lunes, 20 de marzo de 2023

GRANADOS RUIZ, Jorge Enrique

Artista plástico
Nació en San Vicente de Chucurí el 24 de enero de 1950. Falleció el 24 de marzo de 2024
Hijo de Luis Enrique Granados Rincón y Georgina Ruiz. Se casó con Marina Pinilla Ardila, quien fue también su mánager. 
Realizó estudios primarios en instituciones de su localidad y, los de bachillerato, en colegios de Zapatoca, San Agustín (Huila) y en Bogotá. Obtuvo el título de Bachiller Clásico en el colegio Camilo Torres, de su tierra natal.
Desde temprana edad mostró aptitud para el dibujo y la pintura.  De 1980 a 1990 estudió en la Dirección de Cultura Artística de Santander y en el Instituto Técnico de Administración, Arte y Economía Itae, en Bucaramanga; además en la Academia de Artes Guerrero, en Bogotá; así como de Arquitectura en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, donde adquirió conocimientos básicos de diseño y perspectiva.
En 2010, luego de cuarenta años de labores artísticas, realizó estudios en la Universidad Industrial de Santander y recibió título de Maestro en Bellas Artes.
En 1980 inició un proyecto sobre geografía urbana y rural el cual concretó hacia 2010, y denominó Vistas panorámicas de municipios del Departamento que incluye cincuenta ciudades de Santander.
Configura las panorámicas de tal forma que le permite mostrar, con el máximo detalle y aproximación, los elementos que constituyen cada poblado. En ello empleo 70 mil fotografías, y 19 años de trabajo.
En 1982, realizó la obra Vista panorámica del Cañón del Chicamocha, en la que representó, con óleo sobre lona, los 18 kilómetros del trayecto comprendido entre los sitios peaje el Pescadero y el caserío Chiflas, exponiendo la cadena montañosa que se eleva sobre la cuenca del río Chicamocha.
En 1999 hizo Ventana al patrimonio histórico y cultural de Santander, que representa pictóricamente una aproximación a la imponencia de la geografía santandereana y su ancestral arquitectura. En este proyecto, elaborado en óleo sobre lona, presenta los 87 parques principales de cada municipio santandereano. 
Estuvo vinculado laboralmente al Comité de Cafeteros. 
Su tendencia es figurativa, realista y costumbrista y su temática es el paisaje, en especial el del departamento de Santander, por lo que se dio a conocer como el Maestro de la santandereanidad.

Exposiciones:
1970. Exposición artística. Colectiva. Colegio Camilo Torres. San Vicente de Chucurí
2008. Vistas panorámicas. Muestra al aire libre. Enciso y San José de Miranda
2023. Una ventana al patrimonio de Santander. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. Ventana al patrimonio arquitectónico de Santander. Casona de la Asamblea Departamental. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2015. Maestro de la Santandereanidad, por su decidido aporte a la difusión de la imagen del departamento de Santander y la Orden al Mérito Aquileo Parra. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Orden al Mérito Luis Carlos Galán Sarmiento. Asamblea Departamental de Santander. Bucaramanga

Fuente:
Información suministrada por: Carlos Prada Hernández. Investigador Cultural – Presidente Asociación colombiana de Artistas Visuales ACOAVI – Unesco París. Bucaramanga. 2023
https://www.radionacional.co/cultura/arte/jorge-enrique-granados-vida-y-obra-artista-colombiano
https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=3&d=13879
https://caracol.com.co/2024/09/18/homenaje-postumo-al-maestro-jorge-enrique-granados/


jueves, 5 de enero de 2023

GÓMEZ DÍAZ, Libia Stella

Cineasta
Nació en el Socorro el 14 de octubre de 1969
Realizadora de cine y televisión y guionista para largometrajes de ficción y documentalista, tarea esta última que inició en Señal Colombia a finales del siglo XX, incluso ha incursionado en series animadas infantiles. 
Realizó sus estudios básicos en el colegio Avelina Moreno, y los de cine y televisión en la Universidad Nacional, donde además obtuvo el Magíster en Teoría e Historia del Arte y Arquitectura, en 1998, y es candidata a doctora en Teoría e Historia del Arte.
Se ha desempeñado como docente, desde 2003, en la Universidad Pontificia Bolivariana y, desde 2009, en la Universidad Nacional en el área de cine y medios audiovisuales, donde fue nombrada directora de la Escuela de Cine y Televisión en 2024. También estuvo vinculada a la Universidad del Magdalena y la Universidad Manuela Beltrán en Bucaramanga, y ha sido asesora de varios proyectos de cortometraje del Ministerio de Cultura y del programa Imaginando Nuestra Imagen.
Como directora y guionista es reconocida por largometrajes como La historia del baúl rosado (2005), Arista son (2011), El traje nuevo del emperador (2014), Ella (2015) y Un tal Alonso Quijano (2020) la primera película colombiana en formato digital.
Autora del libro La mosca atrapada en una teleraña, de crítica cinematográfica. Fue fundadora de la Asociación de Guionistas Colombianos y ha sido coordinadora de la mesa de gremios del sector audiovisual de Colombia.

Premios y reconocimientos: 
1998. Premio Nacional de Guion para Largometraje. Ministerio de Cultura. Bogotá
2000. Ganadora. Beca para realización de largometraje. Modalidad Ópera Prima.  Ministerio de Cultura. Bogotá
2001. Ganadora. Beca Ibermedia para Desarrollo de Largometraje. España
2002. Ganadora. Beca Ibermedia para Coproducción de Largometraje. España
2004. Ganadora. Convocatoria Estímulos para Postproducción de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora Convocatoria Estímulos para Promoción y Distribución de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora. Estímulos para desarrollo de documental. Proyecto: Arista son. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2006. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2007. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Producción de Largometraje. Proyectos: La tragedia de Belinda Elsner y La historia del baúl rosado. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2008.Ganadora. Convocatoria Estímulos Ibermedia para el desarrollo y coproducción. Proyecto: Matías el titiritero. España
2008. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Proyecto: Un tal Alonso Quijano. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2011. Ganadora. Convocatoria Estímulos para escritura de guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2015. Premio. Mejor película en la competencia internacional. Proyecto: Ella. Festival Latinoamericado de Tigre. Buenos Aires, Argentina
2015. Premio a mejor director. Kolkatta International Film Festival. India


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Libia_Stella_G%C3%B3mez
https://www.retinalatina.org/person/libia-stella-gomez-diaz/
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3913