Mostrando entradas con la etiqueta #festivaldecinelatigra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #festivaldecinelatigra. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

OSORIO CADENA, Angie Garolina

Realizadora audiovisual
Nació en Barichara
Maestra en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con reconocimiento académico Cum Laude, egresada en 2016; ese mismo año, con una beca de intercambio académico, estudió un semestre en la Universidad Benemérita de Puebla, México.
A su regreso al país, realizó un curso de producción documental en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2017.
En 2013 fue codirectora y coproductora fotográfica y de montaje del documental Lo que por oro viene por agua se va, el cual participó en 15 festivales nacionales e internacionales. Un año después dirigió la serie web Macila, y en 2015 hizo la codirección, fotografía y montaje del documental Meu pueblo, producción colombo-brasileña, que fue también su proyecto de grado. Ese mismo año, realizó el documental web interactivo Yo no soy; y en 2021 fue directora del cortometraje Palabra de Dios
Desde 2017, ha sido tallerista en proyectos para capacitar comunidades en expresiones audiovisuales, con recursos del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, entre ellos a niños de la vereda Llano Grande, en Girón, y de lo cual se hicieron los cortometrajes de ficción El regalo (2017), Empecemos con las vocales (2018) y Voces resonantes (2019). 
Dirigió el taller audiovisual que desarrolló en el Laboratorio Visual para la Equidad de Género y capacitó a jóvenes de la vereda San Francisco y del colegio Promoción Social, en Piedecuesta, para la realización de productos audiovisuales enfocados en derechos sexuales y reproductivos, uno de los cuales fue nominado al Global Practices on the United Nations SDGs and Innovation; así como a miembros de una comunidad diversa para la realización de un cortometraje con la técnica de animación stop motion, Su fruto, mi sacrificio.
Fue profesora de la Fundación Reserva para la Infancia, en Barichara; y estuvo vinculada a la Fundación Mi Cámara Sonrisas. 
De 2019 a 2023, participó en la realización de diversos productos audiovisuales para personas y entidades como el registro en video del Festival La Tigra (2019 y 2020); el video institucional para el Observatorio Mujer y Equidad de Género de Santander, el Teatro Santander, Almendra Posada Campestre, Movimiento por la paz, Escuela Mario González, Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Señal al sur, Asociación de agropecuarios de Piedecuesta, y Literatrónica; los video clip Empiezo y Se van, (2019), La batucada guaricha (2020), Todo regalado y La putana (2021), dirigidos por Edson Velandia. 
Gestora de la casa productora La Loma Producciones (2022).

Producción audiovisual:
2013. Festival de Cine Corto. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Teatro Bolívar. Popayán
2013. Festival de Cine Verde. Festiver. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Barichara
2013. Festival de Cine de Oriente. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Rionegro y Guatapé
2013. Festival de cine documental Bogocine. Lo que por oro viene por agua se va. Jardín Botánico. Bogotá
2013. Festival Internacional de Documentales Points of View. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2014. Festival de Cine Latino. Muestra Panorama. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Toulouse. Francia
2014. Festival de Cine de Universidades Públicas REC V. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. La Plata, Argentina
2014. Transmisión Lo que por oro viene por agua se va. Canal Regional del Oriente. Bucaramanga
2014. Festival de cine El Samán. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Viterbo
2014. Festival FIFAI. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Le Port. Islas Reunión
2014. Proyección. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Javeriana. Bogotá
2014. VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el silencio todas las voces. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Categoría Medioambiente y desarrollo sustentable. México 
2015. Festival de Cinema Universitario Latino Americano Perro Loco 5. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Brasil
2015. Estreno. Documental Meu Pueblo. Auditorio menor Alfonso Gómez Gómez. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Festival La Diáspora. Selección oficial. Documental Meu pueblo. Barcelona, España
2016. Día Internacional de las Migraciones. Documental Meu Pueblo. Cine La Estación. Museo Nacional de los Ferrocarriles. Puebla, México
2018. Proyección.  Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Festival de Cine Comunitario Ojo al sancocho. Cortometraje: Voces resonantes. Ciudad Bolívar. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Meu pueblo www.festivaldelatigra.org
2023. Festival Villa del Cine. Video clip La guerrillera. Paipa
2024. Proyección video clip La putana. La Bellecera. Piedecuesta
2024. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Selección oficial. Categoría video clip: La putana. Carmen de Bolívar

Premios y reconocimientos:
2013. Ganadora. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2013. Ganadora. Premio Sol al cine. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine de Oriente. Rionegro y Guatapé
2013. Ganadora. Modalidad Mejor producción y musicalización. Lo que por oro viene por agua se va. Festival Internacional de Documentales Points of View. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2013. Ganadora. Mejor documental. Lo que por oro viene por agua se va. Festival de cine documental Bogocine. Bogotá
2023. Ganadora. Categoría Mejor Video clip. La putana. Festival Villa del Cine. Paipa
2024. Ganadora. Convocatoria Jóvenes por el cambio. Proyecto: Revelando masculinidades. Ministerio de las culturas. Bogotá
2024. Premio Cinta de sueños. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Categoría video clip: La putana. El Carmen de Bolívar


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/angie-carolina-osorio-7a51a756

sábado, 5 de febrero de 2022

NIÑO VILLAMIZAR, Mario

Productor y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 17 de abril de 1973.
Su desarrollo artístico se mueve entre el cine, el video experimental y la fotografía. 
Ha sido ganador de varias becas de creación artística con las que ha producido diferentes trabajos, siendo los más destacados los cortometrajes Love story (2012) y La lluvia (2013), producciones que han sido seleccionados en diferentes festivales de cine dentro y fuera del país y que fueron incluidos en el catálogo de cortometrajes de Proimágenes Colombia / Ministerio de cultura 2014-2015. 
En 2015 viajó a Holanda y aprovechó para realizar algunas producciones audiovisuales. A su regreso al país, trabajó para la televisión pública colombiana como realizador de la serie documental Hechos del corazón.
Se ha desempeñado como docente de educación formal e informal y ha trabajado como freelance para agencias de publicidad y corporaciones en la producción de piezas audiovisuales.
Ha participado en festivales nacionales e internacionales y en espacios formativos como la clínica del guion del Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, en Argentina, en 2009, de donde surgió Love story.
Realizó estudios de cine en la escuela de cine Black Maria, aunque no se graduó; talleres de dirección de fotografía, cine argumental en 16 mm y cine experimental en super 8 mm. En 2019 participó en la cuarta versión del Taller de Innovación Audiovisual realizado en La Habana.
Docente de realización audiovisual durante dos años en la Facultad de Radio y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán, de Bucaramanga, y en la Corporación Kinema. Representante para Santander de la Corporación Colombiana de Documentalistas Alados.
Entre sus obras figuran el video Cumbia urbana (2014), los cortometrajes Non retorno, El universo de Max (2015), Dualidad y Paisaje; junto a los documentales Las ruinas, Memorias de Guamocó y, en 2022, el cortometraje, Rumor de un tren.
Sus producciones muestran el territorio santandereano, en especial el urbano.

Producción audiovisual:
2009. Festival de Artes Audiovisuales. Competencia oficial con el filminuto réquiem. La Plata, Argentina
2009. Festival de Cine. Sección Caja de Pandora con video clip De corazón y Non retorno. Santa Fe. Antioquia
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. El universo de Max. Lanzamiento mundial. Competencia de Cortometraje Iberoamericano. Festival Internacional de Cine, FICG. Guadalajara. México.
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Memorias de Guamocó. Bogotá
2019. Vartex. Otras narraciones posibles. Muestra de Video Experimental. Medellín
2019. Bogotá Experimental Film Festival. Salas de cine. Bogotá
2019. De Local. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Concurso Black & White Photography. La Habana, Cuba
2019. Intermediaciones. Video arte y video experimental. Palacio de Bellas Artes. Medellín
2019. Des apariciones. Colectiva. Una mirada al videoarte en Colombia. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja
2019. XI Festival de Cine Corto. Selecciòn oficial. Largometraje documental: Memorias de Guamocó, minería y conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica, Colciencias y la UIS. Popayán
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2020. Retrospectiva de cortometrajes. Festival de cine Pantalones Cortos. Proyecciones virtuales.
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Love story y El universo de Max. www.festivaldelatigra.org
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Colectiva itinerante. Agencia Española de Cooperación Internacional. Centro cultural de España en El Salvador y Santiago de Chile
2021. Muestra el corto campesino colombiano. Festival de cine El Jardín. Jardín
2022. IX Muestra de video arte y cine experimental. Intermediaciones. Muestra nacional. Medellín
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. VII Festival de Cine de Jardín Caleidoscopio. Competencia Nacional de Cortometrajes. Jardín
2022. Proyecciones. Ganadores Becas para la reactivación del sector artístico. Alianza Francesa. Bucaramanga
2024. Ahora y siempre. Proyección de video. Navegando la memoria. Facultad de Ciencias de la Salud. Complejo Universitario Funes. Mar de Plata. Argentina

Premios y reconocimientos:
2011. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad Cine. Gobernación de Santander 2012. Festival Internacional In Vitro Visual– FIIVV’12
2019. Cortometraje ganador. Memorias de Guamocó. XI Festival de Cine Corto. Popayán
2019. Seleccionado Nacional. Vartex Muestra de video experimental. Medellín
2019. Ganador. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Ganador Convocatoria Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Propuesta fotográfica Bordes, una memoria del confinamiento. Agencia de Cooperación Española
2022. Ganador Becas para la reactivación del sector artístico. Modalidad audiovisual. Proyecto: Rumor de un tren. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.linkedin.com
https://www.cinecorto.co/love-story/