Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdebarichara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdebarichara. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

OSORIO CADENA, Angie Garolina

Realizadora audiovisual
Nació en Barichara
Maestra en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con reconocimiento académico Cum Laude, egresada en 2016; ese mismo año, con una beca de intercambio académico, estudió un semestre en la Universidad Benemérita de Puebla, México.
A su regreso al país, realizó un curso de producción documental en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2017.
En 2013 fue codirectora y coproductora fotográfica y de montaje del documental Lo que por oro viene por agua se va, el cual participó en 15 festivales nacionales e internacionales. Un año después dirigió la serie web Macila, y en 2015 hizo la codirección, fotografía y montaje del documental Meu pueblo, producción colombo-brasileña, que fue también su proyecto de grado. Ese mismo año, realizó el documental web interactivo Yo no soy; y en 2021 fue directora del cortometraje Palabra de Dios
Desde 2017, ha sido tallerista en proyectos para capacitar comunidades en expresiones audiovisuales, con recursos del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, entre ellos a niños de la vereda Llano Grande, en Girón, y de lo cual se hicieron los cortometrajes de ficción El regalo (2017), Empecemos con las vocales (2018) y Voces resonantes (2019). 
Dirigió el taller audiovisual que desarrolló en el Laboratorio Visual para la Equidad de Género y capacitó a jóvenes de la vereda San Francisco y del colegio Promoción Social, en Piedecuesta, para la realización de productos audiovisuales enfocados en derechos sexuales y reproductivos, uno de los cuales fue nominado al Global Practices on the United Nations SDGs and Innovation; así como a miembros de una comunidad diversa para la realización de un cortometraje con la técnica de animación stop motion, Su fruto, mi sacrificio.
Fue profesora de la Fundación Reserva para la Infancia, en Barichara; y estuvo vinculada a la Fundación Mi Cámara Sonrisas. 
De 2019 a 2023, participó en la realización de diversos productos audiovisuales para personas y entidades como el registro en video del Festival La Tigra (2019 y 2020); el video institucional para el Observatorio Mujer y Equidad de Género de Santander, el Teatro Santander, Almendra Posada Campestre, Movimiento por la paz, Escuela Mario González, Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Señal al sur, Asociación de agropecuarios de Piedecuesta, y Literatrónica; los video clip Empiezo y Se van, (2019), La batucada guaricha (2020), Todo regalado y La putana (2021), dirigidos por Edson Velandia. 
Gestora de la casa productora La Loma Producciones (2022).

Producción audiovisual:
2013. Festival de Cine Corto. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Teatro Bolívar. Popayán
2013. Festival de Cine Verde. Festiver. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Barichara
2013. Festival de Cine de Oriente. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Rionegro y Guatapé
2013. Festival de cine documental Bogocine. Lo que por oro viene por agua se va. Jardín Botánico. Bogotá
2013. Festival Internacional de Documentales Points of View. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2014. Festival de Cine Latino. Muestra Panorama. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Toulouse. Francia
2014. Festival de Cine de Universidades Públicas REC V. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. La Plata, Argentina
2014. Transmisión Lo que por oro viene por agua se va. Canal Regional del Oriente. Bucaramanga
2014. Festival de cine El Samán. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Viterbo
2014. Festival FIFAI. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Le Port. Islas Reunión
2014. Proyección. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Javeriana. Bogotá
2014. VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el silencio todas las voces. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Categoría Medioambiente y desarrollo sustentable. México 
2015. Festival de Cinema Universitario Latino Americano Perro Loco 5. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Brasil
2015. Estreno. Documental Meu Pueblo. Auditorio menor Alfonso Gómez Gómez. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Festival La Diáspora. Selección oficial. Documental Meu pueblo. Barcelona, España
2016. Día Internacional de las Migraciones. Documental Meu Pueblo. Cine La Estación. Museo Nacional de los Ferrocarriles. Puebla, México
2018. Proyección.  Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Festival de Cine Comunitario Ojo al sancocho. Cortometraje: Voces resonantes. Ciudad Bolívar. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Meu pueblo www.festivaldelatigra.org
2023. Festival Villa del Cine. Video clip La guerrillera. Paipa
2024. Proyección video clip La putana. La Bellecera. Piedecuesta
2024. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Selección oficial. Categoría video clip: La putana. Carmen de Bolívar

Premios y reconocimientos:
2013. Ganadora. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2013. Ganadora. Premio Sol al cine. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine de Oriente. Rionegro y Guatapé
2013. Ganadora. Modalidad Mejor producción y musicalización. Lo que por oro viene por agua se va. Festival Internacional de Documentales Points of View. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2013. Ganadora. Mejor documental. Lo que por oro viene por agua se va. Festival de cine documental Bogocine. Bogotá
2023. Ganadora. Categoría Mejor Video clip. La putana. Festival Villa del Cine. Paipa
2024. Ganadora. Convocatoria Jóvenes por el cambio. Proyecto: Revelando masculinidades. Ministerio de las culturas. Bogotá
2024. Premio Cinta de sueños. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Categoría video clip: La putana. El Carmen de Bolívar


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/angie-carolina-osorio-7a51a756

lunes, 8 de enero de 2024

SERRANO GRANADOS, Pedro

Artista plástico
Nació en Barichara en 1916
Pintor autodidacta auxiliado con los conocimientos pictóricos del pintor francés Roberto Miller y Carlos Tupaz de quien aprendió la técnica de la pintura sobre pana. 
Utilizó la técnica al óleo y entre los temas de su obra están los ecológicos, los patrióticos y los costumbristas hasta los religiosos. Su género es el realista.
La sala de exposiciones de la casa de la cultura Emilio Pradilla, de Barichara, lleva su nombre.

Exposiciones:
1960. Universidad del Cauca. Popayán
1961. Casa Valencia. Popayán
1968. Casa de la cultura. Barichara
1980. Casa de la cultura. Palmira
1993. ICESI. Cali
1994. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
1994. ICESI. Cali
1995. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
1995. ICESI.   Cali
1995. Universidad de San Buenaventura. Cali
1995. Universidad del Valle. Cali
1996. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
1997. Colegio Cedros del Líbano. Cali
1999. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
2000. Cámara de Comercio. Sede San Antonio. Cali
2000. Centro de Convenciones Chipichape. Salón 2000. Cali
2017. Lienzos. Templo parroquial. Barichara
2019. El bicentenario. Colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2021. Ventanas de San Joaquín. Individual. Casa de la cultura Emilio Pradilla. Barichara


Fuente: 
https://www.cayomecenas.net/mecenas837.htm

miércoles, 1 de enero de 2020

BELTRÁN VELASCO, Yasmith

Artista plástica
Nació en Bogotá el 28 de mayo de 1971
Realizó estudios básicos en el Instituto Caldas, en Bucaramanga y, los artísticos, en la Academia Superior de Artes, en Bogotá; y en la Universidad San Buenaventura en Medellín el diplomado en arteterapia.
Vive en Barichara donde administra una casa taller. Hace parte del colectivo Añil Artes Plásticas que se creó en 2005, como galería, y que luego se convirtió en taller de creación plástica, y promueve las artes en los niños en Fundareserva.

Exposiciones:
2009. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2014. Pálpito. Muestra Pictórica Beltrán /Turriago. Hotel La Nube. Barichara
2014. Artistas sisbenizados. Muro Líquido. Casi Arte Dizque Arte. Colectiva. Universidad Tecnológica. Pereira
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2018. Retal de recuerdos. Galería Juanita Ritcher. Bogotá
2018. Alteridad. Colectiva. Hotel Uno. Pereira
2021. Trasmutante. Exposición colectiva. Chalomenéz Galería. Viterbo
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara


Fuente:
http://cargocollective.com/yasmithbeltran/Perfil-Yasmith-Beltran

lunes, 30 de diciembre de 2019

CROOKE ELLISON, Isabel

Pintora, escultora, historiadora, arqueóloga y escritora
Nació en Hitchin-Hertfordshire, en Cambridge, Inglaterra en 1948
Artista autodidacta. De madre pintora y padre escultor, reside en Colombia desde 1970, y se nacionalizó en 1976.
Graduada en Historia y Arqueología de la Universidad de Southampton, Inglaterra, a su llegada a nuestro país se vinculó al Instituto Colombiano de Antropología. Junto con su esposo, el antropólogo Horacio Calle Restrepo, se dedicó a la investigación antropológica durante siete años, la mayor parte del tiempo entre las comunidades Murui-Muinane (Huitotos) del bajo Putumayo.
Es también graduada de Medicina en la Escuela Juan N. Corpas y trabajó durante varios años con grupos indígenas y campesinos en Putumayo, Cauca, la Sierra Nevada, Boyacá y Cundinamarca.
Ha participado en talleres de artes plásticas con los maestros David Manzur, Óscar Salamanca, Aurora Bueno y Jimena Rueda, y de cerámica en el Taller de Oficios de Barichara, ciudad donde vive desde 1977. 
En escultura trabaja con papel maché y cerámica. 
Ilustró su primer libro de mitos y leyendas de los indígenas colombianos, titulado Sueños con jaguares, que fue publicado por editorial Intermedio (2004); el segundo volumen titulado ¿Has visto el amanecer? Fue publicado en 2013, y su libro Jaguares de la Luna logró el cuarto premio otorgado por el jurado del Concurso Ediciones Embalaje del XXIV Encuentro de Poetas Colombianas del Museo Rayo, Roldanillo, Valle. En 2018 presentó su más reciente publicación Y de cómo las cosas llegaron a ser: mitos y leyendas indígenas colombianas.

Exposiciones individuales:
1989. Sonidos del movimiento. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. El amanecer del hombre. Casa de la Cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1998. Myth and legends. Galería World Culture. Sussex, Inglaterra
1999. Mitos colombianos. Representante Concejo Británico al XXVII Festival Internacional de la Cultura. Instituto de Cultura de Boyacá. Tunja
2014. Susurros del silencio. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1990. Ocho artistas guanentinos. Fusader. Bucaramanga
1991. Ocho artistas guanentinos. Casa de Santander. Bogotá
1991. Naturaleza en tres dimensiones. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1994. I Salón de dibujo del oriente colombiano. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
1997. V Concurso Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá
2002. La tierra. Casa de la cultura. Barichara
1996. II Salón de Arte en Miniatura. Capilla de San Francisco. San Gil
2003. El agua. Arte y mujeres en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2004. Tejidos. Arte y mujeres en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2004. Ciudad colectiva. Holos. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2005. Cien años de soledad. Arte y mujeres en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2005. Tejidos. Arte y mujeres en Barichara. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2005. X Aniversario Grupo Diez. Galería La Otra banda. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela
2007. II Salón BAT de arte popular. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá.
2008. I Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2009. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2009. Gatomaquía: dibujos, pinturas y cerámicas. Fundación Santillana. Bogotá
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2014. IV Salón de Arte Popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Cien pinceles sin soledad. Homenaje a Gabriel García Márquez. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2017. Encuentros. Salón Binacional Colombia - Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2017. Origen y esencia. Reflejos del alma. Exposición de artistas femeninas. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. IX Exposición Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. VI Salón BAT de arte popular. Muestra regional y Salón Nacional. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Museo del Atlántico en Barranquilla
2019. X Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. VI Salón BAT de arte popular. Entre lo rural y lo urbano. Fundación BAT. Bogotá
2020. X Salas Abiertas. VI Salón BAT de arte popular itinerante Entre lo rural y lo urbano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. IX Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. X Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara

Premios y reconocimientos:
1994. Primer puesto. I Salón de dibujo del oriente colombiano. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
2014. Mención. IV Salón de Arte Popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
http://www.fundacionsantillana.org.co/display.php?accion=detalle&cat=&id=317&info=0

DUEÑAS, María Angélica

Pintora y ceramista
Nació en Bucaramanga el 12 de agosto de 1974.
Egresada de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, en 1997, con experiencia en cooperación, emprendimiento y desarrollo social. Tiene una Maestría en Administración de Negocios MBA de University of Leicester, en el Reino Unido, la cual finalizó en 2001, y otra en Ciencias Sociales de la Universidad de Maastrich, Países Bajos, que realizó gracias a una beca concedida por el Netherlands Fellowship Program NUFFIC, y que finalizó en 2004.
Aunque desde muy pequeña se sintió inclinada por el arte, fue como estudiante de práctica universitaria en Putumayo donde las obras de Carlos Jacanamijoy, y de artistas de la etnia Inga, la inspiraron. Años después, viajó a Estados Unidos, y durante su estadía en dicho país su inclinación artística se reforzó al aproximarse al trabajo de la pintora Georgia O´keeffe y de otros pintores de la cultura indígena navajo.  
En 2010, realizó estudios de artes en su ciudad natal en el taller de Christian Toledo. Un año después, en Barichara, con Luis Eduardo Mejía. Más tarde, en 2012, trabaja en mejorar la técnica y concepto de su obra en Quito, Ecuador, con Alfonso Endara. De regreso a Colombia estudió cerámica en el taller de Artes y Oficios de Barichara. 
Es miembro del colectivo femenino Desde la Mirada, y es fundadora de Mahanaim Centro Rural & Arte y del Circuito Artístico Rural, Socia del Colegio de Artistas Plásticos Profesionales de Pichincha y miembro de la Asociación Cultural Las Peñas, de Guayaquil. 
Su pintura está enfocada en plasmar a partir de imágenes florales las situaciones y el ánimo del alma femenina, utilizando como técnicas el óleo y el dibujo a lápiz.

Exposiciones individuales:
2015. Delirios y plegarias. Sala del Área de la Mujer Nela Martínez. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, Ecuador
2017. Delirios y plegarias. Alianza Francesa. Bucaramanga
2020. Nacencias. Castillo de la Adrada. Ávila, España
2021. Nacencias. Centro cultural. Ayuntamiento de Gerena. Sevilla, España
2022. Nacencias. Centro cultural Quinto Cecilio Metello. Medellín. Badajoz, España
2023. Nacencias. Casa de la cultura Don Benito. Badajoz, España

Exposiciones colectivas:
2014. Exposición Internacional de Artes Plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2014. Trascender. Gran Salón Club Unión. Quito, Ecuador
2015. Entre Lirios. Asociación Cultural Las Peñas. Guayaquil, Ecuador
2015. Del colectivo desde la mirada. Museo Municipal Etnográfico Cancebí. Mantas, Ecuador
2015. I Salón de Gran Formato. Centro Cultural. Pontificia Universidad Católica. Ecuador
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España

Fuente:
Catálogo: Exposición Delirios y plegarias. Alianza Francesa. Bucaramanga. 2017
http://mahanaim-cra.weebly.com/maria-angelica-duenas
https://mariaaduenas.wixsite.com/mariaaduenas/cv

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PLATA LIZARAZO, Pastor

Pintor y fotógrafo
Nació en Barichara el 14 de febrero de 1967.
Hijo de Pastor Plata López y de Guillermina Lizarazo Rueda. Realizó sus estudios primarios en la escuela de Santa Bárbara y el bachillerato en el instituto técnico Aquileo Parra, donde obtuvo el grado de técnico en electricidad y electrónica. 
Se inició en la pintura en 1984. Estudió fotografía profesional con Jorge Virviescas en 1993. 
En 1987 inició el Encuentro Artístico Departamental en Barichara del que se realizaron varias ediciones. Fue director de la Casa de la cultura Emilio Pradilla González en 1990 y en 2002 fue nombrado Secretario de Cultura, Turismo, Recreación y Deportes de la Alcaldía de Barichara.
En 2001 estuvo durante tres meses en España, gracias al intercambio con La Casa del Artista, un proyecto impulsado por el Ayuntamiento y la Consejería de Cultura del Ayuntamiento de Gordoncillo, y por el escultor santandereano Reinaldo Alfonso Barragán.
Es un pintor costumbrista. Su obra se caracteriza por la calidad en el dibujo y la riqueza cromática. Utiliza como técnicas el carboncillo y pastel sobre papel, pastel sobre lienzo, y óleo sobre lienzo.

Exposiciones individuales:
1987. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1987. Club Casa Grande. Bucaramanga
1989. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1989. Hostal Misión Santa Bárbara. Barichara
1989. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1991. Hotel San Carlos. Barrancabermeja
1991. Galería Belmóbili. Bucaramanga
1993. Casa de Santander. Bogotá
1993. Centro de Educación Continuada Universidad Javeriana. Bogotá
1993.  Aparta. Residencias Hotel Tequendama. Bogotá
1994. IV Semana de Ingeniería Mecánica. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Centro de Educación Continuada Universidad Javeriana. Bogotá
1995. Exposición de fotografía. Festival de la Piedra. Barichara
1996. Cincuenta años Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
1996. Centro de Educación Continuada Universidad Javeriana. Bogotá
1996. Exposición de fotografía. Festival de la Piedra. Barichara
1998. Galería Avianca – SAM. Unicentro. Bogotá
1998. Casa de Santander. Bogotá
1999. Galería Hotel Tequendama Intercontinental. Bogotá
2000. Galería Centro Colombo Americano. Barranquilla
2001. Proyecto Casa del Artista. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2001. Casa de la cultura de Pinilla. San Andrés del Rabanedo. León, España
2001. Casa de la cultura Trobajo del Camino. León, España
2001. Hostal Posada del Marqués Carrizo de la Ribera. León, España
2002. Galería Café Diario Valencia Don Juan. León. España
2002. Artistas santandereanos. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2002. Arte y Bohemia y Lloyds Restaurante. Torre Vieja. Alicante, España
2002. Secretaría de Cultura y Turismo. Alcaldía. Barichara
2002. Mesón de los Portales. Gordoncillo. León, España
2002. Arte y bohemia. Centro comercial Ozone. España
2002. Lloyds restaurante. Torre Vieja. Provincia de Alicante, España
2008. Entorno. Casa de Santander y Restaurante Juandis. Bogotá
2010. Reflexiones de mi tierra. Fotografía. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2011. Encuentro de monumentos. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2011. Intercambio Barichara-Girón. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2011. Bahia-Chala Fotografía. Fusader. Bucaramanga
2012. Veinticinco años de labor artística. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2019. Pinturas y fotografías. Hostal Misión Santa Bárbara. Barichara
2022. Obra reciente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2024. Miradas de vida. Cámara de Comercio. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1986. Cuarenta años. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
1988. Barranca en cuadros. Club Miramar. Barrancabermeja
1990. Subasta Sinfónica Infantil. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1991. Subasta Fundación Cardiovascular del Oriente. Club Unión. Bucaramanga
1993. I Salón Provincial Domingo Moreno Otero. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. II Semana Santandereana. Casa de Santander. Bogotá
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Salón Provincial. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1995. Espíritu creador. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1995. II Salón de Piedra. Exposición de fotografía. Barichara
1995. II Salón Departamental de Fotografía. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. I Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1995. Artística santandereana. Centro comercial Unicentro. Medellín
1996. Pequeño formato. Hotel Intercontinental. Medellín
1996. Galería. Centro de convenciones Sierra Morena. Sabaneta
1996. XIV Salón Colombiano de Fotografía. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1996. Exposición itinerante 97. Ibagué, Bucaramanga, Pereira, Manizales y Bogotá
1996. III Salón de Piedra. Exposición de fotografía. Barichara
1997. I Muestra Provincial. Cultura viva. Girón
1997. XXV Festival Internacional de la Cultura. Tunja
1997. IV Semana Santandereana. Iserra 100. Bogotá
1998. Colectivo Estilo Cinco. Casa de Santander. Bogotá
1999. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1999. Hotel Bella Isla. San Gil
2000. Colectivo Estilo Cinco. Casas de la cultura Emilio Pradilla González de Barichara y Luis Roncancio de San Gil
2000. Artistas santandereanos. Gordoncillo. León, España
2002. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2004. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2005. Trescientos años de historia. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2007. Retorno. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2008. I Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2009. II Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2010. Exposición 320 años de San Gil. Gordoncillo. León, España
2010. Colectivo Estilo Cinco. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires 
2011. Bahía-Chala. Lugar de descanso de los guanes. Fotografía. I Festival de Cine Verde. Barichara
2011. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2012. Exposición de Artes Plásticas. Semana Santa. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. II Festival de Cine Verde. Hostal Misión Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2013. III Festival de Cine Verde. Retratos de la tierra Guane. Barichara
2013. Exposición de Artes Plásticas. Semana Santa. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2014. Exposición de Artistas Visuales. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2014. IV Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2014. IV Concurso y exposición fotográfica Vivir el casco antiguo. Patrimonio arquitectónico. Girón, Socorro y Barichara
2014. Exposición de Arte Visual. Socorro y Barichara
2015. V Muestra de artistas. Identidad colectiva. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2015. I Exposición de Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Trescientos diez años de Historia. Barichara
2015. Exposición Colectivo Cinco. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. El bicentenario. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. VII Salón BAT de Arte Popular. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2024. XIV Muestra de Artes Plásticas y Visuales. Barichara Vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
1994. Mención. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Bucaramanga


Fuente:
www.colarte.com
http://www.oocities.org/
http://baricharavive.com/?avada_portfolio=el-sitio-cafe-restaurante-2-2-4-4-3-2-2-2
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

PRADA LÓPEZ, Juan Carlos

Pintor y escultor
Nació en Barichara el 28 de mayo de 1968.
Sus primeros estudios fueron en el instituto técnico Aquileo Parra en su ciudad natal. Realizó estudios de artes plásticas en la Dirección de Cultura Artística de Santander, entre 1988 y 1989. En 1990 se graduó del Programa de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia realizó estudios de escultura en la Escuela de Mármol de Pietrasanta y de escultura y pintura en la Academia Riaci, de Florencia entre 1991 y 1992. 
Se vinculó a la docencia, inicialmente como profesor de dibujo en el instituto técnico Aquileo Parra, en 1989 y, después de su viaje a Italia, de pintura en el colegio cooperativo de Villanueva y en el Taller de Artes de Barichara, en 1994. Además, fue maestro en cantería de la Escuela Taller de Cartagena entre 1994 y 1995.
Fue fundador del Museo Guane El Pórtico, en Bogotá, en noviembre de 1994. 
En su obra escultórica trabaja la piedra tallada en fusión con otros materiales como la madera y el metal.

Exposiciones individuales:
1993. Cantos rodados. Casa de Santander. Bogotá
1994. Galería Guane. Bogotá
1994. Edad quieta. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2007. Fusión desde Barichara. Fundación Santillana para Latinoamérica. Bogotá
2014. Síntesis. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1988. Artistas jóvenes. Bucaramanga
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. Simposio Internacional de Escultura. Barichara 
1994. Asociación de Artistas de Cartagena. Museo Naval. Cartagena
1995. Arte y función. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1998. Proyecto Casa Taller El Huerto. Barichara
2000. V Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2001. Papel de fique de Barichara. Centro Cultural de Venezuela. Bogotá 
2002. Alma integración. Artistas de México, Colombia y Venezuela. Caracas, Venezuela
2002. El bosque encantado. Fundación Devorín. Quebec, Canadá
2003. I Encuentro Internacional de Arquitectura en Tierra. Barichara 
2003. Muestra Internacional: Arte, Fique y Botánica. Jardín Botánico. Bogotá
2003. Cosmogonía. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2005. Artistas de Barichara. El Pórtico. Bogotá
2005. Galería Alonso Arte. Bogotá
2005. Maestros colombianos. Galería La Cometa. Barichara
2006. II Encuentro Internacional de Arquitectura. Tierra Colectivo Tierra Expuesta. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2006. Trescientos años de la fundación de Barichara. Galería Museo Guane. El Pórtico. Bogotá
2006. II Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2014. Sincretismo al pincel. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2018. La Foire. Vernissage expo et gala. Galería du Mai. Montreal, Canadá


Fuente:
http://www.fundacionsantillana.org.co/

QUINTERO REMOLINA, Alejandro

Escultor y tallador
Nació en Barichara el 1 de noviembre de 1951 y falleció en la misma ciudad el 6 de enero de 2025
Hijo de padre albañil y de madre artesana, completó su educación básica en su pueblo natal y en 1976 inició su aprendizaje de extracción de la piedra de las canteras que rodean la ciudad. En 1978 empezó a aprender el oficio de tallador de la piedra. 
En 1983 abrió el taller de artes en piedra Barichara, y en 1986, bajo la dirección del escultor británico Bernad Keith Crooke, comenzó a experimentar y a orientar su oficio inicial de tallador de piedra hacia una creación más plástica y estética. Estudió escultura clásica, talla gótica y moldeó estos conocimientos dentro de las tradiciones típicas referentes a la cultura de la piedra de Barichara.  
Buscaba conservar la cultura tradicional de la talla en piedra de su pueblo. Participó en exposiciones colectivas a nivel regional, nacional e internacional. 
Su obra es una expresión de la naturaleza desde una visión tridimensional, y se destacan: Los sentidos, Amanecer, Mitología, Tentación, Blanco y Negro, y Métodos de vida

Exposiciones colectivas:
2008. I Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2014. Almas viajeras en Bucaramanga. Museo de Arte Moderno, Instituto Municipal de Cultura y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. Encuentros. Salón Binacional Colombia - Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara



Fuente:
www.colarte.com

REYES APARICIO, María Alejandra

Artista plástica
Nació en Barichara.
Estudió artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones colectivas:
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2012. Ensayo descomposición de un niño. La Tapia. Bienestar Universitario. UIS. Bucaramanga
2013. Trabajos de grado. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Nuevos espacios pictóricos 7. Alianza Francesa. Bucaramanga
2014. Proyecto Tesis. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2016. Latinos en axion. Jefferson Ave. St Louis. Missouri, EE.UU.

RIVERA, Juan

Pintor
Nació en Barichara en 1960.
Artista autodidacta. Desde muy joven tuvo habilidad para la pintura y aprendió a usar temperas y acuarelas. Vivió por un tiempo en Táchira, Venezuela, y actualmente reside en San Gil.
Un documental sobre su vida, El artista no es como lo pintan, fue presentado en el Festival Internacional de Cine en Tunja, en 2015.
Utiliza como técnica el óleo y su tema son los bodegones.

Premios y reconocimientos:
1985. Ganador. I Concurso de pintura Huellas de Santander. Bucaramanga


Fuente:
http://naurotorres.blogspot.com.co/2015/10/juan-rivera-el-pintor-de-las.html

martes, 24 de diciembre de 2019

SANTAMARÍA, Carlos

Artista plástico
Nació en Barichara.
Desde temprana edad se sintió atraído por el dibujo. Hace parte de Añil Artes Plásticas como entidad gestora cultural y promotora de formación en artes plásticas. 
Trabaja la pintura, grabado, ensamble, modelado, cerámica, madera, papel de fique y dibujo. 

Exposiciones individuales:
2017. Recortes de diario. Dibujos y collage. Posada La Nube. Barichara
2024. Obra negra, gris y blanca. Añil Artes Plásticas. Barichara
2024. Rostros y arquitectura. Pandemonio. Barichara

Exposiciones colectivas:
2009. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2014. Artistas sisbenizados. Muro Líquido. Casi Arte Dizque Arte. Universidad Tecnológica. Pereira
2015. I Exposición cine y medio ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. II Exposición cine y medio ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara


Fuente:
http://cargocollective.com/carlossantamaria


SARMIENTO RUEDA de URREA, María Victoria

Pintora
Nació en Barichara el 23 de marzo de 1935. Murió en Bucaramanga el 29 de noviembre de 2012
Hija de José Vicente Sarmiento Silva y Ana Belén Rueda Reyes.
Estudió en la Academia de Bellas Artes de Santander. De 1962 a 1968 fue profesora de perspectiva artística en la misma Academia y recibió todas las clases dictadas en materia de pintura, escultura y talla. 
Desde 1970 desempeñó el cargo de dibujante en el Departamento de Audiovisuales de la Universidad Industrial de Santander. 
Participó en varias exposiciones y ganó algunos premios. 
El Inconforme es uno de los cuadros más famosos de esta pintora santandereana.