Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdesuaita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdesuaita. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2019

MATEUS BRAVO, Ilse

Pintora
Nació en Suaita
Artista autodidacta. Desde los seis años ha sentido atracción por los colores y con el tiempo llegó a la pintura. Miembro de una familia tradicional, no contó con apoyo para estudiar artes.
Conoció al artista local Carlos Arturo Alba Moreno (q.e.p.d.), quien la guio en la pintura, y quien luego se convirtió en su esposo.

Exposiciones:
2009. III Muestra de Artistas Plásticos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2015. Dos de raza. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Colectiva. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2017. Origen y esencia. Reflejos del alma. Exposición de artistas femeninas. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2018. Treinta años de acción artística. Colectiva. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. Un minuto mágico de color en San Gil. Colectiva internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2024. La Música. Salón temático de artistas visuales. Corporación artística Caney Guane. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PLATARRUEDA, Andrés

Fotógrafo, dibujante y pintor
Nació en Suaita el 12 de octubre de 1926.
Artista autodidacta. Hijo natural de Aureliano Platarrueda, profesor de escuela rural de su ciudad natal, y de Clementina Plata Gómez. Casado con Irene Vanegas.
Desde niño se sintió atraído por las imágenes en los periódicos y las pocas revistas que llegaban a su pueblo, y hacía dibujos, además de integrar la Banda de Músicos de su pueblo. Muy joven aún se interesó por el cine, atraído por las películas que proyectaban en el cine municipal. 
A los veinte años se decidió por la fotografía como opción para trabajar. Una tía le regalo una vaca, la vendió y así consiguió lo necesario para viajar a Bogotá a comprar el equipo fotográfico en 1948. 
Deambulando por los almacenes fotográficos de la Capital fue sorprendido por el 9 de abril, y la conmoción por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. En medio de esa situación de caos, logró comprar tres cámaras por cuarenta pesos y rollos a noventa centavos, volvió a Suaita con muchos rollos, pero con la gran responsabilidad de aprender a revelarlos. Un tiempo después regresó a Bogotá y compró lo que siempre había soñado, la mejor cámara para reportería de la época, la Rolleiflex que le costó 789 pesos con sus accesorios.
También se convirtió en el proyeccionista en el teatro Renacimiento, de Suaita, e inspirado por el noticiero el Mundo al instante, que venía con las películas, en 1954, creó un noticiero local, Noticiero Suaitano, que él mismo producía y realizaba con una cámara de 16 mm. Hoy esas películas son un documento invaluable sobre la Colombia de mitad del siglo XX, que hacía su tránsito aldeano y rural hacia la concentración en grandes ciudades y el abandono del campo, por lo que ha sido considerado como un precursor del cine en Santander.
Vivió un tiempo en Tunja y luego se residenció en Bogotá donde hizo algunos estudios de Bellas Artes en la Universidad Nacional, y aprendió algo de fotografía a través de folletines y revistas. 
Regresó a Santander, y en 1960 se radicó con su esposa e hijos en Bucaramanga, donde comenzó a tomar fotografías a niños y a realizar reportería gráfica. 
Montó su propio estudio de fotografía, Foto Plata, además de trabajar con empresas urbanizadoras haciendo un registro de los nuevos barrios y del desarrollo industrial y urbano de Bucaramanga de la segunda mitad del siglo XX. 
Como reportero gráfico trabajó para los periódicos locales, El Frente y Vanguardia Liberal. 

Exposiciones individuales:
1983. Proyección Noticiero Suaitano. Casa de la cultura Luis Alberto Acuña. Suaita
2015. Ciudad Bonita, hoy, ayer y siempre. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2024. La Ciudad Bonita en los años setenta. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Exposiciones colectivas: 
1982. Salón de Arte de Fotografía. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1983. Quince artistas colombianos. Museo de Arte Costarricense. San José de Costa Rica. Costa Rica

Premios y reconocimientos:
2017. Reconocimiento a su trayectoria artística. Festival de Cine FICSO. Socorro


Fuente:
Vanguardia Liberal. Bucaramanga a través del lente de Platarrueda, publicado por Paola Patiño. Sección Región. 16 de marzo de 2015
http://plataformaupb.com/publicaciones/316-de-suaita-para-el-mundo-el-nonagenario-multitalentos
MENDOZA MINDIOLA, Adaúlfo. Félix J. Rodríguez y Andrés Platarrueda: dos versiones del cine silente en Santander. ://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13092/Ponencia%20Cine%20Silente%20en%20Santander.pdf?sequence=1&isAllowed=