gallery. Caracas, Venezuela
2013. Santander en Ecuador. Galería Guayaquil Arte. Guayaquil, Ecuador


Fuente:
http://itinerantevisual.jimdo.com/artistas/eli%C3%A9cer-bueno-barajas/

BUENO FONSECA, Rubén Darío

Pintor
Nació en Rionegro en 1978.
En 2018 terminó la Tecnología en Contabilidad Financiera en las Unidades Tecnológicas de Santander. 
En lo artístico realizó talleres con Misael Sánchez Álvarez en 1996, y con Iván Javier Rodríguez en 1998. 
Es considerado un artista figurativo.

Exposiciones individuales:
2006. Torsos. Galería Arte y Diseño. Bucaramanga
2007. Rastro Humano. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2001. IX Concurso BBVA. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2001. Pinceladas de esperanza. 110 años Policía Nacional. Casino de Oficiales. Bucaramanga
2003. Aniversario de la Policía Nacional. Comando Regional Santander. Bucaramanga
2004. Holos. Proyecto de concertación. Ciudad Colectiva. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2004. Exposición de arte religioso. Semana Santa. Club del Comercio. Bucaramanga
2006. Ensimismos. Proyecto de concertación Colectivo del Autorretrato. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. Arte religioso. Salón de Damas. Club del Comercio. Bucaramanga
2011. Hitos históricos de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. VI Salón BAT de arte popular. Muestra regional y Salón Nacional. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Museo del Atlántico en Barranquilla
2020. X Salas Abiertas. VI Salón BAT de arte popular itinerante. Entre lo rural y lo urbano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga



Fuente:
http://rubendariobueno.artelista.com/
http://rubendariobueno.blogspot.com/2012/03/ruben-dario-bueno.html


BURGOS MONTES, Javier Enrique

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga el 3 de enero de 1976. 
Entre 1999 y 2003 realizó estudios de artes plásticas en la Universidad Nacional, sede Medellín. De 2002 a 2012 participó en seminarios de arte contemporáneo, de teoría e historia del arte y de otros aspectos artísticos, organizados por entidades como la Universidad de Antioquia y el Museo de Antioquia; además de un curso de escultura del programa Artistas en Residencia Unesco Aschberg Bursary, dirigido por el artista Abou Sidibé, organizado por el Centro Colombo Americano, de Medellín. Hizo además diplomados en museología y curaduría con el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia y en gestión y mediación cultural con la Corporación Semiosfera, de Bello, Antioquia.
Se ha desempeñado como coordinador pedagógico de la Fundación Secretos para Contar y del Museo de Antioquia, de 2004 a 2011; gestor cultural del Museo de Arte Moderno de Medellín en 2012, y coordinador de la Casa de la cultura Los Alcázares, en Medellín, de 2013 a 2014. Ha sido docente en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, en el Programa Música y Color, en los años 2004 a 2006 y de la Corporación Momo desde el 2006.
En 2012 realizó un intercambio con el Centro de Lengua Española y Cultura Adelante, en San Petersburgo, Rusia.
Pintor primitivista, que utiliza las simbologías urbanas y la grafía infantil. El color juega un papel importante y en ocasiones la representación figurativa tiende a ser sustituida por un lenguaje abstracto, autónomo, dotado de sus propias significaciones, donde el color aparece por el color mismo. 

Exposiciones individuales:
2007. Un pedazo de tierra. Sala de arte Biblioteca Pública Piloto. Medellín
2007. Este lado arriba. Galería Ateneo Porfirio Barba Jacob. Medellín
2008. Warning mercancía nacional. Cámara de Comercio. Medellín
2009. Javier Burgos pinturas. Arte Monsale. Santa Fe de Antioquia
2009. Exposición de pinturas. Biblioteca Pública La Floresta. Medellín
Exposiciones colectivas:
2001. Grupo cancrezante. Alianza Francesa. Medellín
2002. Grupo asterisco. Casa Caracol. Barrio el Salvador. Medellín
2002. Memorias. Maloca ambiental. Universidad Nacional. Medellín
2003. Indicios. Sala Ligia Pimienta Estrada. Itagüí
2003. Medellín dieciocho grados. Galería Nómada. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional. Medellín
2005. Instalación lúdica itinerante. Comfenalco Antioquia. Medellín
2006. V Salón Nacional de Arte Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá 
2006. Pinacoteca Neural. Sala de Arte Comunidad. Fondo de Garantías de Antioquia. Medellín
2007. III Concurso Nacional de Artes Plásticas Francia 2007. Museo de Arte Moderno. Medellín
2007. Colombia 360 grados. Galería Cerro Nutibara. Medellín
2010. Confluentes. Exposición virtual art. Biblioteca Pública Piloto. Medellín


Fuente:
www.colmayor.edu.co

lunes, 30 de diciembre de 2019

CALLEJAS SERRANO, Jairo Alexander

Pintor
Nació en Girón 
Interesado en lo artístico desde los nueve años, por influencia de su tío, el caricaturista Álvaro Callejas. Realizó estudios en la escuela Almirante Padilla y en el Liceo Alemán, los cuales finalizó en 1996.
Estudió bellas artes en Bogotá. 
Ha sido docente de artes plásticas en los programas de formación artística de Comfenalco y de plásticas y danzas en programas de formación de la alcaldía en su ciudad natal.
Utiliza como material de trabajo la arcilla, los pigmentos y tendencia es el dibujo.

Exposiciones:
2012. Identidad gironesa I. Presente visual 381 años de Girón. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2014. Exposición de artistas plásticos. Centro histórico. Girón
2015. Paredes vacías. Colectiva. Instituciones educativas. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2016. Al amparo del Maestro. Arte religioso. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2017. Pueblo Patrimonio. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. Homenaje al medio ambiente. Colectiva. Parque principal. Girón
2022. Visión latente de dos urbes. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2023. Galería de arte pública. Intevención de espacio. Colectiva. El malecón de Villamil. Girón

CARVAJAL MORALES, Luis Carlos

Pintor y escultor
Nació en Girón el 29 de mayo de 1977
Conocido como Lukas Carvajal. 
Su interés en lo artístico surgió en su infancia. Representa la identidad a través de su obra al trabajar con hojas de capacho (mazorca), emprendimiento denominado Maíz-Arte, y ayudando a rescatar las tradiciones y costumbres de la región.
Esta vinculado a la Alcaldía de Girón donde desarrolla actividades artísticas con diferentes grupos poblacionales a través de las escuelas de formación de pintura y proyectos como Pinceladas del alma.
Especialista en pintura al caballete.

Exposiciones individuales:
2019. Face pop art. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2024. Ruta patrimonial artística. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón

Exposiciones colectivas:
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2010. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2010. Atmósferas y abstracciones. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2011. Tiempo Azul. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2013. Posada navideña. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. Pintando la casa. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Exposición de artistas plásticos. Centro histórico. Girón
2014. Muestra de artistas gironeses. Parque Principal. Girón
2015. Lienzos y artistas. Testimonio gironés. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Bocetos de paz. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2017. Pueblo Patrimonio. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Mural. Semana por la Paz. Girón
2020. II Salón de Artes y Oficios. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2020. Renacer artístico en tiempos de Covid. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2020. Posada navideña. Muestra de pesebres. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2021. III Salón de Artes y Oficios San Juan de Girón. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2022. I Encuentro Iberoamericano de Artes Plásticas Javier Navarta. Virtual. Fundación Museo de Arte Contemporáneo Antonio Segovia Lovillo. Axarquía de Vélez. Málaga, España
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Salón nacional. Bogotá
2022. Memorias. Somos patrimonio vivo. Expoartesanal. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2022. I Expocolectiva de artes plásticas Gironarte. Consejo Municipal. Girón
2022. IV Salón de Artes y Oficios. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Expoartesanías. Corferias. Bogotá
2023. La noche de los mejores. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Circuito colonial. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2023. Gran Salón BAT de arte popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Exposición y muestra artesanal. Hotel Boutique Macaregua. Girón
2023. Galería de arte pública. Intervención de espacio. El malecón de Villamil. Girón
2024. Expoartesano. Tienda de Arte Popular. Pabellón Amarillo. Plaza Mayor. Medellín
2024. Expoprovincias. Hecho en Santander. Zapatoca
2024. Expoprovincias. Hecho en Santander. Festiver. Mercado verde. Barichara
2024. La naturaleza inspira el arte. Galería de Arte Orgánico. Barichara
2024. Expoartesanías. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2024. II Encuentro Departamental de Gestores Culturales. Club del Comercio. Bucaramanga
2024. Día de la santandereanidad. Muestra artesanal. Teatro Santander. Bucaramanga
2024. VI Salón de Artes y Oficios. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2024. Exposición y muestra artesanal. Hotel Boutique Macaregua. Girón
2024. Homenaje al Día del Artesano. Universitaria de Santander. Floridablanca

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


CARVAJAL SANDÚA, Héctor

Artista visual
Nació en Girón el 9 de junio de 1975.
Hijo de Héctor Carvajal Mantilla.
En 2009 obtuvo el título de Técnico en Bellas Artes de la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud.
Docente del taller de pintura que se dicta en la casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Junto con sus alumnos realiza intervenciones de murales en espacios públicos como el mural en el Parque El Gallineral, de Girón. 
En 2011 fue el autor del afiche del XXIII Reinado Departamental del Turismo que se realiza en su ciudad natal.
Trabaja el acrílico sobre lienzo y el carboncillo, con temas como el retrato y paisajes de género costumbrista. Su estilo es expresionista con tendencia a surrealismo.

Exposiciones individuales:
2018. Mundos transitorios. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2018. Girón realismo mágico. Museo en las calles. Parque de Las Nieves. Girón

Exposiciones colectivas:
2006. Líquido. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2006. Momentos plásticos. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2007. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2010. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2010. Atmósferas y abstracciones. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2011. Tiempo azul. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2014. Exposición de artistas plásticos. Centro histórico. Girón
2015. Lienzos y artistas. Testimonio gironés. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Bocetos de paz. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2016. Girón en colores. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2017. Programa quiero mi ciudad. Mural. Parque Gallineral. Girón

Premios y reconocimientos:
2006. Orden Eliécer Fonseca Peñaloza al Ciudadano Meritorio. Concejo Municipal. Girón


CASTELLANOS ORDOÑEZ, Guido Alberto

Pintor
Nació en Floridablanca el 20 de diciembre de 1960, falleció en Medellín el 4 de marzo de 2021.
Se inició en la pintura en 1976. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga con los maestros Carlos Serrano, Segundo Agelvis y Mario Hernández Prada. 
Es un artista abstracto que utiliza como técnica el óleo sobre tela.

Exposiciones individuales:
1985. Obras maestras. Cali
1987. Club Campestre El Laguito. Piedecuesta
1989. Club Aeronáutico de Colombia. Bogotá
1989. Ahorramas. Bucaramanga
1990. Templo del arte. Bucaramanga
2012. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara

Exposiciones colectivas:
1988. Guido Arte. Bucaramanga
1988. Salón Metropolitano de Artes Plásticas. Casa de la cultura. Piedecuesta
1988. Templo del arte. Bucaramanga
1988. Obras maestras. Cali
1990. Club Aeronáutico de Colombia. Bogotá
2006. Líquido. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. II Festival de Arte y Artesanía del Carnaval. Instituto Distrital de Cultura. Puerto Colombia
2011. Inauguración sala de exposiciones. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2011. Pintores. Galería Spazzola. Bucaramanga
2013. Pintando la casa. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Infoxicación. Realidad virtual natural. Alianza francesa. Bucaramanga


Fuente:
www.colarte.com
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

CHAPARRO ESPARZA, César Augusto

Pintor, grabador y escultor
Nació en Bucaramanga el 16 de agosto de 1955.
Realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, y en el Taller el Reformatorio, del que además fue integrante. También hizo parte del taller Fábrica de Sueños.
Ha sido un investigador de la técnica del grabado, trabajo que publicó en el libro Introducción al grabado.
En 2020 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa en Bellas Artes, por Logos Internacional University, de Miami. Ese mismo año creó la Fundación para el Desarrollo de las Artes César Chaparro.
Se ha desempeñado como jurado de diversos eventos y coordinador y curador de algunas salas de exposiciones.

Exposiciones individuales:
1977. Murales. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1978. Dane. Bucaramanga
1978. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1979. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
2009. Euritmia. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. Llueve sobre mojado. Antigua Estación del Ferrocarril. Armenia
2015. Antológica. Fusader- Centro cultural El Solar. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1976. Veinticinco años Dane. Bucaramanga
1976. Tres nuevos valores. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1976. I Salón Regional de Artistas Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. II Salón Regional de Artistas Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1979. Salón Juvenil. Galería Arte. Bucaramanga
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1983. El entierro. Performance colectivo. Taller de Artes Plásticas. Bucaramanga
1984. Premio Alzate Avendaño. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1992. Artistas santandereanos de la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2003. Puertas al futuro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2010. Emancipados. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011 II Muestra Itinerante artistas santandereanos. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires
2013. Expo- en- valisé. Encuentro Binacional Colombia. Universidad Federal de Minas Gerais Brasil. Colectivo Novena Metáfora. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2014. Retro-visor Mire 5. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2014. Seis de seis. Concejo Municipal. Bucaramanga
2015. XV Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Proyecto Zonar: estar en situación, perforar el contexto. Parque de los Niños. Bucaramanga
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2016. Visión del Nómada. Cuerpo y paisaje. En situ/acciones. Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga
2017. Soluciones utópicas. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. Extraña figuración. Dibujo, pintura y fotografía. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Arte in sitú. Plástica en acción. Piedecuesta, Florida, Girón y Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. De Hidroituango a Santurbán. V Muestra Artística Internacional Ecoarte. Ong Ecoemprender. Salas Beatriz González y Guillermo Espinosa Centro Cultural del Oriente y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. De Hidroituango a Santurbán. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. Manos a la obra. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Siete nichos. Extramural. Kussi Huayra en Piedecuesta y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. International Miniart Project. Virtual. Colectiva. Porto Alegre. Brasil
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Conecta2. Exposiciones virtuales y presenciales. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2020. Con las alas del alma. Virtual internacional de grabado. Taller Prueba de Grabado.
2020. Artistas Plásticos de Girón. Virtual. Fundación Gironarte. Girón
2021. Exposición virtual de artistas gironeses. Homenaje a Adriana Pilonieta. Fundación Gironarte. Girón
2021. Valija Memoria Viajera. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2021. Exposición de arte público. Parques. Girón
2021. Superficies horadadas. Itinerante. Casa cultural Kussi Huayra en Piedecuesta y Universidad Tecnológica de Pereira
2022. I Encuentro Iberoamericano de Artes Plásticas Javier Navarta. Virtual. Fundación Museo de Arte Contemporáneo Antonio Segovia Lovillo. Axarquía de Vélez. Málaga, España
2022. I Expocolectiva de artes plásticas Gironarte. Consejo Municipal. Girón
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2024. Perpetuo arte. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
1979. Mención. Salón Juvenil. Galería Arte. Bucaramanga
2021. Ganador modalidad pintura. Programa de estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1970. Banco de la República. Bucaramanga. 1992
http://sazonar15.blogspot.com.co/
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020


CONSUEGRA CADAVID, Nicolás

Pintor, fotógrafo y artista visual
Nació en Bucaramanga en 1976.
Hijo de David Consuegra y de Zoraida Cadavid. Realizó un intercambio en el 2000 en Goldsmiths College University, en Londres, y se graduó con honores y Magna Cum Laude en 2002 de Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de los Andes.
Entre los años 2003 y 2004 fue profesor en las facultades de Artes y Diseño Gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá y Becario Fulbright entre 2005 a 2007. En 2007 obtuvo en MFA de Pratt Institute, New York, Degree Honor en Arte con énfasis en escultura y procesos interdisciplinarios. Hizo también la Maestría en el Programa de Arte, Cultura y Tecnología (ACT) en MIT, Cambridge. 
Es miembro del comité editorial de la revista Asterisco, publicación independiente de arte, y miembro del Colectivo Tangrama. En 2012 fue seleccionado para el programa Lara, un proyecto de Asiacity Trust. 
El comentarista y también artista, Jaime Cerón precisa que la obra de Nicolás Consuegra se alimenta de la cultura contemporánea, de sus productos de consumo mundial, de imágenes que pueden ser reconocidas por el observador a través de los medios de comunicación o usadas en su cotidianidad. En sus obras se unen fácilmente lo industrial y lo manual o artesanal. 
Emplea elementos de uso cotidiano para abordar temas que le interesan sobre el espacio, las relaciones entre lo funcional y lo no funcional, así como la percepción visual. 
El mismo artista no se clasifica ni abstracto ni figurativo. Su obra ha sido catalogada como pinturas en la superficie, ante todo porque sus proyectos son sensibles al contexto, la espacialidad, la audiencia y el momento en que son exhibidos.

Exposiciones individuales:
2001. Esto es... Museo de Arte Moderno. Bogotá
2002. Traslaciones. Galería Valenzuela y Klenner. Bogotá
2003. En algunos vacíos. Museo Nacional. Bogotá.
2003. Paréntesis. Alianza Francesa. Bogotá
2004. Superficial. Galería Jenny Vilá. Cali
2005. Suspendido. Galería Casas Riegner. Bogotá
2007. Loosing. Proyecto de tesis de maestría. Pratt Institute, New York, EE.UU.
2008. Instituto de visión. Galería Nueveochenta. Bogotá
2010. Pasado tiempo futuro. Galería Nueveochenta. Bogotá
2010. Instituto de visión. 
2017. El espacio del lugar, el lugar del espacio. NC Arte. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1998. Salón de nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1999. Salón Séneca. Espacio Alterno. Universidad de Los Andes. Bogotá
1999. Revista A*terisco. Galería Sextante. Bogotá
2000. Nominados. Salón Séneca. Espacio Alterno Uniandinos. Bogotá
2000. Foto septiembre. Galería Espacio Alterno. Bogotá
2000. Revista A*terisco. Gate Foundation. Amsterdam, Holanda
2001. Todo imagen. Fotografía colombiana del Siglo XX. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2001. Revista A*terisco. Salón Pirelli. Museo de Arte Contemporáneo. Caracas, Venezuela
2001. Revista A*terisco. Gate Foundation. Amsterdam, Holanda
2002. V Muestra Distrital de Artes Plásticas. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá 
2002. Objetiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga 
2002. Antología. Fotografía Colombiana del Siglo XX. Museo de Arte Moderno. Bogotá 
2003. Artistas santandereanos década de los noventa. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
2003. Naturaleza muerta. Still life. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2003. I Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2004. XII Salón Nacional de Artistas Jóvenes. Galería Santa Fe. Bogotá
2004. Trienal Poli/Gráfica de San Juan, Puerto Rico
2004. Revista A*terisco. Liverpool Biennial. Liverpool, Inglaterra
2004. Revista A*terisco 6. Galería Santa Fe. Sala Alterna. Bogotá
2005. XI Salón Regional de Artistas. Ministerio de Cultura. Tunja
2006. XV Salón Nacional de Artistas. Archivo de Bogotá. Bogotá
2006. Media miniature. Pratt Manhattan Gallery. New York, EE.UU.
2006. MFA show. Annex Gallery. New York, EE.UU.
2006. MFA Graduate Sculpture and New Media. Steuben Gallery. Pratt Institute. New York, EE.UU.
2006. Pintura sea lo que sea. Galería Cu4rto Nivel. Bogotá
2006. XL Salón Nacional de Artistas Visuales. Ministerio de Cultura. Bogotá
2006. XIX Salón del Fuego. Colectivo Tangrama. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2007. Mentiras verdaderas. Museo de Arte Moderno. Barranquilla
2007. Fotográfica Bogotá. Galería Santa Fe. Bogotá
2007. Encuentro Internacional de Prácticas Artísticas Contemporáneas. Medellín
2007. Al agua. Galería Nueve Ochenta. Bogotá
2008. Void. Proyecto con Mónica Páez. Magnan Emrich Contemporary. New York, EE.UU.
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto: Voces, acciones, silencios. Centro Cultural Comfandi. Cali
2009. IV Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2009. Casa de citas. Museo de Antioquia. Medellín
2010. Historias de Mapas, Piratas e Tesouros. Centro Itaú Cultural. São Paulo, Brasil
2010. El mapa: Cartografías Críticas. Museo de Arte Banco de la República, Bogotá
2010. Caja de texto. Universidad de los Andes. Bogotá
2011. Sobre el territorio: Arte Contemporáneo en Colombia. Santral. Istambul, Turquía
2011. Documentos para un futuro imperfecto. El Parqueadero en Bogotá y Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires
2011. Resurfaced: Contemporary Colombian Art. MagnamMetz Gallery, New York, EE.UU.
2011. VII Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2012. When Attitudes Became Form Become Attitudes. CCA Wattis Institute for Contemporary Arts. San Francisco CA, 2012
2012. En algún lugar de esta otra ciudad. Galería La Central, Galería R&M, Cali
2013. XLIII Salón (inter) Nacional de Artistas. Saber desconocer. Museo de Antioquia. Medellín
2013. Proyecto LARA, Latin America Roamin Art. Galería NC-Arte. Bogotá
2013. Elementos para una unidad. La Central. Bogotá
2015. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Tejedores de agua. Centro Cultural Conde Duque. Madrid, España
2015. XI Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2016. Óptica mióptica. Instituto de Visión. Bogotá
2016. XX Bienal de Arte Paiz. Guatemala
2017. Serie de muestras antológicas. Colección Fuga. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2017. XIII Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2018. Obras originales. El centro con las salas abiertas. Banco de la República. Bucaramanga
2019. La vuelta. Museo de Arte Moderno. Medellín
2019. Subasta artística. Espacio Odeón. Bogotá
2019. XV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Corferias. Bogotá
2020. Exposición. Becas para proyectos editoriales independientes Idartes. Galería Santa Fé. Bogotá
2022. XVIII Feria Internacional de Arte Artbo. Bogotá
2023. La buena vida. Obras de la colección del Banco de la República. Museo de Arte Moderno. Medellín

Premios y reconocimientos:
2002. Primer premio. V Muestra Distrital de Artes Plásticas. Instituto Distrital de Cultura. Bogotá
2003. Tercer premio. I Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá 
2004. Mención. XII Salón Nacional de Artistas Jóvenes. Galería Santafé. Bogotá 
2007. Outstanding Merit Award. Pratt Institute. New York, EE.UU.
2010. Ganador. Beca de investigación curatorial. XIV Salones Regionales de Artistas Zona Centro. Ministerio de Cultura. Bogotá
2011. Ganador. Beca de creación en arte digital y arte para la red. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Ganador. Residencia artística internacional. Proyecto LARA, Latin America Roamin Art. Galería NC-Arte. Bogotá
2015. Ganador. Becas de creación para artistas con trayectoria. Programa Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2020. Ganador. Becas para proyectos editoriales independientes. Idartes. Bogotá


Fuente:
Catálogo: I Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. 2003
Catálogo: Exposición en la Galería Casas Riegner. 2005
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1990. Banco de la República. Bucaramanga. 2003
www.salonesdeartistas.com
http://nicolasconsuegra.com/biografia-cv/
http://jennyvila.com/artistas/nicolas-consuegra/


DÍAZ MARÍN, Manolo

Pintor
Nació en Charalá el 14 de marzo de 1956.
Artista autodidacta, de tendencia primitivista y surrealista, que se inició en el costumbrismo haciendo retratos del paisaje de su ciudad natal. 
Fue seleccionado para el libro Dos generaciones de arte colombiano.
Entre las técnicas que trabaja esta el óleo sobre tela.

Exposiciones individuales:
1984. Galería Coltejer. Medellín 
1985. Hotel Intercontinental. Medellín
1986. Galería Coltejer. Medellín 
1987. I Encuentro Nacional de Primitivismo. Hotel Intercontinental. Medellín
1987. Galería Granahorrar. Santa Marta
1988. Galería Coltejer. Medellín 
1988. Casa de Antioquia. Bogotá
1989. Club de Ejecutivos. Bogotá
1989. Club de Ejecutivos. Medellín
1990. Club Campestre. Medellín
1990. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1990. Club Colombo Libanés. Bogotá 
1991, Galería Skandia. Bogotá
1992. Librería Alegría de leer. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1992. Concurso Comfi- Café Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1985. Concurso Huellas de Santander. Bucaramanga
1985. III Salón Fusader de Arte Novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. Ocho artistas guanentinos. Salón Santander. Hotel Bucarica. Bucaramanga 
1991. Trece x trece. Galería Actualidad. Bucaramanga
1996. II Salón de Arte en Miniatura. Capilla de San Francisco. San Gil
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2004. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2006. Veinte pintores santandereanos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2010. El arte en Charalá. Galería Skandia. Bogotá
2012. Testimonio Artístico Colombiano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. I Salón Internacional de Arte Naif. Mundos Ingenuos. Club Atheneum. Bogotá
2016. Mundos ingenuos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Ingenio y virtud. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2018. X Baricharte Internacional. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara 
2020. Mundo ingenuos. Virtual Naif Art Studio. New York, EE.UU.
2020. Encima de la niebla. Exposición Mundos Ingenuos. Virtual.

Premios y reconocimientos:
1985. Primer premio. Concurso Huellas de Santander. Bucaramanga
1992. Segundo puesto. Concurso Comfi-Café Santander. Bucaramanga
2015. Orden al mérito Luis Carlos Galán Sarmiento. Asamblea de Santander. San Gil


Fuente:
www.colarte.com
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

DÍAZ RODRÍGUEZ, Leonardo

Pintor y dibujante
Nació en Boyacá el 16 de septiembre de 1986.
Hijo de Miguel Ángel Díaz y Nancy Yamire Rodríguez. A sus cuatro años de edad su familia se trasladó al departamento de Santander y luego de muchas mudanzas se radicaron en Piedecuesta. 
Desde muy temprano mostró interés por la pintura y el dibujo. Ingresó a los once años a la Academia de Bellas Artes de Piedecuesta. En su época escolar realizó diversos murales en las instituciones donde estudiaba. Al ingresar a sus estudios universitarios pudo avanzar en su interés por el conocimiento de lo artístico y participó en dos exposiciones. Luego de recibir su título de Maestro en Bellas Artes tomó parte en otras dos muestras con su trabajo. 
Fue jurado en concursos de pintura juvenil en el municipio donde reside, en los años 2012 y 2013; y se desempeñó como tallerista en procesos de formación cultural para niños durante 2014. 
Trabaja con el bolígrafo de tinta en diferentes colores con el cual dibuja sobre manchas de color adquiriendo destreza en este estilo que no goza de popularidad y por ello es más exigente. 

Exposiciones:
1998. Muestra de Arte Comunal. Categoría infantil. Piedecuesta
2004. Holos. Proyecto de concertación. Ciudad Colectiva. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2007. De Nosotros Pa’ Nosotros. Colectiva. Piedecuesta
2011. Proyectos de grado. Proyecto de instalación Baciurad con dimensiones variables. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. Osten- Art on Paper. Convocatoria Mundial de dibujo libre de la World Gallery of Drawing, Macedonia.
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. Muestra digital. Viajeros del cielo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. La María. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Sincronías. Exposición internacional de arte contemporáneo hispanoamericano. Centro cultural Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2021. Salón Solo pintura ahora. Exposición virtual colectiva. Universidad de Caldas. www.salonsolopintura.com

Fuente:
http://www.facebook.com/pages/Yaman/260867847295647?ref=hl