Mostrando entradas con la etiqueta #productoresaudiovisuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #productoresaudiovisuales. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

VALDIVIESO DE FILIPPIS, Alfonso

Productor y realizador audiovisual
Nació en Floridablanca
Realizó estudios de producción audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de 2003 a 2008, junto a otros cursos de producción de proyectos audiovisuales y desarrollo de becas en EAN, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional. 
Laboralmente estuvo vinculado al canal regional de televisión TRO, en 2020, y cuatro años después como guionista y productor general. Fue productor de contenidos para RTVC, en 2021. Desde 2024 ha sido docente de la Universidad Industrial de Santander en cursos de apreciación y producción
Se ha desempeñado como guionista y director de proyectos audiovisuales con amplia experiencia en edición y producción de programas culturales en televisión. Por su trabajo ha recibido cuatro nominaciones en los premios India Catalina, entre ellas por su serie documental De mentes abiertas.

Producción audiovisual:
2014. Estreno documental El poder transformador de la música. Serie documental De mentes abiertas. Barrancabermeja
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Premiere. Documental Una tribu sonora. Vida y obra del maestro Luis Francisco Adarme. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2021. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2022. Disoñando. II Laboratorio de proyectos comunicativos. Proyecto seleccionado: De mentes abiertas. Proimágenes. Bogotá
2022. VIII Festival de Cortos Psicoactivos Échele cabeza. Género, sexo, drogas. Documental Usuarios. Cinemateca. Bogotá
2024. X Festival de cortos psicoactivos. Échele cabeza. Competencia documental. Proyecto: Ahí van los burros. Cinemateca Distrital. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Segundo puesto. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Mención. Categoría Mejor cortometraje nacional. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Sabores, olores y sonidos. Smart Films y MinTic. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/alfonso-valdivieso-de-filippis-680884183

TORRES MONTAGUTH, Andrés Felipe

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Estudió artes audiovisuales y estudios literarios en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y realizó un MFA en películas y producción de medios en la Universidad de Texas, en Austin.
Director y productor de las películas La Fortaleza (2020) y Bucaramanga (2022), y cofundador de la productora cinematográfica Índigo Cine.

Producción audiovisual:
2019. Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Proyección: La fortaleza. Cine Colombia. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2019. Festival de documentales. Selección oficial: La fortaleza. Sheffield. Reino Unido
2019. LIX Festival Internacional de Cine. Selección oficial: La fortaleza. Teatro Adolfo Mejía y Caribe Plaza. Cartagena
2020. Cinema Bucaramanga. Cine regional. Festival virtual de proyecciones: Autopista norte. YouTube y Facebook
2020. Proyecciones: La fortaleza. Cine Colombia Cacique y Acrópolis en Bucaramanga y De la Cuesta en Piedecuesta, Royal Multicine en Cúcuta, Cinemateca en Bogotá, Procinal en Barrancabermeja, Cinelandia en San Gil
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. La fortaleza. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Memorias rebeldes. Hecho en Colombia. Proyección. Documental: La fortaleza. Cinema Paradiso. Bogotá
2024. La Fortaleza. Estreno mundial. YouTube
2024. La Fortaleza. Foco de Cine Colombiano Contemporáneo. Festival Internacional de Cine Documental. Centro cultural Kirchner. Buenos Aires. Argentina
2024. La Fortaleza. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. La Fortaleza. Auditorio mayor Carlos Gómez Albarracín. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. La Fortaleza. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos: 
2017. Ganador. Estímulos a la creación. Modalidad audiovisual. Proyecto: Hotel Cinema. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Mejor película. La fortaleza. Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Bucaramanga
2021. Ganador Premio del Público. La Fortaleza. Premio Macondo Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Colombia. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Modalidad escritura de guion de largometraje de ficción. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en cine y audiovisuales. Gobernación de Santander. Bucaramanga

CORREO GÓMEZ, Julián

Fotógrafo y productor audiovisual
Nació en Charalá
En la capital santandereana, realiza estudios de cine y televisión en la Universidad Manuela Beltrán y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2013; de escritura para productos audiovisuales en el Servicio Nacional de Aprendizaje, de 2017 a 2020; y dirección de arte para teatro en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, en 2021.
De 2013 a 2020 fue productor de video del Centro Colombo Americano, en Bucaramanga.
Ha realizado obras audiovisuales destacadas como Blair Big Band: A documentary, acerca de la agrupación musical de Vanderbilt University, durante su gira internacional en Bucaramanga.
Como fotógrafo participó en la edición del libro Las mujeres de la independencia, de Carlos Pinilla, de la Universidad Externado de Colombia, retratando durante tres años los vestigios de la antigua hacienda de Antonia y Helena Santos, en Charalá, y editado por la Casa del Libro Total.
En su trabajo se puede visualizar una interpretación abstracta mediante la fotografía de paisaje y el uso de la fotografía análoga de 35 mm.

Exposiciones individuales:
2023. Hydor. El agua como metáfora del cambio. Casona Unab. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Colectivo Armados. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2016. In situ mire arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Monocromo. Galería Casa Abierta. Barichara
2023. Definitivamente hay que reír. Homenaje a Hernando Vergara. Casa cultural El Solar. Bucaramanga


Fuente:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/hydor-de-julian-correa-el-agua-como-metafora-del-cambio-KK6729185?fbclid=IwAR1Bub08E-noMxcOso_tX3giAOfq6_ikW-i9G9D5Rf4JU-qkpXt9D2XbHYK

CHAPARRO PORTILLA, Juan Alberto

Artista audiovisual
Nació en Bucaramanga el 19 de septiembre de 1980
En 2006 se graduó de Comunicador Social en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Floridablanca, estudios que complemento con un curso de teoría y práctica documental, en 2008. En 2011 estudió producción ejecutiva y gestión de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga; ese mismo año estudió dirección escénica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión.
Su labor profesional la desarrolló en la Universidad de Santander, la Corporación Educativa Itae, Croma films, entre otros, de 2006 a 2013.
Representante legal de la productora Chicamocha Films SAS, creada en 2016, a través de la cual ha desarrollado una amplia oferta de realizaciones entre cortometrajes y series.
Utiliza el seudónimo de John Chaparro.

Producción audiovisual:
2011. Festival Internacional de Cine de Cartagena. Selección oficial. Documental: Bucaramanga a milímetros. Cartagena
2012. XXIX Festival de Cine de Bogotá. Selección oficial. Documental El reino de los barrigones. Bogotá
2015. Festival Internacional de Cannes. Sección cortometrajes. Cien años más viejo. Cannes. Francia
2015. Premier mundial. LV Festival Internacional de Cine. Cortometraje de ficción El embudo. Cracovia. Polonia
2015. Premier nacional. LV Festival Internacional de Cine. Competencia cortometrajes iberoamericanos. El embudo. Cartagena
2015. Extreme Short Image & Film Festival. Competencia oficial. Cortometraje El embudo. Seúl. Corea
2015. Corto circuito latino. Festival de cortometrajes. Selección oficial. Cortometraje El embudo. Nueva York. EE.UU.
2015. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Premier. Chicago Latino Film Festival. Corto documental Cien años más viejo. Chicago. EE.UU.
2016. Proyección del cortometraje El embudo. Cine Colombia. Centro Comercial Cacique. Bucaramanga
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. La decisión de Mercedes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura-Canal Regional del Oriente TRO. Proyecto: Con la guabina por delante. Bogotá
2010. Ganador. Beca de creación artística. Proyecto: Bucaramanga a milímetros. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor documental nacional. Documental: Bucaramanga a milímetros. Manizales
2010. Ganador. Modalidad cine documental: Bucaramanga a milímetros. II Festival de Cine Corto. Popayán
2010. Primer puesto. XIV Concurso departamental de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad: Mejor crónica o reportaje para televisión. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo Semana-Petrobras por el documental Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad cortometraje. Proyecto: El reino de los barrigones. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2013. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje documental. Fondo para el desarrollo cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2015. Premio. Mejor película regional. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Premio al mejor cortometraje. Festival de Cine Colombiano. Nueva York. EE.UU.
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá


Fuente: 
https://www.proimagenescolombia.com/internationalpromotion/festival_internas.php?nt=610


lunes, 8 de enero de 2024

RODRÍGUEZ, Félix Joaquín

Cineasta, pintor y orfebre
Nació en Chima en 1897. Falleció en Girardot hacia 1935.
Autodidacta. Casado con Clementina Pedraza de Rodríguez. 
En 1930, se graduó de abogado en la Universidad Libre, en Bogotá.
En su juventud, junto con su hermano, se embarcó en una travesía que lo llevó hasta Barrancabermeja, por el río Magdalena, a Barranquilla y luego a Panamá y de allí a Nueva York. 
En 1915, residenciado en San Francisco, trabajó como extra para películas en Hollywood y poco a poco fue auxiliar en diversas tareas en las grabaciones y manejo de cámaras. 
En 1919, los hermanos, regresaron a Colombia, con una cámara de cine y viajaron por municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander realizando proyecciones. Se radicó en el Socorro, alquiló el teatro Manuela Beltrán y llevó a cabo programación de cine. 
Fue además escritor de cuentos y obras de teatro, entre ellas Chingalo, Corazón de tierra, Amor de patria y Con el nombre de Isabel en los labios; y el guion, para lo que sería su más conocido largometraje, Alma provinciana, considerada como la primera película filmada en Santander y en escenarios del municipio de Socorro.
Creó la compañía Felixmark.

Producción audiovisual:
2001. Alma Provinciana. Bogotá
2024. Alma Provinciana. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro


Fuente: 
MENDOZA MINDIOLA, Adaúlfo. Félix J. Rodríguez y Andrés Platarrueda: dos versiones del cine silente en Santander. ://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13092/Ponencia%20Cine%20Silente%20en%20Santander.pdf?sequence=1&isAllowed=

lunes, 26 de diciembre de 2022

GALVIS DÍAZ, Luis José

Artista audiovisual, director y guionista de cine
Nació en Bucaramanga
Egresado, en 1998, de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, donde actualmente es profesor asociado en el Departamento de Artes Audiovisuales. Fue monitor del taller de periodismo audiovisual y, en 2001, editor y camarógrafo del Centro de Producción Audiovisual en la misma Universidad.
En 2015, gracias a una beca Fullbright obtuvo la Maestría de Bellas Artes en Cinematografía y producción de video de la Universidad de Miami y, en 2023, la de Escrituras creativas en la línea de guion cinematográfico, de la Universidad Nacional.  
Su trabajo se sustenta en documentales y el cine de ficción, entre ellos Espacios Imaginados y La magia terminó. Coescribió las mini series Ole mano, El invitado y Lo oscuro del amor, para el canal regional TRO de Santander, entre 2016 y 2018. En ficción, dirigió los cortometrajes 3:38 (2013), y Acrópolis (2018).  Codirigió el cortometraje Por encima del hombro (2019). basado en una investigación-creación sobre trata de personas. y El profe (2021).
Es autor del libro Insolados por el cine (2022).

Producción audiovisual:
2013. Bicycle Film Festival. New York. EE.UU.
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: La magia terminó. Bogotá
2018. XVI Festival de cine corto Bogoshorts. Bogotá
2018. Festival de Cine La Tigra. Cortometraje: Metrópolis. Piedecuesta
2019. VII Festival Internacional de Cine Documental. Película: La magia terminó. Buenos Aires, Argentina
2019. XVII Festival de cine corto, Bogoshorts. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. La magia terminó. www.festivaldelatigra.org
2021. IV Festival Internacional de Cine de Santander Sanfici. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Estreno miniserie Sin luz perpetua. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2021. Festival de Cine Corto. Cortometraje: Por encima del hombro. Teatro municipal Guillermo Valencia. Popayán
2022. Miniserie documental Silvia Galvis: huellas y letras. Canal Regional TRO. Bucaramanga
2022. Miniserie documental Silvia Galvis: huellas y letras. Ulibro. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Miniserie documental Silvia Galvis: huellas y letras. Auditorio Mayor Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2023. Miniserie documental Silvia Galvis: huellas y letras. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. El profe. Cortometraje de ficción. Unab Fest. Biblioteca. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. El profe. Cortometraje de ficción. Ulibro. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2014. Ganador. Festival de Cine Universidad de Miami. Categorías Mejor documental y Mejor cinematografía. Florida, EE.UU.
2015. Ganador XXXII del Festival de Miami. Categoría Cinemaslam. Documental Romana. Florida, EE.UU.
2018. Ganador. Categoría Mejor Corto Nacional. Muestra Internacional Documental MIDBO. Proyecto: La magia terminó. Bogotá
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Modalidad Escritura de guion cinematográfico. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Proyecto: La marca del fuego. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2023. Ganador. Modalidad audiovisual. Proyecto La marca del fuego. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Ganadores. Categoría Producción de nuevas series de ficción: Proyecto final (director) Abre Cámara. MinTic. Bogotá



Fuente:
https://unabradio.com/personajes-unab-luis-jose-galvis/
https://www.festivaldelatigra.org/acropolis-2018-luis-jose-galvis/
https://www.guardagujasredaudiovisual.com/por-encima-del-hombro
https://filmfreeway.com/LuisGalvis
https://blog.revistacoronica.com/2020/05/programacion-cine-la-tigra.html

sábado, 5 de febrero de 2022

NIÑO VILLAMIZAR, Mario

Productor y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 17 de abril de 1973.
Su desarrollo artístico se mueve entre el cine, el video experimental y la fotografía. 
Ha sido ganador de varias becas de creación artística con las que ha producido diferentes trabajos, siendo los más destacados los cortometrajes Love story (2012) y La lluvia (2013), producciones que han sido seleccionados en diferentes festivales de cine dentro y fuera del país y que fueron incluidos en el catálogo de cortometrajes de Proimágenes Colombia / Ministerio de cultura 2014-2015. 
En 2015 viajó a Holanda y aprovechó para realizar algunas producciones audiovisuales. A su regreso al país, trabajó para la televisión pública colombiana como realizador de la serie documental Hechos del corazón.
Se ha desempeñado como docente de educación formal e informal y ha trabajado como freelance para agencias de publicidad y corporaciones en la producción de piezas audiovisuales.
Ha participado en festivales nacionales e internacionales y en espacios formativos como la clínica del guion del Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, en Argentina, en 2009, de donde surgió Love story.
Realizó estudios de cine en la escuela de cine Black Maria, aunque no se graduó; talleres de dirección de fotografía, cine argumental en 16 mm y cine experimental en super 8 mm. En 2019 participó en la cuarta versión del Taller de Innovación Audiovisual realizado en La Habana.
Docente de realización audiovisual durante dos años en la Facultad de Radio y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán, de Bucaramanga, y en la Corporación Kinema. Representante para Santander de la Corporación Colombiana de Documentalistas Alados.
Entre sus obras figuran el video Cumbia urbana (2014), los cortometrajes Non retorno, El universo de Max (2015), Dualidad y Paisaje; junto a los documentales Las ruinas, Memorias de Guamocó y, en 2022, el cortometraje, Rumor de un tren.
Sus producciones muestran el territorio santandereano, en especial el urbano.

Producción audiovisual:
2009. Festival de Artes Audiovisuales. Competencia oficial con el filminuto réquiem. La Plata, Argentina
2009. Festival de Cine. Sección Caja de Pandora con video clip De corazón y Non retorno. Santa Fe. Antioquia
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. El universo de Max. Lanzamiento mundial. Competencia de Cortometraje Iberoamericano. Festival Internacional de Cine, FICG. Guadalajara. México.
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Memorias de Guamocó. Bogotá
2019. Vartex. Otras narraciones posibles. Muestra de Video Experimental. Medellín
2019. Bogotá Experimental Film Festival. Salas de cine. Bogotá
2019. De Local. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Concurso Black & White Photography. La Habana, Cuba
2019. Intermediaciones. Video arte y video experimental. Palacio de Bellas Artes. Medellín
2019. Des apariciones. Colectiva. Una mirada al videoarte en Colombia. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja
2019. XI Festival de Cine Corto. Selecciòn oficial. Largometraje documental: Memorias de Guamocó, minería y conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica, Colciencias y la UIS. Popayán
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2020. Retrospectiva de cortometrajes. Festival de cine Pantalones Cortos. Proyecciones virtuales.
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Love story y El universo de Max. www.festivaldelatigra.org
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Colectiva itinerante. Agencia Española de Cooperación Internacional. Centro cultural de España en El Salvador y Santiago de Chile
2021. Muestra el corto campesino colombiano. Festival de cine El Jardín. Jardín
2022. IX Muestra de video arte y cine experimental. Intermediaciones. Muestra nacional. Medellín
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. VII Festival de Cine de Jardín Caleidoscopio. Competencia Nacional de Cortometrajes. Jardín
2022. Proyecciones. Ganadores Becas para la reactivación del sector artístico. Alianza Francesa. Bucaramanga
2024. Ahora y siempre. Proyección de video. Navegando la memoria. Facultad de Ciencias de la Salud. Complejo Universitario Funes. Mar de Plata. Argentina

Premios y reconocimientos:
2011. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad Cine. Gobernación de Santander 2012. Festival Internacional In Vitro Visual– FIIVV’12
2019. Cortometraje ganador. Memorias de Guamocó. XI Festival de Cine Corto. Popayán
2019. Seleccionado Nacional. Vartex Muestra de video experimental. Medellín
2019. Ganador. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Ganador Convocatoria Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Propuesta fotográfica Bordes, una memoria del confinamiento. Agencia de Cooperación Española
2022. Ganador Becas para la reactivación del sector artístico. Modalidad audiovisual. Proyecto: Rumor de un tren. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.linkedin.com
https://www.cinecorto.co/love-story/

lunes, 30 de diciembre de 2019

CONTRERAS GONZÁLEZ, José Ricardo

Pintor y productor audiovisual
Nació en Bucaramanga el 11 de mayo de 1990.
Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, graduado en 2013. Realizó estudios de producción de radio y televisión en la Universidad Manuela Beltrán -Corporación Educativa Itae, que finalizó en 2016. 
En 2010 asistió al VIII Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Antioquia y en 2007 realizó talleres de arte y empresa con Jorge Mantilla Caballero e Ileana Castellanos.
Su trabajo estético se ha desarrollado en la pintura figurativa, utilizando como técnica el óleo, además del dibujo, la fotografía, el cine y la instalación. Sin embargo, en los últimos años involucra la producción audiovisual, se nutre de fuentes como la literatura, el cine y las estéticas urbanas y reflexiona en cómo las imágenes median entre nosotros y el mundo. Reflexiona sobre la vida cotidiana, las dinámicas políticas y sobre su historia familiar 
Como productor audiovisual ha sido director, productor y guionista.

Exposiciones individuales:
2013. La intimidad de unas paredes. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2017. El trópico. Galería Tótem. Bucaramanga
2018. Fotogramas. 1200 Galería. Bogotá
2020. Scroll. Doce cero cero Galería. Bogotá
2023. Persona. Sala Jorge Iván Arango. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Pintura y cine sobre madera. Galería Alt Fine Art. Medellín
2023. Pintura y cine sobre madera. X Feria del diseño. Ra galería. Medellín
2023. Huellas de desaparición. Museo de arte Miguel Urrutia. Banco de la República. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2007. La tristeza de las cosas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2008. Enigma. Exposición sobre la cultura Guane. Centro Colombo Americano. Bogotá
2008. X Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2009. En vía libre. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2010. ¿Y de la modernidad que quedó? Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. Nuevos espacios pictóricos 4. Alianza Francesa. Bucaramanga
2010. XII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. Muestras artísticas. Colectivo La Tapia. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. I Exposición Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. X Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2014. Festival de Cine Equinoxio. Cortometraje Del revés. Universidad Nacional. Bogotá
2014. Premios Césares. Cortometraje Del revés. Universidad de Manizales. Manizales
2015. III Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Colectivo la Mutualidad. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Híbrida. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. Ocho artistas. Casa Scollen Fine Art Gallery. Bucaramanga
2016. Alta frecuencia baja intensidad. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2017. Trópico. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2017. Paisaje habitado. Laboratorio de creación. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2017. Bucaramanga Open Feria de Arte. Galería Tótem. Bucaramanga
2017. Entropía. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. Animal político. Adrián Ibáñez Galería. Tabio Cundinamarca
2018. Topofilia / Desafíos al habitar Plural. Nodo Cultural. Bogotá
2018. Doce muros. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2018. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Espacios revelados. Intervenciones artísticas en espacios urbanos. Bucaramanga
2019. Feria de Arte Hybrid. Hotel Petit Palace Santa Bárbara. Madrid, España
2019. X Salón de Arte Joven. Club El Nogal. Bogotá
2020. Imagen regional 9. Interior-exterior. Intercambios artísticos en pandemia. Virtual. Banco de la República. Bucaramanga
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2021. Imagen regional 9. Exposición regional Imágenes del territorio. Territorios de la imagen. Banco de la República. Bucaramanga
2021. Convocatoria Redistribución. Proyecto seleccionado Jugar a la utopía. Espacio Odeón. Bogotá
2021. IX Feria del Millón. Bogotá
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2022. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. Exposiciones itinerantes nacionales. Banco de la República. Manizales
2022. XVIII Feria Internacional de Arte Artbo. Programa Artecámara. Bogotá
2022. X Feria del Millón. Bogotá
2022. Festival de Cine de Santander. Proyección cortometraje Iván en el banco. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2023. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. Banco de la República. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Gabinetes 1. Colectiva. Topaestudios. Bogotá
2024. Meras figuras. Preguntas por la representación en la pictura actual. Galería de arte contemporáneo Paul Bardwell. Centro Colombo Americano. Medellín
2024. XVIII Salón Regional de Artistas. Cartografía (incompletísima). Zona oriente. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. Fotogramas. III Hybrid Art Fair. 101 Estudio. Madrid. España

Premios y reconocimientos:
2010. Mención. Puro talento Universidad Manuela Beltrán-Corporación Educativa Itae. Bucaramanga
2014. Ganador. Convocatoria Galería LaMutante. Feria Internacional de Arte. Bogotá
2016. Ganador. Modalidad pintura. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2017. Ganador. Modalidad pintura. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Ganador. Artista de mediana trayectoria. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Ganador. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Proyecto: Simulacro. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2023. Ganador. Beca de creación para artistas de trayectoria intermedia. Proyecto: Persona. Convocatoria Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá


Fuente:
https://www.facebook.com/casascollen/
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013
http://www.josericardocontreras.com/archivos/portafolio.pdf
https://artesvisuales.mincultura.gov.co/sna46/participantes/jose-ricardo-contreras/
https://www.artsper.com/ar/artistas-contemporaneos/colombia/101856/jose-ricardo-contreras-gonzalez


miércoles, 25 de diciembre de 2019

RINCÓN SILVA, Julián David

Fotógrafo y artista audiovisual
Nació en Bucaramanga.
Hijo de Luis Domingo Rincón Benítez. Estudió producción audiovisual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y fotografía en la Escuela de Fotografía Publicitaria y de Moda de Bogotá, Fotodesing.
Trabajó para el canal regional de televisión TRO.
Se destaca por la precisión en el manejo técnico y composiciones cuidadas. Sus fotografías se desempeñan con los estándares habituales en la fotografía de moda, el desenvolvimiento natural de las modelos, integrando producto y emoción, dentro de un relato que nos acerca a la naturalidad y a la contemplación tranquila y serena de la imagen. El desempeño de la luz es técnicamente cuidado con el objetivo no solo de dotar a la imagen de una fuerza sugestiva, sino como herramienta para destacar los aspectos simbólicos, que subyacen en sus escenas. Con una producción cuidada, las imágenes son el resultado de una observación sensible de su entorno cotidiano, que integra estéticamente en todas sus fotografías, en las que reja igualmente su gusto por las diferentes culturas y el deleite por las grandes obras de la literatura, el cine, la pintura y en especial el comic.
Está radicado en Bogotá.

Exposiciones:
2017. Signos cardinales/Ciudades emergentes. Arte joven. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. III Bienal de Arte Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Ramada Hotel. Girón 
2017. Muerte y Resurrección. Colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. I Salón Nacional de Arte. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2016. Mención. Music y Video Festival. Bogotá


Fuente:
https://www.domestika.org/es/cronomios