Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdelsocorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdelsocorro. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2023

GÓMEZ DÍAZ, Libia Stella

Cineasta
Nació en el Socorro el 14 de octubre de 1969
Realizadora de cine y televisión y guionista para largometrajes de ficción y documentalista, tarea esta última que inició en Señal Colombia a finales del siglo XX, incluso ha incursionado en series animadas infantiles. 
Realizó sus estudios básicos en el colegio Avelina Moreno, y los de cine y televisión en la Universidad Nacional, donde además obtuvo el Magíster en Teoría e Historia del Arte y Arquitectura, en 1998, y es candidata a doctora en Teoría e Historia del Arte.
Se ha desempeñado como docente, desde 2003, en la Universidad Pontificia Bolivariana y, desde 2009, en la Universidad Nacional en el área de cine y medios audiovisuales, donde fue nombrada directora de la Escuela de Cine y Televisión en 2024. También estuvo vinculada a la Universidad del Magdalena y la Universidad Manuela Beltrán en Bucaramanga, y ha sido asesora de varios proyectos de cortometraje del Ministerio de Cultura y del programa Imaginando Nuestra Imagen.
Como directora y guionista es reconocida por largometrajes como La historia del baúl rosado (2005), Arista son (2011), El traje nuevo del emperador (2014), Ella (2015) y Un tal Alonso Quijano (2020) la primera película colombiana en formato digital.
Autora del libro La mosca atrapada en una teleraña, de crítica cinematográfica. Fue fundadora de la Asociación de Guionistas Colombianos y ha sido coordinadora de la mesa de gremios del sector audiovisual de Colombia.

Premios y reconocimientos: 
1998. Premio Nacional de Guion para Largometraje. Ministerio de Cultura. Bogotá
2000. Ganadora. Beca para realización de largometraje. Modalidad Ópera Prima.  Ministerio de Cultura. Bogotá
2001. Ganadora. Beca Ibermedia para Desarrollo de Largometraje. España
2002. Ganadora. Beca Ibermedia para Coproducción de Largometraje. España
2004. Ganadora. Convocatoria Estímulos para Postproducción de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora Convocatoria Estímulos para Promoción y Distribución de Largometraje. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2005. Ganadora. Estímulos para desarrollo de documental. Proyecto: Arista son. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2006. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2007. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Producción de Largometraje. Proyectos: La tragedia de Belinda Elsner y La historia del baúl rosado. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2008.Ganadora. Convocatoria Estímulos Ibermedia para el desarrollo y coproducción. Proyecto: Matías el titiritero. España
2008. Ganadora. Convocatoria Estímulo para Desarrollo de Guion. Proyecto: Un tal Alonso Quijano. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2011. Ganadora. Convocatoria Estímulos para escritura de guion. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2015. Premio. Mejor película en la competencia internacional. Proyecto: Ella. Festival Latinoamericado de Tigre. Buenos Aires, Argentina
2015. Premio a mejor director. Kolkatta International Film Festival. India


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Libia_Stella_G%C3%B3mez
https://www.retinalatina.org/person/libia-stella-gomez-diaz/
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3913

sábado, 5 de febrero de 2022

SILVESTRE PICO, María Fernanda

Realizadora audiovisual, ilustradora y fotógrafa
Nació en el Socorro en 1992
Egresada del colegio Panamericano. Estudió realización audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de la cual se graduó en 2013, aunque desde 2010 estuvo vinculada en la dirección artística de varios cortometrajes.
En 2015 obtuvo la beca Artistas Jóvenes Talentos del Icetex y decidió estudiar maquillaje para moda, fotografía, teatro, televisión y cine en el Make Up Atelier, en París. Asistió al master class de Leonard Engelman, Mark Coulier y Michael Key en la Academia Make Up Forever.
A su regreso a Bucaramanga, y ante las escasas oportunidades para su desempeño, se radicó en Bogotá y se inició como maquilladora de efectos especiales en la serie Sitiados, de Fox Premiun. 
Ha trabajado como directora de arte y coordinadora de maquillaje en varias producciones para cine y televisión como las series Comptes à Rebours, María Magdalena y La reina de indias. Así como en varios cortometrajes con los cuales participó en festivales nacionales e internacionales, y logró premios, entre ellos El paseo, Mi primer amor, y Lienzo de la tierra.
Además, realizó el diseño de maquillaje para los largometrajes La noche de la bestia, dirigido por Mauricio Leyva Cock, en 2017, y Los días de la ballena, dirigido por Catalina Arroyave y estrenada en 2019.
Actualmente trabaja como maquilladora de efectos especiales en series y en empresas reconocidas como Fox Premium, Amazon, HBO, Disney+ y Netflix.

Exposiciones:
2012. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. El centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2014. Lienzo de la tierra. Ciclo exposiciones de arte. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. En el centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2019. XXX Premios Hormiga. Programa de Artes Audiovisuales. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2012. Ganadora. Premio Césares. Mejor video experimental: Asfixia. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. Ganadora. Modalidad Documental. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2021. Nominada. Mejor maquillaje por Los días de la ballena. IX Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá



Fuente:
Catálogo: Exposición Lienzo de la tierra. Cámara de Comercio. Bucaramanga. 2014
https://revistadiners.com.co/moda/88009_fantasia-y-creatividad-8-artistas-colombianas-del-maquillaje
https://www.colorincolorado.com.co/profile/Maria/
https://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/publicacion_noticias/PERFIL%20PROFESORA%20MARIA%20FERNANDA%20SILVESTRE.pdf

miércoles, 1 de enero de 2020

ALMEIDA ARDILA, Mónica Beatriz

Diseñadora gráfica y fotógrafa
Nació en el Socorro
Egresada del colegio La Presentación. Estudió diseño gráfico en Universitaria de Investigación y Desarrollo, de 1999 a 2004. Fue integrante del colectivo fotográfico Matiz f32.

Exposiciones:
2017. Retrato-Arquitectura. Lanzamiento del colectivo fotográfico Matiz f32. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Mujer inspiradora. El arte de ser mujer. Muestra provincial. Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. XXIV Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental Los trabajos y los días. Escuela Nacional Sindical. Medellín
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2019. II Encuentro fotográfico de Santander. Santander desde adentro. Estudio Gozque. Itinerante: Parque Santander, Estación Metrolínea Provenza, Centro Cultural del Oriente, Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2019. XXV Concurso Documental de Fotografía. Los trabajos y los días. Medellín
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico de Medellín. Medellín
2020. Muestra fotográfica. Día del fotógrafo. Colectiva Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Encuentro fotográfico de Santander. Mujeres en resistencia. Exposiciones colectivas itinerantes callejeras. Simacota, Piedecuesta, Bucaramanga, Mogotes, Los Santos y Lebrija
2021. III Muestra de fotógrafos de Santander. Día del fotógrafo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2018. Seleccionada. XXIV Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental Los trabajos y los días. Medellín
2018. Seleccionada. Libro Cien fotógrafos colombianos. Editorial Luna. Bogotá 

sábado, 28 de diciembre de 2019

GARCÍA PUENTES, Adriana

Pintora y gestora cultural
Nació en el Socorro en 1980.
Estudió gestión empresarial pero después de varios años retomó su interés por las artes, que surgió desde muy corta edad, cuando dibujaba paisajes, frutas y siluetas en lápiz y carboncillo. Su primera obra finalizada, una cabaña con un molino, a la cual le aplicó color, fue en 1996. Este cuadro hoy cuelga en las paredes azules de la casa familiar, en el Socorro.
Aprendió lo básico en su pueblo natal, en la Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Tomó clases de color en óleo y espátula con Christian Toledo, en la Escuela Maestros, y clases particulares con Gonzalo Rey.
Su tendencia artística es el modernismo.

Exposiciones individuales:
2017. Colores de esperanza. Congreso de la República. Bogotá
2017. Colores de mi pueblito viejo. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Socorro

Exposiciones colectivas:
2015. III Muestra artística. Escuela Normal Superior. Piedecuesta
2015. Iconos de alegría. Centro comercial Delacuesta. Piedecuesta
2016. Pinceles piedecuestanos pintan de color la semana mayor. Palacio municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2017. IX Plástica Nacional. Ciudad Señora. Hotel Guadalajara. Guadalajara de Buga
2017. IX Plástica Nacional. Galería de Arte Magenta. Guadalajara de Buga
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2018. Memorias siempre vivas. Congreso de la República. Bogotá
2018. Murales por la paz de Santander. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. El arte de ser mujer. Mujer inspiradora. Muestra provincial. Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2018. I Exposición Virtual Internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2018. Siempre vivas. Hotel Luhho Suites. Bogotá
2019. Memorias siempre vivas. Congreso de la República. Bogotá
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IV Encuentro Internacional de Artistas en Sucre. Escuela de Bellas Artes y Humanidades. Sincelejo
2023. Alas. Exposición de talento femenino. Geba Art Gallery. Bogotá
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2020. Visión 2020. Exposición virtual de fin de año. Fundación Sucrea. Youtube.com
2020. Ahí están pintadas. Las heroínas. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2021. Sucrea pinta para ti, mujer. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2021. Cronologías de la paz. Internacional itinerante. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata en el Socorro, Guadalajara en México y Madrid en España
2021. Colores de esperanza y vida. Homenaje a la vida. VI Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2022. Azul del Caribe. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Coveñas
2023. El despertar de la conciencia. Semana intercultural internacional. Centro cultural San Francisco. Córdoba, Argentina
2024. Yo soy artista. IX Encuentro internacional de artistas. Instituto de cultura de Bolívar y Fundación Sucrea. Cartagena


Fuente:
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/394542-conozca-a-la-santandereana-que-expondra-sus-obras-en-el-congre
https://www.instagram.com/agarciart/

viernes, 27 de diciembre de 2019

GÜIZA FRANCO, Rolando Enrique

Pintor
Nació en el Socorro el 10 de septiembre de 1967.
Se inició en la pintura en 1984. Realizó estudios en la Universidad Libre Sede Socorro, de la que egresó en 2001. 
Es docente del colegio Carlos Vicente Rey, en Piedecuesta, donde enseña artes plásticas y promueve entre niños y jóvenes el desarrollo de las habilidades artísticas.
Un mural de su autoría se exhibe en el colegio Humberto Gómez Nigrinis, en Piedecuesta.
Utiliza como técnicas el óleo, grabado y tinta y su obra se inscribe en la tendencia artística denominada surrealismo, aunque desde 2014 tiene como técnica el realismo espontáneo.
En 2020 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa en Bellas Artes por Logos Internacional University, de Miami.

Exposiciones individuales:
1984. Casa de la cultura. Piedecuesta
1989. Club Militar. Bogotá
1990. Bongó Arte Bar. Bucaramanga
1991. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1991. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1991. Bongó Arte Bar. Bucaramanga
1992. Bongó Arte Bar. Bucaramanga
2015. Realismo espontáneo. Secretaría de Educación Municipal. Piedecuesta
2024. Exposición individual. Centro cultural Daniel Mantilla Orbegozo. Piedecuesta

Exposiciones colectivas:
1991. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1994. I Muestra Itinerante de Artistas Piedecuestanos. Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos en Girón, Casa de la cultura de Piedecuesta y Museo Nacional del Petróleo en Barrancabermeja
1999. Encruzamiento. Artistas santandereanos. Instituto de Bellas Artes. Floridablanca
2004. Cruzamiento. Centro cultural. Piedecuesta
2007. Pintémosle a Piedecuesta. Aniversario de la fundación. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Exposición del agua. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Destellos y colores de los pinceles piedecuestanos. Semana Santa. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Solo ángeles. Academia de Historia. Piedecuesta
2009. Muestra artística. Semana Santa. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. Telas de colores. Muestra pictórica del bicentenario. Academia de Historia. Piedecuesta
2010. Semana Santa de luz y color. Academia de Historia. Piedecuesta
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires
2013. Pinceles piedecuestanos. Aniversario de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2014. Vendedor de ilusiones. Veinticinco años colegio Carlos Vicente Rey. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2017. Piedecuesta pinta bien. Escuela Mario González. Piedecuesta
2019. Festival Cuadrarte. Artistas piedecuestanos. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Cronologías de la paz. Internacional itinerante. Casa de la cultura Custodio García Rovira de Bucaramanga, casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata en Socorro, Guadalajara en México y Madrid en España
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. El arte se llena de esplendor. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón 
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Piedecuesta es arte joven. Centro cultural Daniel Mantilla Orbegozo. Piedecuesta
2023. Exposición colectiva. 247 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Setenta años de la Escuela Normal. Academia de Historia. Piedecuesta


Fuente:
www.colarte.com
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com

MARÍN PINTO, Jorge

Pintor
Nació en Socorro el 8 de junio de 1948.
Artista autodidacta. Desde muy pequeño mostró su interés por el dibujo y la pintura. Es miembro de una de las familias de artistas más reconocidos de Santander, entre los que hay escultores, pintores y diseñadores. Entre sus profesores estuvo Guillermo Espinosa. 
Tiene una galería abierta en la vía entre San Gil y Socorro.
En sus temas predominan los bodegones, los paisajes de ambiente campesino donde muestra las labores del campo, así como el retrato y el desnudo.
Su tendencia es la pintura costumbrista, de estilo hiperrealista y con dominio de la técnica del óleo sobre lienzo.

Exposiciones individuales:
1970. Círculo Militar. Caracas, Venezuela
1971. Escuela de Médicos. Barcelona, Venezuela
1972. Arte y fecha. Caracas, Venezuela
1973. Salón Maraven. Cumaná, Venezuela
1979. Club Internacional. Barrancabermeja
1988. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2003. Galería Chica Morales. Cartagena
2004. Galería Cartagena Café. Cartagena
2018. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Exposiciones colectivas: 
1981. Galería Dos Mundos de Arte. Bogotá
1983. Galería Estudio de Arte. Bogotá
1984. Salón de Artistas Tolimenses. Ibagué
2002. I Encuentro de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
2008. Pintura al parque. San Gil
2008. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2009. Exposición de santandereanos creativos. San Gil
2009. Feria del Café. San Gil
2010. Huella guanentina. Casa de Santander. Bogotá
2010. Club Viejo. Cota
2011. Pintura al parque. San Gil
2011. Casa de huéspedes El Cogollo. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. Exposición artesanal campestre. Hacienda Buendía. Usaquén
2018. Expositores de Uniciencia. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2021. Exposición virtual de artistas iberoamericanos. Fundación de Artes Plásticas. Palmira

Premios y reconocimientos:
2009. Primer premio. Feria del Café. San Gil


Fuente:
https://jorgemarinpinto.wordpress.com/about/
http://unaviaalarte.blogspot.com.co/
http://www.mirartegaleria.com/2016/11/pescadores-y-arrieros-campesinos-en.html
https://www.facebook.com/pg/JORGEMARINPINTO
Periodico15.com/un-legado-artistico

MORALES CAÑÓN, Orlando

Pintor y escultor
Nació en el Socorro el 2 de marzo de 1946.
Artista autodidacta. Hijo de José Antonio Morales y María del Carmen Cañón. Interesado en lo artístico desde temprana edad, fue motivado por su familia a seguir esta profesión.
La familia se radicó en Bogotá y la variada vida cultural de la capital resultó altamente aprovechada por el joven artista. 
Hacia 1970 viajó a Bucaramanga, donde realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, con Jorge Mantilla Caballero como uno de sus maestros. Unos años después, de 1976 a 1979, fue profesor de esa misma institución.
En 1980 viajó a México a estudiar museografía en el Museo de Arte Moderno de la capital mexicana. Con el grupo de estudio estuvo en Moscú y Leningrado realizando el montaje de la exposición de José Clemente Orozco; y en 1981 en New York, en el Museo Guggenheim para el montaje de la obra de Rufino Tamayo.
De regreso al país se radicó por unos años en Bogotá. Sin embargo, unos años después fijó su residencia en Bucaramanga. Fue profesor de dibujo en la Universidad Cooperativa Indesco y en 1988 profesor de historia del arte en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 
Desde 2015 es director del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, institución de la cual fue uno de los fundadores.
Inicialmente con tendencia hacia el figurativismo, con el paso del tiempo se ha consolidado como un artista abstracto y fundamentalmente geométrico, que sustenta su obra en el dibujo.

Exposiciones individuales:
1968. Universidad del Cauca. Popayán
1978. Galería La Oficina. Medellín
1979. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Bucaramanga
1980. Sala Avianca. Bogotá
1980. Galería San Ángel. Ciudad de México, México
1981. Centro Cultural Cartón y Papel. Ciudad de México, México 
1981. Galería San Ángel. Ciudad de México, México
1982. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1983. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1984. Forma y color. Pintura, escultura y serigrafía. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1985. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1985. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1993. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1997. Galería Autopista. Medellín
1998. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1998. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2001. Iber Arte Galería. Bogotá
2014. Cuarenta y seis años de creación artística. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Muestra individual. Biblioteca pública Gabriel Turbay en Bucaramanga y Casa de Santander en Bogotá
2015. Cuarenta y seis años de creación artística. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca

Exposiciones colectivas:
1966. Exposición de artistas colombianos. Museo de Arte Moderno. Caracas, Venezuela
1976. I Salón Regional de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1977. Nuevos nombres en la plástica nacional. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1977. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1977. Colectivo Bucaramanga Arte77. Universidad Cooperativa Indesco. Bucaramanga
1978. I Bienal Iberoamericana de Pintura. Museo Carrillo Gil. Ciudad de México, México
1978. I Encuentro Nacional de Bellas Artes. Museo Universidad Nacional. Bogotá
1978. Pasteles. Grupo Bucaramanga 77. Galería Belarca. Bogotá
1978. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Premio Internacional de Dibujo Joan Miró. Barcelona, España
1979. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1979. X Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1979. IV Bienal Internacional de Arte. Valparaíso, Chile
1980. III Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1980. II Bienal Iberoamericana de Arte. Museo Carrillo Gil. Ciudad de México, México
1980. Grupo Bucaramanga 77. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1981. Antología 365 años de pintura en Santander. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1981. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1982. V Bienal Internacional de Arte. Valparaíso, Chile
1983. IV Bienal Internacional de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1984. Museo de Arte Contemporáneo. Morelia, México
1984. Artistas santandereanos. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1985. Artistas santandereanos. Galería Gutiérrez Castillo. Bogotá
1985. XXIX Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1985. VII Bienal Internacional de Arte. Valparaíso, Chile
1985. XVI Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1985. I Salón de Artes Visuales. Pamplona
1986. XXX Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá
1987. Arte abstracto geométrico de Colombia. Museo Universidad Nacional. Bogotá
1987. XXXI Salón Nacional de Artes Visuales. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín
1987. VIII Bienal Internacional de Arte. Valparaíso, Chile
1987. Artistas santandereanos. Contraloría General de la República. Bogotá
1987. Nueve pintores santandereanos. Galería Skandia. Bucaramanga
1987. Premio Internacional de Dibujo Joan Miró. Barcelona. España
1988. Cuatro geométricos santandereanos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1989. XXXII Salón Anual de Artistas Colombianos. Centro de convenciones Getsemaní. Cartagena
1989. Los mejores del año ochenta. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1990. IX Bienal Internacional de Arte. Valparaíso, Chile
1990. I Salón Kiwanis de artistas santandereanos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. Treinta años. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Museo de Arte Moderno y biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1992. Encuentro de dos mundos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Los setentas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1993. Encuentro de artistas santandereanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. XXXV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Colcultura. Bogotá 
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. Santander itinerante. Secretaría de Cultura Gobernación de Santander. Bucaramanga
1995. Arte y función. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1995. VII Salón Regional de Artistas. Zona II. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1996. Presencia visual. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1996. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1996. III Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1998. I Muestra de Artistas Santandereanos. UCC. Bucaramanga
1999. Homenaje a los once artistas fundadores. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1999. Herencia para el nuevo milenio. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2000. II Muestra de Artistas Santandereanos. UCC. Bucaramanga
2001. IX Salón Regional de Artistas. Zona centroriente. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2001. Capítulos ilustrados del Quijote. Banco de la República. Bucaramanga
2002. I Exposición de artistas santandereanos. Centro Turístico Mi Colombia Querida. Los Santos
2003. Puertas al futuro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2003. Búcaro: Arte y Ciudad. Intervención escultórica. Espacios públicos. Bucaramanga
2004. I Salón de Arte Religioso. Acuarela. Mesa de Los Santos. Los Santos
2005. Subasta avalancha de sonrisas. Instituto Nacional de Comercio. Bucaramanga
2006. Plástica santandereana. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2006. Eclepta Santander. Bucaramanga
2006. XI Salón Regional de Artistas. Regional oriente. Proyecto Vecindades y Territorios. Torre del Reloj en Cúcuta y sala de exposiciones Gobernación del Estado de Táchira en San Cristóbal, Venezuela
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura. Bogotá
2007. I Salón Nacional de Pintura Arte y Periodismo. Museo de Arte Moderno y Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2007. Salón de artistas santandereanos. Bucaramanga
2010. Geometría en Colombia. Galería La Cometa. Bogotá
2010. Galería La Francia. Medellín
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. En Santander hacemos arte. Itinerante. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2012. Signos del tiempo. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. II Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Retro-visor Mire 5. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas. Fundación Fumcreap. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. Ocho artistas de colección. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2014. Seis de seis. Concejo Municipal. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Paseo de las hormigas. Centro Cultural del Oriente. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. XV Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Proyecto Zonar: estar en situación, perforar el contexto. Museo de Norte de Santander y Centro cultural Quinta Teresa en Cúcuta, y Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. Ocho artistas. Casa Scollen Fine Art Gallery. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2017. Todos lo hicimos y lo haremos. El centro con las salas abiertas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2017. Extraña figuración. Dibujo, pintura y fotografía. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2017. Trescientos artistas por la paz. Itinerante. Centro cultural El Solar en Bucaramanga y Casa cultural Reyes Católicos en Bogotá
2017. Retrato-Arquitectura. Lanzamiento del Colectivo Fotográfico Matiz f32. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Artistas por la paz. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2018. Capítulos ilustrados del Quijote. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacion.al Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Celebración del Bicentenario Batalla de Pienta. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2020. Expo colectiva. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Centro cultural Reyes Católicos en Bogotá
2020. Siete nichos. Extramural. Kussi Huayra en Piedecuesta y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Artistas rinden homenaje a Ángel Loockartt. Virtual. Espacio compartido JRM
2020. Artistas rinden homenaje a Grau. Museo Casa Grau en Bogotá, Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Espacio virtual compartido JRM
2020. Artistas por la paz. El trabajo por la paz continua. Virtual. Espacio compartido JRM
2021. En memoria. Los artistas. Parque Santander. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Pintando la obra de Luis Antonio Calvo. Itinerante. Sala Rafael Prada Ardila UIS en Bucaramanga, Sede UIS Málaga, Sede UIS Barbosa y Biblioteca Bicentenario Antonia Santos Sede UIS Socorro
2022. Baricharte internacional. Salón cultural de Cantabria. Madrid, España
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Espacios Bogoart. Personajes. Escuela Taller. Bogotá
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 

Premios y reconocimientos:
1978. Primer premio. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la Cultura. Cúcuta
1978. Premio Internacional de Dibujo Joan Miró. Barcelona, España
1983. Mención. VI Bienal Internacional de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1985. Premio. XVI Salón Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1985. Primer premio. I Salón de Artes Visuales. Pamplona
1987. Premio Internacional de Dibujo Joan Miró. Barcelona. España
1989. Distinción Vanguardia Liberal. Los Mejores del 80. Bucaramanga
1993. Mención. VI Salón Regional Colcultura. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1994. Mención. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Bucaramanga
2013. Reconocimiento a toda una vida artística. Gran Cruz Ciudad de Bucaramanga. Alcaldía de Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Calendario Bogo Art 2023. Bogotá



Fuente:
Catálogo: XXXV Salón Nacional de Artistas. Bogotá. 1994
Catálogo: 40 Salón Nacional de Artistas. Panamericana Formas e Impresos S.A., 2006 
Catálogo: Exposición ¡Nos vemos en el centro! 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013
Catálogo: 40 y 6 años de creación artística. Bucaramanga. 2014
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga. 2012
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

NOSSA CUADROS, Hernando

Pintor
Nació en el Socorro el 18 de mayo de 1957.
Hijo de José Facundo Nossa Lamus y Lucila Cuadros Hijuelos. Artista autodidacta. Egresado del colegio Virrey Solís; en 2004 se graduó en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud.
Ha sido gestor cultural, vinculado al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, fundador y presidente de la Fundación Museo Arte Naif de Colombia, socio fundador de la Fundación Artistas Plásticos de Santander, Urantaia y jurado del Salón Central de Provincia y, en 1999, del IV Salón de Arte Domingo Moreno Otero de Bucaramanga.
Algunas de sus obras han sido la imagen gráfica de eventos como las versiones II y VIII del Festival Luis A. Calvo de Música Andina Colombiana de la Universidad Industrial de Santander, en 1992 y 1998, respectivamente; del 367 Aniversario del municipio de Girón, en 1998; del IV Festival de Baile por Pareja de la Zona Andina en Bucaramanga en 2000, y, en ese mismo año, del VII Concurso Nacional de la Canción Inédita José A. Morales; y en 2003 de Urantaia La Marca del Jaguar de la Fundación de Artistas Plásticos de Santander. 
En 1994 y 1998 su obra se utilizó como imagen de las tarjetas navideñas de Unicef y el Club Rotario de Bucaramanga y en 1996 creó el logosímbolo de la empresa Café Gualilo, de Bucaramanga. 
En 2000 y 2002 realizó los almanaques de la Empresa de Licores de Santander. Es el autor de murales como Alegoría cartagenera, para el Edificio Cartagena Scape Plaza, en Cartagena; Cumpleaños Policía Nacional para el Casino de Oficiales de la Policía Nacional en Bucaramanga y Congregazione Per iI Clero en Citta del Vaticano para la oficina del Cardenal Darío Castrillón Hoyos, en Roma.
Es considerado como un artista ingenuista.

Exposiciones:
1978. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1980. Galería Arte Pluma. Bucaramanga
1981. Cámara de Comercio. Bucaramanga 
1987. I Encuentro de Artistas Socorranos. Socorro 
1991. II Salón Internacional de Formato Mínimo. Galería Clepsidra. Bogotá
1992. Galería los Navas. Bogotá
1992. Galería Actualidad. Bucaramanga
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1996. Bazarte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1997. Hecho en Santander. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga 
1997. Homenaje Policía Nacional. Colectiva. Casino de Oficiales. Bucaramanga
1997. Artistas de Urantaia. Colectiva. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1997. II Exposición Pintores Santandereanos. Casino de Oficiales. Ejército Nacional.
Bucaramanga 
1997. Arte Naif. Provincia de Soto. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1998. Arte por los niños. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1998. El encanto del arte naif. Colectiva. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1998. VII Bienal de Arte Sacro. Palais de Glace. Buenos Aires, Argentina 
1999. 20/20. Galería Actualidad. Bucaramanga
1999. Pintura épica. Biblioteca Departamental David Martínez Collazos. Bucaramanga 
1999. Inauguración Sala Fe y Cultura. Colectiva. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
1999. II Feria del Libro del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón 
1999. Arte Naif III Milenio. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga 
2000. I Bienal Arte Canino y Felino. Galería Carrión Vivar. Bogotá
2000. Carta de presentación. Club Campestre El Laguito. Bucaramanga 
2000. Girón al encuentro de la cultura. Girón
2000. Pinceladas de esperanza. 109 años Policía Nacional. Casino de Oficiales. Bucaramanga 
2001. Reflexiones de paz. Colectiva. Dirección General de la Policía Nacional. Bogotá
2001. Lanzamiento del libro Colombia Arte. Colectiva. Edición Internacional. Sala Enrique Pérez Hoyos. Museo del Chicó. Bogotá
2002. Ángeles colgantes II. Colectiva. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2002. Doce reconocidos maestros. Occidental de Colombia. Bogotá
2002. Colectivo pictórico a seis manos: La Marca del Jaguar. Sala Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos. Biblioteca Nacional. Bogotá
2002. Figurativo vs abstracto. La Colección Galería. Bogotá 
2003. I Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2004. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2005. Unarte. Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela
2005. Cinco de Urantaia. Universidad Nacional Abierta - Unarte. Caracas, Venezuela
2006. Dolmen de Dalí. Madrid, España
2007. II Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2010. Telas de colores. Muestra pictórica del bicentenario. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2011. Hitos históricos de Santander. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Artistas florideños en Cartagena. Fundación de Artistas Cartageneros. Cartagena
2013. IV Salón BAT de arte popular. Exposición Regional Oriente. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Colectiva. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2016. Mundos ingenuos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. XI Baricharte Internacional Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. Mundo ingenuos. Exposición colectiva virtual Naif Art Studio. New York, EE.UU.
2020. Encima de la niebla. Exposición Mundos Ingenuos virtual colectiva.
2021. Bienal del Salón del Arte Naive e Intuitivo. Colectiva virtual. Museo del Arte Naive. Bulgaria
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta


Fuente:
Revista Reflexión Política. Unab. Obra Hernando Nossa. Año 16 Nº 31, junio 2014. Bucaramanga

OBANDO VILLARREAL, Omar

Pintor, dibujante y fotógrafo
Nació en el Socorro en 1946. Falleció en Bucaramanga en 2009.
Realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1970. Hizo parte del Grupo Bucaramanga Arte 77. 
Sus estudios artísticos fueron fundamentales para su trabajo como publicista, en el cual se destacó como empresario; además de desempeñarse como caricaturista de varios periódicos y revistas nacionales. 
Obando ha sido considerado como uno de los importantes fotógrafos colombianos, poseedor de una técnica meticulosa y compleja y de una estética surrealista.
Entre sus publicaciones figuran Socorro (1977).

Exposiciones:
1965. Salón Orquídea. Hotel Bucarica. Bucaramanga
1966. I Salón de Artistas Santandereanos. Galería Glottman. Bucaramanga
1967. II Salón de Artistas Santandereanos. Galería Glottman. Bucaramanga
1971. Tres artistas santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1975. I Salón de Arte Joven. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1975. I Salón Nacional de Fotografía. Alianza Francesa. Barranquilla
1975. I Salón Santandereano de Fotografía. Bucaramanga
1976. Concurso Asociación Nacional de Industriales. Fotografía de Girón. Girón
1977. Salón Autorretratos. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá 
1977. Bucaramanga Arte 77. Colectiva. Galería el Circo y Galería Escala. Bogotá
1977. Ambiente. Galería Escala. Bogotá
1977. I Salón de Fotografía Ecológica. Metales y Equipos. Bogotá
1977. Salón Universitario. Universidad Cooperativa Indesco. Bucaramanga
1977. XI Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1977. Bucaramanga Arte 77. Colectiva. Universidad Cooperativa Indesco. Bucaramanga
1977. Nuevos nombres de la plástica nacional. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1977. Fotoseries. Polaroid. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1977. XVI Premi Internacional de Dibuix Joan Miró. Barcelona, España
1977. Itinerante. Caja de Ahorros de la Diputación de Navarra. Fundación Joan Miró. España
1978. Pasteles. Grupo Bucaramanga 77. Galería Belarca. Bogotá
1978. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. VII Salón de Artes del Fuego. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá 
1978. XVII Premi Internacional de Dibuix Joan Miró. Barcelona. España
1978. XII Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1979. XXVII Salón Nacional de Artistas Visuales. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1980. III Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1980. Grupo Bucaramanga 77. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1985. Colectiva de artistas santandereanos. Galería Gutiérrez Castillo. Bogotá
1981. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1993. Artistas santandereanos de la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2005. ¿Se acabó el rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000. Colectiva. Museo Nacional. Bogotá
2012. Tres artistas santandereanos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Verdad y simulación. Colectiva. Museo Antón García de Bonilla. Pamplona

Premios y reconocimientos:
1966. Segundo premio. I Salón de Artistas Santandereanos. Galería Glottman. Bucaramanga
1975. Segundo premio. I Salón de Arte Joven. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1975. Primer premio. I Salón Santandereano de Fotografía. Bucaramanga
1976. Mención. Concurso sobre Girón. Asociaciòn Nacional de Industriales. Girón
1978. Mención. II Salón Regional de Arles Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Declarado fuera de concurso. VII Salón de Artes del Fuego. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1978. Nominado. XVII Premi Internacional de Dibuix Joan Miró. Barcelona. España
1980. Ganador Bolsa. III Salón Regional de Artes Visuales. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga



Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1970. Banco de La República. Bucaramanga
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga. 2012

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PÉREZ ANGARITA, Gloria Martha

Artista plástica
Nació en el Socorro
Administradora de empresas y Maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander egresada en 2015. Desde 2020 adelanta la Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Es integrante de La Colectiva.

Exposiciones individuales:
2016. Cuando emprendo un largo viaje. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2023. Afloraciones. De lo sensible femenino como acción plástica. Sala de arte CCAB. Universidad Tecnológica. Pereira

Exposiciones colectivas:
2011. Muestras artísticas. La Tapia. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. Colectivo Naturaleza Color. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2013. Resplandecer santandereano. Casa de Santander. Bogotá
2013. Instintos. Colectivo Zocam. Artistas piedecuestanos. Galería Cuarto Creciente. Floridablanca
2013. El paseante inquieto. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2014. La muerte se va de vacaciones. Laboratorios artísticos. Museo de Arte. Pereira
2015. Proyectos de grado. Bellas Artes UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Espacios compartidos. Colectivo Zocam. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Encuentros con lo inhabitable. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Materiales, decepciones y malos comportamientos. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Camisola. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Poéticas personales. Convergencias colectivas. La Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2018. Enmanadas. Festival de Mujeres contra la violencia. Ronda de bordado. La Colectiva. Fundación Mujer y Futuro. Parque Santander. Bucaramanga
2019. El centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. ¿Oye a dónde vamos? Parque San Pío. Bucaramanga
2019. Flujos visibles. Sala de exposiciones Facultad de Bellas Artes. Universidad Tecnológica. Pereira
2019. VII Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Ronda de bordado. La Colectiva. Estación Metrolínea Provenza. Bucaramanga
2019. Sin-vergüenzas. Creencias internalizadas. La Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2020. Mujeres en cuerpo y alma. La Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2020. Mingas de cuerpos. Acciones Recíprocas. Acción in situ. La voz del río. La Colectiva. Represa del río Sogamoso. San Vicente de Chucurí
2020. Gráfica calcárea. Exposición de linograbados. Casaparte. Pereira
2020. VIII Festival Internacional de Performance Acciones al Margen. La Colectiva. Bucaramanga
2020. Imagen regional 9. Interior-exterior. Intercambios artísticos en pandemia. La Colectiva. Virtual. Banco de la República. Bucaramanga
2020. Miércoles de chicas. Picnic de bordado. La Colectiva. Parque de los Niños. Bucaramanga
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. La Colectiva. Virtual. Bucaramanga
2021. Superficies horadadas. Itinerante. Casa cultural Kussi Huayra en Piedecuesta y Universidad Tecnológica de Pereira
2021. Performance La Colectiva. Artidotes y Joan Hisaoka Healing Arts Gallery. Washington DC., EE.UU.
2021. Linografia terminal. Museo del Barrio. Pereira
2021. IX Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. La Colectiva. Bucaramanga
2021. Juntanza de la memoria. Anudando los cuerpos y las memorias. Acción simbólica. La Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Imagen regional 9. Exposición regional Imágenes del territorio. Territorios de la imagen. La Colectiva. Banco de la República. Bucaramanga
2021. Imagen regional 9. Ronda de bordado. La Colectiva. Exposición Nacional Museo de Arte Miguel Urrutia. Banco de la República. Bogotá
2021. Gran muestra 8M. Homenaje a lideresas sociales asesinadas. La Colectiva. Bucaramanga
2021. Narrativas e intuiciones. La Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Manifiesto del brasier y el solo cuco. Multipinic del bordado. La Colectiva. Plazoleta El Ché. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2022. X Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. La Colectiva. Bucaramanga
2022. Dinámicas. Muestra internacional. La Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2022. Cine + perfo. Festival Internacional del Performance + art y formatos audiovisuales, FIPFA. La Colectiva. Buenos Aires, Argentina
2022. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. La Colectiva. Exposiciones itinerantes nacionales. Banco de la República. Bogotá y Manizales
2023. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. La Colectiva. Banco de la República. Bucaramanga
2023. Manifiesto del brasier y el solo cuco. Acciones artísticas itinerantes. La Colectiva. Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá
2023. Variopinto. Varias pintan. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. XI Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. La Colectiva. Bucaramanga
2023. Juntanza del bordado. La Colectiva. Centro cultural Banco de la República. Bucaramanga
2023. Resonancias. La Colectiva. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2023. Juntanzas. Ronda de bordado. La Colectiva. Día Nacional de Museos. Museo Nacional en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2023. Andinotrópica. La Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga
2023. Video performance internacional Dislocada/Dislocated V. La Colectiva. India
2023. III Muestra online de Cine+Perfo. La Colectiva. Virtual. Canal Youtube
2023. XV Encuentro memoria, arte y resiliencia. La Colectiva. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Bogotá
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. Terraia. La Colectiva. Salón Internacional Visual de la Tierra. Arte del origen. Virtual. Estado Táchira. Venezuela
2024. XII Festival Internacional del Performance Acciones al Margen. Lo dejamos por escrito. La Colectiva. Plazoleta de la Democracia. Bucaramanga
2024. Rizomática. Aproximaciones al séptimo arte. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Sede UIS. Bucaramanga
2024. Declaración: Ninguna de nosotras. La Colectiva. Plazoleta de la Democracia. Alcaldía. Bucaramanga
2024. X Festival Internacional del Performance Corpórea. Dislocada/Dislocated. Resuma la tierra. La Colectiva. Centro histórico de Zacatecas. México
2024. La voz del río. La Colectiva. Casa de la cultura Leticia del Ducca. La Gloria
2024. Mujeres bandera. Sala de exposiciones EMA. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. Festival Cine Plus Perfo. Festival de Performance-art y formatos audiovisuales FIPFA. La Colectiva. Muestra virtual. YouTube
2025. Sigicia. Proyecto itinerante internacional. Instituto Municipal de Cultura y Turismo en Bucaramanga, Galería Ángela Peralta e Instituto Sinaloense de Cultura. Sinaloa. México

Premios y reconocimientos:
2019. Ganadora. La Colectiva. Modalidad Creación. Becas y estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganadora. Modalidad artes visuales. La Colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Menciones. Cine + perfo. Festival Internacional del Performance + art y formatos audiovisuales, FIPFA. La Colectiva. Buenos Aires, Argentina
2024. Ganadora. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Circulación de las artes y los saberes. La Colectiva. Proyecto: La voz del río. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
https://issuu.com/ladyroblespena/docs/curadur__a__ecuentros_con_lo_inhabi
http://artesplasticas.uis.edu.co/eisi/images/Noticias/archivos/20170808081907-colectivo_mujeres.pdf
https://lacolectiva.art/artistas/

RAMÍREZ LEÓN, Saturnino

Pintor
Nació en el Socorro el 18 de marzo de 1946. Murió en Bucaramanga el 6 de junio de 2002.
Hijo de José Vicente Ramírez y Jovita León. Era el menor de ocho hermanos y desde muy niño sintió la inclinación por el dibujo. 
Bachiller del colegio universitario del Socorro. Entre 1965 y 1970 estudió Bellas Artes con énfasis en grabado en la Universidad Nacional, en Bogotá. Luego de graduarse, viajó a Medellín, donde se desempeñó como profesor de dibujo y expresión en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Nacional entre 1971 y 1973. En esta época ingresó al llamado Grupo de los Once, en el que primaba la búsqueda por un lenguaje contemporáneo y modernista y con inclinaciones estéticas hacia el pop art, en contraposición al acuarelismo.
En 1973, luego de ganar la Bienal Internacional, se trasladó a París, gracias a una beca de Icetex, donde vivió casi veinte años. A su regreso a Colombia vivió por un tiempo en Bogotá. Los dos últimos años, antes de su fallecimiento, se radicó en su ciudad natal.
Se interesa al comienzo por las prostitutas como tema principal de sus obras. Según sus críticos las pinturas tienen un evidente expresionismo derivado de Van Dongen y Jawlensky, sustituyendo el tratamiento dramático de los pintores europeos, por una cierta complicidad o empatía. Luego, los cafés y los billares se constituyeron en su mundo.
Su pintura es figurativa y se caracteriza por poseer un lenguaje plástico propio, por la vitalidad en el color, especialmente en los tonos verdes, sepias, rojos y azules y por la temática dominada en su mayoría por los billares. 
Su obra se encuentra en la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, el Museo de Arte Moderno de Bogotá y en el Capitolio Nacional en un tríptico que hizo en 1999 en memoria de Rafael Uribe Uribe. A principios de los ochenta, una de sus obras fue escogida para el afiche de la Feria Internacional de Arte de París –FIAC, e ilustraciones de su autoría están incluidas en el libro En este pueblo no hay ladrones, de Gabriel García Márquez, que editó Arte Dos Gráfico en 1993.

Exposiciones individuales:
1972. Primera exposición individual. Galería La Oficina. Medellín
1973. Pinturas y dibujos. Galería el Callejón. Bogotá
1977. Pinturas y dibujos. Galería Belarca. Bogotá
1980. Pinturas y dibujos. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1981. Pinturas. FIAC. París, Francia
1982. Pinturas y dibujos 2. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1983. Pinturas y dibujos. Alonso Garcés Galería de Bogotá y Galería La Oficina de Medellín
1983. Pinturas y dibujos. Galería Ruta Correa. Alemania
1984. Obra en proceso 1970 – 1984. Museo de Arte Moderno. Medellín
1987. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1990. Cámara de Comercio. Cali
1991. Galería de Arte Moderno. Cali
2004. Fantasía a tres bandas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. Retrospectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Homenaje a Saturnino Ramírez. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2013. Muestra de las Bienales Internacionales de Arte Coltejer. Museo de Antioquia. Medellín 

Exposiciones colectivas:
1968. Dibujos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1969. Dibujos y grabados. Socorro
1970. Artistas jóvenes. Colseguros. Bogotá
1970. XXI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1970. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. I Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. Salón de artistas jóvenes. Medellín
1971. Dibujos: Rocca y Ramírez. Museo Zea. Medellín
1971. XXII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1971. Dibujos desconocidos de artistas conocidos. Biblioteca Nacional. Bogotá
1972. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1972. Pintura. Galería La Oficina. Medellín
1972. III Bienal Internacional de Arte Coltejer. Medellín
1973. II Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1973. XXIV Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1973. Pinturas y dibujos. Galería El Callejón. Bogotá
1974. Cuatro dibujantes jóvenes. Galería Belarca. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1975. La Generación de 1970. Biblioteca Nacional. Bogotá
1975. I Salón de Artes Plásticas. Acopex. Museo Nacional. Bogotá
1976. III Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1976. Artistas colombianos. Casa de las Américas. La Habana, Cuba
1977. Los novísimos colombianos. Museo de Arte Contemporáneo. Caracas, Venezuela
1979. Pinturas y dibujos. Galería Aberbach Fine Art. New York, EE.UU.
1979. Pinturas y dibujos. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1980. Jóvenes artistas latinoamericanos. París, Francia
1981. IV Bienal de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1981. IV Bienal de Arte. Medellín
1981. Feria Internacional de Arte Contemporáneo – FIA. París, Francia
1982. Dibujos: Astudillo, Muñoz, Jaramillo, Ramírez. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1985. Cien años de arte colombiano. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Palacio Imperial de Rio de Janeiro, Centro Cultural Paulista de Sao Paulo, Instituto Italo latinoamericano de Roma y Salón Cultural Avianca de Barranquilla.
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1989. Expresiones modernas del dibujo colombiano. Itinerante. Banco de la Repúlica. Bogotá
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1991. Exposición retrospectiva. Museo de Arte Moderno. Bogotá 
1992. Arte colombiano contemporáneo. Pabellón de Artes Exposevilla. Sevilla, España
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1993. Artistas santandereanos de la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. XXXV Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Corferias. Bogotá
1996. II Salón de Arte en Miniatura. Capilla de San Francisco. San Gil
2001. La mixtura de Barichara en papel de fique. Bogotá
2009. Viaje por el grabado en Colombia. Museo Zenu. Montería
2013. Bienales de arte Cotejer. Retrospectiva de los años 1968, 19770, 1972. Museo de Antioquia. Medellín
2015. Fragmentos del Museo. Homenaje a Santiago Gamboa. Marea. Bogotá
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. La gráfica vive. Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá
2018. X Baricharte Internacional. I Salón Internacional de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2020. Arte Latinoamericano de Colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Exposición colección básica. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1972. Premio La Bolsa Viajera. III Bienal Internacional de Arte Coltejer. Medellín
1972. Premio. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1986. Mención. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1995. Declarado Ciudadano Emérito. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
Gloria Valencia Diago. El Tiempo. Febrero 7 de 1980.
Catálogo: Saturnino Ramírez. Obra en Proceso 1970 – 1984. Museo de Arte Moderno.Medellín. 1984
MUTIS DURÀN, Santiago. Saturnino Ramírez. Ediciones Jaime Vargas. 2004
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
Suplemento de El Tiempo. Pintor de bajos fondos. 16 de junio de 2002
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga. 2012
http://museolatertulia.org/wp-content/uploads/2014/03/Primera-Bienal-Americana-de-Artes-Graficas.pdf

ROBLES URIBE, Gladys Elisa

Artista plástica
Nació en el Socorro
Egresada del colegio Avelina Moreno. Licenciada en Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, egresada en 2013 con mención de honor, y, gracias a una beca para estudios de posgrado de la OEA, realizó el Magister en Investigación en Artes de la Universidad Federal de Uberlândia-MG, de donde se graduó en 2016, y en la cuál fue colaboradora internacional del grupo de investigación en pintura, Nuppe.
Docente de la Universidad Industrial de Santander. Tiene experiencia en artes visuales y es investigadora del Centro de Investigación y Enseñanza en Pintura.
Ha participado como ponente nacional e internacional en diversos eventos y ha publicado diversos libros de su proceso creativo en Francia y Brasil. 
Actualmente, es la directora del programa de Artes Visuales de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos de Tunja.

Exposiciones:
2009. III Salón BAT de arte popular. Bicentenario de la Independencia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. I Exposición de Arte. La vitrina del almacén. Almacén El Trébol. Socorro
2013. II Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Deshojando. Santo de Caza Faz Milagre. Uberlandia, Brasil
2015. Extensoes picturais. Colectiva. Galería Geraldo Quiroz. Uberlandia. Brasil
2015. III Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Bucaramanga
2016. Exposición de pintura. Colectiva. Fundación Funcionar. Socorro
2016. Itinerarios. Colectiva. Almacén El Trébol. Socorro
2016. Caminos. Espacio artístico ITV. Uberlandia. Minas Gerais, Brasil
2018. El arte de ser mujer. Mujer inspiradora. Muestra provincial. Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2018. Siempre vivas. Colectiva. Hotel Luhho Suites. Bogotá
2018. Raspa y pierde Colombia. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. Memorias siempre vivas. Colectiva. Congreso de la República. Bogotá
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. ARR Autorepresentaciones. Colectiva Nuppe. Muna. Manaos, Brasil
2024. X Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2021. Ganadora modalidad escultura. Programa departamental de estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga 


Fuente:
https://www.escavador.com/sobre/608765/gladys-elisa-robles-uribe
https://jdc.edu.co/component/sppagebuilder/?view=page&id=1990

RODRÍGUEZ NARANJO, Óscar Hernando

Pintor y escultor
Nació en el Socorro en 1907. Murió en Bucaramanga el 27 de julio de 2006.
Sus padres fueron Severo Rodríguez y Evangelina Naranjo. Junto con sus hermanos mayores, Rodrigo y Mario, recibió educación formal y disciplinada propia de una sociedad tradicional y conservadora.
En 1913, luego del fallecimiento de su padre, fue enviado a Chiquinquirá a casa de su tío Siervo Rodríguez. En esa ciudad boyacense adelantó estudios primarios en el colegio Jesús María y José, regentado por los padres dominicos. Desde muy pequeño tuvo inclinación por la pintura y al parecer en esta etapa sus inquietudes artísticas se expresaron más ampliamente.
En 1922 llegó a Bogotá acompañado por su madre, con escasa formación artística y aficionado a la plástica. Conoció a pintores nacionales como Rafael Tavera y Jesús María Zamora, pero solo hasta 1927 se matriculó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, como alumno de Pedro A. Quijano, profesor de dibujo, y entró en contacto con otros importantes pintores colombianos como Roberto Páramo, Ricardo Moros Urbina, Coriolano Leudo, Francisco Antonio Cano, Eugenio Peña, Eugenio Zerda, Domingo Moreno Otero y Roberto Pizano. Igualmente estudió paisaje con Ricardo Borrero Álvarez, en clases particulares.
Con una beca otorgada por la Gobernación de Santander continuó sus estudios en horario diurno. En 1931 fue nombrado profesor de dibujo preparatorio para la sección nocturna. En 1933 trabajó la técnica del aguafuerte, la que había aprendido con Miguel Díaz Vargas, a quien reemplazó en la cátedra de grabado. Ese mismo año, su obra Selva tropical en las cercanías de Puerto Liévano fue escogida para hacer parte de la publicación del boletín de la Unión Panamericana en 1935. En 1936 obtiene el título de Maestro en Dibujo y es nombrado maestro de bodegón, en la misma Escuela. 
Al año siguiente viaja a París becado por el Gobierno de Santander y continúa estudios de especialización en dibujo en la Academia Grande Chaumiére y de pintura y escultura en la Academia Julian. Igualmente ingresó al taller de Victoriano Macho. En 1938 fue llamado por el gobierno departamental de Santander para que organizara y dirigiera la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, pero solo regresó en 1941, acosado por la guerra, y se radicó en la capital santandereana donde inició su carrera como pintor. En 1942, mediante decreto fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Santander. 
Es considerado un fiel exponente del arte clásico en pintura y escultura. Alrededor de noventa y dos obras se conocen entre paisajes, desnudos, retratos, bodegones y temas religiosos, como las pinturas realizadas para la catedral de la Sagrada Familia y en la Parroquia de María Auxiliadora en Bucaramanga, el tríptico en el Club de Comercio en la misma ciudad, titulado Danza, que levanto el veto existente en la ciudad sobre la exaltación del desnudo femenino como obra de arte (1946), Valle de Florida (1947), Paisaje de cámbalos y Río Manco (1947), las obras en gran formato La Asunción y La Eucaristía, realizadas en 1965 para la catedral de la Sagrada Familia.
Su producción escultórica está representada en las estatuas de José Antonio Galán (1953) en el parque principal del Socorro, y Antonia Santos (1957) instalada en la plaza principal de San Gil. Además, tiene ilustraciones para los volúmenes de la Biblioteca de Santander; varios retratos al óleo para las oficinas públicas de Bucaramanga entre los cuales se puede mencionar el del prócer comunero José Antonio Galán; y el óleo Peces en el Museo Nacional en Bogotá. 
También realizó ilustraciones para libros de poemas.
Los principales temas de su obra fueron los retratos, desnudos y paisajes. Destacan los idílicos e idealizados retratos de la antigua población indígena de Colombia y los paisajes tropicales de su tierra natal. 
La crítica le reconoce su excelente manejo en las técnicas del claroscuro y el glassis, y que sólo eran aplicadas magistralmente por maestros del color. Gran colorista en sus pinturas al óleo y anatomista en sus esculturas. 
Junto a Segundo Agelvis, Domigo Moreno Otero, Carlos Gómez Castro, Martín Quintero y Humberto Delgado se le considera de los mejores pintores del Departamento.

Exposiciones individuales:
1951. Museo de Antioquia. Medellín
1981. Retrospectiva: Retratos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2011. Homenaje al maestro Óscar Rodríguez Naranjo. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2015. Un óscar. De aprendiz a maestro. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1929. Casa del Estudiante. Bogotá
1931. Salón de Artistas Colombianos. Pabellón de Bellas Artes. Parque de la Independencia. Dirección Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1931. Edificio Laurens. Bogotá
1933. Centro de Historia de Santander. Bucaramanga
1938. Exposición Anual. Academia Julian. París, Francia
1943. Muestra Anual. Academia de Bellas Artes. Colegio Santander. Bucaramanga
1945. Muestra. Academia de Bellas Artes. Bucaramanga
1959. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1975. Paisaje. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1981. Antología 365 años de pintura en Santander. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1983. Artistas del Socorro. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1987. Paisaje en Santander. Banco de la República. Bucaramanga
1994. Forma y Color Colombia. Hotel La Fontana. Bogotá
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2003. Bodegones. Museo Nacional. Bogotá
2004. La cátedra de paisaje. Museo del Tolima. Ibagué
2004. Las academias. Museo del Tolima. Ibagué
2006. Forma y Color Colombia. Galería Actualidad. Bucaramanga
2006. Orígenes de la pintura en Colombia. Museo del Tolima. Ibagué
2007. Escuela de la Sabana. Primera y segunda generación. Montealegre Galería de Arte. Bogotá
2008. El paisaje a través del ojo del artista. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2009. Ver para crear. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. Cien obras para coleccionistas. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2012. Testimonio artístico. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Bodegones. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2014. Del costumbrismo a la academia. Museo Nacional. Bogotá
2016. Bodegones a la carta. Museo del Tolima. Ibagué
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2018. Arte colombiano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2019. Fragmentos de un paisaje. Homenaje a Óscar Rodríguez Naranjo. Galería Tótem. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. Club del Comercio. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1931. Premio. Salón de Artistas Colombianos. Bogotá 



Fuente:
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
ORTIZ ROBLEDO, Darío. Rodríguez Naranjo, el pintor de la belleza. 1996
Catálogo: Forma y Color Colombia. Editor Eduardo Bastidas Peña. 1995
www.colarte.com
http://www.artfacts.net/en/artist/scar-rodriguez-naranjo-169007/profile.html