Mostrando entradas con la etiqueta #pintorascolombianas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #pintorascolombianas. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2022

RUIZ DUEÑAS, Martha Isabel

Pintora
Nació en Bogotá
Desde temprana edad surgió su interés por el dibujo. En 1978 finalizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Piloto de Colombia, y en desarrollo de sus estudios profesionales inició los de acuarela, una técnica que siempre le atrajo.
De 1978 a 1981 fue directora de arte del área de Mercadotecnia de Coca Cola, y desde 1982 ha sido la gerente de Editora Ryl Diseño. Hizo parte del taller del maestro chino Song Xinru. 
Es una pintora figurativa, con una mezcla de la ilustración realista, que trabaja básicamente la acuarela, aunque también ha explorado la gráfica impresa y la ilustración. Sus temas están inspirados en la naturaleza.
Fundó Jizca Taller de Arte, en 2016, en Barichara donde esta residenciada, y en donde dicta talleres sobre acuarela.

Exposiciones: 
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. Gala de acuarelistas Agua, Luz, Color. Casa Galería de los Pueblos del Común. San Gil
2017. Alegría. Exposición individual de acuarelas. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2017. Origen y esencia. Reflejos del alma. Exposición de artistas femeninas. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2018. II Encuentro Nacional de Acuarelistas. Casa Museo MUJAG. Charalá
2018. VI Trienal de la Acuarela. Museo Bolivariano de arte contemporáneo. Santa Marta
2018. Sutilezas del color y el agua. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara
2018. Exposición individual. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Acuarela. Virtual. Galería 88 y Arte Magia y Color. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Encuentro nacional de acuarelistas. La música del color. Ibagué
2023. IX Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. IV Gala de Acuarelistas. Fundación Escuela Taller. Barichara
2024. Encuentro Nacional de Acuarelistas. Los colores de la música. Protolima. Ibagué
2024. VIII Trienal de Acuarela. Encuentro Latinoamericano de Acuarelistas. Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. Santa Marta
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
2024. Primer premio. Encuentro Nacional de Acuarelistas. Los colores de la música. Ibagué


Fuente:
https://martharuiz-acuarelista.com/about-us-2/
https://co.linkedin.com/in/martha-isabel-ruiz-due%C3%B1as-2aa01023

sábado, 28 de diciembre de 2019

GONZÁLEZ ARANDA, Beatriz

Pintora, grabadora, investigadora y crítica de arte
Nació en Bucaramanga el 16 de noviembre de 1932.
Hija de Clementina Aranda Mantilla y del político santandereano Valentín González Rangel. Fue la menor de tres hermanos. Realizó estudios básicos en los colegios La Presentación y la Santísima Trinidad. 
Entre 1956 y 1958, en Bogotá, estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, pero los abandonó y luego de un tiempo en Bucaramanga, durante el cual trabajó en decoraciones para vitrinas y desfiles, en 1959 volvió a la capital y se inscribió en un curso de arte que dictaba Marta Traba, en la Universidad de América; al tiempo que ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de los Andes, a estudiar diseño gráfico, y de donde se graduó en 1962.
Entre sus profesores figuran Juan Antonio Roda, Marta Traba y Ramón de Zubiría, en esta época surgió su interés por la obra de Fernando Botero y su amistad con Luis Caballero, y se consolidó su interés por ser artista gracias al apoyo de la Universidad que le brindó un espacio para sus prácticas.
Regresó a Bucaramanga y trabajo unos años en su propio estudio. En 1966 viajó a Holanda y tomó un curso de grabado en la Academia Van Beeldende Kunsten en Rotterdam. Un año después regresó a Colombia e inició con su propuesta artística, que algunos denominaban pop art, pero que ella lo relacionó más con el arte abstracto.
Entre 1975 y 1982 fue miembro del Consejo Asesor del Museo Nacional de Colombia y en 1976 dirigió el Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Desde 1985 es miembro del Consejo Asesor de Artes Plásticas del Banco de la República, en Bogotá. En 1986 inicia al proyecto de investigación titulado Historia de la Caricatura en Colombia, patrocinado por el Banco de la República. 
Desde 1983 se ha desempeñado como curadora para exposiciones en entidades como Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo de Arte Religioso de Bogotá, la Biblioteca Luis Ángel Arango, de 1989 a 1990 volvió a integrar el Consejo Asesor del Museo Nacional, y de 1990 a 2004 fue curadora de las colecciones de arte e historia del mismo Museo, y colaboradora de la Gran Enciclopedia de Colombia.
Su trabajo artístico está incluido en las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Casa de Nariño, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte de la Universidad Nacional, en Bogotá; el Museo de Arte Moderno y Suramericana de Seguros en Medellín; el Museo de arte moderno La Tertulia de Cali, el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, el Museo de Bellas Artes de Caracas, la Casa de Las Américas en La Habana y El Museo del Barrio en New York.
En sus primeros años su obra se caracterizó por los colores vivos y planos y las composiciones armónicas y por sus variaciones sobre las obras de pintores clásicos como Vermeer, Pablo Picasso, Leonardo da Vinci, Paul Cézanne, Ingres, Renoir, Degas, entre otros; así como sobre temas cotidianos y personajes del país. Su obra, expresada a través del dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura, y en la que utiliza gran variedad de materiales, técnicas y texturas, trata asuntos relacionados con el entorno histórico y cultural colombiano y por una crítica constante a las decisiones políticas y los políticos colombianos y el conflicto armado. 
Su enfoque sobre la realidad del país tiene como base las fotografías de prensa, es decir el trabajo de los reporteros gráficos, los cuales la artista toma para expresar el dolor causado por la violencia y la muerte. Así mismo se ha interesado en la representación de los íconos de la cultura popular, pasando por los ídolos del deporte, los políticos, los líderes religiosos y las representaciones de las culturas aborígenes y el arte precolombino.
Entre sus publicaciones se pueden mencionar: Ramón Torres Méndez, entre lo pintoresco y la picaresca (1985), Roberto Páramo, pintor de la sabana (1986), José Gabriel Tatis, un pintor comprometido y Fídolo Alfonso González Camargo (1987) y Las artes plásticas en el siglo XIX, en la Gran Enciclopedia de Colombia (1993).
En 2020 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Los Andes.

Exposiciones individuales:
1963. Muestra de artistas jóvenes. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1964. Encajera, sobre la obra de Vermeer. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1976. Retrospectiva. Un inventario. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1978. Diez metros de Renoir. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1979. Los telones de Beatriz González. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1980. Televisión en colores. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1981. Decoración de interiores. Pequeña Galería. Bucaramanga
1983. Iconografía bolivariana. Museo de Arte Moderno. Medellín
1983. Identidad nacional. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1984. Beatriz González. Retrospectiva 1962-1984. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1990. Beatriz González. Una década 1980 – 1990. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1990. Beatriz González. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1990. Beatriz González. Galería Jenni Vila. Cali
1992. 1/500. Dibujo, pintura, serigrafías. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1994. Beatriz González. Retrospectiva. Museo de Bellas Artes. Caracas
1994. El color de la muerte. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1995. El color de la muerte. Museo de arte moderno La Tertulia de Cali y Alonso Garcés Galería de Bogotá
1996. Treinta años en la obra gráfica de Beatriz González. Itinerante. Banco de la República
1997. Las Delicias. Alonso Garcés Galería en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
1997. Beatriz González. La pintora de la corte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1998. Qué honor estar con usted en este momento histórico. Trabajos de 1965–1997. Museo del Barrio. New York., EE.UU.
2000. Dolores. Itinerante. Galería La Oficina de Medellín, y los museos de arte moderno de Bucaramanga, de Barranquilla y de Cali
2001. Dolores. Fondo Cultural Cafetero. Bogotá
2002. Papel de colgadura. Galería Sextante. Bogotá
2003. Verónica. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2004. La imagen instantánea 1. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2005. Exposición antológica con motivo del lanzamiento del libro de Beatriz González
2006. Donde la misma claridad en sombra. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2006. Vistahermosa. Galería la Oficina. Medellín
2008. Ondas de rancho grande. Galería Sextante. Bogotá
2009. Carta furtiva. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2009. Obra experimental. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. The world goes pop. Tate Modern. Londres, Inglaterra
2015. El segundo original. Sala de proyectos y exposiciones. Universidad de Los Andes. Bogotá
2016. Reiteraciones 1981-2015. Casas Riegner. Bogotá
2016. El segundo original. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
2018. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Palacio de Velázquez. Parque del Retiro. Madrid, España
2019. Paisajes nacionales. Zurich, Suiza
2019. Beatriz González. Apuntes gráficos. Fundación Art Nexus. Bogotá
2019. Paisajes nacionales. Casa Riegner. Bogotá
2019. Retrospectiva. Perez Art Museum de Miami y Museo de Bellas Artes de Houston. EE.UU.
2019. Beatriz González 1965-2017. Museo Reina Sofía de Madrid en España; Instituto KW de Arte Contemporáneo de Berlín en Alemania; y CAPC-Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos en Francia
2020. Retrospectiva. Banco de la República. Bogotá
2023. La expresión gráfica 1966-2022. La Balsa Arte. Medellín

Exposiciones colectivas:
1964. I Salón de Pintoras. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1964. I Salón lntercol de Pintura Joven. Bogotá
1964. XVI Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1965. XVII Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1967. XIX Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1968. I Bienal Internacional de Arte. Coltejer. Medellín
1969. I Salón Austral y Colombiano de Grabado. Cali
1970. II Bienal Internacional de Arte. Coltejer. Medellín
1970. XXI Salón Nacional de Artistas. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1970. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Cali
1971. XI Bienal. Sao Paulo, Brasil
1972. III Bienal Internacional de Arte. Coltejer. Medellín
1974. Conmemoración. Veinticinco Salones Nacionales. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Museo Nacional Bogotá
1975. Conmemoración veinte años del voto femenino. Estampilla de Correo. Adpostal
1976. Al fin pintura. Galería Belarca. Bogotá
1976. III Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1976. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1978. XXXVIII Bienal. Venecia, Italia
1980. II Bienal Iberoamericana de Arte. Ciudad de México, México
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1986. Temática religiosa en el arte moderno colombiano. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1987. Art of the fantastic: Latin America, 1920–1987. Indianapolis Museum of Arts, Indianapolis; Queens Museum, New York, EE.UU.
1987. XXXI Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1988. Homenaje a Bogotá en sus 450 años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1988. Art of the fantastic: Latin America, 1920 – 1987. Center for the Fine Arts. Miami. EE.UU.
1989. XXXII Salón Anual de Artistas Colombianos. Centro de convenciones Getsemaní. Cartagena
1990. XXXIII Salón de Artistas Nacionales. Corferias. Colcultura. Bogotá
1991. Artistas santandereanos de la década del sesenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. América la novia del sol. Museo de Bellas Artes. Amberes, Bélgica
1992. Ante América. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1994. XXXV Salón Anual de Artistas Colombianos. Corferias. Colcultura. Bogotá
1995. Latin American Women Artists 1915-1995. Milwaukee Art Museum en Wisconsin; Phoenix Art Museum en Arizona; Denver Art Museum y Museo de las Américas en Colorado; National Museum of Women in the Arts en Washington; y Center for the Fine Arts en Miami
1995. Art, politics, religion. Contemporary artists from Colombia. Warwick Arts Centre en Coventry, Inglaterra; Barbican Centre en Londres; Galleria Théorémes en Bruselas; Melina Mercury Cultural Center en Atenas y Universidad de Essex en Inglaterra
1996. América Latina 96. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina
1996. ¿Realismo Mágico? Arte figurativo de los años 90. Galleria Théorémes. Bruselas, Bélgica
1997. Re-aligning vision: Alternative currentes in South American drawing. Museo del Barrio en New York; Arkansas Center Little Rock Arkansas; Archer M. Huntington Art Gallery en Austin, Texas, EE.UU.
1998. Mes de Colombia. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina
1998. Colombia, una mirada política. Itinerante. Banco de la República 
1998. Voices from our communities. Museo del Barrio. New York, EE.UU.
1998. Cinco continentes y una ciudad. Museo de la Ciudad. Ciudad de México, México
2000. Heterotopías: Medio siglo sin lugar. Ficciones. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, España
2000. Ficciones: Fricciones. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, España
2000. Sobre la muerte. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
2000. Voices from our communities. Museo del Barrio. New York, EE.UU.
2000. Proyecto pentágono. Ministerio de Cultura. Bogotá
2001. Trienal Poli / Gráfica. San Juan, Puerto Rico
2002. Backstage into view. Galería Ruta Correa. Freiburg, Alemania
2003. Maestros contemporáneos colombianos. Galería Fernando Pradilla. Madrid, España
2004. Inverted utopias. The Museum of Fine Arts. Houston. Texas, EE.UU.
2004. Trienal Poli / Gráfica. San Juan, Puerto Rico
2005. Arte sobre arte. Sala Cultural Suramericana. Medellín
2005. Colección de Suramericana. Itinerante. Medellín, Bucaramanga, Cali y Bogotá 
2005. Otras miradas. Itinerante. Caracas, Santiago de Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro, Madrid, Montevideo y París
2005. Del taller del coleccionista. Museo Nacional. Bogotá
2005. Arte en canvas. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2005. Dibujo. Galería 106. Bogotá
2005. Brought to light: Recent acquisitions in Latin American Art. Museum of Fine Arts. Houston. Texas, EE.UU.
2006. Muestra internacional. Quinta Galería. Bogotá
2007. Arte colombiano. Colección Mambo. Años 1960 –2000. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2009. Auras anónimas. Cementerio Central. Bogotá
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2009. Viaje por el grabado en Colombia. Museo Zenu. Montería
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Arte joven. Arte gráfica. Pioneros de la gráfica colombiana. Itinerante. Museo Nacional en Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y Centro Colombo Americano en Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Cultura. Cali
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. Y creemos en el mismo Dios. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2013. II Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. VIII Bienal. Pictografías particulares. Berlín, Alemania
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2014. Mambo viajero. Manaure, Uribia, Mayapo, Riohacha. Guajira
2015. Transmisiones: arte en el este de Europa y Latinoamérica 1960-1980. Museo de Arte Moderno. Nueva York, EE.UU.
2015. Xilografías, serigrafías. Galería Gráfica. Bogotá
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Diálogos con la colección. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2016. XLIV Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Cultura. Pereira
2016. XII Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2016. Mujeres artistas. Museo de Arte del Tolima. Ibagué
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2016. IV Circuito del Arte San Diego. Voces íntimas. Relatos e imágenes de mujeres artistas. Museo Nacional. Bogotá
2017. XIII Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2017. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Hammer Museum. Los Ángeles. California, EE.UU.
2018. De mujeres. Cuerpos, espacios y violencias. Teatro Galería Cafam. Bogotá
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Brooklyn Museum. New York, EE.UU.
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Pinacoteca. Sao Paulo, Brasil
2018. Grandes maestros. El centro con las salas abiertas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. XIV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2019. La vuelta. Museo de Arte Moderno. Medellín
2019. Novena Sintonía. Pin-Art Galería. Bucaramanga
2019. Novena Sintonía. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. XV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Corferias. Bogotá
2019. Diez referentes. Colección del Museo de Arte Moderno. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Juntos aparte. Encuentro internacional de arte, pensamiento y fronteras. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Cúcuta
2019. Gesto y lenguaje. Galería El Espacio Dorado. Bogotá
2020. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Percepciones. Arte Moderno y Contemporáneo de colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Invención e intervención. Cómo vemos la violencia actualmente. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. En memoria. Los artistas. Parque Santander. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Transgresores y transgredidos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. El tigre no es como lo pintan Itinerante. Área cultural Banco de la República. Bucaramanga, Manizales, Ibagué, Bogotá
2022. XVIII Feria Internacional de Arte Artbo. Bogotá
2023. Sin título 3. Galería LGM. San Felipe. Bogotá
2023. Mujeres artistas. Muestra internacional. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Colombianas. Museo de Arte Moderno. Nueva York. EE. UU.
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. La buena vida. Obras de la colección del Banco de la República. Museo de Arte Moderno. Medellín
2023. XIX Feria Internacional de Arte Artbo. Bogotá
2024. Línea del tiempo. De su colección. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Fragmentos sagrados. Casa Luis Perú de Lacroix. Bucaramanga
2024. Línea de tiempo. Colección 35 años. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. XX Feria Internacional de Arte Artbo. Casas Riegner Galería. Bogotá
2024. Intervención artística. Aeropuerto Ezeiza. Buenos Aires, Argentina
2025. De la colección. Colectiva. Homenaje a Lucila González. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2025. Lenguajes en papel. Colectiva. El Museo Galería. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1964. Segundo premio. I Salón de Pintoras. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali 
1964. Mención. I Salón lntercol de Pintura Joven. Bogotá
1965. Segundo premio especial en pintura. XVII Salón de Artistas Nacionales. Obra: Los suicidas del Sisga. Bogotá
1967. Segundo premio compartido. XIX Salón de Artistas Nacionales con la obra Apuntes para la Historia Extensa de Colombia. Tomo II
1969. Premio. I Salón Austral y Colombiano de Grabado, Cali
1970. Premio. Veinte años. Icetex. Bogotá
1975. Declarada fuera de concurso. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá
1984. Premio. Concurso del Aeropuerto José María Córdova. Medellín
1990. Mención extraordinaria. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Bogotá
2000. Título Honoris Causa. Maestra en Artes Plásticas. Universidad de Antioquia. Medellín
2003. Orden julio Álvarez Cerón. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2006. Premio Vida y obra. Ministerio de Cultura. Bogotá
2024. Ganadora. Galardón Regional. Sección América Latina. VI Premio Internacional para el Arte Público. Universidad de Shanghai. China


Fuente 
ARDILA, JAIME. Apuntes para la historia extensa de Beatriz González. Tercer Mundo. Bogotá. 1974 
Catálogo: Beatriz González. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali. Texto: Eduardo Serrano. 1976
Catálogo: Beatriz González. Exposición retrospectiva 1962-1984. Museo de Arte Moderno. Bogotá. 1984
Catálogo: Beatriz González, una década 1980-1990. Museo de Arte Universidad Nacional. Bogotá. 1990
Germán Rubiano y Marta Rodríguez. Los muebles de Beatriz González. Museo de Arte Moderno. Bogotá. 1977
PONCE DE LEÓN, CAROLINA y otros. Beatriz González, una pintora de provincia. Carlos Valencia Editores. Bogotá. 1988
Catálogo: Exposición ¡Nos vemos en el centro! 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013
www.44sna.com
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Beatriz_Gonz%C3%A1lez

viernes, 27 de diciembre de 2019

GUTIÉRREZ PULIDO DE MOTTA, Sonia

Pintora y dibujante
Nació en Cúcuta en 1947.
Casada con el político colombiano Hernán Motta Motta. Entre 1960 y 1962 realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. En 1963 ingresó a la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Nacional, en Bogotá, de donde se graduó en 1968. 
Fue docente de la Universidad Industrial de Santander y socia fundadora del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
Con la obra Y seguimos diciendo Patria se dio a conocer en el plano artístico colombiano finalizando los años sesenta. Las pinturas elaboradas en este entonces destacan la figura femenina comprenden elementos pictóricos y temáticos notablemente procedentes de los lenguajes del arte pop, utilizando como técnica el óelo screen y acrílicos. El grueso de sus obras eran escenas cotidianas donde personajes sin rostro se relacionan en una conversación, un momento romántico o un cruce pasajero; en su soledad, yacen desnudos o semidesnudos sobre coloridos fondos que los envuelven. Estos trabajos son característicos por el uso del dibujo en líneas gruesas y definidas que encierran planos de color vivo. Describen con fehaciente cuidado los diseños, patrones y texturas de sus vestimentas, accesorios y mobiliario. Así, la artista mostraba un mundo identificado por la superficie y las propiedades ornamentales de la moda y los ambientes de su tiempo. En este primer periodo, el trabajo de esta artista era reconocido por sus pinturas que comprenden elementos del arte pop.
Entrada la década de 1970, su propuesta cambió radicalmente para comunicar mensajes de tinte social. A través de sus pinturas, serigrafías y grabados en linóleo, denunció torturas y persecuciones por medio de la sugerencia simbólica de ataduras de telas y sogas sobre cuerpos sin identificación. Su trabajo eventualmente se interrumpió con un súbito exilio del país, a mediados de los años noventa, luego de amenazas contra su esposo y el asesinato de su hermano, el médico Alberto Gutiérrez Pulido, y su cuñado, el abogado Iván Motta Motta, en 1987. Esto prácticamente significó el fin de su participación en el campo artístico colombiano, aunque hizo algunas exposiciones en Suiza. En este periodo, las estrategias técnicas de reproducción serial fueron asumidas por esta artista y otros como Nirma Zárate, Clemencia Lucena, Luis Paz, Pedro Alcántara, Augusto Rendón, Umberto Giangrandi, Luis Ángel Rengifo, Alfonso Quijano, o Gustavo Zalamea, entre otros, para comunicar mensajes de tinte social y político, oponiéndose así al lugar de reflexión sobre la realidad banal que el arte pop norteamericano sugería.
En 1989 se desempeñó como jurado de selección del XXXII Salón Nacional de Artistas que se realizó en Cartagena.
Ha expuesto en varios espacios de Colombia, Puerto Rico, Cuba, México, Estados Unidos y Europa. 
Obra suya ha ilustrado libros y revistas nacionales y el mural Historia de la química está en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones individuales:
1967. Primera exposición individual. Sala Gregorio Vásquez. Biblioteca Nacional. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1962. Escuela de Bellas Artes. Cúcuta
1963. I Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1963. VII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1964. VIII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1964. II Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1965. I Salón Universitario de Pintura. Universidad de Los Andes. Bogotá
1965. III Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1965. IX Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1965. Exposicion de pintores jóvenes. Cali
1966. XVIII Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Educación. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1966. III Concurso Nacional de Pintura Croydon. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1966. X Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1966. Colección. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1966. Semana de la fraternidad. Bogotá
1966. Casa de la cultura. Bogotá
1966. Galería Goya. Bogotá
1966. Pintores jóvenes. Universidad de Los Andes. Bogotá
1966. El pesebre de los genios. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1967. XIX Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Educación. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1968. Muestra de Arte Colombiano. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá.
1968. Concurso de grabados de la Unesco: Los que son. Galería Marta Traba. Bogotá
1968. Colección. Museo de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1968. Casa de la cultura. Bogotá
1968. I Bienal Iberoamericana de Pintura. Coltejer. Medellín
1968. II Bienal de Artes Plásticas. Lima, Perú
1968. Dibujos y grabados. Sonia Gutiérrez y Luis Caballero. Museo Zea. Medellín
1968. Pintura, escultura y tapicería de Colombia. Biblioteca Lui Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1985. Tres artistas de Santander. Casa de la cultura. Piedecuesta
1985. Una muestra del arte en Santander. Galería Gutiérrez Castillo. Bucaramanga
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1991. Artistas santandereanos de la década del sesenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Independencia creativa. Muso de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2014. El revivir de un hito. Casa del Encuentro. Museo de Antioquia. Medellín
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Hammer Museum. Los Ángeles. California, EE.UU.
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Brooklyn Museum. New York, EE.UU.
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Pinacoteca. Sao Paulo, Brasil
2018. De mujeres. Cuerpos, espacios y violencias. Teatro Galería Cafam. Bogotá
2018. Murmurio. Galería El espacio dorado. Bogotá
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Transgresores y transgredidos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1962. Mención. Escuela de Bellas Artes. Cúcuta
1963. Mención. I Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1964. Mención. VIII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1966. Primer premio. Modalidad pintura. X Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1966. Cuarto premio. Obra: dos cajoncitos de dos en dos, alzan la pata y dicen adiós. III Concurso Nacional de Pintura Croydon. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1968. Mención. Obra: Pintura pop. I Bienal Iberoamericana de Pintura. Coltejer. Medellín
1968. Mención. II Bienal de Artes Plásticas. Lima, Perú



Fuente:
http://telesantander.com/hernan-motta-motta/
http://www.banrepcultural.org/warhol/colombia/gutierrez.html
http://informes-nt.blogspot.com/2006/10/el-arte-pop-en-colombia-con-la.html