Mostrando entradas con la etiqueta #zapatoca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #zapatoca. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

DÍAZ CHACÓN, Rafael

Pintor, escultor y gestor cultural
Nació en Zapatoca el 21 de diciembre de 1958.
Hijo de Gabriel Díaz Ardila y de Margarita Chacón Reyes. Desde muy pequeño su familia se trasladó a Barrancabermeja y años después retornaron a Bucaramanga. Sus estudios secundarios los realizó en Canden Country College y continuó los de bellas artes en el Condado de Garden, New Jersey, Estados Unidos. 
A su regreso a Colombia recibió orientación de su señora madre y de los pintores Máximo Flórez, Mario Álvarez Camargo y Hernando González, entre otros, en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1981.
Realizó talleres de museografía en el Banco de la República y el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga; de técnicas antiguas en el Banco de la República y de manejo del papel en las obras de arte en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Ha asistido a diplomados en crítica y curaduría de arte, estratigrafía y grafología artística; además de realizar una Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria. 
Es miembro honorario de la Casa de la cultura Custodio García Rovira, en Bucaramanga.
En 2009 creó la Fundación Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista, del cual fue su director.
Es un artista con tendencia al surrealismo que utiliza como técnicas el óleo sobre lienzo, acuarela, escultura en bronce, yeso, terracota, lámina metálica y el concreto. En los últimos años ha estudiado el tema indígena de Santander, realiza pinturas y esculturas, en las que recoge su interpretación de pictografías, simbologías y en general del arte rupestre. En la pintura es calificado como figurativo expresionista y en escultura sus obras reflejan una orientación hacia lo abstracto constructivista.
Desde el año de 1982 ha participado en exposiciones en los Estados Unidos, y en Colombia en ciudades como Bogotá, Barrancabermeja, San Gil, Barichara, Charalá, Bucaramanga, Pamplona y algunas otras. 
Se destacan sus obras públicas: Signografía guane, Móvil del fin y Del quipu al ábaco; así como los murales Alegoría a la fauna santandereana y Vida y muerte de la cultura indígena Guane, estos dos en Girón, y las obras Maternidad indígena, Flora santandereana y Péndulo de la serie final del ciclo Guane en la sede de la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, en Piedecuesta.
El mural Rostros Guanes es una interpretación de la cultura indígena, creada en colaboración con Orlando Rincón en el año de 1995. Se encuentra localizada en la autopista a Floridablanca junto al colegio Panamericano. La obra está elaborada con una técnica llamada barroquismo y mide aproximadamente 22 metros de altura por 22 metros de largo.
Hace parte del colectivo artístico Yariguíes.

Exposiciones individuales:
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Indígenas extraterrestres. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Espeleología. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Semillas. Casa cultural El Solar. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1982. Canden Country College
1987. Homenaje al maestro Luis Roncancio. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1987. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. Esculturas. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1990. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1990. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1990. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
1990. Alianza Francesa. Bucaramanga
1990. Aspromúsica
1992. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2009. Exposición de artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2009. Muestra artística. Semana Santa. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. II Foro de Patrimonio Indígena. Casa del libro Total. Bucaramanga
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Cámara de Comercio, Centro Colombo Americano, Museo de Arte Moderno, Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Memorias ancestrales. Colectivo Yariguíes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Cronologías de la paz. Internacional Itinerante. Casa de la cultura Custodio García Rovira de Bucaramanga, casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata en Socorro, Guadalajara en México y Madrid en España
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. Exposición homenaje a Carlos Guarín. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Nos mataron, nos enterraron. Pero no sabían que eramos semilla. Conciencia reflexia y creadora del ancestro étnico. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
2024. Somos semilla. Un recorrido por la Vorágine de la mano de José Eustasio Rivera. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Expocolectiva. Casa Grau. Bogotá
2024. Un mundo de colores. Conexión con el arte. Manila. Medellín
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1987. Primer puesto en pintura: Los Flautistas. Homenaje al Maestro Luis Roncancio. San Gil 
1990. Mención. Museo Nacional del Petróleo. El Centro. Barrancabermeja 

Fuente:
www.colarte.com
https://www.virtualgallery.com
Diario del Otún. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Artículo publicado Sección cultura 25/07/2010. Pereira. http://www.eldiario.com.co/seccion/CULTURA/museo-de-arte-contempor-neo-y-postmodernista100724.html
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
https://www.eldiario.com.co/seccion-d/las-artes/maestro-rafael-diaz-chacon-cuando-el-color-asombra/
https://issuu.com/munay.comunicaciones/docs/revista_munay_1_edici_n/s/27453289

sábado, 28 de diciembre de 2019

GÓMEZ MORENO, Wilson

Fotógrafo
Nació en Zapatoca el 2 de marzo de 1969.
Egresado de Licenciatura en Educación de la Universidad Santo Tomás, con una Maestría en esta misma área. 
Estudió bellas artes en la Universidad Industrial de Santander, institución a la cual se vinculó, en 2006, como docente de la Escuela de Idiomas.
Desde 2004 integra el Colectivo Cuatro Artístico.

Exposiciones:
2007. la piel de los objetos. Individual. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2008. Imagen Regional VI. Banco de la República. Bucaramanga
2009. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Girón
2010. Sala Abierta. Artistas contemporáneos de Santander. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga

viernes, 27 de diciembre de 2019

MORALES QUINTERO, Efrén

Escultor
Nació en Zapatoca en 1978.
En 2000 desarrolló el trabajo Terrarium, para el rescate de las memorias arquitectónicas de Zapatoca. En 2006 finalizó sus estudios de Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional en Bogotá. 
Ha realizado talleres de formación y gestión cultural en la Universidad Nacional, y de procesos colectivos en la Universidad de Los Andes.
Igualmente se desempeñó como promotor cultural y bibliotecario en su ciudad natal, y fue coordinador del II Festival Coral Gustavo Gómez Ardila que se realiza en Zapatoca. 

Exposiciones:
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2005. I Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2005. XXXII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2006. Salón de Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2006. XIX Salón del Fuego. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2008. Homenaje a María Teresa Hincapié. Colectiva. Bogotá
2009. Mano firme. Video performance. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2000. Beca de Creación. Modalidad grupo. Proyecto Terrarium. Ministerio de Cultura. Bogotá 


Fuente:
Catálogo: XIX Salón del Fuego. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. 2006
http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/enc09-visual-art/item/202-09-efr%C3%A9n-morales-quintero


martes, 24 de diciembre de 2019

SARMIENTO, Nelly

Escultora
Nació en Zapatoca en 1938. Falleció en 2012.
Artista autodidacta. De niña su familia se trasladó a Cartagena y luego a Santa Marta. 
De 1961 a 1964 estudió en el taller de cerámica de Tina Vallejo en Bogotá; luego en el taller de Hildegard Bernstein, en Dinamarca y, en 1986, adelantó un curso de especialización en mármol en Pietrasanta, Italia.
Su trabajo cerámico fue comparado al que desarrollaron las artistas de Norte de Santander Beatriz Daza y Cecilia Ordoñez, quienes elevaron la cerámica a nivel artístico, superando lo artesanal. La crítica resalta su capacidad para inculcar una sutil fuerza erótica a las obras y su interés por reflejar en la escultura la experiencia humana.
Su trabajo ha seguido una dirección abstraccionista centrada en la concepción y nacimiento de las formas, a las que la artista adiciona una carga simbólica, que tiene como imagen central la forma del huevo. Son esculturas como volumen y calidad de superficies, en palabras del crítico de arte Francisco Gil Tovar.
Experimenta con esmaltes secos, pastas y óxidos, y también utiliza el vidrio, la chatarra y el hormigón y, en las dos últimas décadas del siglo XX, incursionó en la talla de mármol, la grea, la arcilla y la cerámica.
Su obra hace parte de colecciones públicas y privadas como la Galería Merino del Nero en Worms, Alemania; el Museo Villa Streccius en Landau; Kunstheute, Alzay; Kunstforum, Bensheim; el Museo de Arte Moderno y la Galería Marlene Hoffman en Bogotá; así como en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo y Museo de Arte Moderno de la ciudad universitaria en Madrid, España; el Museo de Arte Moderno en Pfalz, Kauserlatern, Alemania; la Galleria Valle Giulia en Roma; y en Suráfrica, New York, México y Suecia.
Su hija María Teresa Sarmiento es pintora.

Exposiciones individuales:
1969. Galería La Rebeca. Bogotá
1969. Galería Bucholz. Bogotá
1971. Kunst Heute. Alzey. Alemania
1971. Arcillas. Galería Club de Ejecutivos. Bogotá
1972. Cerámicas y esculturas indígenas. Museo de Arte Contemporáneo Minutos de Dios. Bogotá
1972. Cerámicas y esculturas indígenas. Galería Merino. Worms am Rhein. Alemania
1973. Museo de Cultura Hispánica. Madrid. España
1975. Esculturas en cerámica. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1977. Galería San Diego. Bogotá
1978. Museum Pfalzgalerie. Kaiserslautern. Alemania
1983. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid, España
1984. Galleria Valle Giulia. Roma, Italia
1984. Kleine Prival Galerie. Eva & Gunter Pflughaupt. Trappenkamp, Alemania
1986. Galería L (Heinrich Heine Haus). Hamburgo, Alemania
1990. Galería Müller Sarmiento. Hamburgo, Alemania
1991. Galería Acosta Valencia. Bogotá
1995. Museo Iberoamericano. Santa Marta
1996. Rathaus Neu Wulmstorf. Alemania
1997. Hundred Walker Street. North Sidney, Australia
2001. Retrospectiva. Museo de Arte Moderno. Cartagena
2003. Esculturas de mármol. Instituto de Cultura de Brasil. Bogotá
2017. Marisma. Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. Santa Marta

Exposiciones colectivas:
1970. IV Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1970. Exposición Nacional de Artistas Colombianos. Cúcuta
1971. Ceramistas. Cali
1971. Exposición Interamericana de Ceramistas Latinoamericanos. Buenos Aires, Argentina
1971. I Semana de la Cultura. Sogamoso
1972. I Salón de Artes de Fuego. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1973. Galerie Villa Sterccius. Landau in der Pfalz, Alemania
1973. Ceramics International 73. Alberta, Canadá
1973. La mujer en el arte contemporáneo. Caracas, Venezuela
1973. II Salón de Artes de Fuego. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1980. Colombia una semana en Hamburgo. Hamburgo, Alemania
1980. XIII Salón de Agosto. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1980. Gran colectiva de cerámica. Galería La Gruta. Bogotá
1980. Cerámica contemporánea 1980. Galería Fundarte. Bogotá
1980. Kunstforum. Bensheim, Alemania
1982. Reproducciones de Picasso y esculturas de Colombia. Galería San Diego. Bogotá
1982. Contraste. Artistas colombianos y alemanes. Galería Müller Sarmiento. Hamburgo, Alemania
1982. Torhaus Wellingsbüttel. Hamburgo, Alemania
1983. Galería Blankenese. Hamburgo, Alemania
1985. Cinq femmes artistes de Colombie. Galerie African. Bruselas, Bélgica
1986. Muestra de escultura, pintura y gráfica. Escuela Elemental. Azzano, Italia
1986. Primo soggiorno in Versilia. Casa in affitto. Azzano, Italia
1987. Galería Pluma. Bogotá
1989. Kunsthaus. Museum für Moderne Kunst und Bildhauerinnen. Hamburgo, Alemania
1989. Galería Espacios. Cali
1997. Encuentro de coleccionistas de los escultores Francisco Barón y Nelly Sarmiento. Madrid en España y Hamburgo en Alemania.
2002. Simposio internacional de escultura. Pietrasanta. Toscana, Italia
2007. Exposición conmemorativa 120 años 147 maestros. Escuela de Artes Plásticas. Universidad Nacional. Bogotá
2011. Cuarenta y cinco años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2014. Treinta años del Museo. Palazzo Panichi. Pietrasanta, Italia

Premios y reconocimientos:
1970. Primer premio. IV Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1972. Mención. I Salón de Artes del Fuego. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1973. Gran premio. II Salón de Artes de Fuego. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Exposición conmemorativa 120 años 147 maestros. Escuela de Artes Plásticas. Universidad Nacional. Bogotá. 2007
http://www.museodeibozzetti.it/assets/files/mdb/collezione/artisti/s001454.php
Cruz Cárdenas, Antonio. Escultora obras 1966 – 1997. Recorrido por el trabajo y vida de Nelly Sarmiento. Bogotá. Octubre de 1997