Mostrando entradas con la etiqueta #fotografosantandereanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #fotografosantandereanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

BÁEZ AGUDELO, Sebastián

Artista plástico y fotógrafo
Nació en Puente Sogamoso (Puerto Wilches)
Realizó sus estudios básicos en el colegio técnico agropecuario Puente Sogamoso. Egresado del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander.
En 2024 participó en el Encuentro de talleres experimentales, en España.

Exposiciones individuales:
2023. Ribereño. Un día normal en Bucaramanga. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2023. Postales para mamá. Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. Sede UIS. Barrancabermeja
2023. Ribereño. Un día normal en Barrancabermeja. Casa del Libro Total. Barrancabermeja

Exposiciones colectivas:
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2021. XXII Salón de Arte Novel. Transiciones y complexiones. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Exposición y subasta. Colectiva. Casa Navegante. Bucaramanga
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Presencias. Exposición de trabajos de grado. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Suamox. Encuentro de arte. San José Puente Sogamoso. Lebrija
2023. Exposición de trabajos de grado de Artes Plásticas. I Semestre. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

lunes, 26 de diciembre de 2022

BARRERA CABRERA, José Herminio

Cineasta
Nació en San Gil el 1 de abril de 1948 y falleció en Bogotá el 29 de noviembre de 2004. 
Fotógrafo, realizador, productor de cine y de series de televisión y director de la Galería Nacional del Arte, en Bogotá. 
Escribió cuatro libros de fotografía, dirigió más de 30 películas entre cortometrajes (20), mediometrajes (17) y largometrajes (12), además de documentales.

Filmografía: 
Aura o las Violetas (1973), El cámara (1979), Interludio (1979), Las cuatro edades del amor (1980), Palacio de San Francisco (1981), Puentes del futuro (1982), La machuca (1983), Un discurso enmochilado (1986), La ruta de los comuneros: Galán el caudillo (1982), La soledad de Emilio, Romeo y Buseta, NN, La Molienda, Motilones Company, Ayer me echaron del pueblo, y Concierto del desconcierto.

Premios y reconocimientos:
2020. Reconocimiento especial. Vida y obra. Asamblea de Santander. Bucaramanga


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Herminio_Barrera


LÓPEZ GUTIÉRREZ, Daniel Ricardo

Fotógrafo
Nació en Sogamoso, el 17 de enero de 1989. 
Tras culminar sus estudios básicos se traslada a Bucaramanga. Ingresa a la Universidad Industrial de Santander a estudiar química, grado que obtuvo en 2021. Es en esta institución donde se acerca al arte y conoce a quien es hoy su gran amigo y apoyo, uno de sus mentores, Wilson Gómez, Profesor de la UIS, quien le enseña las nociones generales de la fotografía y el uso de la cámara. 
Sin una educación formal en fotografía, se involucra con propuestas visuales y se dedica a cultivar su conocimiento del comportamiento de la luz a través de la web y la lente. Sus primeras aproximaciones a la imagen se dan a través del trabajo de fotografía de calle y desnudos.
Su trabajo le ha merecido reconocimientos en certámenes como Bucaramanga ciudad patrimonio 2016 y fue finalista en el concurso Canon experence en las ediciones 2016 y 2017. Más recientemente una de sus imágenes de la serie Arrecha fue elegida para participar en el Paseo de Américas, convocatoria del Banco Interamericano de Desarrollo.
En 2021 fundó la ONG Fotografía solidaria y colaborativa, para apoyar iniciativas sociales a través de la fotografía. 
Esta radicado en Barcelona, España. 

Exposiciones:
2014. Artistas sisbenizados. Muro Líquido. Casi Arte Dizque Arte. Colectiva. Universidad Tecnológica. Pereira
2015. Spacio. Fotografía de danza y ballet. Individual. Bucaramanga
2016. Fotomaratón. Charalá
2017. Spacio. Fotografía de danza y ballet. Individual. Cajamac. Santa Marta.
2017. Arrecha. Individual. Centro Cultural del oriente. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Bucaramanga
2017. Cuore Di Donna Museo. Colectiva internacional itinerante. Castello Rufo Ruffo en Sicilia, Italia, y Secretaría de Cultura en Buenos Aires, Argentina
2018. Concurso de fotografía Los trabajos y los días. Escuela Nacional Sindical. Medellín
2018. Spacio. Fotografìa de danza y ballet. Individual. Centro cultural del Magdalena. Santa Marta
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Identidades analógicas. Individual. Sala de exposiciones CRAI. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
2020. Por siempre azul. Colectiva de arte latinoamericano. Consulado general de El Salvador. New Jersey, EE.UU.
2024. XXVIII Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico. Medellín

Premios y reconocimientos:
2017. Ganador. Modalidad fotografía. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Ganador. Categoría Trabajo rural. Concurso de fotografía Los trabajos y los días. Escuela Nacional Sindical. Medellín
2019. Ganador. Becas Bicentenario. Modalidad fotografía. Gobernación de Santander - Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2020. Mención. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Finalista. Concurso Enfoque Conecta. Plataforma y red de internacionalización para la fotografía latinoamericana. Alianza Francesa. Bogotá
2024. Ganador. XXVIII Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico. Medellín


OROZCO PÉREZ, John Jairo

Fotógrafo
Nació en Medellín el 13 de marzo de 1957
Licenciado en artes plásticas de la Universidad de la Sabana, graduado en 2003.
Se ha desempeñado como instructor, tutor y docente en instituciones como la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga, del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander, desde 1994; del colegio San Pedro Claver, de 1995 a 2001; de la Universidad de Investigación y Desarrollo, de 1996 a 2005; de la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1997; de la Escuela de Fotografía Sur, entre 2001 y 2002; y del Programa de Periodismo de la Universidad Pontificia  Bolivariana desde 2006, institución en la cual también apoya el área cultural y eventos de Bienestar Universitario. 
Ha sido asesor para montaje de laboratorios fotográficos, laboratorista, fotógrafo artístico y publicitario, y diseñador gráfico.
Asistió a seminarios sobre temas del arte, la pedagogía, y nuevas tecnologías en la educación, arte gráfico; así como a talleres sobre diferentes técnicas artísticas y producción audiovisual. 
Por su labor pedagógica y trabajo en diseño gráfico ha recibido varias distinciones académicas de instituciones en Bucaramanga.

Exposiciones:
1988. XIX Salón de Arte Joven. Museo de Antioquía. Medellín
1994. I Salón Departamental de Fotografía. Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. Los maestros han muerto. Colectiva. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1995. I Muestra Pertenencia. Colectiva. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1996. Mira. Exposición colectiva. Centro comercial La Triada. Bucaramanga
1998. Happening El fotografismo. Colectiva. Casa cultural El Solar. Bucaramanga
1999. V Concurso Nacional de Fotografía Documental Los trabajos y los días. Escuela Nacional Sindical. Centro Colombo Americano. Medellín
2000. Los trabajos y los días. Sala Rafael Prada Ardila UIS. Bucaramanga
2000. Exposición antológica Primeros premios nacionales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Salón de Arte Fotográfico. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín
2001. Chambre noire. Escuela de Fotografía Sur. Bucaramanga
2002. Fotógrafoscolombianos.com. Escuela de Fotografía Sur. Bucaramanga
2002. Fotógrafoscolombianos.com. Centro Colombo Americano. Medellín
2002. Fotógrafos de Bucaramanga. Centro comercial El Tesoro. Medellín
2003. Fotógrafos de Bucaramanga. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2004. Trazando horizontes. Maestros del Programa de Bellas Artes Insed. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2005. El objeto cotidiano. Maestros del Programa de Bellas Artes Insed. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2006. Retórica del olvido. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2006. XI Salón Regional de Artistas. Regional oriente. Proyecto Vecindades y Territorios. Torre del Reloj en Cúcuta y sala de exposiciones Gobernación del Estado de Táchira en San Cristóbal, Venezuela
2015. Sueños de un luthier. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2019. El taller. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2022. El traje delator. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1988. Premio Comercial Irotama. XIX Salón de Arte Joven. Museo de Antioquía. Medellín
1994. Mención. I Salón Departamental de Fotografía. Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1999. Tercer puesto. V Concurso Nacional de Fotografía Documental Los trabajos y los días. Escuela Nacional Sindical. Centro Colombo Americano. Medellín


Fuente: 
Información suministrada por el artista

SERRANO G., Deogracias

Fotógrafo.
Nació en Bucaramanga en 1891
Carpintero de profesión. Estuvo activo activo en el departamento entre 1915 y 1930. La revista Cromos publicó fotos suyas en 1920.
Estudió fotografía y luego fue profesor de Bellas Artes en el colegio San Pedro.
En sus frecuentes viajes a Nueva York, conoció de los avances de la fotografía y compró equipos para su negocio de fotografía en Girardot, Cundinamarca. 
Hacia 1931, su hijo Pedro Serrano asume la dirección del negocio.
Le enseñó fotografía a Benito Navarro, quien luego fundó el estudio Foto Serrano, casa fotográfica que ha captado el desarrollo de la capital santandereana y sus gentes durante varias décadas, y que ha pasado de padres a hijos por casi cien años.


Fuente:
http://www.villegaseditores.com/historia-de-la-fotografia-en-colombia-fotografos-colombianos-1840-1950
https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/la-tradicional-foto-serrano-cambia-de-piel-se-reinventa-y-promete-seguir-fotografiandonos-HE2633449

sábado, 19 de febrero de 2022

GAVASSA VILLAMIZAR, Rafael Elbano

Fotógrafo y pintor
Nació en Pamplona el 31 de marzo de 1898 y falleció en Bucaramanga el 7 de agosto de 1982. Casado con Beatriz Villamizar Bautista.
Hijo de Quintilio Gavassa Mibelli. Por su ambiente familiar se inclinó prontamente por la fotografía; además de ser administrador de los negocios de la familia: el estudio de fotografía y la productora de pastas.
Realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios, en el área de mecánica, y en la Escuela de Bellas Artes, bajo la dirección de Domingo Moreno Otero.
Trabajó el óleo y la acuarela y es el autor de muchos de las imágenes fotográficas de la capital santandereana de la primera mitad del siglo XX.

Exposiciones:
2012. Libros con luz. Casa del Libro Total. Bucaramanga



Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

sábado, 5 de febrero de 2022

HARNACHE OVALLE, Jaime Alberto

Fotógrafo
Nació en Barrancabermeja el 22 de junio de 1978.
Bachiller del Instituto Técnico de Comunicaciones, de su ciudad natal. Realizó estudios en la Universidad Manuela Beltrán en la Tecnología en Gestión de Procesos Logísticos. 
Se desempeñó como formador en la Escuela de Formación Artística y Cultural, del puerto petrolero, en los años 2017 a 2019.
Su interés por la fotografía se afianzó a través de diferentes cursos y talleres y lo llevó a estudiar artes audiovisuales.
Como gestor cultural lideró la realización de encuentros fotográficos en varios municipios de Santander y, en los últimos años, en el avistamiento de aves como estrategia de promoción turística de la zona del Magdalena Medio.
Su obra fotográfica refleja los paisajes, cultura y raíces, en un trabajo arduo por mostrar a Barrancabermeja desde su lente como uno más de los lugares turísticos de Colombia, y es un promotor del aviturismo de la región.
En 2020 incursionó en la producción cinematográfica con el cortometraje Si todo fuera un sueño.

Exposiciones:
2018. Seleccionado al libro 100 fotógrafos colombianos. Editorial Luna. Bogotá
2019. Las dragas humanas. Individual. Centro comercial El Puente. Casa del libro Total. San Gil
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Manos que crean. Colectiva. Casa del Libro Total. Barrancabermeja
2020. Semana de la fotografía. Sala virtual colectiva. Alianza Francesa. Barranquilla
2020. Trueque visual de arte confinado. Colectiva. Casa de la cultura. Barrancabermeja
2021. XV Encuentro de Fotografía. Muestra de fotógrafos de Santander. Itinerante. Casa del Libro Total. Barrancabermeja, San Gil, Pereira y Bucaramanga
2021. Manos que crean. Individual. Semana de la Fotografía. Alianza Francesa. Barranquilla
2021. Muestra fotográfica Viva el arte. Colectiva. Paseo de la Cultura. Barrancabermeja
2021. III Muestra de Fotógrafos de Santander. Día del Fotógrafo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2022. Retratos visibles. Cien años más allá del petróleo. Diez fotógrafos. Centro cultural Horizontes. Barrancabermeja
2023. Naturaleza. Bienal FIAP. Turquía
2023. Andinotrópica. Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga
2024. Atarraya. Memoria de la pesca artesanal. Documental. Casa de Libro Total. Barrancabermeja
2024. XII Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Modalidad fotografía. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador Pluma de Oro. Mejor trabajo de periodismo ambiental digital. El vuelo del chavarri. Asociación de Periodistas de Barrancabermeja. Barrancabermeja


Fuente: 
https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=3&id_item=10245

JONES PRADA, William Ernesto

Fotógrafo y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Productor en artes audiovisuales egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2008. En 2015, y años posteriores, trabajó como editor de video en el canal de televisión regional TRO y para Funcinep.
Ha tenido experiencia en varios campos de la producción audiovisual y en su trabajo busca rescatar los nombres y tradiciones del Departamento.

Exposiciones:
2008. Tomás Vargas Osorio. Proyecto de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2005. Aires de mi tierra. Documental
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. Salón Audiovisual. Colectiva. Compañía Colombiana de Tabaco. Barichara
2018. Doce muros. Colectiva. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2020. VI Festival de cortos psicoactivos. Documental Mambe. Colectivo Mil Caras. Bogotá
2021. Paisajes sonoros. Individual. La Juguetería Estudio. Virtual. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2013. Ganador. Modalidad Documental. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2020. Segundo puesto. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/william-jones-prada-32a35997


LÓPEZ QUINTERO, Holguer

Fotógrafo y reportero gráfico
Nació en Bucaramanga el 28 de abril de 1952 y falleció en la misma ciudad el 27 de marzo de 1997.
Hijo de Simón López y de Angélica Quintero.
Se inició trabajando para Foto Éxito como telefotero, práctica laboral que retrataba a los transeúntes por las calles del centro de la ciudad.
De 1975 a 1984 estuvo vinculado como reportero gráfico al periódico Vanguardia Liberal, en Bucaramanga; en 1985 al diario El Mundo, de Medellín; y, años después, en 1988, con El Tiempo, El Espectador y El Frente.
En 1977 hizo parte de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Santander, Afoprosan.
Desde 1987, y hasta su fallecimiento, trabajó en la Alcaldía de Bucaramanga.
Como reportero gráfico debió cubrir eventos deportivos como la Vuelta a Colombia por la cual fue nominado a mejor fotografía, junto a otros de naturaleza trágica como la inundación del municipio del Playón en 1979, la toma de la embajada de República Dominicana en 1980, la tragedia del estadio Alfonso López en 1981, y el desastre de Armero.
Fue un excelente laboratorista y retocador de negativos.

Exposiciones:
1982. Homenaje al infierno. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1987. Hay momentos. Individual. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1982. Mención. Círculo de Periodistas de Bogotá. Bogotá
1983. Nominado. Fotografía Deportiva. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Bogotá


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

PEÑARANDA SANTOS, Óscar Mauricio

Fotógrafo
Nació en Piedecuesta.
Estudió en el colegio Balbino García.
Desde los doce años se interesó en la pintura. Realizó estudios de fotografía, cine y televisión.

Exposiciones:
1994. I Muestra Itinerante de Artistas Piedecuestanos. Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos en Girón, Casa de la cultura de Piedecuesta y Museo Nacional del Petróleo en Barrancabermeja
2020. Distanciamiento. Relatos fotográficos. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2020. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico de Medellín. Medellín
2020. Conectarte. El arte es para todos. Colectiva. Portal de Metrolínea y centro comercial Delacuesta. Piedecuesta
2021. III Muestra de Fotógrafos de Santander. Día del Fotógrafo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Origen e inventario. Muestra fotográfica de Semana Santa. Individual. Centro comercial Delacuesta, Monasterio Las Clarisas, Iglesia San Rafael, Capilla Los Nazarenos. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
2020. Finalista. Modalidad Cultura e identidad territorial. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico. Medellín
2021. Ganador modalidad fotografía. Programa de estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga

miércoles, 1 de enero de 2020

AFANADOR PEÑA, Rubén Darío

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 22 de octubre de 1959.
Conocido como Ruven Afanador. Hijo de Ernesto Afanador e Isabel Peña. El único varón de los cuatro hijos de la pareja. Hizo la primaria en el colegio adventista Libertad, donde su madre fue directora. Desde adolescente sintió interés por la fotografía. 
En 1972 viajó con su familia a Estados Unidos. Se establecieron en el condado de Harbor Springs, Michigan, aunque unos años después se radicaron en el condado de Washington, Maryland, y adquirieron la nacionalidad norteamericana.
Hizo la preparatoria en Harbor Springs y la primera opción para sus estudios universitarios fue la administración. Pronto renunció a esta carrera y realizó unos estudios de diseño gráfico y escultura. La fotografía hacía parte del programa de estudios y tomó la decisión de concentrarse en dicho arte.
Trabajó en Washington en el estudio de un amigo, Jahn Stephens, posteriormente Viaja a Nueva York, una ciudad que consideraba como mejor opción para su desarrollo como fotógrafo, pero ante las dificultades por abrirse un espacio en esta ciudad, en 1987, va a Europa y se radica en Milán, Italia. 
En 1990 regresó a Estados Unidos con una propuesta estética definida e impactante que rápidamente tuvo aceptación en el medio. 
Es fotógrafo de estrellas de cine, artistas y modelos. Ha trabajado con revistas como GQ, Elle, Vogue, Rolling Stone, New York Times Magazine y Vanity Fair. Es fotógrafo de marcas como L´Oreal, Lancôme, Yves Saint Laurent, Max Mara, Moschino, Cacharel, Guerlain, Óscar de la Renta, Christian Dior, Victoria´s Secret, y en 2008 realizó el afiche de la XV Bienal de Flamenco, de Sevilla.
Aunque es un fotógrafo de moda, su propuesta estética ha superado ese ámbito para crear un universo propio y ruvenesco, en el que las máscaras, telas, maquillaje y joyas contribuyen a caracterizar el ambiente onírico y extravagante, desbordante de contrastes en el que es fácilmente detectar elementos del clasicismo barroco y del surrealismo.
Editó los libros de fotografía Torero (2001), Sombra, Mil besos (2009) y Ángel Gitano (2014), y en 2020 otro en homenaje a las comunidades indígenas de Colombia. 
En 2023 realizó la fotografía oficial para la promoción de la película Napoleón.

Exposiciones individuales:
1992. Ruven Afanador. Fotografías retrospectivas. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1992. Ruven Afanador. Fotografías. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Ruven Afanador. Fotografías. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1994. Retrospectiva de fotografía. Prinz Gallery. Kioto. Japón
2001. Ruven Afanador. Fotografías. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2002. Torero. Throckmorton Fine Art. New York, EE.UU.
2002. Ruven Afanador. Fotografías de Moda. Foto Museo Bogotá Fashion. Bogotá
2002. Torero. Throckmorton Fine Art. New York, EE.UU.
2002. Ruven Afanador: Retrospectiva fotografía de Alta costura. Foto Museo. Medellín
2002. Torero. Art Fine Gallery. Zurich, Suiza
2002. Artista del mundo: Ruven Afanador. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2004. Sombra. Throckmorton Fine Art. New York, EE.UU.
2006. Seven. Ruven Afanador. Fuzzi Collections. Forma Photography Center, Milan. Italia
2008. Mil Besos. Large format installation. Avenida de la Constitución. Sevilla, España 
2009. Mil Besos. Large format installation. Centro Cultural de la Memoria. Andalucía, España
2009. Mil Besos. Throckmorton Fine Art. New York, EE.UU.
2009. Mil Besos. Large format installation. Avenida del Gran Capitán. Córdoba, España
2009. Prohibido el cante. Flamenco & Photography. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla, España
2009. Mil Besos. Large format installation. Puerto Madero. Buenos Aires, Argentina
2010. Mil Besos. Large format installation. Calle Real. San Fernando. Cádiz, España
2010. Mil Besos. Large format installation. Avenida del Parque. Málaga, España
2010. Mil Besos/Torero. Fahey/Klein Gallery. Los Ángeles. California, EE.UU.
2010. Prohibido el cante. Flamenco & Photography. Instituto Cervantes. New York. EE.UU.
2011. Roses by. Twenty Artists for a Rose. Lancôme. París. Francia 
2011. Artcurial. Hotel Marcel Dassault. París, Francia
2011. Yo seré tu espejo. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2011. Beyond Words. Photography in the New Yorker. Howard Greenberg Gallery. New York, EE. UU.
2012. Yo seré tu espejo. Museo de Arte Moderno y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2012. Yo seré tu espejo. Museo de Arte Moderno. Barranquilla
2012. Roses by..., 20 Artists for a Rose... Lancôme, Madrid Foto /Madrid, España
2012. Lady Dior as seen by... Plaza 66. Shanghai, China
2012. Roses by. Twenty Artists for a Rose. Lancôme. Galleria Carla Sozzani. Milán, Italia
2012. Beyond words. Photography in the New Yorker. Ullens Center for Contemporary Art. Beijing, China
2012. Lady Dior as seen by... Dior Flagship. Ginza. Tokyo, Japan
2012. Lady Dior as seen by... China Central Place. Beijing, China
2016. Yo seré tu espejo. Ruven Afanador: ochenta retratos. Museo de Artes Visuales. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
2018. Hijas del agua. Iglesia Museo de Santa Clara. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2001. Todo Imagen. Fotografía colombiana del siglo XX. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2003. Artistas santandereanos de la década de los noventa. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Diálogos con la colección. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2018. Grandes maestros. El centro con las salas abiertas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Percepciones. Arte Moderno y Contemporáneo de colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Hijas del Agua. Museo Nacional. Bogotá
2024. Línea del tiempo. De su colección. Museo de Arte Moderno y Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1970. Ganador. Concurso de pintura. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2000. Premio Fotógrafo del año. París, Francia
2002. Orden de Bucaramanga. Condecoración al Mérito Ciudadano en la Categoría de Gran Cruz. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
2003. Premio a una de sus obras y catalogada como la mejor en los medios impresos


Fuente:
Catálogo: Artistas Santandereanos de la Década de 1990. Banco de la República. Bucaramanga. 2003
Catálogo: Artistas del mundo. Instituto Municipal de Cultura. Bucaramanga. 2002
RESTREPO, F. Ruven Afanador. Historias de gigantes. Diez colombianos excepcionales. Planeta. Bogotá. 2012
www.ruvenafanador.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruven_Afanador#Premios_y_exhibiciones
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020


APARICIO CAMACHO, William Fernando

Artista plástico y fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 28 de mayo de 1985. 
Hizo sus estudios básicos en el colegio La Salle, en Bucaramanga, y los de artes plásticas, con profundización en pintura, historia y teoría del arte, en la Universidad Nacional, en Bogotá, de 2003 a 2008; y en la misma Universidad hizo la Especialización en Fotografía de 2009 a 2010, y la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de 2014 a 2016, con mención de tesis meritoria.
En 2008 obtuvo una beca en el II Encuentro de Artistas Iberoamericanos El efecto collage y la Práctica Artística Contemporánea, de las fundaciones José Félix Llópis y Carolina Oramas, en Isla de Contadora, en Panamá; en 2010 logró la beca de excelencia académica en la Especialización de Fotografía, y una beca Jóvenes Talentos del Icetex, para realizar una investigación en fotografía titulada Superficies blandas, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
De 2006 a 2013 realizó varios cursos y seminarios como el taller de grabado con José Antonio Suárez (2007); el taller de pintura con Ángel Loockhart (2008); y durante su estadía en Madrid, España, asistió a la cátedra en el Museo El Prado, con Salvatore Settis (2010-2011); y al taller con el fotógrafo de moda Eugenio Recuenco; así como a clases magistrales de fotografía y otras de arte digital.
En 2016 fue seleccionado como tutor para el proyecto iberoamericano 20 fotógrafos México, que se realizó en Tlacotalpan, Veracruz, organizado por Foto Museo Cuatro Caminos y el colectivo +1. Así mismo, se ha desempeñado como profesor de fotografía en la Universidad Nacional y profesor de imagen digital en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá.
Desarrolla distintos proyectos de investigación artística donde su principal interés es la relación del arte y la tecnología.

Exposiciones individuales:
2009. Cuando la imagen pictórica se propone como encuentro. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2011. Pattaya Beach. Mercado de Fuencarral. Madrid, España
2012. Geo Bits. Programa cultural Artecámara. Centro Empresarial Salitre. Cámara de Comercio. Bogotá
2013. La última frontera. Galería Virtual SB. Bogotá
2014. La última frontera. Galería Santafe. Bogotá
2016. XV de imprecisión. Proyecto de tesis. Maestría en Artes. Laboratorio Interdisciplinario para las Artes –LIA. Bogotá
2017. Día de la multiculturalidad. Espacio público. Suba
2022. Estranei negli angli della Città. Scalo Lambrate. Milán, Italia
2023. Data bodies. Finesterra Art Studio. Milán, Italia
2023. Estudios de singularidad. Galería Gli Eroici Furori. Milán Italia

Exposiciones colectivas:
2004. XXXI Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte Universidad Nacional. Bogotá
2006. Tres generaciones de artistas santandereanos. Casa de la Cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2007. XXXIV Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte Universidad Nacional. Bogotá
2007. Arte joven. Galería itinerante. Hotel Radisson Royal. Cali
2008. II Encuentro de Artistas Iberoamericanos. Fundación José Félix Llopis y Fundación Carolina. Isla de Contadora. Panamá
2008. Propiedades DC. Festival Urbano de Arte. Hotel Nueva Granada. Bogotá
2008. Homenaje a becarios y ex becarios. Fundación Carolina. Hotel Cosmos 100. Bogotá
2008. Sistemas Panópticos. Casa Cartel Urbano. Bogotá
2008. IV Premio Fernando Botero. Antiguo Claustro de la Enseñanza. Bogotá
2008. XVII Muestra de trabajos de grado. Escuela de Artes. Universidad Nacional. Bogotá
2009. Premio Nacional sin formato. Ministerio de Cultura. Bogotá
2009. El Quijote de Oro. Galería Carrión Vivar. Bogotá
2009. El efecto collage y la práctica artística contemporánea. Galería Manuel E. Amador. Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá
2009. Bazzart. Galería Casa cuadrada. Bogotá
2009. Arte de salida. VII Salón de Arte Diversidad. Galería Casa cuadrada. Bogotá
2009. 4 Tesis – 4 Miradas. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá
2010. Versiones y ficciones de la imagen fotográfica. Museo de Arte Moderno del Tolima. Ibagué
2010. Entre amigos. Plástica santandereana. Galería Alternativa Arspectro. Bogotá
2010. Versiones y ficciones. Museo de Arte Contemporáneo del Huila. Neiva
2010. Especialización en Fotografía tercera promoción. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. Universidad Nacional. Bogotá
2010. El Quijote de Oro. Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos. Bogotá
2011. VI Salón de Arte Joven. Galería Club el Nogal. Bogotá
2012. Apocalipsis wow. Galería Santafé. Bogotá
2013. Revelaciones. 5 años de la Especialización en Fotografía Universidad Nacional. Claustro de San Agustín. Bogotá
2013. Periscopio. Laboratorio de Egresados 2004-2010. Universidad Nacional, Banco de la República, El Parqueadero, Plataforma. Bogotá
2013. Concurso de fotografía: oficios del mundo. Alianza Francesa. Bogotá
2013. Democracia. Desborde Galería. Bogotá
2013. Métiers du monde. Cité Internationale des arts. Fondation Alliance Françoise. París, Francia
2013. Entre ciudades. Cámara de Comercio. Bucaramanga y Barranquilla
2013. VI Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2014. Retratados. Espacio ArtNexus. Estudios de Las Nieves. Bogotá
2014. Premio de arte joven. Embajada de España. Colsanitas. Galería Nueveochenta. Bogotá
2014. Cosmonautas. Galería Sin Título. Bogotá
2013.. Democracia. Desborde Galería. Bogotá
2014. Imagen Regional VIII. Banco de la República. Bogotá, Tunja y Villavicencio
2015. VIII Salón de Arte Joven. Galería Club el Nogal. Bogotá
2015. Flashes from Colombia. Fondazione Giorgio Cini. Venezia, Italia
2015. Colombian Photography. Exposición virtual: Photographic Museum of Humanity
2015. Premio Repsol Lima Photo 2015. Centro de la Imagen. Lima, Perú
2015. Mímesis. Galería Casa Hoffmann. Bogotá
2015. Escáner. Galería MÜ. Espacio virtual 
2015. Art/Cartagena. Caribe conceptual. Claustro de la Presentación. Cartagena
2015. Esta mar desierta. Feria de Arte. Barrio los Alcázares. Bogotá
2015. Bogotá: Belleza y horror. Muso de Arte Moderno. Bogotá
2015. Bogotá en la tierra. Museo de Arte y Cultura. Colsubsidio. Bogotá
2015. Festival internacional de video arte. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
2016. IV Feria del millón. Centro creativo textura. Bogotá
2016. Atentado ao Pudor! topless-toples. Museu do Sexo. Belo Horizonte. Minas Gerais, Brasil
2016. Noche de las artes. American Society. Bogotá
2016. Aparato. Galería Casa Hoffmann. Bogotá
2016. Curare Alterno. Universidad Tecnológica. Pereira
2017. Tormenta. Galería Casa Hoffmann. Bogotá
2017. Cartografías y conexiones. Sala de exposiciones Cámara de Comercio Sede Kennedy. Bogotá
2017. Fotojueves. Centro Colombo Americano. Sede Centro. Bogotá
2017. XXXIX Festival Internacional Cortometrajes. Bogoshort. Clermont Ferrand, Francia
2018. Lo-Fot-gráfico. Galería el Museo. Bogotá
2018. El tiempo no es un simple movimiento. Galería Otros 360. Bogotá
2018. Grandes en pequeño. Mecánica Taller y Laboratorio de Arte. Bogotá
2018. VI Feria del Millón. Centro Creativo Textura. Bogotá
2019. XV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio Sede Salitre. Bogotá
2019. Incidencias. Galería Zona L. Bogotá
2019. In stantáneas. Galería Zona L. Bogotá
2019. III Salón de Arte Joven. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2019. Fotosíntesis. Casa Hoffmann. Bogotá
2019. Expo Bogoshorts. Bogotá Short Films Festival. Muestra callejera. Bogotá
2020. Solo performance. Neighbours Online. Live Stream Festival. Milán, Italia
2020. Foto-síntesis. Casa Hoffmann. Bogotá
2020. Ejercicios para dibujar. Solo performance livestream Festival. Stuttgart, Alemania
2021. Ciber- Era. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2021. Imagen suspendida. Carta Abierta Galería. Bogotá
2021. Odisea en el arte. Museo del Novecento. Milán, Italia

Premios y reconocimientos:
2009. Mención. Premio Nacional sin formato. Ministerio de Cultura. Colombia
2013. Ganador. Concurso de fotografía Oficios del Mundo. Alianza Francesa. Bogotá
2013. Mención. VI Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2013. Trabajos sobresalientes. Premio Crónica de fotografía. Instituto Distrital de las Artes. Bogotá
2013. Finalista. Día Nacional de la Fotografía Colombiana Fotópolis. Categoría: Movimiento. Canon. Bogotá.
2013. Finalista. XIX Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental Los trabajos y los días. Categoría Trabajadores Migrantes. Medellín.
2014. Segundo puesto. Categoría Fujifilm. I Encuentro de Fotografía Urbana. Bogotá
2015. Ganador.  VII Salón de Arte Joven. Club el Nogal. Bogotá
2015. Finalista. Premio Repsol Lima Photo 2015. Lima, Perú


Fuente:
Catálogo. Entre ciudades. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga. 2013
Catálogo. VI Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá, 2014
https://www.williamaparicio.com
https://www.behance.net/aparissio

ARDILA GALVIS, Jaime

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga en 1942.
Hijo del periodista Jaime Luis José Ardila Casatmijana y de Leonor Galvis. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad de los Andes, de donde egresó en 1966, y de fotografía en 1971. En 1973 fue estudiante invitado al taller de fotografía de Ansel Adams en Yosemite, California, en donde coincidió con otros fotógrafos como Jerry Uelsmann, Jack Welpott, Judy Dater, David Muench y Wynn Bullock.
De 1966 a 1969 fue director editorial del periódico El Espacio, y diseñador de arquitectura de 1970 a 1971. Además, se desempeñó como profesor de fotografía en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, y desde 1972 trabaja como fotógrafo independiente.
En 1977 fue colaborador de la revista Arte en Colombia. Un año después participó en el I Coloquio Latinoamericano de Fotografía, este mismo año, 1978, fue invitado como miembro del comité de selección de la I Muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea del Museo del Arte Moderno, de Ciudad de México.
En 1980 trabajó con la cineasta Camila Loboguerrero y el fotógrafo Camilo Lleras los guiones de Debe haber, pero no hay y de Por qué se esconde Drácula, premiados por Colcultura.
Es considerado un pionero de la fotografía experimental y del arte conceptual, a principios de los años setenta. Su obra se puede encontrar en colecciones del Centro Cultural Municipal de Villeparisis, en París; el Centro de Arte Actual, de Pereira; el Consejo Mexicano de Fotografía, en México; y el Museo de Arte Moderno, en Bogotá.
En sus primeros años sus registros fotográficos evidenciaban el interés por la naturaleza, pero hacia 1978 su obra es conceptualista y se nota la influencia del pop art y es considerado por los críticos como ejemplo de la fotografía activista o que utiliza las imágenes para la denuncia social y política.
Autor de los libros Apuntes para la historia extensa de Beatriz González y Santiago Cárdenas, y Vendedor de ilusiones (1985), este último escrito con Camilo Lleras.

Exposiciones:
1974. XXV Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela 
1975. Galería Monte Ávila. Bogotá
1975. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1976. Taller 5. Bogotá
1976. Centro de Arte Actual. Pereira
1976. XXVI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1977. II Salón de Arte Joven. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1978. Asunto público. Galería de la Oficina. Medellín
1978. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1978. Imágenes. Mensaje de América Latina. Centre Culturel Vieparisis, Francia
1978. I Muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, México
1978. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Fotografía colombiana. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1979. Fotografía colombiana. Centro de Arte Actual. Pereira
1979. Venecia 79. La fotografía, tendencias y maestros del siglo XX. Venecia, Italia
1979. Muestra de fotografía latinoamericana. Arles, Francia
1979. Fotofolio de paisaje colombiano. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. I Concurso Internacional de Fotografía. Centro de Artes Integrados. Caracas, Venezuela
1979. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
2015. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2015. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Feria de Arte Contemporáneo. Instituto Cervantes. Madrid, España
2017. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Barranquilla
2022. Peregrinación al campo de las estrellas. Espacio El Dorado. Bogotá
2022. Buscando el Dorado. Colectiva. Espacio El Dorado. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1979. Mención. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1979. Primer premio. I Concurso Internacional de Fotografía. Centro de Artes Integrados. Caracas, Venezuela


Fuente:
Catálogo: Artistas Santandereanos en la Década de 1970. Banco de La República
https://prabook.com/web/jaime.ardila/1717917

ARDILA LUNA, Óscar Mauricio

Artista plástico, curador y fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 27 de julio de 1977.
Maestro en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia, graduado en 2000; Magíster en Teoría e Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, en la misma universidad, en 2007, y en Bellas Artes del Instituto para las Artes en Contexto, de la Universidad de Artes de Berlín, en 2010.
Historiador del arte que concentra su trabajo en el estudio de las representaciones artísticas en el espacio público. Desarrolla el concepto de campo de memoria como una descripción del territorio que comprende los monumentos y su significado en un escenario urbano. Sus proyectos han circulado entre Bogotá, Cali y Berlín en el marco de un diálogo entre iniciativas ciudadanas e iniciativas artísticas. 
Es autor de varias publicaciones sobre arte contemporáneo colombiano, así como de otros temas como la cultura de la memoria y el arte en el espacio público, entre los que se destaca su tesis de maestría La imposibilidad de la naturaleza: arte y naturaleza en el arte colombiano contemporáneo, 1991 – 2003, que fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia.
Desde 2007 reside en Berlín, Alemania, donde ha llevado a cabo varios proyectos para la educación cultural, trabajando en cooperación con la oficina para arte en el espacio público de la ciudad, como autor y como jurado.
Realizó intervenciones artísticas en el espacio público en Colombia de 2000 a 2011, y trabajó como profesor de arte en diversas universidades en Bogotá.

Exposiciones:
2001. Salón de Artes Plásticas. Ministerio de Cultura. Bogotá
2007. XII Salón Regional de Artistas. Región imaginada: Del límite a la fragmentación del territorio. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga, Torre del Reloj en Cúcuta y en San Cristóbal Venezuela
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto: Región Imaginada. Centro Cultural Comfandi. Cali
2008. Mapeo de monumentos. Museo de las Cosas. Berlín, Alemania
2010. Gira. Universidad de las Artes. Berlín, Alemania
2010. Construir/ Construido. Hecho en casa. Hecho por un amigo. Cubo Universal. Leipzig, Alemania
2010. Mi modelo local. Museo Kreuzberg. Berlín, Alemania
2015. Festival del Performance. Abierto, cerrado y no programado. Bogotá y Cali
2016. Estrategia de respuesta rápida. Galería Desborde. Bogotá
2017. En cauce. Intervenciones colectivas en los jardines. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
2017. Piezas conmemorativas. Una intervención artística performativa para los eventos.
de Rostock-Lichtenhagen 1992. Oficina Cultural Rostock. Alemania

Premios y reconocimientos:
2012. Campos de memoria. Mejor proyecto curatorial para la difusión internacional del arte colombiano. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2015. Ganador. Beca en la modalidad investigación en artes visuales. Abierto, cerrado y no programado. Ministerio de Cultura. Bogotá


Fuente:
http://salonesdeartistas.com/content/abierto-cerrado-y-no-programado-por-oscar-ardila
http://www.museodata.com/noticias/88-entrevista-oscar-mauricio-ardila-campos-memoria.html
https://drive.google.com/file/d/1ceCJiB8f_5NWYZnvM-eSBa2MooWUwjt3/view
http://oscarardila.info/about/

BARAJAS ORTIZ, Jaime Guillermo

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga y falleció en esta misma ciudad el 23 de julio de 2018.
Estudió arquitectura.

Exposiciones:
2010. Exposición Ganadores. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. Subasta de obra. Colectiva. Galería En Medio de. Bucaramanga
2013. Los treces de hallowen. Galería En Medio de. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2010. Ganador. Modalidad Fotografía. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga


BELEÑO JARAMILLO, Víctor

Fotógrafo
Nació en Barrancabermeja el 29 de marzo de 1981.
Artista autodidacta. Conocido artísticamente como MrVc Jaramillo. Su amor a la fotografía le fue transmitida por su abuelo materno, el cual era aficionado a este oficio. Cuando tenía ocho años, falleció su abuelo, y no solo heredó una cámara Kodak, sino que renació en él la inquietud por este arte.
En sus primeros trabajos se refleja su interés por la naturaleza, y después de trabajar como modelo comprendió las posibilidades expresivas de las imágenes fotográficas. 
Conocido en Italia, Argentina, Perú, Portugal, Francia, Suecia y Estados Unidos, es un fotógrafo conceptual en el que, con los temas como la religión, la sexualidad y la política, busca generar opiniones entre los espectadores. 

Exposiciones:
2013. Del amor y otras perversiones. Espacio cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2014. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2014. Entre el mito y el sueño. Colectiva. En medio de. Bucaramanga
2015. Visión del Nómada. Metromuseo Estación de Provenza. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Tabacoma de lo onírico. Individual virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Señales hummus. Artalumina. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. Curare alterno. Distanciamiento. Prácticas artísticas de Santander. Colectiva. Universidad Tecnológica. Pereira


Fuente:
https://prezi.com/uob_xjo2mm1o/victor-beleno-jaramillo/

lunes, 30 de diciembre de 2019

CALDERÓN CARRILLO, Yesabel

Fotógrafo
Nació en Floridablanca

Exposiciones:
2010. I Salón de Artes Plásticas y Visuales. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2014. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca

Premios y reconocimientos:
2010. Ganador. Modalidad Nuevas Formas Visuales. I Salón de Artes Plásticas y Visuales. Casa de la Cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2014. Ganador. Modalidad Fotografía. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca

CALVETE RINCÓN, José Evelio

Pintor y fotógrafo
Nació en Bucaramanga.
Realizó estudios de pintura artística con los maestros santandereanos Óscar Rodríguez Naranjo, Henry Flórez Soler y Miguel Alberto Torres.
El paisaje es uno de sus temas principales.

Exposiciones individuales:
2017. Nómadas en vías de extinción. Programa de Estímulos. Casona Unab. Bucaramanga
2023. Prisión libertad. Fotografía sobre vinilo. Convocatoria Motivarte. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y centro comercial Parque Caracolí de Floridablanca

Exposiciones colectivas:
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2004. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2004. Holos. Proyecto de concertación. Ciudad Colectiva. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2007. Salón de Arte BBVA. Bogotá
2007. Santander renace. Bucaramanga
2011. Los páramos pasaporte al futuro. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2014. De lo íntimo a lo natural. Galería Casa Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2014. IV Concurso de fotografía Vivir el casco antiguo. Patrimonio arquitectónico Girón – Socorro – Barichara. Cámara de Comercio de Bucaramanga, Mansión del Fraile de Girón y Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata del Socorro
2015. Cuarenta años. Cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. V Salón BAT de arte popular. Itinerancia nacional. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y Centro cultural Gabriel García Márquez de Bogotá
2017. V Salón BAT de arte popular. Itinerancia nacional. Museo Taminango en Pasto, cemto cultural Comfandi en Cali, Museo de Arte de Pereira, Museo de Arte del Tolima, Museo de Arte de Caldas en Manizales, Cámara de Comercio de Medellín y Centro para la Cooperación Española en Cartagena
2018. V Salón BAT de arte popular. Itinerancia nacional. Centro cultural Museo del Atlántico en Barranquilla, Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Secretaría de Cultura de Tunja
2018. Festival Internacional de Caricatura El agua tiene memoria. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2024. XX Salón de Artes Plásticas. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca

Premios y reconocimientos:
2014. Mención. IV Concurso de fotografía Vivir el casco antiguo. Patrimonio arquitectónico Girón – Socorro – Barichara
2017. Ganador. Modalidad pintura. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Modalidad Fotografía. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga

CÁRDENAS FERREIRA, Nelson Oswaldo

Fotógrafo y escritor
Nació en San Vicente de Chucurí el 14 de julio de 1968.
Fue profesor de fotografía para Diseño de Modas & Diseño de Interiores en la Corporación Educativa Itae en 1993, y coordinador para Bucaramanga del Salón Colombiano de Fotografía; en 1998 fue profesor de fotografía en la Escuela de Diseño Industrial en la Universidad Industrial de Santander; tallerista del curso fotografía: Magia al alcance de su cámara en la biblioteca pública Gabriel Turbay, y de ese año al 2000 fue creador del proyecto Fotógrafos del mundo, ¡Uníos¡; un año después fue director de la Escuela de Fotografía Sur, de Bucaramanga; en 2003 se desempeñó como curador invitado de Fotofiesta, en Medellín, y miembro del Comité Asesor Curatorial del Instituto Municipal de Cultura en Bucaramanga; conferencista invitado al Encuentro Colombiano de Fotografía, Medellín,1998, 1999, 2002, 2003.
Fundador y director de la revista de cine y fotografía Vista al sur, en 2002. Hizo fotografía para el libro La cocinanza comedida. 
En 2019 lanzó su libro Bici-centenario, la libertad pendiente, que realizó junto con otros dos artistas, entre ellos Pablo Porras.
Interesado también en el cine ha sido promotor de cineclubes, escritor y redactor de artículos cortos.

Exposiciones individuales:
1993. Arcadia. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1997. Geografías. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1999. Europass. Sala Rafael Prada Ardila Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y San Vicente de Chucurí
2005. La india queda en Colombia. Itinerante. Universidad Autónoma de Bucaramanga y Banco de la República. Bucaramanga
2021. Fuck year. Casa Datasketh. Bogotá
2024. Planeta Suesca. Casa de la cultura Guillermo Herrera. Suesca

Exposiciones colectivas:
1992. En blanco y negro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1995. Fotografika 1. Bucaramanga
1996. Mira 96. Hotel La Triada. Bucaramanga
1996. XIV Salón Colombiano de Fotografía. Medellín
1996. Salón de Arte Fotográfico. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín
1997. Salón Santandereano de Fotografía. Bucaramanga
1998. XV Salón Colombiano de Fotografía. Medellín
1999. X Bienal de Fotografía de Naturaleza. Helsinki, Finlandia
2000. XVI Salón Colombiano de Fotografía. Medellín
2000. Fotografía Contemporánea. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2000. Salón FIAP. Turín, Italia
2000. Concurso de fotografía Los trabajos y los días. Medellín
2001. De Santos Barichara. Escuela de Fotografía Sur. Bucaramanga
2001. Cancillería de Colombia. Bogotá
2002. XVII Salón Colombiano de Fotografía. Medellín
2002. Procesión. Escuela de Fotografía Sur. Bucaramanga
2002. Proyecto Mapa. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2004. Exposición fotográfica. Espacios Alternos. Café Teatro. Bucaramanga
2005. ¿Se acabó el rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000. Museo Nacional. Bogotá
2022. Desde la resistencia. Maxim Theater. Zurich, Suiza
2022. Idea facto. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
1997. Declarado fuera de concurso. Salón Santandereano de Fotografía. Bucaramanga
1999. Segundo lugar. Concurso Los trabajos y los días. Escuela Nacional Sindical. Medellín
2000. Mención. XVI Salón Colombiano de Fotografía. Medellín


Fuente:
http://nelsoncardenas.com/
http://www.nuestramirada.org/profile/NelsonCardenas
http://www.viztaz.com.co/paginas/jurado1.htm


CARREÑO MONSALVE, Leonardo

Artista plástico, escultor, fotógrafo y realizador cinematográfico
Nació en Floridablanca en 1979.
Hijo de los pintores Rubén Carreño (q.e.p.d.) y Alma Monsalve. Hermano de fotógrafo Zuan Carreño y la bailarina Irene Carreño.
Conocido con el seudónimo de Xikaria es un artista plástico con estudios cinematográficos, que ha desarrollado su obra personal en torno a la anatomía y la biología, enmarcadas dentro del contexto de la puesta en escena, la creación de objetos, accesorios y demás elementos escenográficos y lumínicos. Su trayectoria artística se ha desarrollado a través de experiencias interdisciplinares, como director de arte en puestas en escena de gran formato para danza contemporánea, teatro y mapping. 
Como fotógrafo, desde 2001, ha colaborado con revistas como Rolling Stone, Avianca, Don Juan; y como videoartista, desde 2004, se ha especializado en la dirección general y artística de videoclips musicales para grandes disqueras, músicos y artistas independientes, para canales como Mtv, Vh1, Htv en Latinoamérica y España. Ha sido nominado en tres ediciones a los Premios Shock de la música en la categoría video del año, y a los premios Invitro Visual en la categoría mejor video clip. Además, ha realizado docenas de portadas de discos para la industria musical y cientos de books actorales para artistas nacionales e internacionales. 
En 2008 se vinculó al colectivo colombo alemán Periferic con la elaboración de piezas de video escenográficas y mapping para las obras Autorretrato con máscara, de Martha Hincapié, con la cual se presentaron en diversas ciudades de Europa; y Transparente, actualmente adaptada al cine. También ha realizado trabajos en escena y vivo para Alejandra Borrero, Tino Fernández, Danza Común y diversas agrupaciones de rock.
Su búsqueda plástica indaga, a través de un lenguaje íntimo y fetichista, temas como la corporeidad y la aceptación misma del ser, dentro de entornos biológicos y de naturaleza muerta, que llevan a pensar acerca de una latente incertidumbre como individuo desmaterializado de todo contexto y orden social establecido.
Es el creador de un universo donde el cuerpo femenino es parte de un culto, una conspiración; sus imágenes son poéticas y provocadoras, casi de otra dimensión. Su proyecto, Ritual arcano, reflexiona sobre el fetiche y lo simbólico mientras construye un imaginario sobre lo erótico que cuestiona la normalidad e incluso la misma temporalidad.
En 2024 dirigió el video clip Si se te olvida el camino, con la cantante Victoria Sur.

Exposiciones individuales:
2005. Desnudos con jaula en la cabeza. Espacios Alternos. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. Insectario Artthrópoda. Feria Sofa. Corferias. Bogotá
2013. Artthrópoda Project. Casa Ensamble. Bogotá
2014. Phylum Artthrópoda. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2019. Territorios. Museo Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá
2020. Territorios. Museo Universidad Militar Nueva Granada. Virtual. Bogotá
2021. Holistic Garden. Jardín Botánico. Bogotá
2024. Bioceno. Casa Plástica. Open San Felipe. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2003. Exposición fotográfica. Espacios Alternos. Bar Barbarella. Bucaramanga
2004. Exposición fotográfica. Espacios Alternos. Café Teatro. Bucaramanga
2005. III Festival Audiovisual Colombiano Toma 5. Cinebar Gótica. Bogotá 
2009. Festival de Danza 100 grados. Berlín, Alemania
2010. Presencias del diseño. Muestra de video. Edificio Mario Laserna. Universidad de Los Andes. Bogotá
2010. Agenda del Bicentenario de la Independencia. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2010. II Festival Internacional In Vitro Visual. Bogotá
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. II Festival de Cine Ojos al aire libre. Bucaramanga
2012. X Festival de Cine Mirando al Patio. Dirección Cultural UIS. Bucaramanga
2013. II Bienal Internacional Desde aquí. Instalación y performance. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2013. Bogotá Audiovisual Market BAM. Bogotá
2013. Festival Internacional Impulsos. La Factoría L´Explose. Bogotá
2013. American Dance Festival. International Screendance Festival.
2014. Feria Internacional de Arte Barcú. Galería Cristopher Paschall. Bogotá
2014. II Feria de Arte El Antídoto. Artestudio. Bogotá
2015. Convocatoria Por un sueño. Exposición y subasta fotográfica. Galería Casa Cano. Bogotá
2015. III Feria de Arte El Antídoto. Artestudio. Bogotá
2015. La noche en blanco. Museo de Arte Contemporáneo. Teusaquillo. Bogotá
2015. Transfiguración. Galería Casa Hoffman. Bogotá
2015. Abrahadabra. El ritual de lo habitual. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2015. Hybrida Himenóptera. Video instalación. Museo de Arte contemporáneo. Bogotá
2016. Feria El Muro. Galería Prototipo. Bogotá
2016. Terra tenebrosa. Galería Sin Espacio. Cali
2016. Selección de Arthrópodas. I Festival de Artes Eróticas. Medellín
2017. Feria de Arte Art. Artbase. Bogotá
2018. III Festival Internacional de Artes Eróticas. Casa Teatro. Medellín
2018. Feria del Arte. Affordable. Bruselas, Bélgica
2018. Autorretrato con máscara. Museo Nacional. Bogotá
2019. I Subasta. Fundación Amigos Casa Estudio 74. Bogotá
2019. Fotosíntesis. Casa Hoffmann. Bogotá
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Kósmocorpórea. Cine danza. Proyección por internet. Bogotá
2021. Distopía. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Festival de cortos cinéticos. Proyecto: Welcome to hell my friend. Estación tren de la sabana. Bogotá
2022. Bienal sur. Buenos Aires, Argentina
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Visionarios. Fotografía, pintura e instalación. Fundación Escuela Taller. Barichara
2023. Entre hilos. Centro Colombo Americano. Bogotá
2023. Transcorpóreos. Video danza. Teatro La Conspiración. Bogotá
2023. Dystropical. Proyección. La Juanita Hostales. Barichara
2024. X Festival Villa del Cine. Cortometraje Delirium. Paipa
2024. V Encuentro de Cine. Tejiendo naciones. Selección oficial: Dystropical. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Puerto Guzmán
2024. Poética delirium. Performance. Espacios públicos. Bogotá
2024. IX Festival Ni con el pétalo de una rosa. Casa EBorrero. Bogotá
2024. Festival Music Video. Selección de filmes de música y danza. Cine performance Dystropical. Cinemateca. Bogotá
2024. III Festival Internacional de Cine. Cortometraje: Crepitar. Categoría experimental. Riosucio
2024. Hymenóptera. Acción preformativa. Video instalación, plástica, danza y performance. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2024. El vuelo de la hymenóptera. Danza y performance. Teatro La Factoría. Bogotá
2024. Transcorpóreos. Video danza. Teatro La Factoría. Bogotá
2024. Crepitar en el vacío. Dramaturgia corporal y performance. Centro cultural del Gimnasio Moderno. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2009. Premio del público. Festival de Danza 100 grados. Berlín, Alemania
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Beca de creación en video danza inédita. Proyecto Transcorpóreos. Ministerio de Cultura. Bogotá

Fuente:
https://www.arteinformado.com/guia/f/leo-carreno-xikaria-169031
https://www.linkedin.com/in/leo-carre%C3%B1o-26232442/?originalSubdomain=co
https://www.saatchiart.com/xikario
http://www.arteyconexion.com/directorio-de-artistas/leo-carreno/