Mostrando entradas con la etiqueta #egresadosunab. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #egresadosunab. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

OSORIO CADENA, Angie Garolina

Realizadora audiovisual
Nació en Barichara
Maestra en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con reconocimiento académico Cum Laude, egresada en 2016; ese mismo año, con una beca de intercambio académico, estudió un semestre en la Universidad Benemérita de Puebla, México.
A su regreso al país, realizó un curso de producción documental en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2017.
En 2013 fue codirectora y coproductora fotográfica y de montaje del documental Lo que por oro viene por agua se va, el cual participó en 15 festivales nacionales e internacionales. Un año después dirigió la serie web Macila, y en 2015 hizo la codirección, fotografía y montaje del documental Meu pueblo, producción colombo-brasileña, que fue también su proyecto de grado. Ese mismo año, realizó el documental web interactivo Yo no soy; y en 2021 fue directora del cortometraje Palabra de Dios
Desde 2017, ha sido tallerista en proyectos para capacitar comunidades en expresiones audiovisuales, con recursos del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, entre ellos a niños de la vereda Llano Grande, en Girón, y de lo cual se hicieron los cortometrajes de ficción El regalo (2017), Empecemos con las vocales (2018) y Voces resonantes (2019). 
Dirigió el taller audiovisual que desarrolló en el Laboratorio Visual para la Equidad de Género y capacitó a jóvenes de la vereda San Francisco y del colegio Promoción Social, en Piedecuesta, para la realización de productos audiovisuales enfocados en derechos sexuales y reproductivos, uno de los cuales fue nominado al Global Practices on the United Nations SDGs and Innovation; así como a miembros de una comunidad diversa para la realización de un cortometraje con la técnica de animación stop motion, Su fruto, mi sacrificio.
Fue profesora de la Fundación Reserva para la Infancia, en Barichara; y estuvo vinculada a la Fundación Mi Cámara Sonrisas. 
De 2019 a 2023, participó en la realización de diversos productos audiovisuales para personas y entidades como el registro en video del Festival La Tigra (2019 y 2020); el video institucional para el Observatorio Mujer y Equidad de Género de Santander, el Teatro Santander, Almendra Posada Campestre, Movimiento por la paz, Escuela Mario González, Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Señal al sur, Asociación de agropecuarios de Piedecuesta, y Literatrónica; los video clip Empiezo y Se van, (2019), La batucada guaricha (2020), Todo regalado y La putana (2021), dirigidos por Edson Velandia. 
Gestora de la casa productora La Loma Producciones (2022).

Producción audiovisual:
2013. Festival de Cine Corto. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Teatro Bolívar. Popayán
2013. Festival de Cine Verde. Festiver. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Barichara
2013. Festival de Cine de Oriente. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Rionegro y Guatapé
2013. Festival de cine documental Bogocine. Lo que por oro viene por agua se va. Jardín Botánico. Bogotá
2013. Festival Internacional de Documentales Points of View. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2014. Festival de Cine Latino. Muestra Panorama. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Toulouse. Francia
2014. Festival de Cine de Universidades Públicas REC V. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. La Plata, Argentina
2014. Transmisión Lo que por oro viene por agua se va. Canal Regional del Oriente. Bucaramanga
2014. Festival de cine El Samán. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Viterbo
2014. Festival FIFAI. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Le Port. Islas Reunión
2014. Proyección. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Javeriana. Bogotá
2014. VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el silencio todas las voces. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Categoría Medioambiente y desarrollo sustentable. México 
2015. Festival de Cinema Universitario Latino Americano Perro Loco 5. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Brasil
2015. Estreno. Documental Meu Pueblo. Auditorio menor Alfonso Gómez Gómez. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Festival La Diáspora. Selección oficial. Documental Meu pueblo. Barcelona, España
2016. Día Internacional de las Migraciones. Documental Meu Pueblo. Cine La Estación. Museo Nacional de los Ferrocarriles. Puebla, México
2018. Proyección.  Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Festival de Cine Comunitario Ojo al sancocho. Cortometraje: Voces resonantes. Ciudad Bolívar. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Meu pueblo www.festivaldelatigra.org
2023. Festival Villa del Cine. Video clip La guerrillera. Paipa
2024. Proyección video clip La putana. La Bellecera. Piedecuesta
2024. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Selección oficial. Categoría video clip: La putana. Carmen de Bolívar

Premios y reconocimientos:
2013. Ganadora. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2013. Ganadora. Premio Sol al cine. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine de Oriente. Rionegro y Guatapé
2013. Ganadora. Modalidad Mejor producción y musicalización. Lo que por oro viene por agua se va. Festival Internacional de Documentales Points of View. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2013. Ganadora. Mejor documental. Lo que por oro viene por agua se va. Festival de cine documental Bogocine. Bogotá
2023. Ganadora. Categoría Mejor Video clip. La putana. Festival Villa del Cine. Paipa
2024. Ganadora. Convocatoria Jóvenes por el cambio. Proyecto: Revelando masculinidades. Ministerio de las culturas. Bogotá
2024. Premio Cinta de sueños. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Categoría video clip: La putana. El Carmen de Bolívar


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/angie-carolina-osorio-7a51a756

sábado, 25 de enero de 2025

VALDIVIESO DE FILIPPIS, Alfonso

Productor y realizador audiovisual
Nació en Floridablanca
Realizó estudios de producción audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de 2003 a 2008, junto a otros cursos de producción de proyectos audiovisuales y desarrollo de becas en EAN, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional. 
Laboralmente estuvo vinculado al canal regional de televisión TRO, en 2020, y cuatro años después como guionista y productor general. Fue productor de contenidos para RTVC, en 2021. Desde 2024 ha sido docente de la Universidad Industrial de Santander en cursos de apreciación y producción
Se ha desempeñado como guionista y director de proyectos audiovisuales con amplia experiencia en edición y producción de programas culturales en televisión. Por su trabajo ha recibido cuatro nominaciones en los premios India Catalina, entre ellas por su serie documental De mentes abiertas.

Producción audiovisual:
2014. Estreno documental El poder transformador de la música. Serie documental De mentes abiertas. Barrancabermeja
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Premiere. Documental Una tribu sonora. Vida y obra del maestro Luis Francisco Adarme. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2021. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2022. Disoñando. II Laboratorio de proyectos comunicativos. Proyecto seleccionado: De mentes abiertas. Proimágenes. Bogotá
2022. VIII Festival de Cortos Psicoactivos Échele cabeza. Género, sexo, drogas. Documental Usuarios. Cinemateca. Bogotá
2024. X Festival de cortos psicoactivos. Échele cabeza. Competencia documental. Proyecto: Ahí van los burros. Cinemateca Distrital. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Segundo puesto. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Mención. Categoría Mejor cortometraje nacional. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Sabores, olores y sonidos. Smart Films y MinTic. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/alfonso-valdivieso-de-filippis-680884183

TORRES MONTAGUTH, Andrés Felipe

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Estudió artes audiovisuales y estudios literarios en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y realizó un MFA en películas y producción de medios en la Universidad de Texas, en Austin.
Director y productor de las películas La Fortaleza (2020) y Bucaramanga (2022), y cofundador de la productora cinematográfica Índigo Cine.

Producción audiovisual:
2019. Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Proyección: La fortaleza. Cine Colombia. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2019. Festival de documentales. Selección oficial: La fortaleza. Sheffield. Reino Unido
2019. LIX Festival Internacional de Cine. Selección oficial: La fortaleza. Teatro Adolfo Mejía y Caribe Plaza. Cartagena
2020. Cinema Bucaramanga. Cine regional. Festival virtual de proyecciones: Autopista norte. YouTube y Facebook
2020. Proyecciones: La fortaleza. Cine Colombia Cacique y Acrópolis en Bucaramanga y De la Cuesta en Piedecuesta, Royal Multicine en Cúcuta, Cinemateca en Bogotá, Procinal en Barrancabermeja, Cinelandia en San Gil
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. La fortaleza. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Memorias rebeldes. Hecho en Colombia. Proyección. Documental: La fortaleza. Cinema Paradiso. Bogotá
2024. La Fortaleza. Estreno mundial. YouTube
2024. La Fortaleza. Foco de Cine Colombiano Contemporáneo. Festival Internacional de Cine Documental. Centro cultural Kirchner. Buenos Aires. Argentina
2024. La Fortaleza. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. La Fortaleza. Auditorio mayor Carlos Gómez Albarracín. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. La Fortaleza. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos: 
2017. Ganador. Estímulos a la creación. Modalidad audiovisual. Proyecto: Hotel Cinema. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Mejor película. La fortaleza. Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Bucaramanga
2021. Ganador Premio del Público. La Fortaleza. Premio Macondo Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Colombia. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Modalidad escritura de guion de largometraje de ficción. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en cine y audiovisuales. Gobernación de Santander. Bucaramanga

CORREO GÓMEZ, Julián

Fotógrafo y productor audiovisual
Nació en Charalá
En la capital santandereana, realiza estudios de cine y televisión en la Universidad Manuela Beltrán y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2013; de escritura para productos audiovisuales en el Servicio Nacional de Aprendizaje, de 2017 a 2020; y dirección de arte para teatro en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, en 2021.
De 2013 a 2020 fue productor de video del Centro Colombo Americano, en Bucaramanga.
Ha realizado obras audiovisuales destacadas como Blair Big Band: A documentary, acerca de la agrupación musical de Vanderbilt University, durante su gira internacional en Bucaramanga.
Como fotógrafo participó en la edición del libro Las mujeres de la independencia, de Carlos Pinilla, de la Universidad Externado de Colombia, retratando durante tres años los vestigios de la antigua hacienda de Antonia y Helena Santos, en Charalá, y editado por la Casa del Libro Total.
En su trabajo se puede visualizar una interpretación abstracta mediante la fotografía de paisaje y el uso de la fotografía análoga de 35 mm.

Exposiciones individuales:
2023. Hydor. El agua como metáfora del cambio. Casona Unab. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Colectivo Armados. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2016. In situ mire arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Monocromo. Galería Casa Abierta. Barichara
2023. Definitivamente hay que reír. Homenaje a Hernando Vergara. Casa cultural El Solar. Bucaramanga


Fuente:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/hydor-de-julian-correa-el-agua-como-metafora-del-cambio-KK6729185?fbclid=IwAR1Bub08E-noMxcOso_tX3giAOfq6_ikW-i9G9D5Rf4JU-qkpXt9D2XbHYK

lunes, 26 de diciembre de 2022

PRADA ALBARRACÍN, Lida Fernanda

Productora audiovisual
Nació en Málaga en diciembre de 1995
En la Universidad Autónoma de Bucaramanga realizó estudios en el Programa de Artes Audiovisuales, la Maestría en Artes Audiovisuales y un Diplomado en gestión y producción de proyectos cinematográficos. Además se desempeña como directora documental y productora en proyectos de ficción y documental e investigadora, en la misma institución.
Fue consejera departamental de cinematografía en el periodo 2021-2022 como representante de los exhibidores. Además, ha sido asesora y productora de los laboratorios creativos en clave digital, realizados por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Periódico 15 y el Ministerio de Cultura entre 2017 a 2019.
Entre sus producciones figuran el documental Bajo el agua (2014), la serie web documental García Rovira (2016) y el cortometraje de ficción Acrópolis (2018); así como el documental Encantos, la magia del páramo (2018), con la cual obtuvo un premio internacional que le permitió una beca para estudiar en University of Southern California School of Cinematic Arts, en Estados Unidos; y con la que ha participado en festivales como  Festiver, Equinoxxio, Festival de cine de Santa Fe de Antioquia, y el Festival de Cine de Neiva Cinexcusa. 
Trabajó también en las miniseries para televisión, producidas en 2023, Silvia Galvis, huellas y letras, y Báilelas.

Producción audiovisual:
2018. X Festival de cine corto. Teatro Guillermo Valencia. Popayán
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Encantos. Bogotá
2019. Sundace Film Festival. Londres
2019. VII Muestra de producciones audiovisuales. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2020. III Encuentro Fotográfico de Santander. Colectiva. Virtual. Bucaramanga
2021. Invisibles. Tú forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Parques que revelan la ciudad. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2022. Miniserie documental Silvia Galvis. Huellas y letras. Ulibro Auditorio Mayor Universidad Autónoma de Bucaramanga y Canal Regional del Oriente TRO. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2023. X Laboratorio y clínica de proyectos. Bolivia Lab. Soledad. Bolivia

Premios y reconocimientos:
2018. Ganador. Mejor cortometraje documental. Obra: Los encantos. I Festival Internacional de Cine Yarima. Barrancabermeja
2019. Ganadora. VI Festival Académico de Cine Corto Internacional Universitario, Faciuni Becas. Documental Los encantos. Organiza: Directv
2022. Ganadora. Convocatoria Abre Cámara. Obra: Báilelas. Mintic. Bogotá
2023. Ganadora. Modalidad Audiovisuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Categoría Producción de nuevas series documentales: Los coleccionistas, al son de una pasión. Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
https://telesantander.com/lida-fernanda-prada-albarracin-la-primer-bumanguesa-en-ganar-en-el-faciuni/
https://colectivoclorofila.com/team/lida-fernanda-prada/

sábado, 19 de febrero de 2022

ANGARITA LEÓN, Andrea Carolina

Artista audiovisual
Nació en Bucaramanga en 1993.
Desde temprana edad se sintió atraída por el dibujo. De 2009 a 2013 estudió Artes Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En 2017 finalizó la Maestría en Dirección de Cine y Televisión en el Campus Universitario Europeo. 
Ilustradora profesional, con experiencia en la ilustración de personajes y desarrollo de diferentes tipos de formatos de novelas gráficas como cómics, webcómics y videojuegos.
Ha desarrollado proyectos freelance que involucran cortometrajes, producción piloto de series de televisión y creación bíblica, animación 2D frame to frame, dirección de arte y storyboard.
Es autora del corto animado Vacuo.

Producción audiovisual:
2012. LII Festival Internacional de Cine. Competencia Nuevos Creadores. Cortometraje Natura. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2015. Ya no estarás solo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Festival Equinoxio. Animación. Universidad Central. Bogotá
2015. Cortos de Graduación. Expotoons. Buenos Aires, Argentina


Fuente:
http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/
https://co.linkedin.com/in/andorah

BRAVO BAUTISTA, Luz Alejandra

Artista escénica
Nació en Bucaramanga
Comunicadora social periodista, egresada en 2020 de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Integra el colectivo Mujeres en la Polis, con Miyi Torres, y hace parte del grupo de teatro Jaula Abierta.

Exposiciones:
2018. VI Festival Internacional de Performance. Acciones al margen. Colectivo Mujeres en la polis. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2020. VIII Festival Internacional de Performance Acciones al Margen. Colectivo Mujeres en la polis. Bucaramanga
2020. Entre mujeres. Internacional colombo brasileña. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2020. Vientres de luto. Proyecto colectivo virtual.
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.linkedin.com/in/luz-alejandra-bravo-bautista-571640174/?originalSubdomain=co

sábado, 5 de febrero de 2022

RODRÍGUEZ ROJAS, Frank Alexander

Realizador audiovisual y documentalista
Nació en Bucaramanga
Estudió comunicación social periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Bucaramanga. En esta misma institución realizó la Maestría en Comunicación Digital de 2011 a 2013, y en la que después se desempeñó como docente.
Posteriormente llevó a cabo diversos estudios de perfeccionamiento en realización de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, a la cual se vinculó luego como docente en la sección de audiovisuales e investigador. 
Fue elegido para el Consejo Departamental de Cinematografía para el periodo 2021-2023, como representante de las entidades de formación.
Se ha formado en talleres de dirección de actores en Cuba, mientras en Colombia realizó talleres y diplomados en escritura de largometrajes, teoría y práctica del documental, captura directa de sonido, fotografía para cine y gestión de proyectos cinematográficos. Veinte de sus trabajos han sido seleccionados en diferentes festivales, muestras y encuentros de cine documental y financiados por diferentes canales de televisión, ministerios y fondos.
Se sensibilizó con los temas comunitarios, adquiriendo especial interés por la cultura campesina y por la música carranguera. Esta es la razón que lo llevó a captar el ambiente de su tierra a través del lente cinematográfico y que es el tema de uno de sus premiados trabajos documentales. 
El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico le otorgó una beca para capacitarse, y luego de eso surgió la idea de Con la Guabina por delante, una propuesta inspirada en las cantadoras de Bolívar.
Fue fotógrafo de los diarios El Espectador y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga y freelance en El Tiempo. Es un apasionado explorador y defensor del medio ambiente, la naturaleza y la biodiversidad. Experto en la operación de cámaras y equipos de fotografía, con habilidades y destrezas para los procesos de creación, diseño, selección, edición, tratamiento, mejoramiento y difusión de imágenes.   
Entre sus producciones figuran Aires, Bucaramanga a milímetros, Isabel (2019).

Producción audiovisual:
2007. Video Visión 07. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia y Las Naciones Unidas. La Ceja
2013. Visión del nómada. Horizontes en fuga. Bucaramanga
2016. Festival de Cine Verde. Competencia Cortometraje. Barichara
2017. XVII Festival Internacional de la Imagen. Nuevas expediciones. Manizales
2018. Laboratorio de Ciudad. Prácticas artísticas con comunidad. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Ya existía en mi memoria. Bogotá
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Mujer U´wa. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Muestra Internacional Documental de Bogotá, Midbo. Corporación Colombiana de Documentalistas, Alados y la Universidad Nacional. Documental transmedia Los Colorados. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Vidas en juego y Tren transoceánico. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Invisibles. Tu forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. Documental. Auditorio Carlos Gómez Albarracín de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Cinemark en Bucaramanga, Cinematica la Tertulia de Cali, Teatro colegio Coldini en Capitanejo y Boulevard Niza en Bogotá
2024. Camino al Chicamocha. Documental. Ulibro. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2024. VIII Festival de La Tigra. Piedecuesta ruge. Franja de Cine. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. La Bellecera. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
2007. Primer puesto. Video Visión 07. Categoría video con el documental Vuelve campesino. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. Ganador Mejor Guion y Mejor Dirección. Categoría Mejor Documental Universitario I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia. La Ceja
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura. Canal TRO. Proyecto Documental: Con la guabina por delante. Bogotá
2008. Ganador Mejor Trabajo de Grado. Concurso Nacional de Televisión Universitaria Premios Césares. Documental Vuelve Campesino. Universidad de Manizales. Manizales
2010. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey.  Modalidad Mejor crónica o reportaje para televisión. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Proyecto ganador. Taller De la idea a la pantalla. Dirección de Comunicaciones Ministerio de Cultura. Serie documental Aires del Perijá al Yuma. Bucaramanga
2010. Ganador. II Festival de Cine Corto. Modalidad de Cine Documental Bucaramanga a milímetros. Popayán
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor Documental Nacional Bucaramanga a Milímetros. Manizales 
2010. Ganador. Beca de creación artística Bicentenario. Gobernación de Santander. Proyecto Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo. Revista Semana-Petrobras. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Beca de investigación en cine y audiovisual en Colombia. Convocatoria Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Premio municipal de cultura. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2014. Selección oficial. Festival Internacional de Cine y Televisión. Premios India Catalina. Serie documental Rikaruwa, guardianes del planeta azul. Cartagena
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Ganador. Beca Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría de relato regional con el proyecto Corte de Franela. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Cortometraje documental. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Premio. Modalidad Producción documental: El retrato de Amalia. Convocatoria Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001520101

SILVESTRE PICO, María Fernanda

Realizadora audiovisual, ilustradora y fotógrafa
Nació en el Socorro en 1992
Egresada del colegio Panamericano. Estudió realización audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de la cual se graduó en 2013, aunque desde 2010 estuvo vinculada en la dirección artística de varios cortometrajes.
En 2015 obtuvo la beca Artistas Jóvenes Talentos del Icetex y decidió estudiar maquillaje para moda, fotografía, teatro, televisión y cine en el Make Up Atelier, en París. Asistió al master class de Leonard Engelman, Mark Coulier y Michael Key en la Academia Make Up Forever.
A su regreso a Bucaramanga, y ante las escasas oportunidades para su desempeño, se radicó en Bogotá y se inició como maquilladora de efectos especiales en la serie Sitiados, de Fox Premiun. 
Ha trabajado como directora de arte y coordinadora de maquillaje en varias producciones para cine y televisión como las series Comptes à Rebours, María Magdalena y La reina de indias. Así como en varios cortometrajes con los cuales participó en festivales nacionales e internacionales, y logró premios, entre ellos El paseo, Mi primer amor, y Lienzo de la tierra.
Además, realizó el diseño de maquillaje para los largometrajes La noche de la bestia, dirigido por Mauricio Leyva Cock, en 2017, y Los días de la ballena, dirigido por Catalina Arroyave y estrenada en 2019.
Actualmente trabaja como maquilladora de efectos especiales en series y en empresas reconocidas como Fox Premium, Amazon, HBO, Disney+ y Netflix.

Exposiciones:
2012. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. El centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2014. Lienzo de la tierra. Ciclo exposiciones de arte. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. En el centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2019. XXX Premios Hormiga. Programa de Artes Audiovisuales. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2012. Ganadora. Premio Césares. Mejor video experimental: Asfixia. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. Ganadora. Modalidad Documental. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2021. Nominada. Mejor maquillaje por Los días de la ballena. IX Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá



Fuente:
Catálogo: Exposición Lienzo de la tierra. Cámara de Comercio. Bucaramanga. 2014
https://revistadiners.com.co/moda/88009_fantasia-y-creatividad-8-artistas-colombianas-del-maquillaje
https://www.colorincolorado.com.co/profile/Maria/
https://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/publicacion_noticias/PERFIL%20PROFESORA%20MARIA%20FERNANDA%20SILVESTRE.pdf

URIBE MAFFIOLD, Eduardo

Artista visual
Nació en Bucaramanga
Realizó estudios en la Universidad de Investigación y Desarrollo, Maestro en artes plásticas de Universidad Industrial de Santander de donde se graduó en 2021, y estudiante de Comunicación Digital y Medios Interactivos y de Literatura en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Exposiciones:
2018. Cabildo indígena. Muestra en espacios al aire libre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2019. ¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan atractivos? Conjunto Gaira. Cañaveral. Floridablanca 
2019. Resiliencia. Colectivo 2019. Sala Jorge Iván Arango. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Exposición de trabajos de grado. Programa de Artes Plásticas UIS. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Arte y patrimonio. Salas abiertas. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. XXII Salón de Arte Novel UIS. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual. Bucaramanga

VENEGAS AHUMADA, Irasema Luz

Pintora
Nació en Barranquilla el 6 de julio de 1957
Arquitecta de la Universidad del Atlántico egresada en 1984. Especialista en Intervención de la Construcción de la Universidad Santo Tomás, graduada en 2010. Estudió la Maestría en Tecnología Docente en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en convenio con el TEC de Ciudad de México, los que finalizó en 2012.
Maestra de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, graduada en 2004. Realizó talleres de óleo con espátula con Manuel Quintero Pacheco y en los cursos de extensión de la UIS, de 1987 a 1989, 
De 2007 a 2010 se desempeñó como docente de las universidades Antonio Nariño, en Bucaramanga, y de La Paz, en Barrancabermeja; así como de la Universidad Industrial de Santander, desde 2012, y de la Santo Tomás, desde 1990, hasta la actualidad.

Exposiciones individuales:
1988. Paisajes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. Paisajes. La Galería. San Antonio. Táchira, Venezuela
2004. Asentamientos urbanos. Hotel Chicamocha. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1990. Santander nueva expresión plástica. Biblioteca pública municipal Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. Quince años Facultad de Arquitectura. Salón Fray Angélico. Universidad Santo Tomás.  Bucaramanga
1991. Colombia es Linda. Ecopetrol 40 Años. Club Miramar. Barrancabermeja
1992. V Salón Regional de Artistas Zona II. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1996. I Pintatón. Club Náutico Acuarela. Mesa de los Santos
1998. Expoarte. UIS 50 años. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2000. Veinticinco años Facultad de Arquitectura. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
2001. III Salón de Arte Novel. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2002. IV. Salón de Arte de Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2002. Espacios alternos. Casa de la Cultura. Piedecuesta
2002. Espacios alternos. Barbarella. Bucaramanga
2002. I Salón de la Palma. Diálogos de las regiones Palmeras. Itinerante. Fedepalma. Bogotá
2002. I Salón de Artes Plásticas. Universidad Santo Tomás. Floridablanca
2003. Muestra de Grabado Xilográfico. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2003. Convocatoria Día Internacional de la Mujer. Lisis Trata. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2003. V Salón de Arte de Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2003. Valija Memoria Viajera. Espacios alternos. Itinerante. Bucaramanga, Cúcuta, y San Cristóbal en Venezuela
2004. Síntesis contesis. Nuevos maestros. Proyectos de grado. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2004. La ciudad: Reflexión continúa de una realidad incesante. Espacios alternos. Cámara de Comercio. Girón
2004. La ciudad. Deflexión a una realidad incesante. Café Arte Kussi Huayra. Piedecuesta
2004. Síntesis contesis. II Promoción de Maestros en Bellas Artes UIS 2004. XVI Congreso Nacional de Egresados  Aseduis. Casona la Perla. Bucaramanga
2004. Holos. Proyecto de concertación. Ciudad colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2005. Sueños, voces y colores de mujer. Conmemoración al día internacionalde la mujer. Casa de la cultura Piedra del Sol. sala de exposiciones El Caracolí.Floridablanca
2006. El arte una inversión que va en alza. Artistas Santandereanos. Sede Convergencia Ciudadana. Bucaramanga
2006. Juego. Colectivo Síntesis. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Sala Jorge Mantilla Caballero. Bucaramanga
2008. Voces y sueños de mujer. Aniversario del Instituto Universitario de la Paz, Unipaz. Barrancabermeja
2022. Homenaje a Santander. Universidad Pontificia Bolivariana. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
1991. Mención. Colombia es linda. Ecopetrol 40 años. Club Miramar. Barrancabermeja


Fuente:
https://www.linkedin.com/in/irasema-luz-venegas-ahumada-46a55652/?originalSubdomain=co
http://www.gallery-worldwide.com/artist/Irasema_Venegas.html
https://facultadarquitectura.ustabuca.edu.co/images/Documentos%20Arquitectura/Hojas_Vida_Docentes/Hoja_Vida_Irasema_Luz_Venegas.pdf

lunes, 30 de diciembre de 2019

CARRILLO PEDRAZA, Hugo

Pintor
Nació en Bucaramanga el 27 de mayo de 1968.
Realizó algunos estudios de contaduría pública, antes de los de administración de empresas, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de donde se graduó en 1991; un año después realizó la Especialización en Gerencia en Recursos de Publicidad y Mercadeo en la misma institución. 
En 1993 viajó a Bogotá e inició estudios de sociología en la Universidad Nacional, pero los dejó, para realizar una Maestría en Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, en 1994. 
Entre 2004 y 2006 estudió gerencia de la cultura en la Escuela de Estudios Superiores ZHW, Winterthur, y realizó diversos cursos y talleres artísticos en Suiza. 
Se ha desempeñado como curador y jurado en eventos artísticos, y en 1998 fue fundador de la Galería Casa Cuadrada, en Bogotá. Posteriormente fue el director de la seccional de la galería en Suiza.
Su obra hace parte de colecciones en Suiza y Bogotá; ha colaborado con los diseñadores colombianos Lina Cantillo y Ángel Yáñez, con la revista Buenvivir, y con Maloka en el Museo Interactivo para niños.

Exposiciones individuales:
1990. Aleros. Galería Universidad Autónoma. Bucaramanga
1998. Construcción de la identidad social sexual. Galería Casa Cuadrada. Bogotá 
1999. Torsos. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2000. Soñadores. Galería Sala de Espera. Bogotá
2002. Carrusel. Warteck pp. Basilea, Suiza
2003. Corazones de exportación. Galería ArtLounge. Zürich, Suiza
2004. El retrato de la culpa. Galería City. Zürich, Suiza
2005. Tu hábito difícil de dejar. Galería AcerArte. Oviedo, España
2005. Vicios privados, virtudes públicas. Galería La Pared. Bogotá
2006. La red. Klinik im Park-Haus Bellaria. Zürich, Suiza
2007. Tángara. Galería b-146. Zürich, Suiza

Exposiciones colectivas:
1995. XVII Salón Seneca. Galería Uniandes. Bogotá
1995. Grabados. Galería Arcamen. Bogotá
1996. Bog 96. Sótanos de la Jiménez. Bogotá
1996. Casa del Valle del Cauca. Bogotá
1999. Mundos colombianos IV. Galería Pequeño Formato. Frankfurt, Alemania
2000. El Arte pone su parte. Casa de Risaralda. Bogotá
2000. Pequeño formato sobre papel. Galería Espacio Alterno. Bogotá
2000. El arte de dar. Galería Portobelo. Bogotá
2000. I Salón de Arte Erótico. Galería Iberarte. Bogotá
2000. Inauguración. Galería Sala de Espera. Bogotá
2001. II Premio Uniandinos a las artes. Galería Espacio Alterno. Bogotá
2001. Nueve artistas. Galería La Pared. Bogotá
2002. X Exposición Internacional de Arte. Binnigen, Suiza
2002. I Feria Internacional Art Affair. Palacio de Congresos. Zürich, Suiza
2002. Invitado como artista en residencia. Werkraum Warteck pp. Basilea, Suiza
2002. Invitado al Proyecto Arte en construcción. Herrischried, Alemania
2002. Zürich Tejas. Galería ArtLounge. Zürich, Suiza
2002. I Salón de la Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2003. I Convocatoria FINCA. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2003. Carrusel. Galería TransArt. Boncourt, Suiza
2003. Galería Kleiner Prinz. Baden-Baden, Alemania
2003. VI International Art Fair MAC21. Marbella, España
2003. V International Art Fair. Zürich, Suiza
2003. X Annual Saint Louis Art Fair. Central Business District of Clayton. Saint Louis, EE.UU.
2004. V Salón de Otoño de Pintura. Real Academia Gallega de Bellas Artes. La Coruña, España
2004. XII International Art Exhibition. Binningen, Suiza
2004. Animarte. Alas por la vida. Plaza de Bolívar. Bogotá
2004. Formato 40 x 40 cm. Galería AcerArte. Oviedo, España
2004. La vita è bella. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2004. Círculo de la Unión Europea. Pabellón Joséphine. Estrasburgo, Francia
2005. No estábamos muertos. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2005. Mixed Pickles. Galería ArtOne. Zürich, Suiza
2006. II Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2006. El Totazo. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2007. Documentan. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2007. III Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2008. XVII Iberoamerican Art Fair FIA. Caracas Venezuela
2008. Pop corn act II. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2009. Scope Basel ArtShow 09. Gallery b-146. Basilea, Suiza
2009. V Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2009. VIII Salón de Arte Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2010. Sala Abierta. Artistas contemporáneos de Santander. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2011. I International Art Fair Odeon. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2011. XX Feria Iberoamericana de Arte FIA. Galería Casa Cuadrada. Caracas, Venezuela
2011. Roomartfair. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2011. Bogoarte. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2012. I International Art Fair Justmad MIA. Casa Cuadrada Gallery. Miami, EE.UU.
2012. XXI Iberoamerican Art Fair FIA. Galería Casa Cuadrada. Caracas, Venezuela
2012. III International Art Fair Justmad. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2012. 24 a la carta. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2012. Feria Internacional de Arte –Arto. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2013. XXII Iberoamerican Art Fair FIA. Galería Casa Cuadrada. Caracas, Venezuela
2013. I Art Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2013. Art Fair SUMMA 2013. Naves del matadero. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2013. Aqua13 Art Miami. Casa Cuadrada Gallery. Miami, EE.UU.
2013. IV International Art Fair Justmad. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2014. I Art Cartagena. Galería Casa Cuadrada. Cartagena
2014. II Art Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2014. V International Art Fair Justmad. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2014. Art Fair SUMMA. Naves del matadero. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2015. IV Art Miami Wynwood. Galería Casa Cuadrada. Miami. Florida, EE.UU.
2015. IV Feria de Arte de Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2015. III Feria de Arte de Lima, Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2015. II Art Cartagena. Galería Casa Cuadrada. Cartagena
2016. V Feria de Arte de Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2016. Context Art New York. Galería Casa Cuadrada. New York, EE.UU.
2016. Context Art Miami. Galería Casa Cuadrada. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Art Medellín. Galería Casa Cuadrada. Medellín
2016. Art Marbella. Galería Casa Cuadrada. Marbella, España
2017. Las circunstancias de lo real. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2017. VI Feria de Arte de Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2017. Context Art New York. Galería Casa Cuadrada. New York, EE.UU.
2018. Art walk. Kunstmonat September. Bremgarten, Suiza
2018.  Context Art Miami. Galería Casa Cuadrada. Miami. Florida, EE.UU.
2018. Context Art New York. Galería Casa Cuadrada. New York, EE.UU.
2018. Barcu. Galería Casa Cuadrada. Bogotá


Fuente:
http://galeriacasacuadrada.com/?galleries=hugo-carrillo
www.colarte.com
https://hugocarrillo.com     

CASTELLANOS GARCÍA, Angélica

Artista audiovisual, escritora y dibujante
Nació Bucaramanga el 28 de abril de 1990.
Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Ha sido codirectora del proyecto cultural Alter Vox Media y fue productora de la revista La Chueca.
Fotografías e ilustraciones suyas han sido publicadas en medios nacionales como Rayaduro, las revistas Coma, La Chueca, Demencia, fanzine Tres Perros, entre otras.
Su ilustración “Santander sin excusa” fue la portada del libro CinExcusa Matanza, publicado por Sic Editorial en 2017. Su más reciente publicación, 2021, se titula Algo cayó del cielo.
Conocida con el seudónimo de Chica Vinagre. 

Exposiciones:
2016. Paz almada. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. III Ahí están pintadas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Parque arte semana cultural. Food Trucks. Iguazú.
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Próxima Parada. Exposición colectiva en Chorreras. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2019. II Encuentro fotográfico de Santander. Santander desde adentro. Estudio Gozque. Itinerante: Parque Santander, Estación Metrolínea Provenza, Centro Cultural del Oriente, y Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2016. ganadora de la III Convocatoria para Servicios Innovadores con el uso de TIC en Bibliotecas Públicas
2015. Mención. Modalidad cuento corto. Revista Nocturnario, de México. Feria Internacional de Libro. Bogotá
2017. Finalista. Modalidad guion. VII FICD. México 


Fuente:
https://altervoxmedia.com/nosotros/

CENTENO ARENAS, José Alejandro

Artista plástico y periodista
Nació en Bucaramanga el 22 de agosto de 1960.
En 1996 egresó del colegio Cooperativo de Profesores y, es Comunicador Social Periodista, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Como periodista estuvo vinculado a la cadena radial Súper.
Sus intereses artísticos lo han llevado también a la literatura, y ha hecho parte de algunas antologías del taller de escritura creativa Relata, de la Universidad Industrial de Santander.
Se ha desempeñado como docente en el área de semiótica y diseño gráfico.
Dirigió la Fundación Nueva Generación Semillas de Paz, en Bucaramanga, entidad sin ánimo de lucro que trabaja en el sector de los derechos humanos, habitantes calle, proyectos culturales y sociales con énfasis en periodismo comunitario.
Hace parte del colectivo Reciclarte vida.

Exposiciones individuales:
2016. Cuando emprendo un largo viaje. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2012. El paseante inquieto. Taller de arte laboratorio de investigación. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. El paseante inquieto. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2013. Reciclart Vida. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Cuarenta años. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Senderos paralelos. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. Camisola. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Naturaleza en vía de extinción. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

sábado, 28 de diciembre de 2019

GÓMEZ VARGAS, Danny Sebastián

Artista plástico
Nació en Bucaramanga
Realizó estudios de derecho en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y de artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander.
En su obra se destaca el ensamble y la intervención de objetos, investiga sobre nuevas técnicas y experimenta con materiales no convencionales y objetos cotidianos.
Integrante del colectivo artístico Tres Perros.

Exposiciones individuales:
2021. Cuando las paredes lloran. Bucaramanga cree en tu talento. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2022. Arrastre. Sala Jorge Mantilla Caballero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2023. Lo que esconde el suelo. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2023. La casa que ya no habito. Plazoleta Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Condiciones para evitar un cataclismo. Esculturas en piedra y ensamble. Sala Jorge Iván Arango. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2024. Vestigios. Casona Unab. Bucaramanga
2024. Quehacer. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2024. Carga no apta. Casa Navegante. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2016. XVIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Entropía. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. Organismos en movimiento. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. I El arte contemporáneo visita la provincia. Casa de la cultura José Acevedo y Gómez. Charalá
2018. Salón Metropolitano de Arte Joven Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. ¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan atractivos? Conjunto Gaira. Cañaveral. Floridablanca 
2020. La Maloca. Itinerante. Charalá, Piedecuesta, Socorro, Santa Bárbara y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Paisajes culturales en pandemia y pospandemia. Esto-Cartografía cultural. Virtual.
2021. La luz que no cesa– Nuevo arte local. Laboratorio Creativo de Santander. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Mural Spinosa. Ganador Beca Arte en Circulación. Colectivo artístico Tres Perros. Barrio La Aurora. Bucaramanga
2023. Bucara Street. Muralismo. Diferentes escenarios públicos. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2023. Exposición de trabajos de grado de Artes Plásticas. I Semestre. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. XVIII Salón Regional de Artistas. Cartografía (incompletísima). Zona oriente. Colectivo artístico Tres Perros. Museo Casa Anzoátegui. Pamplona

Premios y reconocimientos:
2021. Ganador. Modalidad artes plásticas. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto Cuando las paredes lloran. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganadores. Convocatoria Jóvenes en movimiento. Colectivo artístico Tres Perros. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Ministerio de Cultura. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad artes plásticas. Proyecto: Arrastre. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Modalidad Artes plásticas y visuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Modalidad artes plásticas y visuales. Proyecto La casa que ya no habito. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga patrimonio visible. Colectivo Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Intervención en barrios de la ciudad. Colectivo Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Modalidad artes plásticas. Convocatoria Arte en circulación. Bucaramanga Bonita otra vez. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en artes plásticas. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria La Ciudad Bonita como lienzo. Colectivo Tres Perros. Instituto Municipal de Cultural y Turismo. Bucaramanga 

GUERRERO TORRES, Zareth

Pintora y ceramista
Nació en Bucaramanga el 24 de febrero en 1990.
Realizó sus estudios básicos en los colegios Nuestra Señora del Pilar, en Bucaramanga y, en 2005, los finalizó en el Custodio García Rovira de Málaga, de donde se graduó como técnico en informática y sistemas. 
Es egresada de administración de empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, realizó estudios de psicología en la Universidad EAN, en Bogotá, y de medicina naturista y salud en el Colegio Médico del Callao y en la Universidad de Trujillo, en Perú, país en el que también estudió cerámica en la escuela de Coroao en Cuzco, entre 2009 y 2011, en la cual recibió instrucción de profesores coreanos y otros ceramistas peruanos.
En 2012 se graduó de técnico en armado de piezas de joyería en la Corporación Tecnológica del Oriente, en Bucaramanga.
Entre 2017 y 2019, realizó cursos de cerámica y esmaltes con profesionales de Medellín, entre ellos Verónica Jaramillo.
Una estadía en Europa le permitió realizar estudios en talleres y museos de París, el Vaticano, Florencia, Venecia, Viena y Brujas, entre otras ciudades e instituciones.
Su obra muestra elementos de la cosmogonía de las culturas americanas y asiáticas e incorpora materiales diversos para lograr diferentes texturas y acabados.
Utiliza, además, el trabajo en cerámica y arcilla para procesos terapéuticos que faciliten la sanación mental y espiritual.

Exposiciones:
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2018. El arte de ser mujer. Muestra provincial. Casa de la cultura. Málaga
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Reconocimiento. Modalidad escultura. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/zarethguerrero
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

GÜIZA FRANCO, Luz Herlinda

Pintora
Nació en Piedecuesta el 18 de diciembre de 1957
Egresada, y docente, del Centro Femenino de Comercio, de su ciudad natal, y de la Universidad Cooperativa de Colombia. Realizó una Maestría en Educación en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Exposiciones colectivas:
2007. Pintémosle a Piedecuesta. Aniversario de la fundación. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Destellos y colores de los pinceles piedecuestanos. Semana Santa. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Solo ángeles. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Exposición del agua. Academia de Historia. Piedecuesta
2009. Muestra artística. Semana Santa. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. Telas de colores. Muestra pictórica del bicentenario. Academia de Historia. Piedecuesta
2013. Pinceles piedecuestanos. Aniversario de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta


Fuente:
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com

viernes, 27 de diciembre de 2019

GUTIÉRREZ GUALDRÓN, Raúl Andrés

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga en 1986.
Egresado, en 2010, del Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Realizó el Magíster en Estudios Cinematográficos de la Universidad de la Sorbona, París. 
Entre sus cortos más representativos están: El último negocio, El paseo, Lienzo de la tierra y Mi primer amor (2012), este último financiado por el actor español Antonio Banderas al ser proyecto finalista en el concurso Make it short, y las series para televisión Sin la luz perpetua, La Cumbre, e Inmigrantes, siendo esta última nominada a los premios India Catalina en 2020.
Sus producciones abordan temáticas sociales y políticas de la sociedad colombiana.
Se ha destacado en la escritura de guion y dirección y esta vinculado como productor a la empresa Hágalo Real Films SAS. 
Utiliza el seudónimo de Guerri.

Producción audiovisual:
2011. Proyección cortometraje El paseo. Auditorio Jesús Alberto Rey Edificio Ingenierías. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2012. LII Festival Festival Internacional de Cine. Competencia Nuevos Creadores. Largometraje El paseo. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2012. Estreno de Mi primer amor. Museo Soumaya. México, D.F., México
2013. Diez años del Programa de Artes Audiovisuales. Proyección cortometraje Mi primer amor. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. El centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2014. En el centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. Lienzo de la tierra. Ciclo exposiciones de arte. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Carmen. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Guerri. www.festivaldelatigra.org
2021. Nuevos creadores. Festival Internacional de Cine Cartagena de Indias. Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Cartagena
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. XII Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Bucaramanga
2023. Teleserie La cumbre. TeleMedellín. Medellín
2023. X Laboratorio y clínica de proyectos. Bolivia Lab. Soledad. Bolivia
2023. Philadelphia Latino Film Festival. Selección oficial. Cortometraje Guerri. Filadelfia EE.UU.
2023. BAM Bogotá. Categoría historias. Cortometraje de ficción Soledad. Cámara de Comercio.  Bogotá

Premios y reconocimientos:
2008. Ganador. Convocatoria Nacional de Guiones HD Cinema. Bogotá
2010. Ganador. Modalidad Audiovisuales. Becas de Creación del Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2011. Ganador. El paseo. Beca creación artística. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2013. Ganador. Modalidad documental: Lienzo de la tierra. Programa Departamental de Estímulos a la Creación y Producción Artística. Bucaramanga
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganador. Modalidad cortometraje de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Malandreo. Smart Films y MinTic. Bogotá
2021. Ganador. Convocatoria MinTic en la categoría de series de ficción. Serie La cumbre. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Mejor guion: Soledad. X Labguion Cinefilia. Santafé de Antioquia
2023. Ganador. Mejor cortometraje Guerri. Colombian Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Seleccionado. Mejor cortometraje Guerri. Philadelphia Latino Film Festival. EE.UU.
2023. Ganador. Fondo de itinerancia y circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Categoría Producción de nuevas series de ficción: Proyecto final (productor). Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
https://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/publicacion_noticias/PERFIL%20PROFESOR%20RAUL%20GUTIERREZ.pdf
https://unab.edu.co/raul-gutierrez-talento-en-el-septimo-arte-que-trasciende-las-fronteras/?fbclid=IwAR3tcdMJvHevA9wQpyXzxxMDnB4EdS9ORyYT1XupqDcKhVjh-cevZ-8XMx8

JAIMES GONZÁLEZ, Manuel José

Pintor y actor
Nació en Bucaramanga el 15 de junio de 1965.
Realizó estudios de dibujo, pintura, teoría del color y filosofía del arte en el estudio de Mario Hernández Prada, en Girón, de 1984 a 1988. Es comunicador social-periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, graduado en 1989. 
Aprende la técnica del grabado en linóleo con Fabián Rendón y Luis Fernando Uribe, en un taller organizado por el Banco de la República en Bucaramanga en 1991. Se dedica al diseño gráfico en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y fue el director del Departamento de Diseño en Comunicaciones de la misma Universidad, donde además es docente de la cátedra de fotografía creativa, composición y análisis de la imagen, en la Facultad de Producción de Artes Audiovisuales y en las cátedras de fotografía y lenguaje visual, realización fotográfica, dramaturgia y dirección de actores en la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales. 
Dentro de sus intereses artísticos, además de la pintura, está el de la actuación y pertenece al taller Jaulabierta y al colectivo Diente de León.
Utiliza como técnicas la pintura en linóleo, el grabado y la fotografía y se inspira en la figura humana.

Exposiciones individuales: 
1990. Pinturas. Galería Unab. Bucaramanga 
1991. Color /Vida. Galería Unab. Bucaramanga
1992. Rebis. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1993. Tierra. Alianza Francesa. Bucaramanga
2011. Volar. Hospedería Duruelo. Villa de Leyva
2014. El centro con las salas abiertas IV. Clisegrafías. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2014. Mitos / Hitos. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2017. Asterion. Grabado en linóleo. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. Confluencia. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1993. Inauguración. Galería Gala. Bucaramanga
1993. Artistas santandereanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. Dos tierras. Casa de Santander. Bogotá
1994. Girón 360 años. Girón
2004. Proyecto ARFOS. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2010. Sala del Primer Congreso. Villa de Leyva
2011. Sala del Primer Congreso. Villa de Leyva
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2014. El centro con las salas abiertas. Clisegrafías. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2016. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2021. XI Salas Abiertas Circuito de Arte. Colección Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2024. De colección. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2024. Ganador. Beca de creación artística. Categoría teatro. Programa Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá


Fuente:
http://entre-ciudades.blogspot.com.co/2014
Revista Reflexión Política. Mitos–Hitos. Año 16 Nº 32 diciembre 2014. Unab. Bucaramanga
http://manueljosejaimes.blogspot.com

MANTILLA GÓMEZ, Rubén Darío

Fotógrafo y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 21 de noviembre de 1967.
Realizó sus estudios básicos en el instituto tecnológico salesiano Eloy Valenzuela. Comunicador Social egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con Especialización en Docencia Universitaria en la misma institución. 
Se desempeñó como comunicador de la clínica Foscal, en Floridablanca.
Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander, graduado en 2005, en la cual en 2008 realizó un taller de fotografía digital, así como el Diplomado de Teoría y Práctica del Documental en la Universidad Pontificia Bolivariana, y en 2010 un taller de fotografía con Ruven Afanador.
Como gestor cultural, en 2015 fundó la librería Vaivén, de literatura infantil.

Exposiciones:
2006. De cara. Colectiva de fotografía. Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. Sede UIS. Barrancabermeja
2006. Multiphormia. Sala Spiwak. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2006. La tristeza de las cosas. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2008. Comportamientos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Danzas de papel. Colectivo Novena Metáfora. Egresados UIS. Casona la Perla. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2011. Séptimo cielo. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013
http://museodeartemodernodebucaramanga.blogspot.com.co/2011/05/30-fotografos-taller-ruven_18.html