Curador, crítico y gestor de arte
Nació en Zapatoca en 1939.
Es historiador, antropólogo, museólogo, curador, crítico y gestor de arte colombiano.
Estudió Antropología en las Universidades de los Andes y en la de Nueva York. Al regresar al país, a finales de 1969, fue nombrado director de la Galería Belarca (1970–1974), posición desde la que dio un fuerte impulso a las artes gráficas y en particular a la serigrafía como medio artístico.
Al mismo tiempo, se inició también como crítico de arte.
De 1974 a 1994, se desempeñó como curador del Museo de Arte Moderno de Bogotá, la primera vez que existía tal cargo en un museo colombiano. En desarrollo de su función además de organizar exposiciones, escribió los textos introductorios a la mayoría de ellas, e inició en 1977 el Boletín del Museo de Arte Moderno, impulsó nuevas generaciones de artistas con la apertura a nuevos conceptos en materia plástica y la generación de espacios como el Salón Independiente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1972, institución de la que fue profesor de historia del arte y apreciación artística; la exposición Nombres Nuevos (1972) y, con el fin de estimular la labor de artistas menores de treinta años, el Salón Atenas (1975-1984), certamen que recibió el nombre por el apoyo de la empresa Atenas Publicidad. En 1974 organiza la exposición Arte y Política; en 1975, Paisaje 1900-1975; y desde 1988, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de la ciudad, organiza la Bienal de Bogotá.
Como curador, además del Museo de Arte Moderno de Bogotá, en 1983 lo fue de la IV Bienal de Medellín, y después de 1994 de numerosas muestras individuales y colectivas presentadas en museos como el de Antioquia, La Tertulia de Cali, los de Arte Moderno de Barranquilla, Ibagué, y Pereira, y de entidades como la Cámara de Comercio y la Alianza ColomboFrancesa. En 2010 hizo la curaduría para el Museo de Arte Moderno de Bogotá de la video exposición del Bicentenario: Artes visuales en Colombia desde 1810, y, en 2017, lo fue para el relanzamiento del Museo, para el cual presentó la muestra De la línea al espacio.
Su labor de curaduría se extendió también a muestras de arte colombiano es escenarios internacionales como: 32 artistas colombianos de hoy (1974), en la Fundación Mendoza en Caracas; Arte colombiano a través de los siglos (1976), en el Petit Palais de París; América Latina: Geometría sensible (1978), en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; Cien años de arte colombiano (1986), en el Instituto Italolatinoamericano de Roma y en el Palacio Imperial de Río de Janeiro; Colombia en tres dimensiones, en museos y centros culturales de Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Quito y Río de Janeiro; Arte colombiano: Gran exposición cultural (1990), en el Museo de Arte Fuji de Tokio; y Voces de Ultramar (1993), en el Centro Atlántico de Arte Moderno en Las Palmas de Gran Canaria y en la Casa de América en Madrid.
A las anteriores se suman las Bienales de Sao Paulo, Venecia, Mercosur, Lima y Buenos Aires, así como de la muestra Arte Colombiano Contemporáneo organizada para el Pabellón de las Artes en Expo-Sevilla 1992; la muestra Visiones Abstractas organizada para la sala de exposiciones de Expo-Hanover en 2002, y fue asesor para la muestra artistas latinoamericanos del Siglo XX en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el Museo Georges Pompidou de París y en el Museo Ludwig de Colonia. Como consecuencia de esta prolífica labor en pro del arte colombiano en el exterior fue designado Director Asuntos Culturales de la Cancillería en 1999.
Por otro lado, su labor investigativa de la historia del arte nacional se destaca en trabajos como: Cien años de arte colombiano (1986); Andrés de Santa María, pintor colombiano de resonancia universal (1988); Roberto Páramo, paisaje, bodegón, ciudad (1989); y el Bodegón en Colombia. Todas publicadas, junto a otros libros como: Un lustro visual (1976); Retratos de Hernán Díaz (1993); Once maestros de la pintura andina (1997); y Arte contemporáneo colombiano (1999). Este último libro recibió el Primer Premio a la Crítica de Arte en un certamen organizado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. La investigación sobre la Historia de la fotografía en Colombia publicada en dos tomos, el primero, que cubre el período 1840-1950, por el Museo de Arte Moderno en 1983, y el segundo, que cubre el período 1950-2000, por el Museo Nacional en 2007. También se han publicado monografías suyas de varios artistas, así como numerosos textos en libros con otros autores y en espacios audiovisuales como la investigación sobre el arte del período colonial que trasmitió Señal Colombia en 1998 y 1999.
Fudamental para la divulgación del arte en Colombia y de los artistas nacionales ha sido su labor de difusión en diferentes medios, entre ellos el programa de televisión El taller del artista, presentado por Audiovisuales de 1997 a 1999, y del cual era además el presentador. Cabe destacar su labor como crítico de arte en El Espectador, El Tiempo y la revista Semana (1994-1999).
Adicionalmente, Serrano se ha desempeñado como curador de la Casa de Nariño, 1990 –1994; presidente de la Asociación Colombiana de Museos, 1989-1990; miembro de las juntas directivas de Colcultura como delegado del presidente de la República, 1990-1994; de la Fundación Fullbrigh, 1999-2005; de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2000- 2009; y de los comités curatoriales de la Cámara de Comercio de Bogotá, 2004-2011; y de la Alianza Colombo-Francesa, 2004-2011.
En la actualidad se desempeña como curador independiente y asesor de diferentes entidades culturales entre ellas el Museo de Arte Moderno de Bogotá, la Fundación BAT y La Fundación Cayena de la Universidad del Norte.
Fuente:
http://esferapublica.org/nfblog/colombia-cuenta-con-destacados-curadores-fuera-y-dentro-del-pais/
http://eduardoserranocritico.com/biografia/