Mostrando entradas con la etiqueta #patrimoniocultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #patrimoniocultural. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

CORREO GÓMEZ, Julián

Fotógrafo y productor audiovisual
Nació en Charalá
En la capital santandereana, realiza estudios de cine y televisión en la Universidad Manuela Beltrán y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2013; de escritura para productos audiovisuales en el Servicio Nacional de Aprendizaje, de 2017 a 2020; y dirección de arte para teatro en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, en 2021.
De 2013 a 2020 fue productor de video del Centro Colombo Americano, en Bucaramanga.
Ha realizado obras audiovisuales destacadas como Blair Big Band: A documentary, acerca de la agrupación musical de Vanderbilt University, durante su gira internacional en Bucaramanga.
Como fotógrafo participó en la edición del libro Las mujeres de la independencia, de Carlos Pinilla, de la Universidad Externado de Colombia, retratando durante tres años los vestigios de la antigua hacienda de Antonia y Helena Santos, en Charalá, y editado por la Casa del Libro Total.
En su trabajo se puede visualizar una interpretación abstracta mediante la fotografía de paisaje y el uso de la fotografía análoga de 35 mm.

Exposiciones individuales:
2023. Hydor. El agua como metáfora del cambio. Casona Unab. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Colectivo Armados. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2016. In situ mire arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Monocromo. Galería Casa Abierta. Barichara
2023. Definitivamente hay que reír. Homenaje a Hernando Vergara. Casa cultural El Solar. Bucaramanga


Fuente:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/hydor-de-julian-correa-el-agua-como-metafora-del-cambio-KK6729185?fbclid=IwAR1Bub08E-noMxcOso_tX3giAOfq6_ikW-i9G9D5Rf4JU-qkpXt9D2XbHYK

lunes, 20 de marzo de 2023

GRANADOS RUIZ, Jorge Enrique

Artista plástico
Nació en San Vicente de Chucurí el 24 de enero de 1950. Falleció el 24 de marzo de 2024
Hijo de Luis Enrique Granados Rincón y Georgina Ruiz. Se casó con Marina Pinilla Ardila, quien fue también su mánager. 
Realizó estudios primarios en instituciones de su localidad y, los de bachillerato, en colegios de Zapatoca, San Agustín (Huila) y en Bogotá. Obtuvo el título de Bachiller Clásico en el colegio Camilo Torres, de su tierra natal.
Desde temprana edad mostró aptitud para el dibujo y la pintura.  De 1980 a 1990 estudió en la Dirección de Cultura Artística de Santander y en el Instituto Técnico de Administración, Arte y Economía Itae, en Bucaramanga; además en la Academia de Artes Guerrero, en Bogotá; así como de Arquitectura en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, donde adquirió conocimientos básicos de diseño y perspectiva.
En 2010, luego de cuarenta años de labores artísticas, realizó estudios en la Universidad Industrial de Santander y recibió título de Maestro en Bellas Artes.
En 1980 inició un proyecto sobre geografía urbana y rural el cual concretó hacia 2010, y denominó Vistas panorámicas de municipios del Departamento que incluye cincuenta ciudades de Santander.
Configura las panorámicas de tal forma que le permite mostrar, con el máximo detalle y aproximación, los elementos que constituyen cada poblado. En ello empleo 70 mil fotografías, y 19 años de trabajo.
En 1982, realizó la obra Vista panorámica del Cañón del Chicamocha, en la que representó, con óleo sobre lona, los 18 kilómetros del trayecto comprendido entre los sitios peaje el Pescadero y el caserío Chiflas, exponiendo la cadena montañosa que se eleva sobre la cuenca del río Chicamocha.
En 1999 hizo Ventana al patrimonio histórico y cultural de Santander, que representa pictóricamente una aproximación a la imponencia de la geografía santandereana y su ancestral arquitectura. En este proyecto, elaborado en óleo sobre lona, presenta los 87 parques principales de cada municipio santandereano. 
Estuvo vinculado laboralmente al Comité de Cafeteros. 
Su tendencia es figurativa, realista y costumbrista y su temática es el paisaje, en especial el del departamento de Santander, por lo que se dio a conocer como el Maestro de la santandereanidad.

Exposiciones:
1970. Exposición artística. Colectiva. Colegio Camilo Torres. San Vicente de Chucurí
2008. Vistas panorámicas. Muestra al aire libre. Enciso y San José de Miranda
2023. Una ventana al patrimonio de Santander. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. Ventana al patrimonio arquitectónico de Santander. Casona de la Asamblea Departamental. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2015. Maestro de la Santandereanidad, por su decidido aporte a la difusión de la imagen del departamento de Santander y la Orden al Mérito Aquileo Parra. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Orden al Mérito Luis Carlos Galán Sarmiento. Asamblea Departamental de Santander. Bucaramanga

Fuente:
Información suministrada por: Carlos Prada Hernández. Investigador Cultural – Presidente Asociación colombiana de Artistas Visuales ACOAVI – Unesco París. Bucaramanga. 2023
https://www.radionacional.co/cultura/arte/jorge-enrique-granados-vida-y-obra-artista-colombiano
https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=3&d=13879
https://caracol.com.co/2024/09/18/homenaje-postumo-al-maestro-jorge-enrique-granados/


lunes, 26 de diciembre de 2022

GONZÁLEZ ARENAS de CALA, Marina

Investigadora
Nació en Bucaramanga el 24 de septiembre de 1937 y falleció en marzo de 2022
Autora de los libros Antología 365 años de pintura en Santander, Domingo Moreno Otero memoria de una época y Fotografía en el gran Santander desde sus orígenes hasta 1990.
Intelectualmente inquieta, amiga de escudriñar datos y hechos históricos de nuestra región, siempre la atrajo lo que sucedió en la Bucaramanga del pasado y desde pequeña fue buena oyente de los hechos, episodios y anécdotas que narraban los mayores.
Su trabajo es de interés histórico y se aúna a otros trabajos suyos que han significado un aporte a la recuperación de la memoria de la región, como el libro sobre el Club del Comercio, el programa de recuperación de la memoria documental de Santander, que comenzó cuando fue directora de la Corporación Luis Perú de la Croix en los años ochenta del siglo XX y otros como El apellido Hederich en Colombia (2012).


Fuente:
https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/eduardo-munoz-serpa/el-libro-de-los-hederich-AFVL151540

sábado, 19 de febrero de 2022

GONZÁLEZ ARANDA, Lucila

Investigadora, curadora y gestora cultural
Nació en Bucaramanga en 1929. Falleció el 19 de diciembre de 2024.
Se graduó en la Universidad de los Andes en filosofía y letras y se especializó en historia del arte.
Fue alumna de Martha Traba, antes de irse para Europa, en la década de los sesenta. En el viejo continente, vivió el apogeo cultural de ese momento que influyó definitivamente en su formación.
Vivió en Londres y estudió en el Institute of Extramural de Oxford University. 
De regreso a Bucaramanga, ejerció la pedagogía, enseñó inglés en el colegio Panamericano e historia del arte en el Instituto Tecnológico de Administración y Economía – Corporación Educativa Itae.
La recuperación del patrimonio cultural de Santander ha sido uno de sus objetivos principales, desde que Gloria Zea le encargó la Coordinación Regional del Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en esta parte del país en 1977. 
Fue directora del Museo de la Casa de Bolívar, y luego se desempeño como directora ejecutiva del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, del cual fue una de las fundadoras en 1989.


Fuente: 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-112982



lunes, 30 de diciembre de 2019

CÉSPEDES RAMÍREZ, Rainier

Pintor
Nació en Bucaramanga el 25 de agosto de 1960.
Egresado del instituto tecnológico salesiano Eloy Valenzuela, de Bucaramanga. 
Autor del libro ilustrado En la tierra del maíz, que hace parte de su proyecto personal de fomentar un mayor conocimiento de este producto americano y de la vida campesina en general.
Activista ecológico.

Exposiciones:
2010. Heroínas del bicentenario. Colectiva. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Performance. Parque Santander Metromuseo. Bucaramanga
2018. Festival Internacional de Caricatura El agua tiene memoria. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2018. Visión del Nómada. Colectiva. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Fucha Aba. Por un grano de maíz. Colectiva. Casa cultural El Solar. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulos a la integralidad. Patrimonio. Gobernación de Santander. Bucaramanga



miércoles, 25 de diciembre de 2019

RINCÓN BENÍTEZ, Luis Domingo

Ilustrador, diseñador gráfico, pintor, caricaturista, dibujante e investigador cultural.
Nació en Contratación el 2 de abril de 1958. Falleció en Bucaramanga el 3 de diciembre de 2024
Hijo de Antonio Julián Rincón y María Mercedes Benítez. Conocido como Domingó. 
Hizo sus estudios básicos en el instituto técnico industrial San Juan Bosco, de su ciudad natal. Asesor de comunicación, arte y cultura en instituciones de desarrollo regional y desarrollo comunitario. Asesor en planeación prospectiva para organizaciones sociales y comunitarias. 
Ilustrador del magazín cultural de Vanguardia Liberal durante quince años, donde trabajó en especial la sección de cuentos, y como periodista escribió sobre arte y pintura; además, fue colaborador de diferentes medios de prensa de la región. 
Educador en procesos culturales con comunidades vulneradas utilizando el arte relacional como herramienta educativa.

Exposiciones individuales:
2014. Diseños. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2021. El juego de crear ilustraciones con títulos de cuentos. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2014. VI Foro de Patrimonio Indígena. Lengüetazos de pincel amerindio. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Óscar Wilde. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Festival Internacional de Caricatura. Casas de la cultura Luis Roncancio en San Gil y Emilio Pradilla González en Barichara
2019. XI Baricharte Internacional / Becas Bicentenario. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2022. Los hijos de las calles. Personajes populares de Bucaramanga. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. VIII Festival de la caricatura y el humor gráfico y concurso Noticartún. Homenaje a Coriolano Leudo Obando. Muestra virtual. Mosquera
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 

Premios y reconocimientos:
2019. Ganador. Becas Bicentenario. Modalidad arte gráfico. Gobernación de Santander-Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Mención. VIII Festival de la caricatura y el humor gráfico y concurso Noticartún. Homenaje a Coriolano Leudo Obando. Mosquera


Fuente:
Archivo periodístico. Dirección Cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga


martes, 24 de diciembre de 2019

ZAFRA BUENO, Mario Hernando

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga en 1949. Falleció en su ciudad natal el 25 de julio de 2016.
Su interés por la fotografía surgió a temprana edad. Se graduó de bachiller en el colegio San José Provincial de Pamplona, Norte de Santander. Obtuvo el título de Diseñador Gráfico, en 1971, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Realizó además cursos libres de antropología de las culturas precolombinas con la tesis de diseño gráfico sobre la cultura tairona, y de conservación y restauración de fotografía en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. 
Fue profesor de la Corporación Educativa Itae de 1981 a 1983, de la Dirección de Cultura Artística de Santander, de 1981 a 1988, de la Universidad Industrial de Santander en 1984 y de la Universidad de Investigación y Desarrollo.
Realizó series de fotografías y videos para Colcultura, Procultura, Aluna y Yurupary. La temática de su obra son las manifestaciones culturales populares colombianas y el folclor colombiano. 
Su obra fue incluida en El gran libro de Colombia editado por el Círculo de Lectores en 1982 y en portadas de directorios telefónicos de Bucaramanga, Cartagena y Cali, y se encuentra en los museos Arte Religioso y Etnológico de Bogotá y en colecciones privadas de Bogotá, Santa Marta, Mompox, Valledupar, Guajira y Bucaramanga.

Exposiciones:
1981. I Concurso de Fotografía Indígena. Ministerio de Gobierno. Bogotá
1982. Exposición de afiches. New York, EE.UU.
1983. Exposición de afiches. Bogotá
1984. Traje típico. Danza tradicional. Bogotá
1984. Mito, rito, juego y fiesta. Museo de Arte Religioso. Bogotá
1984. Homenaje a Ciénaga. Santa Marta
1984. Afiche veinticinco años. Vida administrativa de la Guajira. Club FAC. Bogotá
1985. Teatro Amira de la Rosa. Barranquilla
1985. Mompox, tierra de Dios. Vida cotidiana. Mompox
1997. Artistas santandereanos década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1981. Segundo premio. I Concurso de Fotografía Indígena. Ministerio de Gobierno. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos de la década de 1980. Banco de la República. Bucaramanga. 1996