Mostrando entradas con la etiqueta #artelatinoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #artelatinoamericano. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de febrero de 2022

GONZÁLEZ ARANDA, Lucila

Investigadora, curadora y gestora cultural
Nació en Bucaramanga en 1929. Falleció el 19 de diciembre de 2024.
Se graduó en la Universidad de los Andes en filosofía y letras y se especializó en historia del arte.
Fue alumna de Martha Traba, antes de irse para Europa, en la década de los sesenta. En el viejo continente, vivió el apogeo cultural de ese momento que influyó definitivamente en su formación.
Vivió en Londres y estudió en el Institute of Extramural de Oxford University. 
De regreso a Bucaramanga, ejerció la pedagogía, enseñó inglés en el colegio Panamericano e historia del arte en el Instituto Tecnológico de Administración y Economía – Corporación Educativa Itae.
La recuperación del patrimonio cultural de Santander ha sido uno de sus objetivos principales, desde que Gloria Zea le encargó la Coordinación Regional del Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en esta parte del país en 1977. 
Fue directora del Museo de la Casa de Bolívar, y luego se desempeño como directora ejecutiva del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, del cual fue una de las fundadoras en 1989.


Fuente: 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-112982



sábado, 5 de febrero de 2022

PÉREZ ACEVEDO, Sandra Milena

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Realizó estudios en la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga.

Exposiciones:
2018. I Exposición Virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Exogénesis. Exposición colectiva virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2021. Sueño y realidad. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2021. III Exposición virtual internacional. Día Mundial del Arte. Homenaje a Leonardo da Vinci. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangularblogspot.com
2021. Muestras semestrales. Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2021. En sí. Muestra de arte colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2022. Imaginarios Creación sin fronteras. Colectiva virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. V muestra internacional el arte nos une. Día mundial del arte Leonardo da Vinci. Colectiva virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Homenaje a Botero. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Inflexión. Muestra virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Salón Solo Pintura. Tiempo curvado. Exposición virtual internacional. Universidad de Caldas. www.salonsolopintura.com
2023. Resonancias. XIII Aniversario GGALA. Colectiva virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano. Arteangular.blogspot.com
2024. Lo esencial de lo concreto. Estudio artístico. Colectivo virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2024. VI Muestra internacional Leonardo da Vinci. La visión de la idea. Colectiva virtual internacional. Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2024. Entre redes. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com

Premios y reconocimientos:
2021. Mención. Sueño y realidad. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com

sábado, 28 de diciembre de 2019

ESTUPIÑÁN TEQUITA, Socorro

Pintora
Nació en Mogotes el 5 de septiembre de 1947
Es maestra normalista, Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialidad en Administración Educativa de la Universidad Cooperativa de Colombia. En 1995 se graduó del posgrado en orientación sexual de la Universidad Manuela Beltrán, en Bucaramanga. Hacia 2004 obtuvo el Diplomado en Psicología del Conflicto en Valencia, España.
Su interés por la pintura surgió en 2012, y realizó cursos con Jaime Alba, y de orientación estética con Jorge Mantilla Caballero y Cecilia Rodríguez.

Exposiciones individuales:
2018. Hotel Movich. Pereira
2019. Mundos mágicos. Sueños de libertad. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2014. Centro comercial Megamall. Bucaramanga
2014. Cenfer. Girón
2014. Superarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2014. XVIII Bienal Nacional de Arte y Expresiones Visuales. Medellín
2015. VII Ciudad señora. Nacional de artistas plásticos. Guadalajara de Buga
2015. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2015. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2015. Chiquiferia Bonita. Parque del Agua. Bucaramanga
2015. Festival Artístico. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2015. Los doce de Barichara. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Pinceladas del alma. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. I Encuentro Internacional de Artistas. Teatro Municipal. Sincelejo
2016. VIII Plástica Nacional Ciudad Señora. Auditorio de la Estación del Ferrocarril. Guadalajara de Buga
2016. Reciclando humanos. Fundación Servidores y Guardianes del Planeta. Pamplona
2016. Arte en movimiento. México y Colombia
2016. Rincón del coleccionista. Girón
2017. Pereira capital del eje y del arte. Asociación de Ingenieros de Risaralda. Pereira
2017. Ciudades unidas por el arte. Galería El Callejón. Bogotá
2017. Galería El Callejón. Capitalizarte. Bogotá
2017. Festival Internacional del Poesía Ciudad Señora. Club de Leones. Guadalajara de Buga
2017. Muestra Internacional de Artes Plásticas Buga espiritual. Auditorio Secretaría de Cultura. Guadalajara de Buga
2017. IX Plástica Nacional. Hotel Guadalajara. Guadalajara de Buga
2017. Visiones de Colombia en México. Galería Espacio y Lugar. Chapultepec, México
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Muestra de Arte Latinoamericano. Castello Rufo Ruffo. Mesina. Sicilia, Italia
2018. I Exposición Virtual Internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2018. III Encuentro Internacional de Artistas. Teatro Municipal. Fundación Sucrea. Sincelejo
2018. II Exposición de Arte Latino. Itinerante. Olenisca, Dukla y Jaslo. Polonia
2019. Café alma de arte. Megacentro Pinares. Pereira
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. II Exposición Colectivo Capitalizarte. Hotel Movich. Pereira
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2020. Mujer visual. Sala Camilo Mejía. Asamblea Departamental. Pereira
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2020. Resistencia /Resiliencia. Virtual. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga
2021. Exposición Internacional Itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Exposición homenaje a Carlos Guarín. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Somos semilla. Un recorrido por la Vorágine de la mano de José Eustasio Rivera. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. X Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2018. Ganadora. II Exposición de Arte Latino. Itinerante. Olenisca, Dukla y Jaslo. Polonia
2020. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://arteangular.blogspot.com/2018/04/primera-exposicion-ggala-internacional.html
https://www.facebook.com/socorro.estupinan.1238
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
rial. Bucaramanga. 2020

GARCÍA PUENTES, Adriana

Pintora y gestora cultural
Nació en el Socorro en 1980.
Estudió gestión empresarial pero después de varios años retomó su interés por las artes, que surgió desde muy corta edad, cuando dibujaba paisajes, frutas y siluetas en lápiz y carboncillo. Su primera obra finalizada, una cabaña con un molino, a la cual le aplicó color, fue en 1996. Este cuadro hoy cuelga en las paredes azules de la casa familiar, en el Socorro.
Aprendió lo básico en su pueblo natal, en la Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Tomó clases de color en óleo y espátula con Christian Toledo, en la Escuela Maestros, y clases particulares con Gonzalo Rey.
Su tendencia artística es el modernismo.

Exposiciones individuales:
2017. Colores de esperanza. Congreso de la República. Bogotá
2017. Colores de mi pueblito viejo. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Socorro

Exposiciones colectivas:
2015. III Muestra artística. Escuela Normal Superior. Piedecuesta
2015. Iconos de alegría. Centro comercial Delacuesta. Piedecuesta
2016. Pinceles piedecuestanos pintan de color la semana mayor. Palacio municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2017. IX Plástica Nacional. Ciudad Señora. Hotel Guadalajara. Guadalajara de Buga
2017. IX Plástica Nacional. Galería de Arte Magenta. Guadalajara de Buga
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2018. Memorias siempre vivas. Congreso de la República. Bogotá
2018. Murales por la paz de Santander. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. El arte de ser mujer. Mujer inspiradora. Muestra provincial. Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2018. I Exposición Virtual Internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2018. Siempre vivas. Hotel Luhho Suites. Bogotá
2019. Memorias siempre vivas. Congreso de la República. Bogotá
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IV Encuentro Internacional de Artistas en Sucre. Escuela de Bellas Artes y Humanidades. Sincelejo
2023. Alas. Exposición de talento femenino. Geba Art Gallery. Bogotá
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2020. Visión 2020. Exposición virtual de fin de año. Fundación Sucrea. Youtube.com
2020. Ahí están pintadas. Las heroínas. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2021. Sucrea pinta para ti, mujer. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2021. Cronologías de la paz. Internacional itinerante. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata en el Socorro, Guadalajara en México y Madrid en España
2021. Colores de esperanza y vida. Homenaje a la vida. VI Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2022. Azul del Caribe. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Coveñas
2023. El despertar de la conciencia. Semana intercultural internacional. Centro cultural San Francisco. Córdoba, Argentina
2024. Yo soy artista. IX Encuentro internacional de artistas. Instituto de cultura de Bolívar y Fundación Sucrea. Cartagena


Fuente:
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/394542-conozca-a-la-santandereana-que-expondra-sus-obras-en-el-congre
https://www.instagram.com/agarciart/

GÓMEZ GONZÁLEZ, María del Pilar

Pintora
Nació en Bucaramanga el 23 de octubre de 1967. 
Artista autodidacta. Hija de Alfredo Gómez Prada y Teresa González Reyes. Desde niña sintió inclinación por el dibujo, influenciada por la actividad de retratista de su padre, y por la obra del maestro Mario Hernández Prada. 
Estudió Arte y Decoración en la Corporación Educativa Itae de 1985 a 1991 y en 2023 obtuvo la Tecnología en Gestión Empresarial en las Unidades Tecnológicas de Santander. 
Durante su carrera universitaria realizó sus primeros dibujos a lápiz manejando el tema de los niños de la calle, a partir de fotografías. Continúa su aprendizaje en forma autodidacta y lo hace con la figura femenina e incursionando en la técnica del claro-oscuro. Reconoce haber sido influenciada por Omar Gordillo.
Su obra puede ser apreciada en periódicos como Vanguardia Liberal, y revistas como Gallery Bogotá, ADN El Tiempo, Arte Público de Medellín, y E-magazine Habemus Cultum, de Argentina. Una de sus obras, Grau en su potencia cromática, forma parte de la colección de Casa Grau Museo en Bogotá.
Fue seleccionada para realizar pinturas inspiradas en la obra Cumbres Borrascosas de Emily Brontë dentro del proyecto de re-edición de Clásicos Ilustrados de Sic Editorial.
Ha incursionado en las diferentes técnicas como el lápiz, el carboncillo, la plumilla, el pastel difuminado y el claroscuro, pero se define por una técnica mixta con acrílico sobre lienzo aplicado con pincel y brocha. Utiliza también pigmentos y óleos. 
Su obra se inscribe dentro del figurativo y abstracto.
Se dedica a la docencia en las Unidades Tecnológicas de Santander, en Bucaramanga, y como gestora promueve eventos como Pincelada Uteísta.

Exposiciones individuales:
2002. Sombras y Sentimientos.
2004. Reflejos. Sala Signos y Leyes. Congreso de La República. Bogotá
2014. Cumbres borrascosas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Cumbres borrascosas. Casa del Libro Total. San Gil
2020. Exposiciones artísticas. Universidad de San Carlos. Ciudad de Guatemala, Guatemala
2021. Álbum. Galería Angular. Paris, Francia
2024. Acuarelas arquitectónicas. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2010. Una experiencia religiosa. Alcaldía Municipal. California 
2014. Mujeres en las artes. Museo de las Américas. Miami. Florida, EE.UU.
2014. Alquimia y el color. Museo arqueológico. Ciudad de Mazatlán. México
2009. III Salón de Arte. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2010. IV Salón de Arte. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2011. V Salón de Arte. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2012. VI Salón de Arte. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2013. VII Salón de Arte. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2014. VIII Salón de Arte. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2014. Desde el arte para la paz. Mural. Galería La Escalera. Bogotá
2014. VI Foro de Patrimonio Indígena. Lengüetazos de pincel amerindio. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Dos artistas del Departamento. Casa de Santander. Bogotá
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas. Fundación Fumcreap. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. Argumentos y procesos. Galería La Escalera. Bogotá
2014. II Miniart Project Ideal Clara Pechansky. Galería Duque. Porto Alegre, Brasil
2014. I Festival Internacional de Bellas Artes Alegrarte. Los Molinos Centro comercial. Medellín
2014. Exposición MAI Colombia Internacional. Galería Arte Sótano. Cali
2014. Exposición internacional MAI Colombia. Teatro Cádiz. Bogotá
2014. Sueños y colores. Internacional. Asociación Huco Hue. Mendoza, Argentina
2014. Encuentros y visiones. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2014. Alquimia y color. Museo Arqueológico. Mazatlán, México
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2014. Seres alados. Pincelada uteísta. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Arte Iberoamericano Mundos Invisibles. Galería de arte Sala Aires. Córdoba, España
2015. Arte, innovación y cultura. Homenaje a Frida Kahlo. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2015. El color de los sonidos. Casona Nemesio Antunez. Santiago. Chile 
2015. Moda Fashion Internacional Mini Art Exchange. Museo de Moda Canela. Porto Alegre, Brasil
2015. Doce países a color. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Espacios y signos. Zona L Galería. Bogotá
2015. Exposición Latinoamericana. Museo Nicolás Herrera. Ibarra, Ecuador
2015. Spyng on history whith Casanova. Galería Carrión. Venecia, Italia
2015. VII Plástica Nacional Ciudad Señora. Nacional de artistas plásticos. Guadalajara de Buga
2016. I Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Teatro Municipal. Sincelejo
2016. VIII Plástica Nacional Ciudad Señora. Auditorio de la Estación del Ferrocarril. Guadalajara de Buga
2016. I Feria de Arte de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2016. Las flores del mal sin flores y sin mal. Alianza Francesa. Medellín
2016. Presencia y testimonio. Museo Histórico. El Peñol
2016. Una mirada a la naturaleza. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2016. Los ojos del arte. Exposiciòn internacional. Museo de Arte Contemporàneo. Neiva
2017. Retrato de un amante holandés. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2017. Retrato de un amante holandés. Casa del Libro Total. San Gil
2017. Art-Nous-Eros. El centro con las salas abiertas VII. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. Selección de artistas latinoamericanos. Kaunas Castle. Kaunas, Lituania
2017. Arte sin fronteras por la paz de Colombia. Centro de convenciones José Eustasio Rivera. Neiva
2017. Museo Carrousel. El Louvre. París, Francia
2017. X Bienal Internacional de Arte Suba. Auditorio Zea Mays. Chía
2017. X Salón de Otoño. Goyart. Madrid, España
2017. Cuidemos el planeta. Sala Frey Centro Cívico. Rionegro, Argentina
2017. Encontrarte. Aunando Artes. El Sábato. Argentina
2017. Cuore Di Donna Museo. Castello Rufo Ruffo en Sicilia, Italia, y Secretaría di Cultura en Buenos Aires, Argentina
2017. Muestra Mundial de Arte. Secretaría de Cultura. Buenos Aires, Argentina
2017. IX Expocolectiva Plástica Nacional. Galería de Arte Magenta. Guadalajara de Buga
2017. Festival Internacional del Poesía Ciudad Señora. Club de Leones. Guadalajara de Buga
2017. Unidos por la paz. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2018. Calendario artístico. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Maestros 10 x 10. Museo de Arte Contemporáneo del Huila. Neiva
2018. Mujer: inmigración y progreso. Centro de Arte Julia de Burgos. Ecuador
2018. V Inronbound Multicultural Festival in Black and White. Shiman Gallery. Newark. New Jersey, EE.UU.
2018. Arte en verde. Celebración del Día del Salvadoreño Americano y Día de la Tierra. Consulado de El Salvador. Elizabeth. New Jersey, EE.UU.
2018. Cartas de amor y arte. Jersey City. New Jersey, EE.UU.
2018. Colores del mundo. Maratón de artes plásticas y muestra internacional. Córdoba, España
2018. Evento Cuore Di Donna International. Museo Salón del Pueblo en Cuenca, Ecuador, Museo Castello Medievale Ruffo Rufo en Sicilia, Italia, Norrebro Cultural Center en Copenhagen, Dinamarca, Taragoan Museum en Kathmandu, Nepal
2019. Fusión latinoamericana. Beauchamp Branch Library. Syracusa. New Jersey, EE.UU.
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. I Exposición de Arte Sacro. Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. New York, EE.UU.
2019. I Bienal Internacional por las mujeres por la paz. Fruscione Palace. Salerno, Italia
2019. II Festival Internacional de Artes sin Fronteras por la Paz. Centro Cultural Héctor Polanía Sánchez. Pitalito
2019. Art on your head II. Manatee Performing Arts Center. Bradenton. Florida, EE.UU.
2019. Cuando escribe para tí. Consulado General de Colombia. Newark. New Jersey, EE.UU.
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. Women & peace. I International Biennial of Arts. Cuore de Donna
2020. XI Bienal Internacional de Arte de Suba. Sala UCDA. Bogotá
Artistas uteístas: Jessica Durán, Carmen Rueda, Alejandra Rincón, Jessica Rangel, Joham Osorio, Tania Díaz
2020. IX Exposición Virtual Internacional Apropiarte. Fundación AMA Internacional.
2020. Mosaico Internacional por la Paz. Universidad Surcolombiana. Neiva
2020. Verdad virtual. International Miniart Project. Virtual edition. Porto Alegre. Brasil
2020. Exposición internacional. Casa de la cultura Ernesto Ríos. México
2020. I Salón de Verano de la Anarquía. Fundación Antonio Segovia Lobillo. Moclinejo, España
2020. Maratón de artes plásticas. Colores del mundo. Fundación Atenea
2020. Exposición internacional apertura Museum Rinconesarte Foundation. Fresno
2020. Exposición internacional apertura museo Ernesto Ríos. Omai Gallería. Ciudad de México, México
2020. Exposición virtual internacional Alianza de las Américas. Art New York y Cambass Gallery. New York, EE.UU.
2020. Arthropodas al color de la naturaleza. Exposición colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. Otro mundo por la paz es posible. III Exposición Internacional de Artes por la paz. Egipto
2020. Memor Arte Fest. Transformación colectiva. Comisión de la Verdad. Virtual.
2020. Las expresiones de Ana en la guerra. Exposición uteísta. Unidades Tecnológicas de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Renacimiento pandémico II. Internacional. Colectivo Arte sin fronteras por la paz. Cancún, México
2021. Artistas en acción en homenaje a la mujer. Muestra presencial y virtual. Fundación Bellas Artes. Centro cultural. Manta, Ecuador
2021. IV Salón de Primavera. Virtual. Centro de Arte Contemporáneo Antonio Segovia Lobillo. Monclinejo. Málaga, España
2021. Exposición Internacional de Arte Phygital. Sofarte, soñando un mundo mejor. Muestra virtual y libro digital. Bogotá
2021. Roma. Virtual internacional. Angular Galería de Arte Virtual. 
2021. Mundos paralelos. I exposición de crypto art. Angular Galería de Arte Virtual. París, Francia
2021. 130 Artistas por el mundo. XXVI Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. Reencuentro con el color. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. V Abrilarte. Movimiento Ama Internacional. Fundación para la Promoción Artística y Cultural Rinconestarte Internacional. Bogotá
2021. Exposición internacional Amigos por el Arte. Fundación de Bellas Artes. Sucre. Estado Aragua, Venezuela
2021. 40x40 Exposición internacional. Sala Claqueta. Fundación para la Promoción Artística y Cultural Rinconestarte. Fresno
2021. Razones. Internacional. Galería Domingo Ravenet. La Habana, Cuba
2021. Exposición pictórico poética homenaje a los niños del mundo. Carlos Sánchez Galería. Guayaquil, Ecuador
2021. IV Celebración internacional de día de muertos.  XLII Celebración Universitaria del Día de Muertos. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. VIII Concurso de Pintura y Dibujo. Ascún. Antioquia
2021. Tierra de promisión. Homenaje a José Eustasio Rivera. Colectiva. Museo de Arte Contemporáneo del Huila. Neiva
2021. Bicentenario de la Independencia de Panamá. I Bienal de Arte Virtual. Universidad de Panamá. Panamá
2022. Desarrollo del proyecto colectivo. Pinta tu rostro. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2022. Identidad, violencia y medio ambiente. Universidad Surcolombiana. Neiva
2022. Gran premio. Mujeres de poder. Miami. Florida, EE. UU.
2022. VIII Concurso Nacional de Pintura y Dibujo. Ascún Cultura. Medellín
2022. La mujer en el arte. Centro cultural Pucharro Lalama. Ambato, Ecuador
2022. Los hijos de las calles. Personajes populares de Bucaramanga. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Alianza. Exposición internacional de arte. Sala Edyth Giménez. Asunción, Paraguay
2022. La edad del oro. Exposición pictórica y poética. Consorcio Universidad de Las Ciencias y Las Bellas Artes. Asunción, Paraguay
2023. Unidos por la paz. Exposición internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2023. Lo sublime de la abstracción. Virtual internacional. Galería virtual Aries.

Premios y reconocimientos:
2014. Mención. Mujeres en las artes. Museo de las Américas. Miami. Florida, EE.UU.
2014. Mención. Alquimia y el color. Museo arqueológico. Ciudad de Mazatlán. México
2014. Premio Cristina Faleroni. Artista distinguida. Galerìa de arte Cristina Faleroni. Argentina.
2015. Primer y segundo premio y mención de honor. Proyecto Aunando Artes Colombia – Argentina
2015. Decreto de honores. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2015. Mención. Fundación MAI Colombia
2015. Premio Municipal de La Cultura y el Arte “Piedra del Sol”. Floridablanca
2015. Premio al mérito en arte. Reconocimiento a su carrera en artes plásticas. IV Premios al Mérito. Revista Momentos
2016. Pergamino de oro al mérito Andrés Henestroza. México
2016. Segundo premio. Proyecto Aunando Artes Colombia – Argentina
2016. Reconocimiento internacional. Artista plástica y promotora cultural. Asociación Intercultural London. España
2017. Premio Latinoamericano de Oro. Premio a la excelencia latina como artista destacada del año. Panamá
2017. Mención. Proyecto Aunando Artes Colombia – Argentina
2017. Mención. Muestra Mundial de Arte. Castello Rufo Ruffo en Italia y Secretaría de Cultura en Argentina
2017. Mención. Pincelada Uteísta. Bucaramanga
2019. Ganadora. Premio Internacional Iberoamericano a la trayectoria Nevado Solidario de Oro. San Rafael, Argentina
2019. Homenaje especial. Organización Cultural Brasil Latinoamérica. Sao Paulo. Brasil
2019. Distinción por su aporte al arte. Noche de la excelencia. Universidad de Santander. Bucaramanga
2020. Mención. Exposición. VR Cambas Museum. New York. EE.UU.
2021. Premio internacional Princesa Luyari. Reconocimiento al trabajo artístico y gestión cultural. Fresno
2021. Exaltación Bodas de Coral 35 años de vida artística. Fundación para la Promoción Artística y Cultural Rinconesarte Internacional. Bogotá
2021. Premio TV Channel Network. Por su dedicada labor en el arte, la cultura y la educación. Sao Paulo. Brasil
2021. Premio Internacional Iberoamericano a la trayectoria. El Nevado Solidario de Oro. Ciudad de San Rafael, Argentina
2022. Primer puesto. VIII Concurso Nacional de Pintura y Dibujo. Ascún Cultura. Medellín


Fuente:
Artículo: El lienzo es su segunda piel, por Alixon Navarro Muñoz. www.elfrente.com.co
www.pgomezarte.wix.com
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000178593

GONZÁLEZ ARANDA, Beatriz

Pintora, grabadora, investigadora y crítica de arte
Nació en Bucaramanga el 16 de noviembre de 1932.
Hija de Clementina Aranda Mantilla y del político santandereano Valentín González Rangel. Fue la menor de tres hermanos. Realizó estudios básicos en los colegios La Presentación y la Santísima Trinidad. 
Entre 1956 y 1958, en Bogotá, estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, pero los abandonó y luego de un tiempo en Bucaramanga, durante el cual trabajó en decoraciones para vitrinas y desfiles, en 1959 volvió a la capital y se inscribió en un curso de arte que dictaba Marta Traba, en la Universidad de América; al tiempo que ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de los Andes, a estudiar diseño gráfico, y de donde se graduó en 1962.
Entre sus profesores figuran Juan Antonio Roda, Marta Traba y Ramón de Zubiría, en esta época surgió su interés por la obra de Fernando Botero y su amistad con Luis Caballero, y se consolidó su interés por ser artista gracias al apoyo de la Universidad que le brindó un espacio para sus prácticas.
Regresó a Bucaramanga y trabajo unos años en su propio estudio. En 1966 viajó a Holanda y tomó un curso de grabado en la Academia Van Beeldende Kunsten en Rotterdam. Un año después regresó a Colombia e inició con su propuesta artística, que algunos denominaban pop art, pero que ella lo relacionó más con el arte abstracto.
Entre 1975 y 1982 fue miembro del Consejo Asesor del Museo Nacional de Colombia y en 1976 dirigió el Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Desde 1985 es miembro del Consejo Asesor de Artes Plásticas del Banco de la República, en Bogotá. En 1986 inicia al proyecto de investigación titulado Historia de la Caricatura en Colombia, patrocinado por el Banco de la República. 
Desde 1983 se ha desempeñado como curadora para exposiciones en entidades como Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo de Arte Religioso de Bogotá, la Biblioteca Luis Ángel Arango, de 1989 a 1990 volvió a integrar el Consejo Asesor del Museo Nacional, y de 1990 a 2004 fue curadora de las colecciones de arte e historia del mismo Museo, y colaboradora de la Gran Enciclopedia de Colombia.
Su trabajo artístico está incluido en las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Casa de Nariño, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte de la Universidad Nacional, en Bogotá; el Museo de Arte Moderno y Suramericana de Seguros en Medellín; el Museo de arte moderno La Tertulia de Cali, el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, el Museo de Bellas Artes de Caracas, la Casa de Las Américas en La Habana y El Museo del Barrio en New York.
En sus primeros años su obra se caracterizó por los colores vivos y planos y las composiciones armónicas y por sus variaciones sobre las obras de pintores clásicos como Vermeer, Pablo Picasso, Leonardo da Vinci, Paul Cézanne, Ingres, Renoir, Degas, entre otros; así como sobre temas cotidianos y personajes del país. Su obra, expresada a través del dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura, y en la que utiliza gran variedad de materiales, técnicas y texturas, trata asuntos relacionados con el entorno histórico y cultural colombiano y por una crítica constante a las decisiones políticas y los políticos colombianos y el conflicto armado. 
Su enfoque sobre la realidad del país tiene como base las fotografías de prensa, es decir el trabajo de los reporteros gráficos, los cuales la artista toma para expresar el dolor causado por la violencia y la muerte. Así mismo se ha interesado en la representación de los íconos de la cultura popular, pasando por los ídolos del deporte, los políticos, los líderes religiosos y las representaciones de las culturas aborígenes y el arte precolombino.
Entre sus publicaciones se pueden mencionar: Ramón Torres Méndez, entre lo pintoresco y la picaresca (1985), Roberto Páramo, pintor de la sabana (1986), José Gabriel Tatis, un pintor comprometido y Fídolo Alfonso González Camargo (1987) y Las artes plásticas en el siglo XIX, en la Gran Enciclopedia de Colombia (1993).
En 2020 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Los Andes.

Exposiciones individuales:
1963. Muestra de artistas jóvenes. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1964. Encajera, sobre la obra de Vermeer. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1976. Retrospectiva. Un inventario. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1978. Diez metros de Renoir. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1979. Los telones de Beatriz González. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1980. Televisión en colores. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1981. Decoración de interiores. Pequeña Galería. Bucaramanga
1983. Iconografía bolivariana. Museo de Arte Moderno. Medellín
1983. Identidad nacional. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1984. Beatriz González. Retrospectiva 1962-1984. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1990. Beatriz González. Una década 1980 – 1990. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1990. Beatriz González. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1990. Beatriz González. Galería Jenni Vila. Cali
1992. 1/500. Dibujo, pintura, serigrafías. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1994. Beatriz González. Retrospectiva. Museo de Bellas Artes. Caracas
1994. El color de la muerte. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1995. El color de la muerte. Museo de arte moderno La Tertulia de Cali y Alonso Garcés Galería de Bogotá
1996. Treinta años en la obra gráfica de Beatriz González. Itinerante. Banco de la República
1997. Las Delicias. Alonso Garcés Galería en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
1997. Beatriz González. La pintora de la corte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1998. Qué honor estar con usted en este momento histórico. Trabajos de 1965–1997. Museo del Barrio. New York., EE.UU.
2000. Dolores. Itinerante. Galería La Oficina de Medellín, y los museos de arte moderno de Bucaramanga, de Barranquilla y de Cali
2001. Dolores. Fondo Cultural Cafetero. Bogotá
2002. Papel de colgadura. Galería Sextante. Bogotá
2003. Verónica. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2004. La imagen instantánea 1. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2005. Exposición antológica con motivo del lanzamiento del libro de Beatriz González
2006. Donde la misma claridad en sombra. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2006. Vistahermosa. Galería la Oficina. Medellín
2008. Ondas de rancho grande. Galería Sextante. Bogotá
2009. Carta furtiva. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2009. Obra experimental. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. The world goes pop. Tate Modern. Londres, Inglaterra
2015. El segundo original. Sala de proyectos y exposiciones. Universidad de Los Andes. Bogotá
2016. Reiteraciones 1981-2015. Casas Riegner. Bogotá
2016. El segundo original. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
2018. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Palacio de Velázquez. Parque del Retiro. Madrid, España
2019. Paisajes nacionales. Zurich, Suiza
2019. Beatriz González. Apuntes gráficos. Fundación Art Nexus. Bogotá
2019. Paisajes nacionales. Casa Riegner. Bogotá
2019. Retrospectiva. Perez Art Museum de Miami y Museo de Bellas Artes de Houston. EE.UU.
2019. Beatriz González 1965-2017. Museo Reina Sofía de Madrid en España; Instituto KW de Arte Contemporáneo de Berlín en Alemania; y CAPC-Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos en Francia
2020. Retrospectiva. Banco de la República. Bogotá
2023. La expresión gráfica 1966-2022. La Balsa Arte. Medellín

Exposiciones colectivas:
1964. I Salón de Pintoras. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1964. I Salón lntercol de Pintura Joven. Bogotá
1964. XVI Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1965. XVII Salón Anual de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1967. XIX Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1968. I Bienal Internacional de Arte. Coltejer. Medellín
1969. I Salón Austral y Colombiano de Grabado. Cali
1970. II Bienal Internacional de Arte. Coltejer. Medellín
1970. XXI Salón Nacional de Artistas. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1970. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Cali
1971. XI Bienal. Sao Paulo, Brasil
1972. III Bienal Internacional de Arte. Coltejer. Medellín
1974. Conmemoración. Veinticinco Salones Nacionales. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Museo Nacional Bogotá
1975. Conmemoración veinte años del voto femenino. Estampilla de Correo. Adpostal
1976. Al fin pintura. Galería Belarca. Bogotá
1976. III Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1976. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1978. XXXVIII Bienal. Venecia, Italia
1980. II Bienal Iberoamericana de Arte. Ciudad de México, México
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1986. Temática religiosa en el arte moderno colombiano. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1987. Art of the fantastic: Latin America, 1920–1987. Indianapolis Museum of Arts, Indianapolis; Queens Museum, New York, EE.UU.
1987. XXXI Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1988. Homenaje a Bogotá en sus 450 años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1988. Art of the fantastic: Latin America, 1920 – 1987. Center for the Fine Arts. Miami. EE.UU.
1989. XXXII Salón Anual de Artistas Colombianos. Centro de convenciones Getsemaní. Cartagena
1990. XXXIII Salón de Artistas Nacionales. Corferias. Colcultura. Bogotá
1991. Artistas santandereanos de la década del sesenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. América la novia del sol. Museo de Bellas Artes. Amberes, Bélgica
1992. Ante América. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1994. XXXV Salón Anual de Artistas Colombianos. Corferias. Colcultura. Bogotá
1995. Latin American Women Artists 1915-1995. Milwaukee Art Museum en Wisconsin; Phoenix Art Museum en Arizona; Denver Art Museum y Museo de las Américas en Colorado; National Museum of Women in the Arts en Washington; y Center for the Fine Arts en Miami
1995. Art, politics, religion. Contemporary artists from Colombia. Warwick Arts Centre en Coventry, Inglaterra; Barbican Centre en Londres; Galleria Théorémes en Bruselas; Melina Mercury Cultural Center en Atenas y Universidad de Essex en Inglaterra
1996. América Latina 96. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina
1996. ¿Realismo Mágico? Arte figurativo de los años 90. Galleria Théorémes. Bruselas, Bélgica
1997. Re-aligning vision: Alternative currentes in South American drawing. Museo del Barrio en New York; Arkansas Center Little Rock Arkansas; Archer M. Huntington Art Gallery en Austin, Texas, EE.UU.
1998. Mes de Colombia. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina
1998. Colombia, una mirada política. Itinerante. Banco de la República 
1998. Voices from our communities. Museo del Barrio. New York, EE.UU.
1998. Cinco continentes y una ciudad. Museo de la Ciudad. Ciudad de México, México
2000. Heterotopías: Medio siglo sin lugar. Ficciones. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, España
2000. Ficciones: Fricciones. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, España
2000. Sobre la muerte. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
2000. Voices from our communities. Museo del Barrio. New York, EE.UU.
2000. Proyecto pentágono. Ministerio de Cultura. Bogotá
2001. Trienal Poli / Gráfica. San Juan, Puerto Rico
2002. Backstage into view. Galería Ruta Correa. Freiburg, Alemania
2003. Maestros contemporáneos colombianos. Galería Fernando Pradilla. Madrid, España
2004. Inverted utopias. The Museum of Fine Arts. Houston. Texas, EE.UU.
2004. Trienal Poli / Gráfica. San Juan, Puerto Rico
2005. Arte sobre arte. Sala Cultural Suramericana. Medellín
2005. Colección de Suramericana. Itinerante. Medellín, Bucaramanga, Cali y Bogotá 
2005. Otras miradas. Itinerante. Caracas, Santiago de Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro, Madrid, Montevideo y París
2005. Del taller del coleccionista. Museo Nacional. Bogotá
2005. Arte en canvas. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2005. Dibujo. Galería 106. Bogotá
2005. Brought to light: Recent acquisitions in Latin American Art. Museum of Fine Arts. Houston. Texas, EE.UU.
2006. Muestra internacional. Quinta Galería. Bogotá
2007. Arte colombiano. Colección Mambo. Años 1960 –2000. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2009. Auras anónimas. Cementerio Central. Bogotá
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2009. Viaje por el grabado en Colombia. Museo Zenu. Montería
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Arte joven. Arte gráfica. Pioneros de la gráfica colombiana. Itinerante. Museo Nacional en Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y Centro Colombo Americano en Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Cultura. Cali
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. Y creemos en el mismo Dios. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2013. II Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. VIII Bienal. Pictografías particulares. Berlín, Alemania
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2014. Mambo viajero. Manaure, Uribia, Mayapo, Riohacha. Guajira
2015. Transmisiones: arte en el este de Europa y Latinoamérica 1960-1980. Museo de Arte Moderno. Nueva York, EE.UU.
2015. Xilografías, serigrafías. Galería Gráfica. Bogotá
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Diálogos con la colección. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2016. XLIV Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Cultura. Pereira
2016. XII Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2016. Mujeres artistas. Museo de Arte del Tolima. Ibagué
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2016. IV Circuito del Arte San Diego. Voces íntimas. Relatos e imágenes de mujeres artistas. Museo Nacional. Bogotá
2017. XIII Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2017. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Hammer Museum. Los Ángeles. California, EE.UU.
2018. De mujeres. Cuerpos, espacios y violencias. Teatro Galería Cafam. Bogotá
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Brooklyn Museum. New York, EE.UU.
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Pinacoteca. Sao Paulo, Brasil
2018. Grandes maestros. El centro con las salas abiertas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. XIV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2019. La vuelta. Museo de Arte Moderno. Medellín
2019. Novena Sintonía. Pin-Art Galería. Bucaramanga
2019. Novena Sintonía. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. XV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Corferias. Bogotá
2019. Diez referentes. Colección del Museo de Arte Moderno. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Juntos aparte. Encuentro internacional de arte, pensamiento y fronteras. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Cúcuta
2019. Gesto y lenguaje. Galería El Espacio Dorado. Bogotá
2020. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Percepciones. Arte Moderno y Contemporáneo de colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Invención e intervención. Cómo vemos la violencia actualmente. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. En memoria. Los artistas. Parque Santander. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Transgresores y transgredidos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. El tigre no es como lo pintan Itinerante. Área cultural Banco de la República. Bucaramanga, Manizales, Ibagué, Bogotá
2022. XVIII Feria Internacional de Arte Artbo. Bogotá
2023. Sin título 3. Galería LGM. San Felipe. Bogotá
2023. Mujeres artistas. Muestra internacional. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Colombianas. Museo de Arte Moderno. Nueva York. EE. UU.
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. La buena vida. Obras de la colección del Banco de la República. Museo de Arte Moderno. Medellín
2023. XIX Feria Internacional de Arte Artbo. Bogotá
2024. Línea del tiempo. De su colección. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Fragmentos sagrados. Casa Luis Perú de Lacroix. Bucaramanga
2024. Línea de tiempo. Colección 35 años. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. XX Feria Internacional de Arte Artbo. Casas Riegner Galería. Bogotá
2024. Intervención artística. Aeropuerto Ezeiza. Buenos Aires, Argentina
2025. De la colección. Colectiva. Homenaje a Lucila González. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2025. Lenguajes en papel. Colectiva. El Museo Galería. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1964. Segundo premio. I Salón de Pintoras. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali 
1964. Mención. I Salón lntercol de Pintura Joven. Bogotá
1965. Segundo premio especial en pintura. XVII Salón de Artistas Nacionales. Obra: Los suicidas del Sisga. Bogotá
1967. Segundo premio compartido. XIX Salón de Artistas Nacionales con la obra Apuntes para la Historia Extensa de Colombia. Tomo II
1969. Premio. I Salón Austral y Colombiano de Grabado, Cali
1970. Premio. Veinte años. Icetex. Bogotá
1975. Declarada fuera de concurso. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá
1984. Premio. Concurso del Aeropuerto José María Córdova. Medellín
1990. Mención extraordinaria. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Bogotá
2000. Título Honoris Causa. Maestra en Artes Plásticas. Universidad de Antioquia. Medellín
2003. Orden julio Álvarez Cerón. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2006. Premio Vida y obra. Ministerio de Cultura. Bogotá
2024. Ganadora. Galardón Regional. Sección América Latina. VI Premio Internacional para el Arte Público. Universidad de Shanghai. China


Fuente 
ARDILA, JAIME. Apuntes para la historia extensa de Beatriz González. Tercer Mundo. Bogotá. 1974 
Catálogo: Beatriz González. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali. Texto: Eduardo Serrano. 1976
Catálogo: Beatriz González. Exposición retrospectiva 1962-1984. Museo de Arte Moderno. Bogotá. 1984
Catálogo: Beatriz González, una década 1980-1990. Museo de Arte Universidad Nacional. Bogotá. 1990
Germán Rubiano y Marta Rodríguez. Los muebles de Beatriz González. Museo de Arte Moderno. Bogotá. 1977
PONCE DE LEÓN, CAROLINA y otros. Beatriz González, una pintora de provincia. Carlos Valencia Editores. Bogotá. 1988
Catálogo: Exposición ¡Nos vemos en el centro! 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013
www.44sna.com
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Beatriz_Gonz%C3%A1lez

viernes, 27 de diciembre de 2019

GUTIÉRREZ PULIDO DE MOTTA, Sonia

Pintora y dibujante
Nació en Cúcuta en 1947.
Casada con el político colombiano Hernán Motta Motta. Entre 1960 y 1962 realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. En 1963 ingresó a la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Nacional, en Bogotá, de donde se graduó en 1968. 
Fue docente de la Universidad Industrial de Santander y socia fundadora del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
Con la obra Y seguimos diciendo Patria se dio a conocer en el plano artístico colombiano finalizando los años sesenta. Las pinturas elaboradas en este entonces destacan la figura femenina comprenden elementos pictóricos y temáticos notablemente procedentes de los lenguajes del arte pop, utilizando como técnica el óelo screen y acrílicos. El grueso de sus obras eran escenas cotidianas donde personajes sin rostro se relacionan en una conversación, un momento romántico o un cruce pasajero; en su soledad, yacen desnudos o semidesnudos sobre coloridos fondos que los envuelven. Estos trabajos son característicos por el uso del dibujo en líneas gruesas y definidas que encierran planos de color vivo. Describen con fehaciente cuidado los diseños, patrones y texturas de sus vestimentas, accesorios y mobiliario. Así, la artista mostraba un mundo identificado por la superficie y las propiedades ornamentales de la moda y los ambientes de su tiempo. En este primer periodo, el trabajo de esta artista era reconocido por sus pinturas que comprenden elementos del arte pop.
Entrada la década de 1970, su propuesta cambió radicalmente para comunicar mensajes de tinte social. A través de sus pinturas, serigrafías y grabados en linóleo, denunció torturas y persecuciones por medio de la sugerencia simbólica de ataduras de telas y sogas sobre cuerpos sin identificación. Su trabajo eventualmente se interrumpió con un súbito exilio del país, a mediados de los años noventa, luego de amenazas contra su esposo y el asesinato de su hermano, el médico Alberto Gutiérrez Pulido, y su cuñado, el abogado Iván Motta Motta, en 1987. Esto prácticamente significó el fin de su participación en el campo artístico colombiano, aunque hizo algunas exposiciones en Suiza. En este periodo, las estrategias técnicas de reproducción serial fueron asumidas por esta artista y otros como Nirma Zárate, Clemencia Lucena, Luis Paz, Pedro Alcántara, Augusto Rendón, Umberto Giangrandi, Luis Ángel Rengifo, Alfonso Quijano, o Gustavo Zalamea, entre otros, para comunicar mensajes de tinte social y político, oponiéndose así al lugar de reflexión sobre la realidad banal que el arte pop norteamericano sugería.
En 1989 se desempeñó como jurado de selección del XXXII Salón Nacional de Artistas que se realizó en Cartagena.
Ha expuesto en varios espacios de Colombia, Puerto Rico, Cuba, México, Estados Unidos y Europa. 
Obra suya ha ilustrado libros y revistas nacionales y el mural Historia de la química está en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones individuales:
1967. Primera exposición individual. Sala Gregorio Vásquez. Biblioteca Nacional. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1962. Escuela de Bellas Artes. Cúcuta
1963. I Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1963. VII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1964. VIII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1964. II Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1965. I Salón Universitario de Pintura. Universidad de Los Andes. Bogotá
1965. III Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1965. IX Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1965. Exposicion de pintores jóvenes. Cali
1966. XVIII Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Educación. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1966. III Concurso Nacional de Pintura Croydon. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1966. X Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1966. Colección. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1966. Semana de la fraternidad. Bogotá
1966. Casa de la cultura. Bogotá
1966. Galería Goya. Bogotá
1966. Pintores jóvenes. Universidad de Los Andes. Bogotá
1966. El pesebre de los genios. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1967. XIX Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Educación. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1968. Muestra de Arte Colombiano. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá.
1968. Concurso de grabados de la Unesco: Los que son. Galería Marta Traba. Bogotá
1968. Colección. Museo de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1968. Casa de la cultura. Bogotá
1968. I Bienal Iberoamericana de Pintura. Coltejer. Medellín
1968. II Bienal de Artes Plásticas. Lima, Perú
1968. Dibujos y grabados. Sonia Gutiérrez y Luis Caballero. Museo Zea. Medellín
1968. Pintura, escultura y tapicería de Colombia. Biblioteca Lui Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1985. Tres artistas de Santander. Casa de la cultura. Piedecuesta
1985. Una muestra del arte en Santander. Galería Gutiérrez Castillo. Bucaramanga
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1991. Artistas santandereanos de la década del sesenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Independencia creativa. Muso de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2014. El revivir de un hito. Casa del Encuentro. Museo de Antioquia. Medellín
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Hammer Museum. Los Ángeles. California, EE.UU.
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Brooklyn Museum. New York, EE.UU.
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Pinacoteca. Sao Paulo, Brasil
2018. De mujeres. Cuerpos, espacios y violencias. Teatro Galería Cafam. Bogotá
2018. Murmurio. Galería El espacio dorado. Bogotá
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Transgresores y transgredidos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1962. Mención. Escuela de Bellas Artes. Cúcuta
1963. Mención. I Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1964. Mención. VIII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1966. Primer premio. Modalidad pintura. X Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1966. Cuarto premio. Obra: dos cajoncitos de dos en dos, alzan la pata y dicen adiós. III Concurso Nacional de Pintura Croydon. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1968. Mención. Obra: Pintura pop. I Bienal Iberoamericana de Pintura. Coltejer. Medellín
1968. Mención. II Bienal de Artes Plásticas. Lima, Perú



Fuente:
http://telesantander.com/hernan-motta-motta/
http://www.banrepcultural.org/warhol/colombia/gutierrez.html
http://informes-nt.blogspot.com/2006/10/el-arte-pop-en-colombia-con-la.html

JAIMES LOZANO, Gladys Lilian

Pintora
Nació en Floridablanca el 16 de marzo de 1995
Artista autodidacta. Desde temprana edad expresó sus inquietudes artísticas. Ha realizado cursos en la Academia Maestros con Christian Toledo Rueda y otros cursos de dibujo y acuarela.
Su temática es la conservación de naturaleza y en sus obras utiliza la pintura acrílica, óleo, marcador, y lápices de colores sobre lona.

Exposiciones colectivas:
2013. Celebración del mes de la virgen y la madre. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2013. Pinceles piedecuestanos. Aniversario de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2014. Pinceles piedecuestanos. Aniversario 238. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2014. Homenaje diecinueve años Academia de Historia. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2015. Paseo de las hormigas. Centro Cultural del Oriente e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. I Encuentro Internacional de Artistas. Teatro Municipal. Sincelejo
2016. Exposición de arte. Sesenta y tres años Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2016. Pinceles piedecuestanos pintan de color la semana mayor. Palacio municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2016. VIII Plástica Nacional Ciudad Señora. Auditorio de la Estación del Ferrocarril. Guadalajara de Buga
2017. Visiones de Colombia en México. Galería Espacio y Lugar. Chapultepec, México
2017. XXI Exposición de arte religioso y flores. Semana Santa. Palacio Municipal. Piedecuesta
2017. Exposición de arte. Sesenta y cuatro años Escuela Normal Superior. Biblioteca del colegio. Piedecuesta
2017. Muestra Internacional de Artes Plásticas Buga espiritual. Auditorio Secretaría de Cultura. Guadalajara de Buga
2018. III Encuentro Internacional de Artistas. Teatro Municipal. Fundación Sucrea. Sincelejo
2018. Muestra de Arte Latinoamericano. Castello Rufo Ruffo. Mesina. Sicilia, Italia
2018. Aquellos diciembres. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Huellas ecológicas en los océanos. Asociación de Artistas Plásticos del Perú. Lima, Perú
2019. Pinceladas visten de color otro aniversario. Escuela Normal Superior. Piedecuesta
2019. Pequeñas cosas. Mujer siglo XXI. IV Encuentro Internacional de Artistas en Sucre. Escuela de Bellas Artes y Humanidades. Sincelejo
2019. Mujer, color siglo XXI. Senado de la República. Bogotá
2019. Notas y pinceles. Celebran el día del músico. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Exposición virtual internacional. MAE. México
2020. Gran cúpula mundial de las artes por el planeta. Action Art International. Convento de Leones. Morelos, México
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Piedecuesta hecha arte y color en su aniversario. Virtual. Academia de Historia. Piedecuesta
2020. Sin fronteras. Virtual internacional. Movimiento de Artistas Emergentes. Nuevo León. México
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2020. Visión 2020. Virtual de fin de año. Fundación Sucrea. Youtube.com
2020. Plumas y pinceles. Fundación Sucrea. Sincelejo
2020. Celebración bodas de plata. Exposición virtual de arte. Academia de Historia. Piedecuesta
2020. Ángeles, flores y aves. Exposición virtual de arte. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Sucrea pinta para ti, mujer. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2021. Arte joven. Semana de la Juventud. Iglesia de San Francisco Javier. Piedecuesta
2021. Colores de esperanza y vida. Homenaje a la vida. VI Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2021. Muestra de arte. Celebración 245 aniversario de Piedecuesta. Iglesia San Francisco Javier. Piedecuesta
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. El arte se llena de esplendor. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. XII Bienal de Arte de Suba. III Salón del Arte en el Miedo Ambiente. Galería Café Libro. Bogotá
2022. Colombia tierra querida. Fundación Sucrea. Consulado General de Colombia. Coral Gables. Miami. Florida, EE.UU.
2022. Huellas ecológicas en el planeta. Internacional. Casa de la cultura Rubén C. Navarro. Parque nacional Lago de Cameguaro. Tangancicuaro. Michoacán. México
2022. Azul del Caribe. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Coveñas
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. El despertar de la conciencia. Semana intercultural internacional. Centro cultural San Francisco. Córdoba, Argentina
2023. Exposición colectiva. 247 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Setenta años de la Escuela Normal. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Ángeles, flores y aves. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2023. Resonancias. XIII Aniversario GGALA. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano. Arteangular.blogspot.com
2023. Los colores y la abundancia de Navidad. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. Mujeres resilientes. Museo de Bellas Artes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. X International Art Festival. Lenguaje y coexistencia, arte. Museo temático Haegeumgang. Geoje, Corea del Sur
2024. X Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. El arte y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. Mujeres bandera. Sala de exposiciones EMA. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. Colombia. Lenguaje de arte y coexistencia. Geba Art Gallery. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. V Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Sincelejo
2022. Premio Golfo de Morrosquillo a la trayectoria artística. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Alcaldía Municipal. Coveñas



Fuente:
https://www.carmenceciliadiaz.com/muestra-de-arte-escuela-normal
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com

LIZCANO PÁEZ, Luz Haylen

Artista plástica
Nació en Bucaramanga el 2 de agosto de 1954
Hija de José del Carmen Lizcano. Desde su adolescencia se interesó en la pintura, y fue apoyada por su padre, quien también era pintor. 
Graduada en artes y diseño de interiores de la Corporación Educativa Itae, en 1980. Se ha dedicado al diseño de modas para varias empresas de Bucaramanga y Bogotá, y la parte artística es un complemento importante de su actividad.
Fue docente en la Corporación Educativa Itae de 1990 a 1996 y en 2002; y en el área artística de la Caja Santandereana de Subsidio Familiar, Cajasan, en cursos para niños y adultos de 1982 a 2001.
Trabaja el óleo, el acrílico, la acuarela, el pastel y el dibujo y tiende al abstraccionismo. Se inspira en la naturaleza, especialmente el paisaje, los temas marinos y los bodegones. 
Ha sido docente en artes plásticas.

Exposiciones colectivas:
1985. I Muestra de Artes Plásticas Cajasan. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. Actos culturales de aniversario. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1993. I Muestra de Artes Visuales. Corporación Educativa Itae. Bucaramanga
1999. VII Salón Juriscoop. Palacio de Justicia. Bucaramanga
2000. II Salón Lasallista. Colegio la Salle. Bucaramanga
2003. I Muestra de Arte del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2009. VI Bienal Internacional de Arte Quijote de oro. Galería Carrión Vivar. Bogotá
2010. V Concurso Internacional de Pintura y Dibujo Centro Cultural Reyes Católicos. Embajada de España. Bogotá
2017. X Bienal Internacional de Arte de Suba. Auditorio Zea Mays. Chía
2017. X Bienal Salón de Arte Joven Suba. Universidad de Ciencias Aplicadas –UDCA. Corporación Maci. Bogotá
2018. I Muestra Virtual Internacional de Acuarela Rafael Sanzio. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2018. I Exposición virtual internacional de dibujo Homenaje a Leonardo da Vinci. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2019. II Exposición virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Exogénesis. Exposición virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Contra vía-vida. II Exposición virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Contra vía-vida. IV Exposición virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Encapsularte. Muestra internacional. Museo de la Paz y VirtualGallery.com
2022. Imaginarios Creación sin fronteras. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA Arteangular.blogspot.com
2023. V muestra internacional el arte nos une. Día mundial del arte Leonardo da Vinci. Virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Inflexión. Muestra virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Resonancias. XIII Aniversario GGALA. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano. Arteangular.blogspot.com

Premios y reconocimientos:
1989. Mención. Actos culturales de aniversario. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga


Fuente:
https://arteangular.blogspot.com/
https://haylen.artelista.com/
https://lizcanoluha.blogspot.com/

OSPINA RAMÍREZ, Nancy Carolina

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, egresada en 2013. En 2007 participó en el taller de aguafuerte con José Antonio Suárez.
Realizó estudios complementarios en arteterapia, arte en la construcción de una cultura para la paz y prácticas políticas en el arte contemporáneo latinoamericano. 
Después de 2010 se interesó por trabajar a través del cuerpo como forma de expresión, esto la llevó a participar en el seminario Práctica política en el arte contemporáneo latinoamericano y en la convocatoria pública nacional del Centro de Memoria Histórica, en 2013. 
Ha trabajado en diferentes instituciones educativas de Bucaramanga y ha sido invitada como tallerista para dictar laboratorios en el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Banco de la República y en la Feria Internacional del Libro en Bogotá. 
Su experiencia de docente en el área artística la llevó a crear el proyecto Oruga Laboratorio Creativo para niños.
En su trayectoria como artista plástica ha desarrollado el dibujo, la pintura y la escultura, y ha demostrado un gran interés en participar y promover el desarrollo cultural de la región.

Exposiciones individuales:
2011. Sensaciones. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2017. Punto medio. Oruga Laboratorio Creativo. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. Cuarto canto. Performance. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2008. La tristeza de las cosas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Nuevos espacios pictóricos 4. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2010. XII Salón de Arte Nobel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. Ciudad. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2011. La Ciudad. Casa de Santander. Bogotá
2011. Festival de diseño al aire libre LEA Capítulo 2 Expoartelea. Finca El Cortijo. Bucaramanga
2011. La ciudad nuestro compromiso. Programa Nuevos talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2011. Muestras artísticas. Colectivo La Tapia. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Alianza Francesa de Pereira
2013. Proyectos de Grado. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Urbanismo y sensualidad. Itinerante. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, museo de arte moderno Ramìrez Villamizar de Pamplona, la Torre del Reloj en Cúcuta, y el Complejo Cultural Casa de la Aduana en Barranquilla
2015. III Bienal de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. III Festival Internacional de Performance Acciones al Margen. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. Alta frecuencia baja intensidad. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. Híbrida. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. Goll English. Bucaramanga
2016. IV Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Escenarios de mujer. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2017. IV Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Edición Semillero. Sala Macaregua Sede UIS Bucarica, Galería Tótem, Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Doce muros. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Entre mujeres. Internacional colombo brasileña. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Galería Casa Digital. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2013. Segundo puesto. Técnicas mixtas Convocatoria Creadores Jóvenes. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Entre ciudades. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga. 2013
http//:accionesalmargen.wixsite.com

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PORRAS GIORDANELLI, María Victoria

Pintora y dibujante
Nació en Barrancabermeja el 29 de abril de 1947. Falleció el 10 de noviembre de 2021 en Paxton, Massachusetts, Estados Unidos.
Hija de Elvira Giordanelli y Rafael Porras. Casada, en 1988, con Arthur McAuley. 
Egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en 1970 ganó una beca del gobierno colombiano para estudiar grabado en Saint Martin´s School of Art, en Londres. A su regreso al país, en 1972, realizó un posgrado de bellas artes en la Universidad Nacional de Bogotá. 
Luego de su grado viajó a Salem, en Estados Unidos, a vivir con su hermana con quien inició un negocio de artes gráficas. Radicada en dicha ciudad, enseñó arte en la Universidad de New Hampshire y en la Phillips Exeter Academy. Además, realizó estudios de técnicas artísticas en la escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, en Estados Unidos.
Paralelamente trabajó en la producción editorial en un negocio con otro de sus hermanos, hasta 2020.
Su técnica se basaba en el dibujo y la serigrafía.

Exposiciones:
1966. Galería Colseguros. Bogotá
1967. I Salón Joven de Artes Plásticas. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1968. Exposición de Arte Joven. Centro Colombo Americano. Bogotá
1968. II Salón Nacional de Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1970. Salón Panamericano de Artes Gráficas. X Festival de Arte. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1970. Dibujantes jóvenes de Colombia. Sala Gregorio Vásquez. Bogotá
1970. Exposición de grabadores latinoamericanos. Etching International. New York, EE.UU.
1970. I Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1970. IV Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1970. Salón de dibujo. Sala Gregorio Vásquez. Biblioteca Nacional. Bogotá
1970. Exposición de grabados. Cambridge Art Gallery. Boston, EE.UU.
1971. I Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. Grabadores y dibujantes de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1972. Salón de Independencia Americana. Casa de la cultura ecuatoriana. Quito, Ecuador
1972. III Bienal Internacional de Arte Coltejer. Medellín
1972. III Bienal Británica Internacional de Grabado. Cartwright Hall. Bradford City, Inglaterra
1972. Art Gallery and Museum. Inglaterra
1972. III Exposición Internacional de Diseños Originales. Museo de Arte Moderno. Rijeka, Yugoslavia
1972. XXIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1972. Galería Belarca. Bogotá
1972. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1973. II Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1974. IV Bienal Británica Internacional de Grabado. Bradford City, Inglaterra
1975. I Salón de Artes Plásticas. Acopex. Museo Nacional. Bogotá
1976. Grabados y dibujos. Centro para Estudios Avanzados de las Artes Visuales. Instituto Tecnológico. Massachusetts, EE.UU.
1977. Asociación de Ingenieros. San Cristóbal, Venezuela
1978. Sala Eugenio Mendoza. Caracas, Venezuela
1981. IV Bienal de Arte. Medellín
1982. Arte colombiano del siglo XX. Centro Colombo Americano. Bogotá
1989. Expresiones modernas del dibujo colombiano. Colectiva itinerante. Banco de la República. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1970. Mención. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali


Fuente:
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga. 2012
CAMARGO FLÒRES, Martín Alonso; CABALLERO PIZA, Andrés Leonardo. 2017. María Victoria Porras en clave constructivista. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 12 (1): 159–171. doi: 10.11144/Javeriana.mavae12-1.mvpc

RAMÍREZ LEÓN, Saturnino

Pintor
Nació en el Socorro el 18 de marzo de 1946. Murió en Bucaramanga el 6 de junio de 2002.
Hijo de José Vicente Ramírez y Jovita León. Era el menor de ocho hermanos y desde muy niño sintió la inclinación por el dibujo. 
Bachiller del colegio universitario del Socorro. Entre 1965 y 1970 estudió Bellas Artes con énfasis en grabado en la Universidad Nacional, en Bogotá. Luego de graduarse, viajó a Medellín, donde se desempeñó como profesor de dibujo y expresión en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Nacional entre 1971 y 1973. En esta época ingresó al llamado Grupo de los Once, en el que primaba la búsqueda por un lenguaje contemporáneo y modernista y con inclinaciones estéticas hacia el pop art, en contraposición al acuarelismo.
En 1973, luego de ganar la Bienal Internacional, se trasladó a París, gracias a una beca de Icetex, donde vivió casi veinte años. A su regreso a Colombia vivió por un tiempo en Bogotá. Los dos últimos años, antes de su fallecimiento, se radicó en su ciudad natal.
Se interesa al comienzo por las prostitutas como tema principal de sus obras. Según sus críticos las pinturas tienen un evidente expresionismo derivado de Van Dongen y Jawlensky, sustituyendo el tratamiento dramático de los pintores europeos, por una cierta complicidad o empatía. Luego, los cafés y los billares se constituyeron en su mundo.
Su pintura es figurativa y se caracteriza por poseer un lenguaje plástico propio, por la vitalidad en el color, especialmente en los tonos verdes, sepias, rojos y azules y por la temática dominada en su mayoría por los billares. 
Su obra se encuentra en la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, el Museo de Arte Moderno de Bogotá y en el Capitolio Nacional en un tríptico que hizo en 1999 en memoria de Rafael Uribe Uribe. A principios de los ochenta, una de sus obras fue escogida para el afiche de la Feria Internacional de Arte de París –FIAC, e ilustraciones de su autoría están incluidas en el libro En este pueblo no hay ladrones, de Gabriel García Márquez, que editó Arte Dos Gráfico en 1993.

Exposiciones individuales:
1972. Primera exposición individual. Galería La Oficina. Medellín
1973. Pinturas y dibujos. Galería el Callejón. Bogotá
1977. Pinturas y dibujos. Galería Belarca. Bogotá
1980. Pinturas y dibujos. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1981. Pinturas. FIAC. París, Francia
1982. Pinturas y dibujos 2. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1983. Pinturas y dibujos. Alonso Garcés Galería de Bogotá y Galería La Oficina de Medellín
1983. Pinturas y dibujos. Galería Ruta Correa. Alemania
1984. Obra en proceso 1970 – 1984. Museo de Arte Moderno. Medellín
1987. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1990. Cámara de Comercio. Cali
1991. Galería de Arte Moderno. Cali
2004. Fantasía a tres bandas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. Retrospectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Homenaje a Saturnino Ramírez. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2013. Muestra de las Bienales Internacionales de Arte Coltejer. Museo de Antioquia. Medellín 

Exposiciones colectivas:
1968. Dibujos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1969. Dibujos y grabados. Socorro
1970. Artistas jóvenes. Colseguros. Bogotá
1970. XXI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1970. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. I Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. Salón de artistas jóvenes. Medellín
1971. Dibujos: Rocca y Ramírez. Museo Zea. Medellín
1971. XXII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1971. Dibujos desconocidos de artistas conocidos. Biblioteca Nacional. Bogotá
1972. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1972. Pintura. Galería La Oficina. Medellín
1972. III Bienal Internacional de Arte Coltejer. Medellín
1973. II Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1973. XXIV Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1973. Pinturas y dibujos. Galería El Callejón. Bogotá
1974. Cuatro dibujantes jóvenes. Galería Belarca. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1975. La Generación de 1970. Biblioteca Nacional. Bogotá
1975. I Salón de Artes Plásticas. Acopex. Museo Nacional. Bogotá
1976. III Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1976. Artistas colombianos. Casa de las Américas. La Habana, Cuba
1977. Los novísimos colombianos. Museo de Arte Contemporáneo. Caracas, Venezuela
1979. Pinturas y dibujos. Galería Aberbach Fine Art. New York, EE.UU.
1979. Pinturas y dibujos. Alonso Garcés Galería. Bogotá
1980. Jóvenes artistas latinoamericanos. París, Francia
1981. IV Bienal de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1981. IV Bienal de Arte. Medellín
1981. Feria Internacional de Arte Contemporáneo – FIA. París, Francia
1982. Dibujos: Astudillo, Muñoz, Jaramillo, Ramírez. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1985. Cien años de arte colombiano. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Palacio Imperial de Rio de Janeiro, Centro Cultural Paulista de Sao Paulo, Instituto Italo latinoamericano de Roma y Salón Cultural Avianca de Barranquilla.
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1989. Expresiones modernas del dibujo colombiano. Itinerante. Banco de la Repúlica. Bogotá
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1991. Exposición retrospectiva. Museo de Arte Moderno. Bogotá 
1992. Arte colombiano contemporáneo. Pabellón de Artes Exposevilla. Sevilla, España
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1993. Artistas santandereanos de la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. XXXV Salón Nacional de Artes Visuales. Colcultura. Corferias. Bogotá
1996. II Salón de Arte en Miniatura. Capilla de San Francisco. San Gil
2001. La mixtura de Barichara en papel de fique. Bogotá
2009. Viaje por el grabado en Colombia. Museo Zenu. Montería
2013. Bienales de arte Cotejer. Retrospectiva de los años 1968, 19770, 1972. Museo de Antioquia. Medellín
2015. Fragmentos del Museo. Homenaje a Santiago Gamboa. Marea. Bogotá
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. La gráfica vive. Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá
2018. X Baricharte Internacional. I Salón Internacional de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2020. Arte Latinoamericano de Colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Exposición colección básica. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1972. Premio La Bolsa Viajera. III Bienal Internacional de Arte Coltejer. Medellín
1972. Premio. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1986. Mención. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1995. Declarado Ciudadano Emérito. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
Gloria Valencia Diago. El Tiempo. Febrero 7 de 1980.
Catálogo: Saturnino Ramírez. Obra en Proceso 1970 – 1984. Museo de Arte Moderno.Medellín. 1984
MUTIS DURÀN, Santiago. Saturnino Ramírez. Ediciones Jaime Vargas. 2004
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
Suplemento de El Tiempo. Pintor de bajos fondos. 16 de junio de 2002
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga. 2012
http://museolatertulia.org/wp-content/uploads/2014/03/Primera-Bienal-Americana-de-Artes-Graficas.pdf

RANGEL DE DURÁN, Ana

Pintora y escultora
Nació en Chima en 1934. Murió en 1998.
Desde muy joven viajó a Estados Unidos y se residenció en Chicago, donde realizó estudios en Chicago School of Arts. De regreso a Colombia asistió a talleres con María Teresa Negreiros, David Manzur y Luis Camnitzer.
Durante un tiempo utilizó como técnica la colografía, también trabajo el collage y el ensamblaje utilizando desperdicios industriales, cartón, y carteles desechados, para construir cuadros que proponían una mirada estética de la miseria.
Es considerada una representante del arte abstracto.

Exposiciones:
1970. Primera muestra individual. Exposur. Cali
1974. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1976. Sala XX. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1978. Galería Meindl. Bogotá
1978. XII Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1978. Galería Forma. Miami. Florida, EE.UU.
1979. Galería Primera. Bucaramanga
1979. Veintidós artistas contemporáneos. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1979. Galería Meindl. Bogotá
1979. I Salón de Arte Cristiano. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá.
1980. IV Bienal de la Candelaria. Museo de Arte Actual. Bogotá
1980. Galería 70. Bogotá
1980. I Salón Nuevas Expresiones Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1980. Colectiva de grabado. Comuna de Lucca. Italia
1980. Taller de Guido Morales. Caracas, Venezuela
1980. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1980. Cámara de Comercio. Cali
1980. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1980. Galería Diners. Bogotá
1981. V Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico.
1981. IV Bienal Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1981. Gran colectiva de grabadores. Museo Universidad Nacional. Bogotá
1981. Cámara de Comercio. Cali
1981. Diez años de trabajo. Museo
1981. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1981. Galería Diners. Bogotá
1981. Sycamore Gallery. Memphis. Tennessee, EE.UU.
1981. V Salón Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte ACCA. Miami. Florida, EE.UU.
1982. Pintura actual. Galería de Arte América. La Paz, Bolivia
1982. Galería Meindl. Bogotá
1982. II Bienal de Artes Gráficas. Museo Municipal. Maracaibo, Venezuela
1982. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Madrid, España
1982. Galería El Portal. Montevideo, Uruguay
1983. Galería Meindl. Bogotá
1983. Bolívar contemporáneo.
1983. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1983. VI Bienal de Grabado. San Juan, Puerto Rico
1984. Galería Teorema. Florencia, Italia
1984. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Madrid, España
1984. Gráfica colombiana contemporánea. Palazzo Dugany. Milán, Italia
1984. Itinerante. Amsterdam en Holanda, Bruselas en Bélgica y Saarbrücken en Alemania
1984. Bienal de Grabado Latinoamericano. Curitiba, Brasil
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona Nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. Muestra de talleres de grabado de Bogotá. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1985. Gráfica colombiana. Galería IFA. Bonn, Alemania
1985. Landeshauptstadt Stuttgart. Alemania
1985. Galería Meindl. Bogotá
1985. Gráfica. Museo de Arte Moderno. Universidad de Buenos Aires, Argentina
1985. Mujeres en la plástica. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1986. Veinticinco grabadores colombianos. Galería Ruta Correa. Freiburgo, Alemania
1986. Galería Léopold. Hamburgo, Alemania
1986. Bienal Internacional de Artes Gráficas. Taipei, Taiwan
1986. Trienal Internacional Intergraphik. Berlín. Alemania
1986. Cooperartes. Bogotá
1986. Museo vial peatonal. Tuluá
1986. Gráfica Castello Spoltano. Chianti, Italia
1986. Temática religiosa en el arte moderno colombiano. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1987. XXXI Salón Anual de Artistas Colombianos. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín
1987. Gráfica didáctica. Alianza Francesa. Bogotá
1988. Doce mundos colombianos. Grand Palais en París, Castillo Babstadt y Goethe Theatre, en Frankfurt, Museo de Antioquia en Medellín, Galería El Taller en Ibagué, Teatro Municipal en Barranquilla, Cámara de Comercio en Cali, Gartner Torres Arte en Bogotá
1988. XII Portafolio AGPA Cartón de Colombia. Museo Nacional, Bogotá
1988. VIII Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1988. Homenaje a Bogotá en sus 450 años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1989. Galería Mariana Saul. Frankfurt am Main. Alemania
1989. Muros de color. Gartner Torres Arte. Bogotá
1989. Pinturas. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1990. Muros y zócalos. Galería Arte Moderno. Cali
1990. XXXIII Salón Anual de Artistas Colombianos. Corferias. Colcultura. Bogotá
1991. Galería Diners. Bogotá
2000. Seis propuestas plásticas. Cámara de Comercio. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1978. Reconocimiento especial. XII Salón de Agosto. Museo de Arte Actual. Bogotá
1979. Fuera de concurso. I Salón de Arte Cristiano. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1980. Mención. IV Bienal de la Candelaria. Museo de Arte Actual. Bogotá
1981. Primer premio. V Salón Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte. Miami. Florida, EE.UU.
1984. Tercer premio. IV Salón Regional de Artistas. Casa de la cultura. Pamplona



Fuente:
www.colarte.com
GIL TOVAR, Francisco. El arte colombiano. Plaza & Janes Editores. Bogotá. 1980. 
https://books.google.com.co/books?isbn=9581400168

RICO, José

Pintor y escultor
Nació en San Gil.

Exposiciones individuales: 
1988. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989 a 1991 Exposición permanente. Hotel Meliá Chicamocha. Bucaramanga
1996. Naturalismo pictórico. Hotel la Triada. Bucaramanga
1999. Rescatando valores. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2004. Galería Goyas. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1997. Muestra pictórica y descubrimiento de obra. Día de Infantería. Batallón Sucre. Chiquinquirá
1998. Muestra pictórica y descubrimiento de obra. Día de la Infantería. Batallón Sucre. Chiquinquirá
2002. Ángeles colgantes. Centro comercial Cañaveral. Bucaramanga
2003. Colectivo artístico santandereano. Barichara, Cabrera, Ocamonte y Valle de San José
2003. Casa cultural colombiana. Toronto, Canadá
2003. Artistas santandereanos. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
2003. Aniversario de la Policía Nacional. Comando Regional Santander. Bucaramanga
2003. Arte y fe. Cincuenta años Casa del Clero. Arquidiócesis. Bucaramanga 
2003. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2005. Itinerante. Art Miami y Art Santafe en EE.UU.; Art Caracas en Venezuela; Galería Francisco Nader en Santo Domingo, República Dominicana
2007. Arte latinoamericano. Trigésimo quinto aniversario Galería Arte Nader. Santo Domingo, República Dominicana


Fuente:
Archivo periodístico. Dirección Cultural UIS. Bucaramanga
http://www.colombia.com/pintorescolombianos