Mostrando entradas con la etiqueta #arteensantander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #arteensantander. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2022

CONTRERAS CARVAJAL, Luz Marina

Artista plástica
Nació en Tibú el 1 de noviembre de 1976
Es auxiliar de enfermería, vinculada a la clínica Foscal Internacional. Hija de José del Carmen Contreras Lizcano y Francisca Carvajal Mendoza. Creció en una finca cafetera ubicada a orillas del río Zulia en la vereda Peñas Blancas del corregimiento Villa Sucre, en el municipio de Arboledas, Norte de Santander, en donde permaneció hasta los 18 años.
Realizó estudios básicos en la escuela mixta de Villa Sucre y el bachillerato en el colegio Antonio José de Sucre, donde se despertó su interés por la pintura. 
Al finalizar sus estudios se residenció en Cúcuta y años después viajó a Bucaramanga y por casualidad fue enfermera del pintor Mario Hernández Prada y pudo tomar clases particulares con Clemencia Hernández.

Exposiciones:
2009. Una experiencia religiosa. Café de París. Centro comercial Cabecera III. Bucaramanga 
2013. Identidad gironesa. XXV Reinado Departamental del Turismo y II Feria Cultural Agropecuaria. Colectiva. Girón
2014. Parque Arte. Colectiva. Girón Colombia
2020. Resistencia /Resiliencia. Virtual. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga


Fuente:
Información proporcionada por la artista

GONZÁLEZ ARENAS de CALA, Marina

Investigadora
Nació en Bucaramanga el 24 de septiembre de 1937 y falleció en marzo de 2022
Autora de los libros Antología 365 años de pintura en Santander, Domingo Moreno Otero memoria de una época y Fotografía en el gran Santander desde sus orígenes hasta 1990.
Intelectualmente inquieta, amiga de escudriñar datos y hechos históricos de nuestra región, siempre la atrajo lo que sucedió en la Bucaramanga del pasado y desde pequeña fue buena oyente de los hechos, episodios y anécdotas que narraban los mayores.
Su trabajo es de interés histórico y se aúna a otros trabajos suyos que han significado un aporte a la recuperación de la memoria de la región, como el libro sobre el Club del Comercio, el programa de recuperación de la memoria documental de Santander, que comenzó cuando fue directora de la Corporación Luis Perú de la Croix en los años ochenta del siglo XX y otros como El apellido Hederich en Colombia (2012).


Fuente:
https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/eduardo-munoz-serpa/el-libro-de-los-hederich-AFVL151540

sábado, 19 de febrero de 2022

AVENDAÑO DÍAZ, Lina María

Artista plástica
En 2021 se graduó como Técnico Laboral en Artes Plásticas y Aplicadas de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga 

Exposiciones:
2017. Dibujando ando. En la cocina. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Paz Almada. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Paisajes de la imagen. Colectiva Estudiantes Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. La maleta gráfica. Colectiva. Colegio Oriente Miraflores y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Intersecciones. Intercambios internacionales Colombia-España. Colectiva. Centro de arte San Pedro de Villamayor en Cataluña y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Primer premio. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

ÁVILA AGUILAR, Luz Mary

Artista plástica
Estudia artes en Uniminuto, Sede Bucaramanga.

Exposiciones
2020. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Salón BAT de arte popular. Muestras nacionales. Fundación BAT. Bogotá
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Noche de talentos. Uniminuto. Regional Santanderes. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2021. Noche de talentos. Modalidad Artes. Uniminuto. Regional Santanderes. Bucaramanga
2021. Seleccionada Proyecto Documentarte IV. Fundación Espacio Periférico. Programa Nacional de Concertación Ministerio de Cultura. Bogotá



GONZÁLEZ ARANDA, Lucila

Investigadora, curadora y gestora cultural
Nació en Bucaramanga en 1929. Falleció el 19 de diciembre de 2024.
Se graduó en la Universidad de los Andes en filosofía y letras y se especializó en historia del arte.
Fue alumna de Martha Traba, antes de irse para Europa, en la década de los sesenta. En el viejo continente, vivió el apogeo cultural de ese momento que influyó definitivamente en su formación.
Vivió en Londres y estudió en el Institute of Extramural de Oxford University. 
De regreso a Bucaramanga, ejerció la pedagogía, enseñó inglés en el colegio Panamericano e historia del arte en el Instituto Tecnológico de Administración y Economía – Corporación Educativa Itae.
La recuperación del patrimonio cultural de Santander ha sido uno de sus objetivos principales, desde que Gloria Zea le encargó la Coordinación Regional del Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en esta parte del país en 1977. 
Fue directora del Museo de la Casa de Bolívar, y luego se desempeño como directora ejecutiva del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, del cual fue una de las fundadoras en 1989.


Fuente: 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-112982



sábado, 5 de febrero de 2022

HARKER DE GÓMEZ, Isabel

Pintora
Nació en Bucaramanga en 1874.
fue alumna del boyacense Marcos León Mariño.
Su obra incluye temas religiosos de gran formato para templos como San Laureano, el antiguo hospital San Juan de Dios y capillas, todos edificios de su ciudad natal.



Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

viernes, 3 de enero de 2020

ACEVEDO NAVAS, Guillermo

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga el 12 de febrero de 1925 y murió el 1 de noviembre de 2005.
Hijo de Luis Eduardo Acevedo Vargas, político y empresario, y Mercedes Navas Serrano. En 1957 se casó con Graciela Gómez Santos, también pintora. Fue amigo y contemporáneo de Segundo Agelvis.
Sus estudios básicos los realizó en el colegio Santander, de Bucaramanga, y el bachillerato en los colegios bogotanos de San Bartolomé y el Instituto Politécnico, donde se graduó 1944. 
Estudió pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Posteriormente viajó a Europa y realizó estudios en Madrid en la Academia de San Fernando; en París en la Escuela de Bellas Artes y la Academia Julian, y en Florencia, Italia, en la Escuela San Marcos. Además de estudiar química de materiales para artistas en Barcelona.
A su regreso a Colombia dirigió y fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, y luego se radicó en Bogotá, donde fundó la Academia de Bellas Artes Tanagra. 
Se le considera entre los pioneros en acercar el arte a un mayor público y fomentar la formación de artistas. La idea de organizar una sociedad para fomentar el arte por todo el país lo acompañó durante su vida. 
En cuanto a sus obras, además de los óleos Alfarera, Cabeza de indio guane, La niña de la rosa, e Indigencia, se conocen ensayos de frescos para el Palacio de Justicia de Santander, retratos, paisajes y cuadros con temas históricos, como La conquista.

Exposiciones individuales:
1952. Granada, España

Exposiciones colectivas:
1962. Exposición al aire libre. Rambla de San Francisco. Madrid, España
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Exposición Pro Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga



Fuente:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/diccioart/diccioart3a.htm
Catálogo: Actualidad Artística Colombiana. Bogotá, 21 de marzo de 1963

miércoles, 1 de enero de 2020

AGELVIS GARCÍA, Segundo

Pintor
Nació en Cúcuta el 1 de junio de 1899, murió en Medellín el 6 de noviembre de 1989.
Artista autodidacta. Hijo de Francisco Agelvis y María de Jesús García. 
No hay claridad sobre el lugar de nacimiento, algunos consideran que fue en Cúcuta, donde desde muy niño vivió, y otros señalan que fue en Rubio, Venezuela. Sin embargo, algunos autores indican que nació en Bucaramanga y estudio unos años de primaria, de 1906 a 1909, en Cúcuta. 
Trabajó, de niño junto a su padre, en un aserrío y durante su juventud en la construcción y decoración de casas, al tiempo que realizó algunos estudios con el artista alemán Lorenzo Schmitz, de quien fue su ayudante en 1914.
Sin contar con el apoyo familiar para su inclinación artística, abandonó el hogar paterno y en 1915 viaja a Pamplona, aunque prosigue hacia Bucaramanga, San Gil y Barichara, mientras continúa con la pintura de obras por encargo.
De 1926 a 1930 volvió a Bucaramanga y contrajo matrimonio con Eumelina Gómez Arenas, quien era natural de Oiba, y fue director de una Escuela de Artes sostenida por el presbítero Lorenzo Rivera. Luego de una breve estadía en Tunja, retornó a Bucaramanga donde estableció su residencia definitiva. 
En la capital santandereana se relacionó con artistas como Misael Zárate Granados, Luis María Rincón, Luis Antonio Céspedes, Carlos Gómez Castro, Rafael Prada Ardila, Humberto Delgado, Humberto Ballesteros, y Domingo Moreno Otero.
A partir de 1938 se enfoca en la pintura de paisajes y retratos y hacia 1945 es ya un artista reconocido a nivel nacional. 
Vivió en la capital santandereana hasta 1986, año del fallecimiento de su esposa y su posterior viaje a Medellín, bajo el cuidado de su hija Ligia.
Obras suyas fueron incluidas en páginas y portadas de libros y revistas y realizó las pinturas de los paisajes costumbristas en la hacienda Las Puentes, en Zapatoca (1917), en donde también hay algunos murales. La Universidad Autónoma de Bucaramanga publicó en 2001 el libro Santander, alma y paisaje con textos de Tomás Vargas Osorio y pinturas de Segundo Agelvis.
Fue llamado el pintor de la tierra, por su reiterada temática costumbrista, los ambientes campesinos y la tranquilidad del campo, captando los diversos aspectos de la montaña santandereana. Algunos críticos destacan su libertad de colorido y la capacidad de concebir sitios inexistentes. La crítica de arte colombiana, Libe de Zulategui, dice que la obra de Agelvis luego de liberarse del detalle, inició un periodo con coloridos inusuales, fuertes y vigorosos y la considera como costumbrista expresionista y esencialmente un acuarelista, aunque utilizó varias técnicas como el dibujo a lápiz, óleo y talla en madera.
La naturaleza fue también una temática recurrente en su obra y un retratista. Sus pinturas y decoraciones se encuentran en numerosos templos y edificios públicos y privados. Fue un pintor prolífico, algunos consideran que son de su autoría más de 30 mil óleos y acuarelas.
Su obra fue reconocida y admirada y sus exposiciones en Estados Unidos, Suiza, Alemania y en varias ciudades de Colombia le significaron el reconocimiento al pintor y pionero de su tierra.

Exposiciones:
1940. I Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Educación. Bogotá
1959. Colectiva. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Colectiva. Exposición Pro Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
1975. Paisaje 1900-1975. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1982. Subasta de arte. Paz en las Malvinas. Unidad latinoamericana. Museo Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1986 a 1988. Realiza dos exposiciones, antes de morir en Medellín
1988. Colectiva. Museo de Antioquia. Medellín
1992. Exposición retrospectiva.  Homenaje Banco de la República y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1996. Exposición retrospectiva.  Sala de Arte Suramericana. Medellín
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2012. Testimonio artístico colombiano. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. Agelvis al derecho. Individual retrospectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Colectiva. Alcaldía Municipal. San Gil
2021. Exposición Internacional Colectiva Itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela

Premios y reconocimientos:
1966. Distinción Ciudadano Meritorio. Con motivo de cumplir sus bodas de oro de ejercicio profesional. Gobernación de Santander. Bucaramanga
1966. Diploma de honor. Sociedad de Mejoras Públicas. Bucaramanga
1978. Distinción Ciudadano Emérito. Gobernación de Santander. Bucaramanga
1983. Placa conmemorativa. Con motivo de cumplir sesenta y cinco años de vida profesional. Sociedad Colombiana de Arquitectos Seccional Santander. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Segundo Agelvis. Banco de la República. 1992
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000


ARMERO TORRA, Jennifer

Artista visual
Nació en Bucaramanga
En 2016 se graduó en el Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones:
2015. XVII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Proyectos de grado. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Entornos. Apariencias materializadas. Colectivo 22. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2019. XXI Salón de Arte Novel. Programa de Artes Plásticas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. Contacto. Mucho arte mucha calle. Muestra de proyectos de arte comunitario. Colectiva. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2019. V Encuentro Ahí están pintadas. Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Ahí están pintadas. Las heroínas. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Artesana. Arte y mujer. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. VI Encuentro Arte y Género. Reparar. Asociación Cultural Aparte. Tunja
2022. Homenaje a Orlando Morales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Miradas femeninas.  Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. De colección. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2021. Tercer puesto. VI Encuentro Arte y Género. Reparar. Asociación Cultural Aparte. Tunja


Fuente:
http://jennifer-armero.blogspot.com/

BUITRAGO ÁLVAREZ, Sofía

Pintora
Nació en Bucaramanga
Realizó estudios básicos en el colegio Balbino García y en la Escuela Normal Superior, de Piedecuesta, y los superiores en la Universidad de Pamplona, la Nacional Autónoma de México y la Universidad Cooperativa de Colombia. 
Es docente del magisterio en Santander. De 1990 a 1994 fue directora del colegio La Presentación, en Piedecuesta.

Exposiciones:
2010. Semana Santa de luz y color. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2010. Telas de colores. Colectiva. Muestra pictórica del bicentenario. Academia de Historia. Piedecuesta
2011. Arte religioso en la Semana Mayor. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. Pinceles piedecuestanos llenan de color la semana mayor. Colectiva. Palacio Municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. XVII Aniversario Academia de Historia. Pinceles Piedecuestanos. Colectiva. Templo del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2012. El arte rinde homenaje a la sabiduría. 236 años de Piedecuesta. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. Sólo advocación de la Virgen y flores. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2013. Pinceles piedecuestanos. Aniversario de Piedecuesta. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2013. Celebración del mes de la virgen y la madre. Colectiva. Templo del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2019. Cuadrarte. Artistas piedecuestanos. Colectiva. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Colectiva. Capilla del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Muestra colectiva de arte. Celebración 245 aniversario de Piedecuesta. Iglesia San Francisco Javier. Piedecuesta
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta 


Fuente:
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com

lunes, 30 de diciembre de 2019

CABALLERO PIZA, Andrés Leonardo

Artista plástico
Nació en Bucaramanga en 1990. Falleció en Manaos, Brasil, el 19 de julio de 2022
Son sus padres Carlos César Caballero Delgado y Omaira Piza González. Realizó sus estudios básicos en el colegio Inem Custodio García Rovira. En 2012 se graduó de historiador y, en 2015, de Maestro en Bellas Artes, cum laude, en la Universidad Industrial de Santander. Realizó un intercambio académico en el programa de Artes Visuales de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil, en 2014, y en 2015 inició la Maestría en Artes, Cultura y Lenguajes de la Universidad Federal de Juiz de Fora, de la que se graduó en 2018.
A su regreso a la capital santandereana se incorporó al Instituto de Lenguas UIS como docente de portugués e inglés, y en 2019 al Programa de Bellas Artes de la UIS, de las Unidades Tecnológicas de Santander y de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Además de dictar cursos de fotografía con el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y el Banco de la República, entre otros. 
Como historiador trabajó temas sobre la belleza, la moda y el traje; y en sus investigaciones incursionó en el campo de la teoría de las artes y la cultura visual, desarrollando proyectos sobre arte regional, moda e identidad. 
Publicó artículos sobre arte en el Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, de la UIS, y en la revista Calle 14, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entre ellos: “En Femenino: Apuntes sobre la obra de Esperanza Barroso y Raquel Ramírez”, y “Artistas plásticos según su público: Análisis de la plástica bumanguesa desde la visión del espectador”.  Igualmente publicó, en 2015 gracias a la Beca de Ensayo del Programa Departamental de Estímulos a la Creación y Producción Artística en Santander, el libro “Contemporaneidad en la provincia: Artes plásticas en Santander 1960-1979”, y, en 2019, “Apuntes para una historia (mínima) del arte santandereano: 1960-2006”, también por una Beca de Investigación en Artes Visuales del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.
Como artista visual incursionó en la ilustración y exploró el cuerpo masculino y femenino en relación con la dinámica de la moda y la belleza, profundizando sobre el diseño textil y el arte figurativo, a través del dibujo, la pintura y los medios digitales para intervención en el espacio.
Fue miembro del Colectivo por las mujeres UIS, del grupo de investigación Hared y del Archivo Oral de Memoria de las Víctimas, Amovi
Una muestra de su obra mural puede apreciarse en la alameda Las Nieves, en Girón.

Exposiciones individuales:
2015. Official photos. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2015. Sobre el miedo. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2016. Wearing their national costumes. I Encuentro Internacional sobre Pensamiento Crítico en el Caribe Insular. CIALC. Universidad Autónoma. México
2017. Man enough. Galería Guaçuil. Instituto de Arte y Diseño. Universidad Federal de Juiz de Fora. Minas Gerais. Brasil
2024. Eternamente bello-bella. Homenaje a Andrés Leonardo Caballero. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Sede UIS. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2011. XIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. La quinta porra. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2012. Linfografía. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. 50/50 lencería. Cincuenta años gráficos. Homenaje Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica en Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS en Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2012. V Noche de Acciones. Galería Objetual. Bucaramanga
2013. Fashion show. Arte y vestido. El centro con las salas abiertas. Bucaramanga
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. IV Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2013. II Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Colateral. Bucaramanga
2013. Entre la realidad y la fantasía. Programa de Bellas Artes UIS. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2013. Espacios visibles. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2013. XV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Passagem. Muestra de trabajos de grado en artes visuales. Centro Cultural Universidad Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. Brasil
2014. Imagen Regional VIII. Banco de la República. Bucaramanga
2014. Nuevos espacios pictóricos 7. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2015. Paseo de las hormigas. Centro Cultural del Oriente. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Imagen Regional VIII. Exposición nacional. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2015. Proyecto Tesis. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2015. Diez años. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2016. Conexiones invisibles. Fundación Arteria y Cámara de Comercio. Bucaramanga
2016. Fotografía, Corpo, Ação. Espacio F. Escola de Belas Artes UFMG. Belo Horizonte, Brasil
2018. Iconografías femeninas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Arte in sitú. Plástica en acción. Piedecuesta, Florida, Girón y Bucaramanga
2019. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. XXII Salón de Arte Novel. Transiciones y complexiones. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Exposición y subasta. Colectiva. Casa Navegante. Bucaramanga
2022. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2022. Transgresores y transgredidos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2012. Primer premio. Segunda Categoría. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. Premio. Modalidad pintura. IV Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Floridablanca
2013. Mención. XV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Ganador. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Área de Literatura. Modalidad Ensayo. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2016. Premio Eloy Valenzuela. Mejor proyecto de grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2019. Ganador. Modalidad Investigación en artes visuales. Becas y estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador Becas Ministerio de Cultura. Proyecto: Transgresores y transgredidos. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Official Photos. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga. Marzo 2015
Catálogo: XV Salón Arte Novel. Programa de Artes Plásticas IPRED UIS. Bucaramanga. 2013
caballero-piza.blogspot.com
http://www.banrepcultural.org/imagen-regional/bucaramanga-cucuta-tunja
http://salonmire4.blogspot.com.co/


CABALLERO SANMIGUEL, Cecilia

Pintora
Nació en Bucaramanga
Artista autodidacta. Vivió por un tiempo en Barranquilla y realizó estudios en la Universidad del Atlántico. 
Desde pequeña se dedicó al dibujo y la pintura. Además de retratista, trabaja la figura humana, el paisajismo rural y la naturaleza muerta, entre otros temas, dentro del hiperrealismo y el surrealismo figurativo.
Utiliza como técnica el óleo.

Exposiciones individuales: 
1999. Sentimientos. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2000. Antología. Il Gato Pardo. Bucaramanga
2006. Orígenes. Aniversario. Alcaldía. Zapatoca
2007. Orígenes – Entelequia. Hotel Dann Carlton. Barranquilla

Exposiciones colectivas:
1983. Galería La Escalera. Bucaramanga
1985. Comfamiliar. Barranquilla
1986. Puerto Ayacucho. Gobernación del Estado. Amazonas, Venezuela
2000. Subastarte. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Cenfer. Girón
2002. Asociación Solidaria. Bucaramanga
2006. IV Feria de Artistas del Oriente Colombiano. II Salón de Arte Moderno y Contemporáneo Cenfer. Girón
2006. Siembras personales. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga


Fuente:
http://www.artistasdelatierra.com/artistas/cecabsa/biografia.html
http://www.colombia.com/pintores-colombianos


CARREÑO RANGEL, Gilma

Pintora
Nació en Santa Marta
Licenciada en Artes Plásticas, docente, restauradora de obras de arte antiguas y tallerista. Ha sido además gestora de proyectos internacionales de arte.
Su experiencia como docente se ha desarrollado en instituciones de educación superior de Bucaramanga como la Universidad de Santander, la Universidad Industrial de Santander, y Universidad de Investigación y Desarrollo, y otras como la Escuela Tecnológica del Oriente, y el colegio New Cambridge. 
Ha realizado talleres en escenarios de Colombia, así como en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el postgrado latinoamericano de trabajo social en Tegucigalpa; y para el Ministerio de Cultura de Colombia.
En 2017 recibió el reconocimiento Gaviota dorada otorgada por la facultad de ciencias de la educación de la Universidad del Magdalena.

Exposiciones colectivas:
1998. XXXVII Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Cultura. Corferias. Bogotá
2010. Heroínas del bicentenario. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2010. Proyecto Arte Esencia. Colectivo Femenino Virtual. 
2011. Feria de vanidades. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2011. Feria de vanidades. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2011. Ver, sentir y expresar. Colectivo Novena Metáfora. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena en Santa Marta y Pinacoteca de La Aduana en Barranquilla
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Color y música. Colectivo Novena Metáfora. VI Festival Coral Santander. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. Escenarios de mujer. Brasil, Argentina y Colombia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. Expoerótica. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2012. IX Muestra Bidimensional. Colectivo Novena Metáfora. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2012. Artistas santandereanos. Consulado General de Colombia. Atlanta Georgia, USA
2012. Hispanoamericanos. Traveling Souls. Abernathy Art Center, Annette Howell Turner Center for the Arts. Bank America Plaza y Jaqueline Casey Hudgens Center for the Arts. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2013. Expo- en- valisé. Encuentro Binacional Colombia – Universidad Federal de Minas Gerais Brasil. Colectivo Novena Metáfora. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2013. Tratado de culinaria. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2013. II Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. El ser que somos. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2015. Colcha de retazos. Neebex Galería. Bogotá
2015. Dos mundos. Art Coffe Shop. Monterra. Madrid, España
2016. Mujer, arte y posconflicto. Museo de Arte. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2017. Art Project About Women: Vanity Fair. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2018. Arte in sitú. Plástica en acción. Piedecuesta, Florida, Girón y Bucaramanga
2019. Cuentos del campus. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2019. Expresiones y abstracciones. Internacional. Galería El Callejón. Bogotá
2020. Entre mujeres. Internacional colombo brasileña. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.

Premios y reconocimientos:
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.colarte.com
gillmacarreno.blogspot.com


CARRILLO ORTEGA, Claudia Leonor

Artista plástica
Nació en Bucaramanga el 26 de febrero de 1973
Ingeniera química de la Universidad Industrial de Santander, egresada en 2001, y Maestra en Bellas Artes graduada en 2005, de la misma Universidad. 
Desde 1990 hace parte del colectivo artístico Por Ahora.

Exposiciones:
2006. La Gran Colombia. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. Senos. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2010. Anatomía compartida. Colectivo Por ahora. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2010. Fotográficos y plásticos. Colectivo por Ahora. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. II Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Colectivo Por Ahora. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. I Exposición Artistas Egresados Programa Bellas Artes UIS. Colectivo Por Ahora. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Variopinto. Varias pintan. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2025. Sigicia. Proyecto itinerante internacional. Instituto Municipal de Cultura y Turismo en Bucaramanga, Galería Ángela Peralta e Instituto Sinaloense de Cultura. Sinaloa. México


Fuente:
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013

CARVAJAL FRANCO HUFSCHMID, Amparo

Pintora
Nació en Bucaramanga el 28 de abril de 1957. 
Realizó estudios en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, de donde egresó en 1977. De 1985 a 1987 estudió en State University of New York at Purchase, y xilografía con Antonio Frasconi. De 1999 a 2000 asistió a la Escuela de Bellas Artes del Museo de Boston.
Su obra se encuentra en colecciones de la Biblioteca Pública Gabriel Turbay y el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Bank of New Hampshire, Fidelity Investments en Boston, Merrimack College, Wheaton College, Suffolk University, Dartmouth Hitchcock Medical Center, The Columbia Group, Pfizer Inc., Vick Corporate Art y colecciones privadas.
Vive en Alton, New Hampshire.

Exposiciones individuales:
1987. Pressworks. Seattle, EE.UU.
1988. Impresiones. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. Woodcuts. McGowan Fine Art. New Hampshire, EE.UU.
1994. Grabados. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1995. Woodcuts. McGowan Fine Art. New Hampshire, EE.UU.
1996. Arboreal series. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2000. Imágenes de la tierra oscura. McCoy Gallery. Merrimack College. Massachusetts, EE.UU.
2001. Trabajos en papel. Millbrook Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2001. Trabajos recientes. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2005. Reeves Contemporary. New York, EE.UU.
2005. Trabajos en papel. Koussevitzky Art Gallery. Pittsfield. Maryland, EE. UU.
2005. WAA Gallery. CT, EE. UU.
2006. Intermedio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2006. Trabajos sobre papel. Dartmouth College. Hopkins Center. New Hampshire, EE.UU.
2007. Icon Contemporary Art. Brunswick. ME, EE.UU.
2008. Trabajos recientes. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2008. Dartmouth College. Hopkins Center. New Hampshire, EE.UU.
2008. CCB Gallery. Bogotá
2010. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2011. Spheris Gallery. Hannover. New Hampshire, EE.UU.
2012. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2013. Aidrion Duckwoerth Art Museum. Meriden. New Hampshire, EE.UU.
2014. Karl Drerup Art Gallery. Plymouth State University. New Hampshire, EE.UU.
2014. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2014. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. Variantes. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2018. Punto de encuentro. Una rosa es una rosa. Escuela Taller. Barichara

Exposiciones colectivas:
1989. Nuevos artistas de los santanderes. Itinerante: Área Cultural Banco de la República de Cúcuta, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Centro Colombo Americano de Medellín, Museo de La Merced en Cali y Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
1991. Eros. Icon Contemporary Art. ME, EE. UU.
1992. Artistas santandereanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Icon Contemporary Art. ME, EE. UU.
1994. One of one. McGowan Fine Art. New Hampshire, EE.UU.
1995. ¡Figure that! NH Institute of Art. New Hampshire, EE.UU.
1996. Arboreal series. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
1996. Promise peace. Itinerante. Japan American Society in Nichinan, and Portsmouth. New Hampshire, EE.UU.
1997. Winter exhibition. The Brick Store Museum. ME, EE.UU.
1997. Colby Sawyer College. New Hampshire, EE.UU.
1997. NHAA exhibition. Currier Museum of Art. New Hampshire, EE.UU.
1998. New England new talent. Fitchburg Art Museum. Massachusetts, EE.UU. 
1998. Icon Contemporary Art. New Hampshire, EE.UU.
1999. Contemporary printmakers. New England College. New Hampshire, EE.UU.
1999. Art Bienal. New Hampshire Institute of Art. New Hampshire, EE.UU.
2000. First impressions. G. Marshall Store Gallery. ME, EE.UU.
2000. Shades of black & white. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2001. NHAA exhibition. Currier Gallery of Art. New Hampshire, EE.UU.
2002. Studio art exhibition Program. Dartmouth College. New Hampshire, EE.UU.
2002. Shades of black & white. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2003. Regional selections. Hood Museum of Art. New Hampshire, EE.UU.
2003. on the wall. Reeves Contemporary. New York, EE.UU.
2003. The Firehouse Gallery. ME, EE.UU.
2003. Accord V. Old York Historical Society. G. Marshall Store Gallery. ME, EE.UU.
2004. River Tree Center for the Arts. ME, EE.UU.
2004. G. Marshall Store Gallery. ME, EE.UU.
2005. Picture planes. Saint Anselm College. New Hampshire, EE.UU.
2005. Derryfield School Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2005. Colombian art in Boston. Consulado de Colombia. Maryland, EE.UU.
2005. St. Gaudens National Historic Site. Art Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2005. Fantastic flight. Gallery Imperato. Baltimore. MD, EE.UU.
2006. Portfolio 2006. Two Rivers Printmaking Studio. EE.UU.
2006. Dreitzer Gallery. Brandeis University. Massachusetts, EE.UU.
2007. Wheaton College. Massachusetts, EE.UU.
2008. Barn Gallery, Ogunquit. ME, EE.UU. 
2008. Prints of the year. Franklin Pearce Law Center. New Hampshire, EE.UU.
2008. Kimball-Jenkins School of Art. EE.UU.
2008. Two Rivers Printmaking Studio. Vermont, EE.UU.
2008. Faculty Show & Portfolio 2008, EE.UU.
2009. St. Marks School. Massachusetts, EE.UU.
2009. Trajectory. Karl Drerup Art Gallery, Plymouth State University. New Hampshire, EE.UU.
2010. Two rivers printmaking studio. Big Town Gallery. Rochester. Vermont, EE.UU.
2011. Seven days. AVA Gallery and Art Center. Lebanon. New Hampshire, EE.UU.
2011. Visual language. G. Marshall Store Gallery. ME, EE.UU.
2011. Printed painted pressed. C2 Fine Arts. Saint Petersburg. Florida, EE.UU.
2013. Karl Drerup Art Gallery. Plymouth State University. New Hampshire, EE.UU.
2013. Printmakers at the Discover Portsmouth Center. EE.UU.
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2022. Transgresores y transgredidos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Monocromo. Galería Casa Abierta. Barichara

Premios y reconocimientos:
1997. Premio del Jurado. Summer Exhibition. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
1999. Premio del Jurado. NH Biennial. Currier Gallery of Art. EE.UU.
1999. NH Biennial. Boston University Art Gallery. EE.UU.
2000. NHAA. Lassonde Exhibition. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2001. Currier Gallery of Art Award. EE.UU.
2002. Premio del Jurado. Summer Exhibition. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2013. Premio del Jurado. Printmakers at the Discover Portsmouth Center. EE.UU.


Fuente:
Catálogo: Nuevos artistas de los santanderes, 1989-90
www.acarvajalhufschmid.com
http://www.mcgowanfineart.com/portfolio-items/hufschmid/

CHAPARRO, Silvia

Artista plástica y productora audiovisual
Nació en Bogotá
En 2006 se graduó de Medios y Comunicación en la Universidad Pontificia Bolivariana. En 2010, realizó una Especialización en Comunicación, en Buenos Aires, y de 2018 a 2020 adelantó la Maestría en Investigación en Artes y Creación en la Universidad Complutense de Madrid. 
Ha sido gestora y co-directora de galerías de arte en Colombia, directora del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Pontificia Bolivariana, directora de imagen de la Revista Cremma, y productora audiovisual para diversas compañías, y ha trabajado en la producción de diferentes exposiciones y eventos artísticos.
Como artista su obra ha sido expuesta en Israel, Estados Unidos, Madrid, Barcelona y Colombia.

Exposiciones individuales:
2018. As within so without. Fotografía digital. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2011. Los frutos del consumo. Fotomontaje. Plaza Cívica Luis Carlos Galán, Parque de las Cigarras y Parque de Los Niños. Bucaramanga
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. Acción en papel. Espacio poderoso. Bucaramanga
2017. A lo mejor hacemos las cosas mal en el lugar correcto. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2017. Art Chicó 3. Feria del Arte Contemporáneo Iberoamericano. Centro comercial Atlantis. Bogotá
2017. I Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Fotografías. Espacio 101. Bogotá
2018. Collages. Espacio 101. Bogotá
2019. Variantes ficcionales sobre una sola solución. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2019. Es una canción de amor. homenaje al artista Uri Katzenstein. Israel
2019. De memoria. Intervenir en la vida de otro. Centro cultural Pérez de la Riva. Madrid, España
2019. Creciente. Cincuenta años de la llegada a la luna. Centro deportivo y cultural El Lisadero. Madrid, España
2024. Fotogramas. III Hybrid Art Fair. 101 Estudio. Madrid. España


Fuente:
https://www.facebook.com/silviachaparro
https://es.linkedin.com/in/silvia-chaparro-377424129
https://www.artist360madrid.com/quienes-somos

CLAUSEN CORNEJO DE RUEDA RUEDA, Bertha Francisca

Pintora
Nació en Bucaramanga 1886 y falleció en la misma ciudad en 1978.
Hija de padre danés y madre colombiana, Christian Peter Clausen y María del Carmen Cornejo Rey, y casada, en 1916, con Eduardo Genaro Rueda Rueda. 
Desde muy joven se interesó en la pintura. Tuvo la oportunidad de viajar a Europa, y en Dinamarca estudió pintura. 
De regreso a Colombia se vinculó a la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, recién fundada y dirigida por Domingo Moreno Otero. Entre sus profesores están Segundo Agelvis y Óscar Rodríguez Naranjo. Junto a Isabel Harker de Gómez, fue alumna del boyacense Marcos León Mariño.
En la temática de sus obras se destacan los paisajes y bodegones, pero también fue una excelente retratista y se destacó ampliamente el dibujo de flores.
Es considerada una de las pioneras del arte en Santander.

Exposiciones:
1919. Exposición Agrícola, Industrial y Artística. Bucaramanga
1941. Exposición de alumnas. Escuela de Bellas Artes. Bucaramanga
1950. Exposición colectiva. Secretaría de Educación. Bucaramanga
1951. Exposición individual. Galería Estela. Cali
1956. Exposición colectiva. Secretaría de Educación. Bucaramanga
1958. Exposición individual. Galería Rafael A. Galvis. Bucaramanga
1960. Exposición colectiva. Secretaría de Educación. Bucaramanga
1962. Exposición colectiva. Secretaría de Educación. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Exposición Pro Universidad Industrial de Santander. Colectiva. Bucaramanga
1974. Muestra de pintores santandereanos. Womans Club. Bucaramanga
1977. Muestra colectiva de artistas. Bucaramanga
2017. Exposición. Salón de Damas. Club del Comercio. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1919. Medalla de honor. Exposición Agrícola, Industrial y Artística. Bucaramanga
1956. Mención. Exposición colectiva. Secretaría de Educación. Bucaramanga
1960. Mención. Exposición colectiva. Secretaría de Educación. Bucaramanga
1962. Mención. Exposición colectiva. Secretaría de Educación. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

COY GÓMEZ, Nidia Rocío

Fotógrafa
Nació en Bucaramanga
Hija de Libaniel Coy y María Álix Gómez. Hizo el bachillerato en el colegio Quinta del Puente, en Floridablanca, y estudios de fotografía en Columbia College Chicago y en La Guardia College New York, y de Mercadeo y Administración en Berkeley, New York.
En 2011 hizo parte de la residencia artística Potluck de la compañía inglesa Moi-Roti, la cual finalizó con una exposición en Smart Museum de Chicago. 
Trabajó como fotógrafa y asistente en New York para prestigiosos estudios de la ciudad. Actualmente trabaja como fotógrafa freelance y directora de proyectos de Artemisia, un espacio para la cultura ubicado en Bucaramanga, de la cual es socia fundadora.

Exposiciones:
2011. Inauguración sala de exposiciones. Colectiva. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2011. Residencia artística. Smart Museum. Chicago. Illinois, EE.UU.
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. Salón Audiovisual. Colectiva. Compañía Colombiana de Tabaco. Barichara
2014. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca

Premios y reconocimientos:
2014. Ganadora. Modalidad Fotografía. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Floridablanca


Fuente: 
Catálogo: Exposición ¡Nos vemos en el Centro! 22 artistas de Santander. Bucaramanga. 2013

DÍAZ, Samara

Fotógrafa
Nació en Bogotá el 15 de febrero de 1996
Estudió comunicación social periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, donde surgió su interés por la fotografía. Antes de finalizar sus estudios viajó a Australia a estudiar inglés y realizar estudios profesionales de fotografía en el Instituto TAFE, en Queensland, donde obtuvo su grado profesional.
Aprovechó para recorrer varios países asiáticos, en los cuales participó en muestras artísticas.

Exposiciones:
2017. Niños en los campos. Lao Cai. Vietnam
2017. Rostros de Queensland. Instituto Tafe. Brisbane, Australia
2018. Rostros de Asia. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Raíces andinas. Individual. Casa del Libro Total. Barrancabermeja

Premios y reconocimientos:
2017. Premios de plata. Institución Australiana de Fotógrafos Profesionales.
2017. Primer puesto. Mejor fotografía documental. Instituto Tafe. Brisbane, Australia


Fuente:
https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=3&id_item=10214

viernes, 27 de diciembre de 2019

GUTIÉRREZ PULIDO DE MOTTA, Sonia

Pintora y dibujante
Nació en Cúcuta en 1947.
Casada con el político colombiano Hernán Motta Motta. Entre 1960 y 1962 realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. En 1963 ingresó a la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Nacional, en Bogotá, de donde se graduó en 1968. 
Fue docente de la Universidad Industrial de Santander y socia fundadora del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
Con la obra Y seguimos diciendo Patria se dio a conocer en el plano artístico colombiano finalizando los años sesenta. Las pinturas elaboradas en este entonces destacan la figura femenina comprenden elementos pictóricos y temáticos notablemente procedentes de los lenguajes del arte pop, utilizando como técnica el óelo screen y acrílicos. El grueso de sus obras eran escenas cotidianas donde personajes sin rostro se relacionan en una conversación, un momento romántico o un cruce pasajero; en su soledad, yacen desnudos o semidesnudos sobre coloridos fondos que los envuelven. Estos trabajos son característicos por el uso del dibujo en líneas gruesas y definidas que encierran planos de color vivo. Describen con fehaciente cuidado los diseños, patrones y texturas de sus vestimentas, accesorios y mobiliario. Así, la artista mostraba un mundo identificado por la superficie y las propiedades ornamentales de la moda y los ambientes de su tiempo. En este primer periodo, el trabajo de esta artista era reconocido por sus pinturas que comprenden elementos del arte pop.
Entrada la década de 1970, su propuesta cambió radicalmente para comunicar mensajes de tinte social. A través de sus pinturas, serigrafías y grabados en linóleo, denunció torturas y persecuciones por medio de la sugerencia simbólica de ataduras de telas y sogas sobre cuerpos sin identificación. Su trabajo eventualmente se interrumpió con un súbito exilio del país, a mediados de los años noventa, luego de amenazas contra su esposo y el asesinato de su hermano, el médico Alberto Gutiérrez Pulido, y su cuñado, el abogado Iván Motta Motta, en 1987. Esto prácticamente significó el fin de su participación en el campo artístico colombiano, aunque hizo algunas exposiciones en Suiza. En este periodo, las estrategias técnicas de reproducción serial fueron asumidas por esta artista y otros como Nirma Zárate, Clemencia Lucena, Luis Paz, Pedro Alcántara, Augusto Rendón, Umberto Giangrandi, Luis Ángel Rengifo, Alfonso Quijano, o Gustavo Zalamea, entre otros, para comunicar mensajes de tinte social y político, oponiéndose así al lugar de reflexión sobre la realidad banal que el arte pop norteamericano sugería.
En 1989 se desempeñó como jurado de selección del XXXII Salón Nacional de Artistas que se realizó en Cartagena.
Ha expuesto en varios espacios de Colombia, Puerto Rico, Cuba, México, Estados Unidos y Europa. 
Obra suya ha ilustrado libros y revistas nacionales y el mural Historia de la química está en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones individuales:
1967. Primera exposición individual. Sala Gregorio Vásquez. Biblioteca Nacional. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1962. Escuela de Bellas Artes. Cúcuta
1963. I Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1963. VII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1964. VIII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1964. II Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1965. I Salón Universitario de Pintura. Universidad de Los Andes. Bogotá
1965. III Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1965. IX Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1965. Exposicion de pintores jóvenes. Cali
1966. XVIII Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Educación. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1966. III Concurso Nacional de Pintura Croydon. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1966. X Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1966. Colección. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1966. Semana de la fraternidad. Bogotá
1966. Casa de la cultura. Bogotá
1966. Galería Goya. Bogotá
1966. Pintores jóvenes. Universidad de Los Andes. Bogotá
1966. El pesebre de los genios. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1967. XIX Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Educación. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1968. Muestra de Arte Colombiano. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá.
1968. Concurso de grabados de la Unesco: Los que son. Galería Marta Traba. Bogotá
1968. Colección. Museo de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1968. Casa de la cultura. Bogotá
1968. I Bienal Iberoamericana de Pintura. Coltejer. Medellín
1968. II Bienal de Artes Plásticas. Lima, Perú
1968. Dibujos y grabados. Sonia Gutiérrez y Luis Caballero. Museo Zea. Medellín
1968. Pintura, escultura y tapicería de Colombia. Biblioteca Lui Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1985. Tres artistas de Santander. Casa de la cultura. Piedecuesta
1985. Una muestra del arte en Santander. Galería Gutiérrez Castillo. Bucaramanga
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá
1991. Artistas santandereanos de la década del sesenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. Independencia creativa. Muso de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2014. El revivir de un hito. Casa del Encuentro. Museo de Antioquia. Medellín
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Hammer Museum. Los Ángeles. California, EE.UU.
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Brooklyn Museum. New York, EE.UU.
2018. Mujeres radicales en el arte latinoamericano. 1960-1985. Pinacoteca. Sao Paulo, Brasil
2018. De mujeres. Cuerpos, espacios y violencias. Teatro Galería Cafam. Bogotá
2018. Murmurio. Galería El espacio dorado. Bogotá
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Transgresores y transgredidos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1962. Mención. Escuela de Bellas Artes. Cúcuta
1963. Mención. I Salón 10 de mayo. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1964. Mención. VIII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1966. Primer premio. Modalidad pintura. X Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1966. Cuarto premio. Obra: dos cajoncitos de dos en dos, alzan la pata y dicen adiós. III Concurso Nacional de Pintura Croydon. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1968. Mención. Obra: Pintura pop. I Bienal Iberoamericana de Pintura. Coltejer. Medellín
1968. Mención. II Bienal de Artes Plásticas. Lima, Perú



Fuente:
http://telesantander.com/hernan-motta-motta/
http://www.banrepcultural.org/warhol/colombia/gutierrez.html
http://informes-nt.blogspot.com/2006/10/el-arte-pop-en-colombia-con-la.html