Mostrando entradas con la etiqueta #realizadoresaudiovisuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #realizadoresaudiovisuales. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

CHAPARRO PORTILLA, Juan Alberto

Artista audiovisual
Nació en Bucaramanga el 19 de septiembre de 1980
En 2006 se graduó de Comunicador Social en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Floridablanca, estudios que complemento con un curso de teoría y práctica documental, en 2008. En 2011 estudió producción ejecutiva y gestión de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga; ese mismo año estudió dirección escénica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión.
Su labor profesional la desarrolló en la Universidad de Santander, la Corporación Educativa Itae, Croma films, entre otros, de 2006 a 2013.
Representante legal de la productora Chicamocha Films SAS, creada en 2016, a través de la cual ha desarrollado una amplia oferta de realizaciones entre cortometrajes y series.
Utiliza el seudónimo de John Chaparro.

Producción audiovisual:
2011. Festival Internacional de Cine de Cartagena. Selección oficial. Documental: Bucaramanga a milímetros. Cartagena
2012. XXIX Festival de Cine de Bogotá. Selección oficial. Documental El reino de los barrigones. Bogotá
2015. Festival Internacional de Cannes. Sección cortometrajes. Cien años más viejo. Cannes. Francia
2015. Premier mundial. LV Festival Internacional de Cine. Cortometraje de ficción El embudo. Cracovia. Polonia
2015. Premier nacional. LV Festival Internacional de Cine. Competencia cortometrajes iberoamericanos. El embudo. Cartagena
2015. Extreme Short Image & Film Festival. Competencia oficial. Cortometraje El embudo. Seúl. Corea
2015. Corto circuito latino. Festival de cortometrajes. Selección oficial. Cortometraje El embudo. Nueva York. EE.UU.
2015. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Premier. Chicago Latino Film Festival. Corto documental Cien años más viejo. Chicago. EE.UU.
2016. Proyección del cortometraje El embudo. Cine Colombia. Centro Comercial Cacique. Bucaramanga
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. La decisión de Mercedes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura-Canal Regional del Oriente TRO. Proyecto: Con la guabina por delante. Bogotá
2010. Ganador. Beca de creación artística. Proyecto: Bucaramanga a milímetros. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor documental nacional. Documental: Bucaramanga a milímetros. Manizales
2010. Ganador. Modalidad cine documental: Bucaramanga a milímetros. II Festival de Cine Corto. Popayán
2010. Primer puesto. XIV Concurso departamental de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad: Mejor crónica o reportaje para televisión. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo Semana-Petrobras por el documental Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad cortometraje. Proyecto: El reino de los barrigones. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2013. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje documental. Fondo para el desarrollo cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2015. Premio. Mejor película regional. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Premio al mejor cortometraje. Festival de Cine Colombiano. Nueva York. EE.UU.
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá


Fuente: 
https://www.proimagenescolombia.com/internationalpromotion/festival_internas.php?nt=610


sábado, 5 de febrero de 2022

NIÑO VILLAMIZAR, Mario

Productor y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 17 de abril de 1973.
Su desarrollo artístico se mueve entre el cine, el video experimental y la fotografía. 
Ha sido ganador de varias becas de creación artística con las que ha producido diferentes trabajos, siendo los más destacados los cortometrajes Love story (2012) y La lluvia (2013), producciones que han sido seleccionados en diferentes festivales de cine dentro y fuera del país y que fueron incluidos en el catálogo de cortometrajes de Proimágenes Colombia / Ministerio de cultura 2014-2015. 
En 2015 viajó a Holanda y aprovechó para realizar algunas producciones audiovisuales. A su regreso al país, trabajó para la televisión pública colombiana como realizador de la serie documental Hechos del corazón.
Se ha desempeñado como docente de educación formal e informal y ha trabajado como freelance para agencias de publicidad y corporaciones en la producción de piezas audiovisuales.
Ha participado en festivales nacionales e internacionales y en espacios formativos como la clínica del guion del Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, en Argentina, en 2009, de donde surgió Love story.
Realizó estudios de cine en la escuela de cine Black Maria, aunque no se graduó; talleres de dirección de fotografía, cine argumental en 16 mm y cine experimental en super 8 mm. En 2019 participó en la cuarta versión del Taller de Innovación Audiovisual realizado en La Habana.
Docente de realización audiovisual durante dos años en la Facultad de Radio y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán, de Bucaramanga, y en la Corporación Kinema. Representante para Santander de la Corporación Colombiana de Documentalistas Alados.
Entre sus obras figuran el video Cumbia urbana (2014), los cortometrajes Non retorno, El universo de Max (2015), Dualidad y Paisaje; junto a los documentales Las ruinas, Memorias de Guamocó y, en 2022, el cortometraje, Rumor de un tren.
Sus producciones muestran el territorio santandereano, en especial el urbano.

Producción audiovisual:
2009. Festival de Artes Audiovisuales. Competencia oficial con el filminuto réquiem. La Plata, Argentina
2009. Festival de Cine. Sección Caja de Pandora con video clip De corazón y Non retorno. Santa Fe. Antioquia
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. El universo de Max. Lanzamiento mundial. Competencia de Cortometraje Iberoamericano. Festival Internacional de Cine, FICG. Guadalajara. México.
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Memorias de Guamocó. Bogotá
2019. Vartex. Otras narraciones posibles. Muestra de Video Experimental. Medellín
2019. Bogotá Experimental Film Festival. Salas de cine. Bogotá
2019. De Local. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Concurso Black & White Photography. La Habana, Cuba
2019. Intermediaciones. Video arte y video experimental. Palacio de Bellas Artes. Medellín
2019. Des apariciones. Colectiva. Una mirada al videoarte en Colombia. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja
2019. XI Festival de Cine Corto. Selecciòn oficial. Largometraje documental: Memorias de Guamocó, minería y conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica, Colciencias y la UIS. Popayán
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2020. Retrospectiva de cortometrajes. Festival de cine Pantalones Cortos. Proyecciones virtuales.
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Love story y El universo de Max. www.festivaldelatigra.org
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Colectiva itinerante. Agencia Española de Cooperación Internacional. Centro cultural de España en El Salvador y Santiago de Chile
2021. Muestra el corto campesino colombiano. Festival de cine El Jardín. Jardín
2022. IX Muestra de video arte y cine experimental. Intermediaciones. Muestra nacional. Medellín
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. VII Festival de Cine de Jardín Caleidoscopio. Competencia Nacional de Cortometrajes. Jardín
2022. Proyecciones. Ganadores Becas para la reactivación del sector artístico. Alianza Francesa. Bucaramanga
2024. Ahora y siempre. Proyección de video. Navegando la memoria. Facultad de Ciencias de la Salud. Complejo Universitario Funes. Mar de Plata. Argentina

Premios y reconocimientos:
2011. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad Cine. Gobernación de Santander 2012. Festival Internacional In Vitro Visual– FIIVV’12
2019. Cortometraje ganador. Memorias de Guamocó. XI Festival de Cine Corto. Popayán
2019. Seleccionado Nacional. Vartex Muestra de video experimental. Medellín
2019. Ganador. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Ganador Convocatoria Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Propuesta fotográfica Bordes, una memoria del confinamiento. Agencia de Cooperación Española
2022. Ganador Becas para la reactivación del sector artístico. Modalidad audiovisual. Proyecto: Rumor de un tren. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.linkedin.com
https://www.cinecorto.co/love-story/