Mostrando entradas con la etiqueta #salasabiertas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #salasabiertas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

BARÓN TORRES, Lady Dayana

Artista plástica
Nació en Piedecuesta
Estudiante del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander, egresada en 2023. En 2022 realizó un intercambio académico con la Universidad de Zaragoza, España. 
En su obra trabaja temas como la naturaleza, el territorio, y archivo y memoria. Entre sus técnicas están el dibujo, el grabado, y el video e instalación, con énfasis en composición bi-tri.
Desde 2019, en su ciudad natal, realiza talleres creativos, experimentales e investigativos, para niños, jóvenes y adultos en las técnicas de grabado, dibujo, pintura.

Exposiciones:
2020. II Salón de la Gráfica Universitaria. Edición Latinoamérica. Muestra virtual. Universidad del Bosque. Bogotá
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Biarco. Armenia 
2020. La Maloca. Colectivo Itinerante. Charalá, Piedecuesta, Socorro, Santa Bárbara y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Alas. Exposición de talento femenino. Colectiva. Geba Arte Gallery. Bogotá
2020. Serie plagas. Colectiva. Galería Goya. Bogotá
2021. Poéticas diversas. Colectiva. Casa de la cultura. Valle de San José
2021. III Salón de la Gráfica Universitaria. Colectiva. Universidad del Bosque. Bogotá 
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Caleidoscopio urbano. La ciudad de Bucaramanga en transformación. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. Exposición trabajos de grado. Estudiantes Artes Plásticas UIS. Sala Macaregua Sede UIS Bucarica y Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. Del caos a la armonía. Apuntes sobre un paisaje. Colectiva. Tranquilandia. Bogotá
2024. Territorio. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Colectiva. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2024. XII Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Modalidad otras formas. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2024. Ganador. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Uniminuto. Bogotá



Fuente:
https://co.linkedin.com/in/dayana-baron-torres-56a321330

sábado, 25 de enero de 2025

GONZÁLEZ VARGAS, Efraín

Pintor
Nació en Bucaramanga el 6 de septiembre de 1982
Hizo parte de la Escuela de Maestros, de 2009 a 2016, y asistió al taller de resinas con Christian Toledo, en 2010, y al taller de escultura con Juan José Cobos, en 2011.
Utiliza como técnica el dripping-impasto, además de texturas densas y colores intensos. Su obra oscila entre el surrealismo y el expresionismo abstracto.

Exposiciones individuales:
2022. Concepción de un espacio. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2023. Dimensiones alternas. Palacio Nacional del Arte. Medellín
2023. Concepción de un espacio. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona

Exposiciones colectivas:
2012. Salón Lencería 50/50. Textilario. Homenaje a los cincuenta años de vida artística de Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Fragmentos de una colección privada. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Baricharte. XV Salón Internacional de Arte. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2022. Memorias, inspiración que habita. Alico SAS edificio Manel. Medellín
2024. Inner voices around the world. Internacional. Monserrat Art Gallery. New York. EE.UU.
2024. Terraia. Salón Internacional Visual de la Tierra. Arte del origen. Virtual. Estado Táchira. Venezuela
2024. Tiempo sacro. Cónclave. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
https://efraingonzalezvargas.co/historia
https://co.linkedin.com/in/efrain-gonzalez-vargas

sábado, 19 de febrero de 2022

ARENAS HERNÁNDEZ, María Isabela

Artista visual
Nació en Bucaramanga el 21 de enero de 2000
Trabaja como técnica el dibujo. Estudia Artes Plásticas en el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, de la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones individuales:
2024. Salón oeste. No compatible con la vida. Convocatoria en blanco. Galería Espacio El Dorado. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Alas. Exposición de talento femenino. Geba Arte Gallery. Bogotá
2020. La Maloca. Itinerante. Charalá, Piedecuesta, Socorro, Santa Bárbara y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Poéticas diversas. Casa de la cultura. Valle de San José
2021. Tierra. Exposición virtual. Acciones creativas de intercambio. 
2021. Emergencias. Arte joven. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2022. Intersecciones. Intercambios internacionales Colombia-España. Centro de arte San Pedro de Villamayor en Cataluña y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Festival Villa del Cine. Cortometraje Arenarias. Villa de Leyva
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Exposición de trabajos de grado de Artes Plásticas. I Semestre. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Andinotrópica. Casa Galán. Bucaramanga
2023. XIX Feria Internacional de Arte Artbo. Oscurecerá y veremos. Cámara de Comercio. Sede Chapinero. Bogotá
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Caleidoscopio urbano. La ciudad de Bucaramanga en transformación. Galería Tótem. Bucaramanga
2024. Del caos a la armonía. Apuntes sobre un paisaje. Tranquilandia. Bogotá
2024. Feria Internacional de Arte Artbo. Para ver y para ser visto. Tranquilandia. Bogotá
2024. Rizomática. Aproximaciones al séptimo arte. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Sede UIS. Bucaramanga
2024. Territorio. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. XII Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Modalidad otras formas. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Premio Arte Joven. Galería Nueveochenta. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2022. Finalista. Categoría mejor cortometraje apasionado. Cortometraje Arenarias. Festival Villa del Cine. Villa de Leyva
2024. Ganador. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Uniminuto. Bogotá
2024. Ganadora. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en artes plásticas. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Segundo Lugar. Premio Arte Joven. Proyecto Arenarias. Colsanitas y Embajada de España. Bogotá
2024. Ganadora. Convocatoria En Blanco. Proyecto Salón oeste. Galería Espacio El Dorado. Bogotá

BECERRA PORTILLA, Eileen Cristina

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Realizó sus estudios básicos en el colegio Nuestra Señora del Tránsito y los de artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones individuales:
2023. Entretejiendo vidas con hilo. Asamblea departamental. Gobernación de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Treinta años de acción artística. IX Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. Aproximaciones identitarias. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Del común e íntimo. Exposición de proyectos de grado. Artes Plásticas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. Valor escondido. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Cámara de Comercio. Bucaramanga

Premios y reconocimientos: 
2023. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto Entretejiendo vidas con hilo. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

CORDERO VILLAMIZAR, Leidy Dayana

Artista plástica
Nació en Bucaramanga el 14 de diciembre de 1986
Sus estudios básicos los realizó en el colegio técnico industrial José Elías Puyana; artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander y la Tecnología en Diseño Publicitario en la Universidad de Santander, entidad a la que estuvo vinculada como docente en la sede Valledupar.
Es instructora del Centro Industrial de Diseño y Manufactura, del Servicio Nacional de Aprendizaje Girón. Participó en el programa de residencias internacionales Uberbau-house de investigación en arte contemporáneo, en Sao Paulo, Brasil.
Sus obras incluyen intervenciones, grabados y fotografías y su temática refleja su interés por los sucesos que afectan a las comunidades y el territorio. En 2022 como parte de su obra Relieves de rio, creó el podcast Las huellas del agua.

Exposiciones individuales:
2021. Río vivo. Casa Navegante. Bucaramanga
2022. Río vivo. Instalación. Espacios ribereños. Surata
2022. Relieves de río. Sala Jorge Iván Arango. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. Álbum de familia. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2018. Cuore di donna. Muestra internacional. Subsecretaría Educativa. Valentín Gómez. Argentina
2018. Cabildo indígena. Muestra en espacios al aire libre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2019. Hidro-grafías. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2019. Resiliencia. Colectivo 2019. Sala Jorge Iván Arango. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. XXI Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2021. Arte y patrimonio. Salas abiertas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Exposición de trabajos de grado. Programa de Artes Plásticas UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2022. Río Vivo. Museos de Arte Contemporáneo. Bogotá y Cali
2022. II Bienal Internacional de Arte Contemporáneo. Museo de Arte Contemporáneo. Cali
2023. Andinotrópica. Casa Galán. Bucaramanga
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Caleidoscopio urbano. La ciudad de Bucaramanga en transformación. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. Álbum de familia. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Del caos a la armonía. Apuntes sobre un paisaje. Tranquilandia. Bogotá
2024. Feria Internacional de Arte Artbo. Para ver y para ser visto. Tranquilandia. Bogotá
2024. Mar plástico. Colectivo Paramétrico Art. Galería Tótem. Bucaramanga
2024. XLI Salón de Artes Plásticas y Visuales. Universidad Abierta y a Distancia. Málaga

Premios y reconocimientos:
2020. Primer premio. XXII Salón de Arte Novel UIS. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual. Bucaramanga
2022. Ganadora. Modalidad artes plásticas. Proyecto: Relieves de río. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganadora. Proyecto Río Vivo. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá y Cali
2023. Ganador. Modalidad Artes plásticas y visuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga



Fuente:
https://co.linkedin.com/in/leidy-dayana-cordero-villamizar-6b22491a5

GARCÍA PINEDA, Silvia Marcela

Fotógrafa
Trabajadora social de la Universidad Industrial de Santander, graduada en 2003. Estudió artes en la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga.
En 2019, hizo trabajo comunitario con habitantes del municipio de Tona. El resultado del proceso fue el rescate de leyendas populares del municipio.

Exposiciones:
2016. XVIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Colectiva virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2024. La vida en el hoyo: Los hídridos. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Cámara de Comercio. Bucaramanga


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/silvia-marcela-garcia-pineda-b10240a1

sábado, 5 de febrero de 2022

HERRERA GIL, Ludwing

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 8 de marzo de 1971.
Realizó sus estudios de bachillerato en el instituto tecnológico salesiano Maiporé y el colegio Santander.
Su interés por la pintura surgió a temprana edad. De 1982 a 1984 asistió a las clases de la Dirección de Cultura Artística de Santander, y en 2003 realizó el curso de Competencia laboral en el Servicio Nacional de Aprendizaje.
Su tema es esencialmente la naturaleza y la figura humana. Se inscribe en tendencias como lo figurativo y lo abstracto.

Exposiciones:
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2020. II Fachadas del arte. Colectiva. Parque principal. Girón
2020. Desde mi ventana. Añoranzas de un artista en cuarentena. Colectiva virtual internacional. Prisma Internacional Artistas Visuales
2020. Madre Tierra. Exposición colectiva virtual. Maestros de la plástica. México y Perú
2020. La fórmula del arte. Colectiva. Arte al paso Galería. París, Francia
2020. Exogénesis. Exposición colectiva virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Resistencia /Resiliencia. Exposición virtual colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2020. Muestra itinerante internacional. Reverón Gallery en Caracas, en Venezuela; Galería de Arte Contemporáneo en Mérida; Galería Guayaquil en Ecuador, y Tlaquepaque Arte Guadalajara en México
2021. Exposición de artistas santandereanos en Semana Santa. Cabrera
2021. Influencia sublime. Exposición colectiva internacional. Día Mundial del Arte. Asociación de Artistas Plásticos Artac. Ciudad de México, México

Premios y reconocimientos:
1981. Ganador. Concurso de Pintura Infantil. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1982. Ganador. Concurso de Pintura Infantil. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
2019. Cuarto puesto. Concurso de artistas gironeses. Girón
2020. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

MARTÍNEZ, Jesús Eduardo

Artista plástico
Nació en Convención el 1 de agosto de 1972.
Realizó estudios de secundaria en el colegio Guillermo Quintero Calderón, y los superiores en la Universidad Industrial de Santander.
En 2021 obtuvo el Doctorado en Educación en la Universidad Pedagógica el Libertador, en la República Bolivariana de Venezuela.
Se desempeñó como docente de la Secretaría de Educación de Santander y de la institución educativa El Tagui, en Sabana de Torres, municipio en el que esta residenciado.

Exposiciones:
2011. Proyectos de grado. Colectivo. Girón, y Centro Cultural Artemisia y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica en Bucaramanga
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Colectivo Armados. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2021. XI Salas Abiertas Circuito de Arte. Colección Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga

MOGOLLÓN LESMES, Andrés Alfonso

Pintor, dibujante y escultor
Nació en Bucaramanga el 27 de agosto de 1983.
Conocido artísticamente como Andrés Alfonso. Su interés en el arte surgió a muy temprana edad. 
Estudió en el Centro Colombo Venezolano en Bucaramanga, y en la Universidad Industrial de Santander las carreras de Bellas Artes, de la que se graduó en 2011, y Filosofía. Realizó talleres con Alexander Alvarado, Andrés Alarcón, Óscar Durán Barrera y Henry Flórez Soler. 
Se considera a sí mismo como un estudiante de la línea, la forma y el color, persiguiendo con rigor y constancia, el conocimiento.
En 2016 publicó el libro Letras atrapadas en la noche elemental.
Artista figurativo.

Exposiciones individuales:
2012. Hacienda el Orquideal. Piedecuesta
2016. Casa de Libro Total. Bucaramanga
2019. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Andrés Alfonso. Zigzag. Bucaramanga
2020. International on line. Solo Art Exhibition. www.bindaasart.com
2024. La caída de la casa Usher. Artesil 72. Barcelona, España
2024. Mi propio juego. Amantis Russafa. Valencia, España

Exposiciones colectivas:
2011. Muestras artísticas. Colectivo La Tapia. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2011. XIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Sobre la distancia y algunos elementos más. Alianza Francesa. Bucaramanga
2018. Proyecto Tesis. Museo de Arte Moderno Minuto de Dios. Bogotá
2019. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Semana por los derechos humanos. Uniciencia. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. X Salas Abiertas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. La caída de la casa Usher y Sobre la naturaleza de las cosas Rerum Natura. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Muestra virtual. Galería Bindaas artgroup. India
2021. The Modern Nude. Artemisia Galerie. Denver. Colorado, EE.UU.
2022. Exposición colectiva. The Mean Hall. Barcelona, España
2022. Nature. Internacional. MRS Tools Part Gallery. Barcelona, España

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

PERALTA, Ana

Diseñadora gráfica y fotógrafa
Nació en Bucaramanga
Estudió en la Universidad de Investigación y Desarrollo y, en 2020, fue docente de las Unidades Tecnológicas y de fotografía en Colombia College.
Estuvo vinculada al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga como diseñadora gráfica.
Como gestora cultural es la directora del mercadillo Llegaron los bohemios.

Exposiciones:
2013. Cada treinta. Colectiva. Galería En Medio de. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salas abiertas. Fotomaratón. Bucaramanga en memoria. Zona centro. Circuito orígenes, comercio y cultura. Instalación fotográfica colectiva. Parque García Rovira. Bucaramanga
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

SILVESTRE PICO, María Fernanda

Realizadora audiovisual, ilustradora y fotógrafa
Nació en el Socorro en 1992
Egresada del colegio Panamericano. Estudió realización audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de la cual se graduó en 2013, aunque desde 2010 estuvo vinculada en la dirección artística de varios cortometrajes.
En 2015 obtuvo la beca Artistas Jóvenes Talentos del Icetex y decidió estudiar maquillaje para moda, fotografía, teatro, televisión y cine en el Make Up Atelier, en París. Asistió al master class de Leonard Engelman, Mark Coulier y Michael Key en la Academia Make Up Forever.
A su regreso a Bucaramanga, y ante las escasas oportunidades para su desempeño, se radicó en Bogotá y se inició como maquilladora de efectos especiales en la serie Sitiados, de Fox Premiun. 
Ha trabajado como directora de arte y coordinadora de maquillaje en varias producciones para cine y televisión como las series Comptes à Rebours, María Magdalena y La reina de indias. Así como en varios cortometrajes con los cuales participó en festivales nacionales e internacionales, y logró premios, entre ellos El paseo, Mi primer amor, y Lienzo de la tierra.
Además, realizó el diseño de maquillaje para los largometrajes La noche de la bestia, dirigido por Mauricio Leyva Cock, en 2017, y Los días de la ballena, dirigido por Catalina Arroyave y estrenada en 2019.
Actualmente trabaja como maquilladora de efectos especiales en series y en empresas reconocidas como Fox Premium, Amazon, HBO, Disney+ y Netflix.

Exposiciones:
2012. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. El centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2014. Lienzo de la tierra. Ciclo exposiciones de arte. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. En el centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2019. XXX Premios Hormiga. Programa de Artes Audiovisuales. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2012. Ganadora. Premio Césares. Mejor video experimental: Asfixia. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. Ganadora. Modalidad Documental. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2021. Nominada. Mejor maquillaje por Los días de la ballena. IX Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá



Fuente:
Catálogo: Exposición Lienzo de la tierra. Cámara de Comercio. Bucaramanga. 2014
https://revistadiners.com.co/moda/88009_fantasia-y-creatividad-8-artistas-colombianas-del-maquillaje
https://www.colorincolorado.com.co/profile/Maria/
https://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/publicacion_noticias/PERFIL%20PROFESORA%20MARIA%20FERNANDA%20SILVESTRE.pdf

VILLAMIZAR QUIÑÓNEZ, Anaís

Pintora
Nació en Chitagá el 15 de abril de 1969
Hace parte de la escuela Superarte.

Exposiciones:
2018. Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2018. I Exposición Virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. Pintando con el corazón. Fundación Superarte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Sale pa pintura. Festival Internacional de la Cultura en Santander Ficus. Salón de Artes Visuales Virtual. Ministerio de Cultura e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Exposición Internacional Colectiva itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela
2023. Exposición colectivo Superarte. Restaurante Aborígenes. Los Santos
2024. Yo soy artista. IX Encuentro internacional de artistas. Colectiva. Instituto de cultura de Bolívar y Fundación Sucrea. Cartagena


Fuente: 
https://www.facebook.com/ana.villamizar.3344

miércoles, 1 de enero de 2020

ÁLVAREZ CAMARGO, Mario

Pintor
Nació en Bucaramanga el 28 de septiembre de 1935.
Hijo de Marco Aurelio Álvarez Duarte y Valentina Camargo Ángel. Esta casado con la pintora Elsa Orduz.
Desde niño se sintió atraído por la pintura dado el interés que su padre tenía por el arte y años después frecuentó el taller de Segundo Agelvis. Hacia 1950 realizó estudios de pintura y escultura en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga, donde luego se desempeñó como docente en las cátedras de dibujo y pintura. Fue también profesor de dibujo en la Universidad Santo Tomás y en la Universidad Femenina de Santander, en Bucaramanga, que luego fue asociada a la Universidad Industrial de Santander. 
Laboró en la UIS de 1967 a 1980 donde dictó dibujo a mano alzada en la carrera de Delineante de Arquitectura, que luego se convirtió en la Escuela de Diseño Industrial, y en los cursos de extensión. 
Viajó a México a estudiar técnica del mural al fresco, en la Academia San Carlos, la cual se destaca en muchas de sus obras. Realizó varias exposiciones con su obra en el exterior, a donde viajaba para actualizar sus conocimientos en países de Europa, Centro América, así como Canadá, y Estados unidos. 
Es considerado uno de los mejores dibujantes santandereanos. Su dibujo es estricto, no así su obra, que la considera libre y expresionista. Sus temas preferidos son la figura humana, el desnudo, las flores y los bodegones. Realizó una serie de trabajos alrededor de la fauna y la naturaleza en general. Se apoyó en el dibujo y el uso de un color con mucha luz. 
Críticos como Fernando López lo consideran un “pintor de gran trascendencia en el desarrollo del arte regional y la formación de nuevas generaciones de artistas”. Su obra se destaca por la búsqueda de homenajear los aspectos más cotidianos del día a día de los pueblos, como lo aconsejaba la propedéutica creativa propia de la pintura muralista mexicana.
Como parte de su obra se conservan murales en edificios públicos como la Compañía Colombiana de Tabaco (1966) en Bucaramanga; en Cavipetrol, en Bogotá (1971); El hombre y la industria, en la Cámara de Comercio de Bucaramanga (1973) en el que el dibujo es el protagonista. En diversos espacios de la Universidad Industrial de Santander se pueden apreciar sus obras murales Las estaciones (1977), Aire, agua, fuego y tierra (1982), en el edificio de posgrados; Vida, en UISalud, y un óleo en la sede UIS Bucarica. 
Publicó el libro Girón, análisis gráfico de un pueblo, en el cual realizó las ilustraciones en plumilla retratando el pueblo santandereano y llegó a convertirse en texto obligado para el aprendizaje de la perspectiva y el dibujo en general.  

Exposiciones individuales:
1961. Salón McCormick. Librería Los Comuneros. Bucaramanga
1962. Sociedad de Escritores Venezolanos. Caracas, Venezuela 
1965. Banco de la República. Bucaramanga
1966. Neusteters Gallery. Denver, EE.UU. 
1966. The Aspen Arts and Crafts.  Aspen. EE.UU.  
1966. Harris Gallery of Fine Arts. Riverside. California, EE.UU. 
1970. Alianza Francesa. Bucaramanga 
1975. Terre des Hommes. Pabellón de Colombia. Canadá
1975. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1983. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2022. Trópico. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1953. II Bienal de Arte. Sao Paulo, Brasil
1957. Palacio de la Inquisición. Cartagena
1959. Exposición de trabajadores del Departamento. Club del Comercio. Bucaramanga
1959. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1960. Sesquicentenario de la Proclamación de la Independencia Nacional. Bucaramanga
1961. Exposición nacional de pintura. Festival de la Frontera. Gobernación de Norte de Santander. Cúcuta
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1964. II Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1965. II Concurso Nacional de Pintura Croydon. Cali
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1977. Bienal Iberoamericana. México
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Salas Abiertas. Recorrido Arte y Patrimonio. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1961. Primer premio Nacional de Pintura. I Festival de la Frontera. Cúcuta
1964. Segundo puesto. II Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1965. Premio especial. II Concurso Nacional de Pintura Croydon. Cali
2022. Maestro en Artes Plásticas Honoris Causa. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Fuente:
CABALLERO PIZA, Andrés Leonardo. En busca del arte contemporáneo. Exposiciones de arte en Bucaramanga 1960-1979. Anuario de Historia Regional y de la Frontera. Santander. Vol. 17-2. Bucaramanga, 2012.


AMOROCHO GALVIS, Claudia Milena

Artista plástica y diseñadora
Nació en Bucaramanga el 8 de abril de 1973.
Hizo sus primeros estudios en el Liceo Patria. Además de ser Tecnóloga Empresarial, se graduó en 2005 de Maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, aspiración que pudo concretar a edad madura, a pesar de su interés por lo artístico desde muy pequeña. 
Hizo parte del colectivo Nexo, desde 2009, modalidad que le ha permitido participar con sus propuestas en diversos eventos y exposiciones de arte en Colombia y fuera de del país. Además, colectivamente se han encargado de la organización de actividades de apoyo a exposiciones realizadas en diversas instituciones locales.
Desde 2018, es integrante de La Colectiva, agrupación que a través del arte impulsa la igualdad de género.
Su obra se puede clasificar en el impresionismo abstracto.

Exposiciones:
2001. III Salón de Arte Novel. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2009. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Girón
2010. Imaginario popular de Santander. Colectiva. Programa Nuevos Talentos. Bicentenario de la Independencia. Cámara de Comercio. Bucaramanga y Girón
2010. Entre amigos. Plástica santandereana. Galería Alternativa Arspectro. Bogotá
2011. Sentidos Narrativos. Colectiva. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. El centro con las salas abiertas IV. Acciones artísticas Mírate en el centro. Parque Bolívar. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2016. Encuentros con lo inhabitable. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Materiales, decepciones y malos comportamientos. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Poéticas personales. Convergencias colectivas. La Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2018. Enmanadas. Festival de Mujeres contra la violencia. Ronda de bordado. La Colectiva. Fundación Mujer y Futuro. Parque Santander. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2019. VII Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Ronda de bordado. La Colectiva. Estación Metrolínea Provenza. Bucaramanga
2019. Sin-vergüenzas. Creencias internalizadas. La Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. Pintaramanga. Mariposas y atardecer sobre los sauces. Mural. Barrio Los Sauces. Morrorico. Bucaramanga
2019. A orillas del Magdalena. Individual. Becas Bicentenario. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2020. Mujeres en cuerpo y alma. La Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2020. Imagen regional 9. Interior-exterior. Intercambios artísticos en pandemia. Virtual. La Colectiva. Banco de la República. Bucaramanga
2020. Mingas de cuerpos. Acciones Recíprocas. Acción in situ. La voz del río. La Colectiva. Represa del río Sogamoso. San Vicente de Chucurí
2020. VIII Festival Internacional de Performance Acciones al Margen. La colectiva. Bucaramanga
2020. Conecta2. Exposiciones virtuales y presenciales. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. La Colectiva. Virtual. Bucaramanga
2020. Miércoles de chicas. Picnic de bordado. La Colectiva. Parque de los Niños. Bucaramanga
2021. Performance La Colectiva. Artidotes y Joan Hisaoka Healing Arts Gallery. Washington. DC., EE.UU.
2021. Imagen regional 9. Exposición regional Imágenes del territorio. Territorios de la imagen. La Colectiva. Banco de la República. Bucaramanga
2021. Imagen regional 9. Ronda de bordado. La Colectiva. Exposición Nacional Museo de Arte Miguel Urrutia. Banco de la República. Bogotá
2021. IX Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. La Colectiva. Bucaramanga
2021. Juntanza de la memoria. Anudando los cuerpos y las memorias. Acción simbólica. La Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. XI Salas Abiertas Circuito de Arte. Colección Programa Nuevos Talentos. Colectiva. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2021. Gran muestra colectiva 8M. Homenaje a lideresas sociales asesinadas. La Colectiva. Bucaramanga
2021. Narrativas e intuiciones. La Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Manifiesto del brasier y el solo cuco. Multipinic del bordado. La Colectiva. Plazoleta El Ché. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2022. X Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. La Colectiva. Bucaramanga
2022. Dinámicas. Muestra colectiva internacional. La Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2022. Cine + perfo. Festival Internacional del Performane + art y formatos audiovisuales, FIPFA. La Colectiva. Buenos Aires, Argentina
2022. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. La Colectiva. Exposiciones itinerantes nacionales. Banco de la República. Bogotá y Manizales
2022. Crucemos palabra. Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. La Colectiva. Banco de la República. Bucaramanga
2023. Manifiesto del brasier y el solo cuco. Acciones artísticas itinerantes. La Colectiva. Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá
2023. Variopinto. Varias pintan. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. XI Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. La Colectiva. Bucaramanga
2023. Juntanza del bordado. La Colectiva. Centro cultural Banco de la República. Bucaramanga
2023. Resonancias. La Colectiva. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2023. Juntanzas. Ronda de bordado. La Colectiva. Día Nacional de Museos. Museo Nacional en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2023. Andinotrópica. La Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga
2023. Video performance internacional Dislocada/Dislocated. V colectiva internacional. La Colectiva. India
2023. III Muestra online de Cine+Perfo. La Colectiva. Virtual. Canal Youtube
2023. XV Encuentro memoria, arte y resiliencia. La Colectiva. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Bogotá
2024. Terraia. La Colectiva. Salón Internacional Visual de la Tierra. Arte del origen. Virtual. Estado Táchira. Venezuela
2024. XII Festival Internacional del Performance Acciones al Margen. Lo dejamos por escrito. La colectiva. Plazoleta de la Democracia. Bucaramanga
2024. Rizomática. Aproximaciones al séptimo arte. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Sede UIS. Bucaramanga
2024. Declaración: Ninguna de nosotras. La Colectiva. Plazoleta de la Democracia. Alcaldía. Bucaramanga
2024. XVIII Salón Regional de Artistas. Cartografía (incompletísima). Zona oriente. Colectiva. Museo Casa Anzoátegui. Pamplona
2024. X Festival Internacional del Performance Corpórea. Dislocada/Dislocated. Resuma la tierra. La Colectiva. Centro histórico de Zacatecas. México
2024. La voz del río. La Colectiva. Casa de la cultura Leticia del Ducca. La Gloria
2024. Festival Cine Plus Perfo. Festival de Performance-art y formatos audiovisuales FIPFA. La Colectiva. Muestra virtual. YouTube
2025. Sigicia. Proyecto itinerante internacional. Instituto Municipal de Cultura y Turismo en Bucaramanga, Galería Ángela Peralta e Instituto Sinaloense de Cultura. Sinaloa. México

Premios y reconocimientos:
2019. Ganadora. La Colectiva. Modalidad Creación. Becas y estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2019. Ganadora. Becas Bicentenario. Modalidad nuevas formas. Gobernación de Santander- Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2021. Ganadora. Modalidad artes visuales. La Colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganadora Modalidad Artes Visuales. Convocatoria Mincultura. Arte y naturaleza. Bogotá
2022. Menciones. Cine + perfo. Festival Internacional del Performance + art y formatos audiovisuales, FIPFA. La Colectiva. Buenos Aires, Argentina
2024. Ganadora. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Circulación de las artes y los saberes. La Colectiva. Proyecto: La voz del río. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
http://colectivonexo.blogspot.com.co/
https://issuu.com/ladyroblespena/docs/curadur__a__ecuentros_con_lo_inhabi
http://artesplasticas.uis.edu.co/eisi/images/Noticias/archivos/20170808081907-colectivo_mujeres.pdf
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013

BENÍTEZ ESTEPA, Byron de Jesús

Pintor
Nació en Socha el 28 de diciembre de 1967
Hijo del pintor boyacense Antonio María Benítez. 
Estudió en el colegio Pedro José Sarmiento, de su ciudad natal. 
Hizo parte del colectivo Urantaia.
Su temática principal es el desnudo.

Exposiciones:
1995. Arte clásico santandereano. Colectiva. Galería Actualidad. Bucaramanga
1996. ¡Creations! Classicism and Surrealism by Abril -Benitez. Ibáñez. Gallery A-2. Martin Luther King Memorial Library, Moscoso Gallery, y National Arboretum Orchid Society Show.  Washington DC., EE.UU.
2005. Cinco de Urantaia. Universidad Nacional Abierta - Unarte. Caracas, Venezuela
2011. Hitos históricos de Santander. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. La casa de los dulces…libros. Individual. El centro con las salas abiertas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. Puesta en valor de la vida y obra. Casa del Libro Total. Bucaramanga




lunes, 30 de diciembre de 2019

CADENA REYES, Pedro Vicente

Tallador y artesano
Nació en Barichara el 21 de octubre de 1968.
Artísta autodidacta. Su experiencia en carpintería, y su habilidad para la talla, lo llevó a mostrar su lado artístico. 
Trabaja esencialmente la madera, combinada con metal y otros materiales naturales. En sus obras exalta la imagen de la mujer afrodescendiente con el objetivo de visibilizar su aporte al mundo.

Exposiciones:
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Xilografías, serigrafías. Galería Gráfica. Bogotá
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. Encuentros. Salón Binacional Colombia-Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2017. Transfiguración. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Colectiva. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. VI Salón BAT de arte popular. Muestra regional y Salón Nacional. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Museo del Atlántico en Barranquilla
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. X Salas Abiertas. VI Salón BAT de arte popular itinerante. Entre lo rural y lo urbano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. XXX Expoartesanías. Estand Fundación BAT virtual. Corferias. Bogotá
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. VI Salón BAT de arte popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


CRISTANCHO CASTILLA, Jennifer Carolina

Fotógrafa y cosplayer
Nació en Bucaramanga
Sus estudios básicos los realizó en el instituto María Micaela, y los de bellas artes en la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones colectivas:
2010. XII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. XIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua Sede UIS Bucarica Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2013. XV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. In situ Laboratorio. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Remembranza. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2015. VI Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2015. El centro con las salas abiertas V. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. Poéticas personales. Convergencias colectivas. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2023. World Cosplay Summit. Fondo de itinerancia y circulación. Nagoya, Japón

Premios y reconocimientos:
2015. Ganadora. Modalidad escultura. VI Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2017. Mención. II Concurso de Fotografía Tema Ecológico. Universidad de Santander. Bucaramanga
2023. Ganadora. Fondo de itinerancia y circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

CROOKE ELLISON, Isabel

Pintora, escultora, historiadora, arqueóloga y escritora
Nació en Hitchin-Hertfordshire, en Cambridge, Inglaterra en 1948
Artista autodidacta. De madre pintora y padre escultor, reside en Colombia desde 1970, y se nacionalizó en 1976.
Graduada en Historia y Arqueología de la Universidad de Southampton, Inglaterra, a su llegada a nuestro país se vinculó al Instituto Colombiano de Antropología. Junto con su esposo, el antropólogo Horacio Calle Restrepo, se dedicó a la investigación antropológica durante siete años, la mayor parte del tiempo entre las comunidades Murui-Muinane (Huitotos) del bajo Putumayo.
Es también graduada de Medicina en la Escuela Juan N. Corpas y trabajó durante varios años con grupos indígenas y campesinos en Putumayo, Cauca, la Sierra Nevada, Boyacá y Cundinamarca.
Ha participado en talleres de artes plásticas con los maestros David Manzur, Óscar Salamanca, Aurora Bueno y Jimena Rueda, y de cerámica en el Taller de Oficios de Barichara, ciudad donde vive desde 1977. 
En escultura trabaja con papel maché y cerámica. 
Ilustró su primer libro de mitos y leyendas de los indígenas colombianos, titulado Sueños con jaguares, que fue publicado por editorial Intermedio (2004); el segundo volumen titulado ¿Has visto el amanecer? Fue publicado en 2013, y su libro Jaguares de la Luna logró el cuarto premio otorgado por el jurado del Concurso Ediciones Embalaje del XXIV Encuentro de Poetas Colombianas del Museo Rayo, Roldanillo, Valle. En 2018 presentó su más reciente publicación Y de cómo las cosas llegaron a ser: mitos y leyendas indígenas colombianas.

Exposiciones individuales:
1989. Sonidos del movimiento. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. El amanecer del hombre. Casa de la Cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1998. Myth and legends. Galería World Culture. Sussex, Inglaterra
1999. Mitos colombianos. Representante Concejo Británico al XXVII Festival Internacional de la Cultura. Instituto de Cultura de Boyacá. Tunja
2014. Susurros del silencio. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1990. Ocho artistas guanentinos. Fusader. Bucaramanga
1991. Ocho artistas guanentinos. Casa de Santander. Bogotá
1991. Naturaleza en tres dimensiones. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1994. I Salón de dibujo del oriente colombiano. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
1997. V Concurso Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá
2002. La tierra. Casa de la cultura. Barichara
1996. II Salón de Arte en Miniatura. Capilla de San Francisco. San Gil
2003. El agua. Arte y mujeres en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2004. Tejidos. Arte y mujeres en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2004. Ciudad colectiva. Holos. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2005. Cien años de soledad. Arte y mujeres en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2005. Tejidos. Arte y mujeres en Barichara. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2005. X Aniversario Grupo Diez. Galería La Otra banda. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela
2007. II Salón BAT de arte popular. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá.
2008. I Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2009. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2009. Gatomaquía: dibujos, pinturas y cerámicas. Fundación Santillana. Bogotá
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2014. IV Salón de Arte Popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Cien pinceles sin soledad. Homenaje a Gabriel García Márquez. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2017. Encuentros. Salón Binacional Colombia - Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2017. Origen y esencia. Reflejos del alma. Exposición de artistas femeninas. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. IX Exposición Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. VI Salón BAT de arte popular. Muestra regional y Salón Nacional. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Museo del Atlántico en Barranquilla
2019. X Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. VI Salón BAT de arte popular. Entre lo rural y lo urbano. Fundación BAT. Bogotá
2020. X Salas Abiertas. VI Salón BAT de arte popular itinerante Entre lo rural y lo urbano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. IX Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. X Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara

Premios y reconocimientos:
1994. Primer puesto. I Salón de dibujo del oriente colombiano. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
2014. Mención. IV Salón de Arte Popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
http://www.fundacionsantillana.org.co/display.php?accion=detalle&cat=&id=317&info=0

CUBILLOS PIEDRAHITA, David Alfredo

Pintor, escultor y músico
Nació en Buga
En 1995 terminó sus estudios básicos en el Colegio Mayor de Buga. Sus estudios superiores los adelantó en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Tuvo orientación de Cristian Toledo y Luis Duarte, quienes lo guiaron en el uso de diversas técnicas artísticas.
Vive en Barichara donde realiza talleres artísticos.
Experimenta con diversos materiales como la madera, la arcilla, y con técnicas como pintura al óleo, acrílico, acuarela, aerografía, pincel, espátula, carboncillo y lápices pasteles.
Fusiona su actividad de escultor con la fabricación de instrumentos musicales.

Exposiciones:
2015. El centro con las salas abiertas V. Voces de la selva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. VII Foro Patrimonio Indígena. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Colectiva. Miami. Florida, EE.UU.
2016. V Salón BAT de arte popular. Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá
2017. XXVII Intercambio Internacional de Miniarte Fantasía. Centro Municipal de Cultura Arno Michaelsen. Gramado. Brasil
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. Encuentros. Salón Binacional Colombia-Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Salón nacional. Bogotá
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2023. Expobaricharte. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.

DÍAZ CHACÓN, Rafael

Pintor, escultor y gestor cultural
Nació en Zapatoca el 21 de diciembre de 1958.
Hijo de Gabriel Díaz Ardila y de Margarita Chacón Reyes. Desde muy pequeño su familia se trasladó a Barrancabermeja y años después retornaron a Bucaramanga. Sus estudios secundarios los realizó en Canden Country College y continuó los de bellas artes en el Condado de Garden, New Jersey, Estados Unidos. 
A su regreso a Colombia recibió orientación de su señora madre y de los pintores Máximo Flórez, Mario Álvarez Camargo y Hernando González, entre otros, en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1981.
Realizó talleres de museografía en el Banco de la República y el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga; de técnicas antiguas en el Banco de la República y de manejo del papel en las obras de arte en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Ha asistido a diplomados en crítica y curaduría de arte, estratigrafía y grafología artística; además de realizar una Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria. 
Es miembro honorario de la Casa de la cultura Custodio García Rovira, en Bucaramanga.
En 2009 creó la Fundación Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista, del cual fue su director.
Es un artista con tendencia al surrealismo que utiliza como técnicas el óleo sobre lienzo, acuarela, escultura en bronce, yeso, terracota, lámina metálica y el concreto. En los últimos años ha estudiado el tema indígena de Santander, realiza pinturas y esculturas, en las que recoge su interpretación de pictografías, simbologías y en general del arte rupestre. En la pintura es calificado como figurativo expresionista y en escultura sus obras reflejan una orientación hacia lo abstracto constructivista.
Desde el año de 1982 ha participado en exposiciones en los Estados Unidos, y en Colombia en ciudades como Bogotá, Barrancabermeja, San Gil, Barichara, Charalá, Bucaramanga, Pamplona y algunas otras. 
Se destacan sus obras públicas: Signografía guane, Móvil del fin y Del quipu al ábaco; así como los murales Alegoría a la fauna santandereana y Vida y muerte de la cultura indígena Guane, estos dos en Girón, y las obras Maternidad indígena, Flora santandereana y Péndulo de la serie final del ciclo Guane en la sede de la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, en Piedecuesta.
El mural Rostros Guanes es una interpretación de la cultura indígena, creada en colaboración con Orlando Rincón en el año de 1995. Se encuentra localizada en la autopista a Floridablanca junto al colegio Panamericano. La obra está elaborada con una técnica llamada barroquismo y mide aproximadamente 22 metros de altura por 22 metros de largo.
Hace parte del colectivo artístico Yariguíes.

Exposiciones individuales:
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Indígenas extraterrestres. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Espeleología. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Semillas. Casa cultural El Solar. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1982. Canden Country College
1987. Homenaje al maestro Luis Roncancio. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1987. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. Esculturas. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1990. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1990. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1990. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
1990. Alianza Francesa. Bucaramanga
1990. Aspromúsica
1992. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2009. Exposición de artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2009. Muestra artística. Semana Santa. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. II Foro de Patrimonio Indígena. Casa del libro Total. Bucaramanga
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Cámara de Comercio, Centro Colombo Americano, Museo de Arte Moderno, Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Memorias ancestrales. Colectivo Yariguíes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Cronologías de la paz. Internacional Itinerante. Casa de la cultura Custodio García Rovira de Bucaramanga, casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata en Socorro, Guadalajara en México y Madrid en España
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. Exposición homenaje a Carlos Guarín. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Nos mataron, nos enterraron. Pero no sabían que eramos semilla. Conciencia reflexia y creadora del ancestro étnico. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
2024. Somos semilla. Un recorrido por la Vorágine de la mano de José Eustasio Rivera. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Expocolectiva. Casa Grau. Bogotá
2024. Un mundo de colores. Conexión con el arte. Manila. Medellín
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1987. Primer puesto en pintura: Los Flautistas. Homenaje al Maestro Luis Roncancio. San Gil 
1990. Mención. Museo Nacional del Petróleo. El Centro. Barrancabermeja 

Fuente:
www.colarte.com
https://www.virtualgallery.com
Diario del Otún. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Artículo publicado Sección cultura 25/07/2010. Pereira. http://www.eldiario.com.co/seccion/CULTURA/museo-de-arte-contempor-neo-y-postmodernista100724.html
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
https://www.eldiario.com.co/seccion-d/las-artes/maestro-rafael-diaz-chacon-cuando-el-color-asombra/
https://issuu.com/munay.comunicaciones/docs/revista_munay_1_edici_n/s/27453289