Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdezapatoca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdezapatoca. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2022

SERRANO RUEDA, Eduardo

Curador, crítico y gestor de arte
Nació en Zapatoca en 1939.
Es historiador, antropólogo, museólogo, curador, crítico y gestor de arte colombiano.
Estudió Antropología en las Universidades de los Andes y en la de Nueva York. Al regresar al país, a finales de 1969, fue nombrado director de la Galería Belarca (1970–1974), posición desde la que dio un fuerte impulso a las artes gráficas y en particular a la serigrafía como medio artístico. 
Al mismo tiempo, se inició también como crítico de arte.
De 1974 a 1994, se desempeñó como curador del Museo de Arte Moderno de Bogotá, la primera vez que existía tal cargo en un museo colombiano. En desarrollo de su función además de organizar exposiciones, escribió los textos introductorios a la mayoría de ellas, e inició en 1977 el Boletín del Museo de Arte Moderno, impulsó nuevas generaciones de artistas con la apertura a nuevos conceptos en materia plástica y la generación de espacios como el Salón Independiente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1972, institución de la que fue profesor de historia del arte y apreciación artística; la exposición Nombres Nuevos (1972) y, con el fin de estimular la labor de artistas menores de treinta años, el Salón Atenas (1975-1984), certamen que recibió el nombre por el apoyo de la empresa Atenas Publicidad. En 1974 organiza la exposición Arte y Política; en 1975, Paisaje 1900-1975; y desde 1988, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de la ciudad, organiza la Bienal de Bogotá.
Como curador, además del Museo de Arte Moderno de Bogotá, en 1983 lo fue de la IV Bienal de Medellín, y después de 1994 de numerosas muestras individuales y colectivas presentadas en museos como el de Antioquia, La Tertulia de Cali, los de Arte Moderno de Barranquilla, Ibagué, y Pereira, y de entidades como la Cámara de Comercio y la Alianza ColomboFrancesa. En 2010 hizo la curaduría para el Museo de Arte Moderno de Bogotá de la video exposición del Bicentenario: Artes visuales en Colombia desde 1810, y, en 2017, lo fue para el relanzamiento del Museo, para el cual presentó la muestra De la línea al espacio.
Su labor de curaduría se extendió también a muestras de arte colombiano es escenarios internacionales como: 32 artistas colombianos de hoy (1974), en la Fundación Mendoza en Caracas; Arte colombiano a través de los siglos (1976), en el Petit Palais de París; América Latina: Geometría sensible (1978), en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; Cien años de arte colombiano (1986), en el Instituto Italolatinoamericano de Roma y en el Palacio Imperial de Río de Janeiro; Colombia en tres dimensiones, en museos y centros culturales de Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Quito y Río de Janeiro; Arte colombiano: Gran exposición cultural (1990), en el Museo de Arte Fuji de Tokio; y Voces de Ultramar (1993), en el Centro Atlántico de Arte Moderno en Las Palmas de Gran Canaria y en la Casa de América en Madrid.
A las anteriores se suman las Bienales de Sao Paulo, Venecia, Mercosur, Lima y Buenos Aires, así como de la muestra Arte Colombiano Contemporáneo organizada para el Pabellón de las Artes en Expo-Sevilla 1992; la muestra Visiones Abstractas organizada para la sala de exposiciones de Expo-Hanover en 2002, y fue asesor para la muestra artistas latinoamericanos del Siglo XX en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el Museo Georges Pompidou de París y en el Museo Ludwig de Colonia. Como consecuencia de esta prolífica labor en pro del arte colombiano en el exterior fue designado Director Asuntos Culturales de la Cancillería en 1999.
Por otro lado, su labor investigativa de la historia del arte nacional se destaca en trabajos como: Cien años de arte colombiano (1986); Andrés de Santa María, pintor colombiano de resonancia universal (1988); Roberto Páramo, paisaje, bodegón, ciudad (1989); y el Bodegón en Colombia. Todas publicadas, junto a otros libros como: Un lustro visual (1976); Retratos de Hernán Díaz (1993); Once maestros de la pintura andina (1997); y Arte contemporáneo colombiano (1999). Este último libro recibió el Primer Premio a la Crítica de Arte en un certamen organizado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. La investigación sobre la Historia de la fotografía en Colombia publicada en dos tomos, el primero, que cubre el período 1840-1950, por el Museo de Arte Moderno en 1983, y el segundo, que cubre el período 1950-2000, por el Museo Nacional en 2007.  También se han publicado monografías suyas de varios artistas, así como numerosos textos en libros con otros autores y en espacios audiovisuales como la investigación sobre el arte del período colonial que trasmitió Señal Colombia en 1998 y 1999.
Fudamental para la divulgación del arte en Colombia y de los artistas nacionales ha sido su labor de difusión en diferentes medios, entre ellos el programa de televisión El taller del artista, presentado por Audiovisuales de 1997 a 1999, y del cual era además el presentador. Cabe destacar su labor como crítico de arte en El Espectador, El Tiempo y la revista Semana (1994-1999).
Adicionalmente, Serrano se ha desempeñado como curador de la Casa de Nariño, 1990 –1994; presidente de la Asociación Colombiana de Museos, 1989-1990; miembro de las juntas directivas de Colcultura como delegado del presidente de la República, 1990-1994; de la Fundación Fullbrigh, 1999-2005; de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2000- 2009; y de los comités curatoriales de la Cámara de Comercio de Bogotá, 2004-2011; y de la Alianza Colombo-Francesa, 2004-2011.
En la actualidad se desempeña como curador independiente y asesor de diferentes entidades culturales entre ellas el Museo de Arte Moderno de Bogotá, la Fundación BAT y La Fundación Cayena de la Universidad del Norte.


Fuente:
http://esferapublica.org/nfblog/colombia-cuenta-con-destacados-curadores-fuera-y-dentro-del-pais/
http://eduardoserranocritico.com/biografia/

viernes, 27 de diciembre de 2019

OREJARENA ARDILA, Clara Inés

Pintora
Nació en Zapatoca el 29 de diciembre de 1962
Estudió en el colegio La Presentación. Realizó estudios profesionales de arquitectura y diseño de interiores.
En cuanto a lo artístico tuvo la dirección de los maestros Hernández Prada y, en escultura, de Nijole Sivickas.
Se destaca su técnica y uso del color en temáticas sobre la naturaleza, prioritariamente. 
Vive en Boca Ratón, Florida

Exposiciones:
2015. Sentir tropical. Casa de Santander. Bogotá
2015. Cien pinceles sin soledad. Homenaje a Gabriel García Márquez. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Caritas de Pompano. Colectiva. Boulevard Comercial. Fort Lauderdale. Florida, EE.UU.
2018. II Bienal Internacional de Arte Biarco. Armenia
2018. Exposición Internacional Indigenísta. Museo de la Sociedad de Cirugía. Bogotá
2018. Celebrando a la comunidad. El Doral. Florida, EE.UU.
2019. Expresiones. Colectiva. Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos. Bogotá
2019. Colectiva. Spectrum Art Show. Miami. Florida, EE.UU.
2020. Colombia Pandemia SOS. I Bienal Mundial de Arte. www.colombiarte.com
2020. SOS Madre Tierra. Planet on fire. Colectiva. Museo Sociedad de Cirugía. Bogotá
2021. ¿La edad realmente importa? Boca Beach Club. Boca Ratón. Florida. EE.UU. 
2024. Art exhibition. II World Biennial SOS Mother earth global warning an geopolitics. Borough Hall. New York. EE.UU.
2024. Exposición de arte. Colectiva. Centro cultural y de las artes. Ciudad Doral. EE.UU.
2024. Colombiarte. II Bienal Mundial de Arte. Celebración del día de la independencia. Bowling Green Park. New York. EE.UU.


Fuente:
https://www.facebook.com/search/str/orejarena+ardila+clara+in%C3%A9s/keywords_search?epa=SEARCH_BOX

martes, 24 de diciembre de 2019

SARMIENTO, Nelly

Escultora
Nació en Zapatoca en 1938. Falleció en 2012.
Artista autodidacta. De niña su familia se trasladó a Cartagena y luego a Santa Marta. 
De 1961 a 1964 estudió en el taller de cerámica de Tina Vallejo en Bogotá; luego en el taller de Hildegard Bernstein, en Dinamarca y, en 1986, adelantó un curso de especialización en mármol en Pietrasanta, Italia.
Su trabajo cerámico fue comparado al que desarrollaron las artistas de Norte de Santander Beatriz Daza y Cecilia Ordoñez, quienes elevaron la cerámica a nivel artístico, superando lo artesanal. La crítica resalta su capacidad para inculcar una sutil fuerza erótica a las obras y su interés por reflejar en la escultura la experiencia humana.
Su trabajo ha seguido una dirección abstraccionista centrada en la concepción y nacimiento de las formas, a las que la artista adiciona una carga simbólica, que tiene como imagen central la forma del huevo. Son esculturas como volumen y calidad de superficies, en palabras del crítico de arte Francisco Gil Tovar.
Experimenta con esmaltes secos, pastas y óxidos, y también utiliza el vidrio, la chatarra y el hormigón y, en las dos últimas décadas del siglo XX, incursionó en la talla de mármol, la grea, la arcilla y la cerámica.
Su obra hace parte de colecciones públicas y privadas como la Galería Merino del Nero en Worms, Alemania; el Museo Villa Streccius en Landau; Kunstheute, Alzay; Kunstforum, Bensheim; el Museo de Arte Moderno y la Galería Marlene Hoffman en Bogotá; así como en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo y Museo de Arte Moderno de la ciudad universitaria en Madrid, España; el Museo de Arte Moderno en Pfalz, Kauserlatern, Alemania; la Galleria Valle Giulia en Roma; y en Suráfrica, New York, México y Suecia.
Su hija María Teresa Sarmiento es pintora.

Exposiciones individuales:
1969. Galería La Rebeca. Bogotá
1969. Galería Bucholz. Bogotá
1971. Kunst Heute. Alzey. Alemania
1971. Arcillas. Galería Club de Ejecutivos. Bogotá
1972. Cerámicas y esculturas indígenas. Museo de Arte Contemporáneo Minutos de Dios. Bogotá
1972. Cerámicas y esculturas indígenas. Galería Merino. Worms am Rhein. Alemania
1973. Museo de Cultura Hispánica. Madrid. España
1975. Esculturas en cerámica. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1977. Galería San Diego. Bogotá
1978. Museum Pfalzgalerie. Kaiserslautern. Alemania
1983. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid, España
1984. Galleria Valle Giulia. Roma, Italia
1984. Kleine Prival Galerie. Eva & Gunter Pflughaupt. Trappenkamp, Alemania
1986. Galería L (Heinrich Heine Haus). Hamburgo, Alemania
1990. Galería Müller Sarmiento. Hamburgo, Alemania
1991. Galería Acosta Valencia. Bogotá
1995. Museo Iberoamericano. Santa Marta
1996. Rathaus Neu Wulmstorf. Alemania
1997. Hundred Walker Street. North Sidney, Australia
2001. Retrospectiva. Museo de Arte Moderno. Cartagena
2003. Esculturas de mármol. Instituto de Cultura de Brasil. Bogotá
2017. Marisma. Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. Santa Marta

Exposiciones colectivas:
1970. IV Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1970. Exposición Nacional de Artistas Colombianos. Cúcuta
1971. Ceramistas. Cali
1971. Exposición Interamericana de Ceramistas Latinoamericanos. Buenos Aires, Argentina
1971. I Semana de la Cultura. Sogamoso
1972. I Salón de Artes de Fuego. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1973. Galerie Villa Sterccius. Landau in der Pfalz, Alemania
1973. Ceramics International 73. Alberta, Canadá
1973. La mujer en el arte contemporáneo. Caracas, Venezuela
1973. II Salón de Artes de Fuego. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1980. Colombia una semana en Hamburgo. Hamburgo, Alemania
1980. XIII Salón de Agosto. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1980. Gran colectiva de cerámica. Galería La Gruta. Bogotá
1980. Cerámica contemporánea 1980. Galería Fundarte. Bogotá
1980. Kunstforum. Bensheim, Alemania
1982. Reproducciones de Picasso y esculturas de Colombia. Galería San Diego. Bogotá
1982. Contraste. Artistas colombianos y alemanes. Galería Müller Sarmiento. Hamburgo, Alemania
1982. Torhaus Wellingsbüttel. Hamburgo, Alemania
1983. Galería Blankenese. Hamburgo, Alemania
1985. Cinq femmes artistes de Colombie. Galerie African. Bruselas, Bélgica
1986. Muestra de escultura, pintura y gráfica. Escuela Elemental. Azzano, Italia
1986. Primo soggiorno in Versilia. Casa in affitto. Azzano, Italia
1987. Galería Pluma. Bogotá
1989. Kunsthaus. Museum für Moderne Kunst und Bildhauerinnen. Hamburgo, Alemania
1989. Galería Espacios. Cali
1997. Encuentro de coleccionistas de los escultores Francisco Barón y Nelly Sarmiento. Madrid en España y Hamburgo en Alemania.
2002. Simposio internacional de escultura. Pietrasanta. Toscana, Italia
2007. Exposición conmemorativa 120 años 147 maestros. Escuela de Artes Plásticas. Universidad Nacional. Bogotá
2011. Cuarenta y cinco años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2014. Treinta años del Museo. Palazzo Panichi. Pietrasanta, Italia

Premios y reconocimientos:
1970. Primer premio. IV Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1972. Mención. I Salón de Artes del Fuego. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1973. Gran premio. II Salón de Artes de Fuego. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Exposición conmemorativa 120 años 147 maestros. Escuela de Artes Plásticas. Universidad Nacional. Bogotá. 2007
http://www.museodeibozzetti.it/assets/files/mdb/collezione/artisti/s001454.php
Cruz Cárdenas, Antonio. Escultora obras 1966 – 1997. Recorrido por el trabajo y vida de Nelly Sarmiento. Bogotá. Octubre de 1997

SERRANO NAVARRO, Carlos Eduardo Omar

Pintor
Nació en Bucaramanga el 5 de agosto de 1954.
Obtuvo su bachillerato en el colegio mayor Alférez Real de Cali en 1975. De 1976 a 1978 realizó estudios de Arquitectura en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, sin terminar. 
Realizó estudios artísticos en la Escuela de Artes Plásticas de Santander, de 1977 a 1979 y gracias al premio otorgado por el Gobierno Nacional a artistas sobresalientes en las artes plásticas, entre 1990 y 1991, adelantó estudios de especialización en pintura en la Escola Massana, en Barcelona, España. 
A su regreso al país fue profesor de pintura en la Dirección de Cultura Artística de Santander, de 1978 a 1982. 
En la Universidad Autónoma de Bucaramanga realizó un Diplomado en Procesos Educativos Virtuales, en 2006; en 2011, inició el pregrado en literatura, del que se graduó Magna Cum Laude y, en 2013, se graduó de Especialista en Educación con Nuevas Tecnologías de esa misma Universidad. En 2010, hizo el Diplomado en Gestión y Administración Cultural con la Corporación Interamericana de Educación Superior. 
Se ha desempeñado como asesor del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, y docente de las universidades Industrial de Santander, Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño; además de ser jurado en varios eventos.
Sus obras se encuentran en colecciones de los museos de Arte Moderno de Bucaramanga y de Bogotá, en la galería El Museo en Bogotá, y en colecciones privadas de Colombia y Estados Unidos.
Es uno de los fundadores del Museo de Arte Metropolitano de Zapatoca y, en 1989, del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.

Exposiciones individuales:
1979. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1980. Galería La Gruta. Bogotá
1981. Capilla Santa Bárbara. Zapatoca
1982. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Bucaramanga
1983. Auditorio Alejandro Galvis Galvis. Bucaramanga
1984. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Bucaramanga
1986. Ibarra Studio Galería. Bogotá
1987. Galería Arte 19. Bogotá
1990. Galería Diners. Bogotá
1998. Xaque-moto. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Contra la Pared Blanca. Performance. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2013. Baño de mujeres. Galería En Medio de. Bucaramanga
2014. Amar(r)te. Performance. Fundación Labos. Bucaramanga
2015. Toma una. Performance. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2024. Serrano Navarro. Un artista intrépido e irreverente. Antigua casa Pichincha. Zapatoca

Exposiciones colectivas:
1977. Noveles artistas. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1979. I Salón de Jóvenes Artistas de Santander. Galería Arte. Bucaramanga
1979. III Festival de Pintura D´ais. Salle des Fetes. Aix en Provence, Francia
1980. Cinquieme Salom Acam. Chateau du Logis. Brecey, Francia
1980. II Grand Prix International D´arts Plastiques. Salle Boulevard Carnot. Saint Raphael, Francia
1980. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1981. Salón de nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1981. Salón de Agosto. Museo de Arte Actual. Bogotá
1982. I Salón de Artes Gráficas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1983. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1983. Muerte, pasión y vida de nuestra señora la pintura. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1983. I Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1984. Cuatro artistas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1984. II Salón Fusader de arte novel. Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1985. El Grupo de Santander. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1985. Arte para la ciudad. Alcaldía Municipal. Bucaramanga 
1986. Muestra de pintura latinoamericana. Sala de Arte OEA. Bogotá
1986. Galería Arte 19. Bogotá
1987. XXXI Salón Nacional de Artistas. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín
1988. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1988. Homenaje a Bogotá en sus 450 años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1988. I Bienal de Arte de Bogotá. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1988. I Festival Latinoamericano de Arte y Cultura. Casa cultural de América Latina. Brasilia, Brasil
1988. Grandes artistas. Grandes formatos. Galería El Museo. Bogotá
1988. Arte colombiano de los ochenta. Centro Colombo Americano. Bogotá
1988. El desnudo. Galería El Museo. Bogotá
1989. Nuevos artistas de los santanderes. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Centro Colombo Americano de Medellín, Museo La Merced de Cali y Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios de Bogotá
1989. XXXII Salón Nacional de Artistas. Centro de convenciones Getsemaní. Cartagena
1989. II Bienal Internacional de Cuenca. Museo de La Medicina. Cuenca, Ecuador
1989. II Festival Latinoamericano de Arte y Cultura. Casa Cultural de América Latina. Brasilia, Brasil
1989. II Bienal de Arte. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1989. Diez artistas colombianos de hoy. Figuras Galería. Cali
1989. Artistas colombianos de la década de 1980. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Buenos Aires, Argentina
1989. Los mejores de los ochenta. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1990. Grandes formatos. Grandes artistas. Galería El Museo. Bogotá
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Colcultura. Bogotá
1990. Arte colombiano de los ochentas. Centro Colombo Americano. Bogotá
1990. II Bienal de Arte. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1991. Reflexión figurativa. Sala de arte Santafé. Bogotá
1992. Colombia cotemporary images. Queens Museum of Art. New York, EE.UU.
1992. Encuentro de dos mundos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Encuentro regional de artistas santandereanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Colcultura. Bogotá
1993. La pintura pintura. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. ARFI 93. Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Bogotá
1994. XXXV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Colcultura. Bogotá
1995. Doce artistas. Winckelman Gallery. Bucaramanga
1995. Vertientes. Universidad del Valle. Cali
1995. II Muestra Artistas Santandereanos. Bogotá, Medellín, Barrancabermeja, Piedecuesta y Bucaramanga
1996. III Muestra Artistas Santandereanos. Bogotá, Medellín, Barrancabermeja, Piedecuesta y Bucaramanga
1997. Artistas santandereanos en la década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1998. IV Salón de Arte Álvaro Salamanca. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1998. Panorámica de la plástica colombiana del siglo XX. Galería El Museo. Bogotá
1998. Colección MM 1962-1997. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1999. Homenaje a los once artistas fundadores. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Memoria colectiva. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2000. II Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2001. IX Salón Regional de Artistas. Centro oriente. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2001. Capítulos ilustrados del Quijote. Banco de la República. Bucaramanga
2001. XXXVIII Salón Nacional de Artistas. Centro de convenciones Getsemaní. Cartagena
2003. Paralelos y meridianos. Pintura colombiana contemporánea. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2003. Puertas al futuro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2004. Trazando horizontes. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2005. Objetos cotidianos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2006. XVI Mostra Internazionale di Video e Cinema oltre. Invieo. Spazio Oberdan. Milán, Italia
2006. SURrealidades. Festival Latinoamericano de Cine y Video. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2006. Realta suspense. Sala Maddalena. Monza, Italia
2006. Caja de Pandora 2006. Corporación Festival de Cine. Santa fé. Antioquia
2006. Experimenta Colombia. Muestra nacional de arte electrónico. Universidad Javeriana, Museo de Arte Moderno, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad Nacional en Bogotá; Lugar a dudas en Cali; Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y Centro Colombo Americano en Medellín
2008. Proyecto: Tratado de Libre Comercio. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba - Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2010. Ciudad lineal. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2010. Trayectorias. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Estación de los vientos. Ciudad Nuclear. Cienfuegos, Cuba
2014. Retro-visor Mire 5. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2014. II Festival Internacional del Performance Acciones al margen. Bucaramanga
2014. Veinticinco años. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Entre ciudades /Fotodiversidades. Escuela de Bellas Artes. Belo Horizonte en Brasil
2015. El centro con las salas abiertas V. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2015. III Festival Internacional del Performance Acciones al margen. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2019. Dos artistas, dos mundos. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2022. Transgresores y transgredidos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Vientos de agosto. Homenaje a Álvaro Gómez Hurtado. Casa cultural El Solar. Bucaramanga
2024. Cinco décadas. Retrospectiva de colección. Biblioteca pública municipal Gabriel Turbay. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1977. Beca Noveles Artistas. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
1979. Mención. I Salón de Jóvenes Artistas de Santander. Galería Arte. Bucaramanga
1981. Mención. Salón de nominados Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1981. Mención. Salón de Agosto. Museo de Arte Actual. Bogotá
1985. Segundo premio. Arte para la ciudad. Alcaldía Municipal. Bucaramanga 
1987. Segundo premio. XXXI Salón Nacional de Artistas. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín 
1989. Reconocimiento especial. Mejores de los ochenta. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1990. Beca para estudios en el exterior para artistas colombianos sobresalientes. Bogotá
1995. Orden al mérito cultural Francisco Basilio de Benavides. Concejo Municipal. Zapatoca
2010. Medalla al mérito histórico y cultural mayor Santiago Gómez Díaz, cabo Marcelino Gómez Rueda. Concejo Municipal. Zapatoca



Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos de la década de 1980. Banco de la República. Bucaramanga. 1996
http://popolguane.blogspot.com.co/
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020