Mostrando entradas con la etiqueta #dicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #dicas. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

ROSAS MIRANDA, Jairo Alfonso

Pintor, restaurador y fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 6 de junio de 1956.
Egresó en 1974 del instituto Antonio Nariño, de Barrancabermeja. Entre 1975 y 1976 realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en Bucaramanga; en Cali, de 1976 a 1981, en el Instituto Popular de Arte y Cultura, y en 1979 de fotografía básica en la Escuela de Fotografía Alberto Lenis y Cia. Kodak Colombia.
Igualmente, entre 1987 y 1993 realizó talleres de grabado en el Museo Rayo, en el taller de Edgar Correal, en Roldanillo; de color con Cecilia Coronel, en Cali; de fotografía en el Museo de arte moderno La Tertulia; así como de óleo y a la cera con Daniel Zelaya y con Juan Pablo Arroyo en el Taller de prevención, conservación y restauración del patrimonio cultural, pintura, escultura y papel.
En 1993 viajó a estudiar en The Metropolitan Museum of Art Museum Guggenhein y en el Museo de Arte Moderno de New York, y un año después asistió al Museo de Arte, en Miami. 
De regreso a Cali, en 2002, estudió fotometría y productos en la Escuela Fotográfica F–22, con Arley Acosta. En la capital del Valle se desempeñó como docente de dibujo en el Liceo Juan XXIII, de 1976 a 1979, y en el Club de Leones La Merced, de 1981 a 1982. En esa misma época estuvo vinculado al Taller T-Graba y fue profesor de figura humana en la Academia Maternot. 
Hacia 1985 creó su propio taller, donde además de ser su director, enseñó sobre figura humana, perspectiva, dibujo, pintura al óleo, acrílica y técnicas mixtas; y en 1996 creó Vía Libre Taller orientado a la profesionalización. 
En el año 2000 se vinculó al Instituto de Bellas Artes como profesor de fotografía, además de ser catedrático; desde 1999, estuvo en la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Icesi, hasta el año 2003 cuando fue nombrado director cultural de la galería Arte Sótano. Más recientemente fue docente cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana.
Sus obras se pueden apreciar en colecciones de los museos de Antioquia, Rayo, La Tertulia, empresas como Cartón de Colombia y el centro cultural Skandia; así como en colecciones privadas en México, New York, España, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Existe un mural en el Hotel Intercontinental de Medellín y arte vial en Tuluá, de su autoría.

Exposiciones individuales:
1983. Rosas Miranda. Acrílicos. Centro Colombo Americano. Cali
1984. Club Campestre. Cali
1984. Sala de Arte Contemporáneo. Quito, Ecuador
1985. Visión diferencial. Cámara de Comercio. Bogotá
1986. Museo de Antioquia. Medellín
1986. Rosas Miranda. Acrílicos y dibujos. Sala de Arte Contemporáneo. Quito, Ecuador
1986. Rosas Miranda. Galería de Arte Moderno. Cali
1987. Acrílicos y dibujos. Cámara de Comercio. Bogotá
1988. Jairo Alfonso Rosas. Cuarenta años. Instituto Popular de Cultura. Cali
1988. Rosas Miranda. Smurfit Cartón de Colombia. Cali
1988. Jairo Rosas. Galería La Francia. Medellín
1989. Galería Skandia. Cartagena
1989. Rosas Miranda. Pintura sobre papel. Smurfit Cartón de Colombia. Cali
1996. Reciclarte. Centro cultural El Carmen. Universidad del Cauca. Popayán
2002. Universidad ICESI. Cali
2006. Rosas Miranda. Aniversario del Municipio. Roldanillo
2009. Exposición Rosas Miranda. Arte Moderno. Cali
2019. Danza de colores. Museo Casa Grau. Bogotá
2019. Mundos paralelos. Centro comercial Aquarela. Cali
2019. Danza de colores. Museo Casa Grau. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1975. II Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1976. Alianza Francesa. Bucaramanga
1976. I Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1977. Universidad Central del Valle. Tuluá
1977. Galería de Amor al Arte. Cali
1978. II Salón Regional de Artistas. Comfamiliar. Cali
1980. II Salón Zona Suroccidental. Cali
1981. I Salón del Paisaje Vallecaucano. Cali
1982. Galería El Charco. Cali
1982. Tres proyectos nuevos. Sociedad de Mejoras Públicas. Cali
1983. XIV Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1984. XV Salón de Arte Joven. Museo de Antioquie. Medellín
1983. Galería Circulante. Medellín
1983. Galería Ángel Interiores. Bogotá
1984. Museo Casa de la cultura ecuatoriana. Quito, Ecuador
1984. Cámara de Comercio. Bogotá
1984. XV Salón Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1984. VI Salón Regional de Artistas. Zona suroccidente. Pasto
1985. Centro cultural Skandia. Bogotá
1985. Salón XX. Banco de Colombia. Unicentro. Bogotá
1985. Pintores de trayectoria. Cámara de Comercio. Bogotá
1985. II Salón de Octubre. Cámara de Comercio. Cali
1986. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Cali
1986. Teatro Municipal Amira de la Rosa. Barranquilla
1986. XVII Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín 
1987. Artistas de Gran Formato. Cámara de Comercio. Bogotá
1987. I Salón Internacional de Ancon. Perú
1987. Museo Rayo. Roldanillo
1987. III Salón Occidente. Centro Colombo Americano. Cali
1987. XVIII Salón de Arte Joven. Museo Casa del Morral. Perú
1987. Artistas latinoamericanos. Museo Casa del Morral. Perú
1988. Dos artistas jóvenes. Cartón de Colombia. Cali
1988. Jairo Rosas, Mario Gordillo y Roberto Molano. Galería Arte Moderno. Cali 
1988. Salón Anual de Fotografía. FECAF. Medellín
1989. Salón de nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1989. Centro cultural Skandia. Bogotá
1989. Homenaje al centenario de Armenia. Centro Colombo Americano. Cali
1990. Cincuenta años. Instituto Popular de Cultura. Cali
1991. Galería El Charco. Cali
1991. Convenio Colombo Japonés. Bogotá
1991. Museo Shell. Bogotá
1991. Artistas de Barrancabermeja. Alcaldía Municipal. Barrancabermeja
1993. Villa d´Arte. Barranquilla
1994. II Salón Nacional de Artes Pincel de Oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1995. Salón de Pintores del Occidente Colombiano. Festival Internacional de Arte. Centro Colombo Americano. Cali
1996. III Salón de Octubre. Convocatoria Suroccidente. Banco de la República. Cali
1998. Sociedad de Mejoras Públicas. Cali
1998. Marsuarte Galería. Quito, Ecuador
2002. Grandes maestros del Valle del Cauca. Galería Club de Ejecutivos. Cali
2002. I Salón Nacional de Fotografía. Sala Comfandi. Cali
2003. Galería Arte Sótano. Cali
2004. Maestros de la pintura vallecaucana. Galería Liliana Velasco. Cali
2005. Encuentro. Celebración Día del Artista Plástico. Edificio Antigua Cárcel. Estado Bolívar, Venezuela
2005. Funda Museo Ciudad Bolívar. Venezuela
2006. I Salón del Artista Cooperado. Siete maestros con la magia del color y la forma. Sala Sociedad de Mejoras Públicas. Cali
2008. Cinco maestros de la pintura. Galería de arte Obander Ceballos. Cali
2011. Pinturas taurinas. Hotel Four Points Sheraton. Cali
2013. Contrastes. Magenta Galería de Arte. Cali

Premios y reconocimientos:
1974. Segundo puesto. Modalidad pintura. II Semana Cultural. Instituto Antonio Nariño. Barrancabermeja
1974. Primer puesto. Modalidad pintura abstracta. II Semana Cultural. Instituto Antonio Nariño. Barrancabermeja
1981. Mención. Modalidad pintura mural. Instituto Popular de Cultura. Cali
1985. Mención. II Salón de Octubre. Cámara de Comercio. Cali
1986. Premio Nacional Rivesa. XVII Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1988. Reconocimiento mejores egresados. Cuarenta años. Instituto Popular de Arte y Cultura. Cali
1988. Primer premio. Salón Anual de Fotografía. Animales en cautiverio. Fotofecaf. Cali
1989. Nominado. Premio Gilberto Alzate Avendaño. Museo Arte Actual. Bogotá
1990. Premio licitación. Tríptico. Hotel Intercontinental. Medellín
1991. Reconocimiento público. Decreto No. 447 de noviembre 9 de 1991. Barrancabermeja
1994. Tercer puesto. II Salón Nacional de Artes Pincel de Oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá


Fuente:
www.colarte.com
http://jairorosas.blogspot.com.co/
http://fundacionmundoarte.com/artistas/jairo-rosas-miranda-pintor-colombiano/

lunes, 26 de diciembre de 2022

ACUÑA MURILLO, María Angélica

Artista plástica 
Nació en Bucaramanga el 23 de febrero de 1979
Conocida como Angie Mur. Hija de María Isabel Murillo Sánchez y Manuel Acuña Ramírez.  Realizó sus estudios primarios en las concentraciones escolares Provenza y Malpaso y, los de bachiller, en los colegios Santa Ana, donde aprendió algunas técnicas de pintura, y en el Aurelio Martínez Mutis y el Real de Minas.
Desde temprana edad tuvo cercanía con las manualidades artísticas y a los once años, en 1990, inició estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander donde aprendió sobre artes plásticas, fotografía, escultura, dibujo, pintura y se inició en el grabado con César Chaparro. Unos años después ingresó a la Fundación para el Desarrollo Artístico de Santander, Fundartistas. Además, realizó talleres con Miguel Guerrero Espinosa, en la Academia Cooperartes, Jorge Mantilla Caballero y Jaime Alba.
Entre 2015 y 2023 estudió dibujo, grabado y pintura en los cursos de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga, donde se graduó de Tecnóloga de Arte. 
Su obra puede ser vista en las ediciones quinta y octava de la revista Coma.

Exposiciones colectivas: 
1991. Exposición Artistas. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
2007. Talentos del milenio. Coperartes. Bucaramanga
2011. Homenaje a José Martí. Centro cultural de La Habana, Centro cultural Nuestra América, y colectivo Urbano en San Salvador, El Salvador
2011. Concurso de fotografía patrimonio arquitectónico de Girón. Cámara de Comercio. Girón
2012. Exposición fotográfica primero de mayo. Centro Histórico. San Salvador, El Salvador
2012. Exposición fotográfica día a día. Pinacoteca Roque Dalton. San Salvador, El Salvador
2012. San Juan de Girón. Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2012. Homenaje a Jorge Mantilla Caballero. 50/50 lencería. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2013. Exposición fotográfica primero de mayo. Casa tomada del Centro. San Salvador, El Salvador
2013. V Foro de Patrimonio Indígena de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. Exposición de fotografía. Revista digital La Chueca. Virtual
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2014. II Exposición de pintores gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2014. I Salón de Pintura, Música y Naturaleza Hormiga de Oro. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas de nuestra tierra. Fundación Fumcreap. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. Debut lírico. Edición especial de colección. Bucaramanga
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Gajes del oficio. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. La María. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Concurso de fotografía. Calendario Bambi. Bucaramanga
2016. II Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. Pintura y grabado. Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Que veinte años no es nada. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2017. I Concurso de Fotografía Fotografantes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. Proyecto B612. Alianza Francesa. San Salvador. El Salvador
2017. Exposición de grabado. Taller Escuela de Grabado EMA. Bucaramanga
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Premio Talento Revelación. FJU PROM.
2020. Resistencia /Resiliencia. Exposición virtual colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga
2022. Los hijos de las calles. Personajes populares de Bucaramanga. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Feminidades. Proyecto expositivo internacional. Colectivo. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2023. EnAmorarte. II Exposición Virtual Internacional. Colectivo Mundial de las Artes. Sonora, México
2023. La vena del amor. Exposición virtual internacional. Italia
2023. Día Internacional de la Mujer. Galería internacional Paletas de Paz. Buenos Aires, Argentina
2023. Blanco y negro ycolor. Exposición virtual internacional. Santiago de Veraguas. Panamá
2023. V muestra internacional el arte nos une. Día mundial del arte Leonardo da Vinci. Virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA Arteangular.blogspot.com
2023. Día internacional del arte. Festival de arte virtual. Gallería arte contemporáneo. Grupo Pucallpa. Perú
2023. La belleza en México. Virtual internacional. Centro cultural digital YOB. México
2023. Mujeres artistas del mundo. Exposición internacional de artes visuales. Blog de arte Acción en línea
2023. Homenaje al artesano. Exposición virtual. Colectiva mundial para las artes. Organización cultural Liesel Cerna. Brasil
2023. Día internacional de la mujer. Exposición virtual internacional. Organización cultural Liesel Cerna. Brasil
2023. El significado de ser mujer. III Muestra internacional. Casa de arte Lujano. México
2023. Día de la mujer. Muestra virtual internacional. Paletas de paz. Argentina
2023. Homenaje a Picasso. Exposición internacional. Asociación en señal del arte. Café Veggenza Avellino y sala Consiliare Tufino. Roma, Italia
2023. El artista y la naturaleza. Mujer y biodiversidad amazónica. Virtual internacional. Centro cultural Pucallpa. Perú
2023. Homenaje a Botero. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. IV Muestra virtual /presencial del grabado. Museo Austral del Grabado. Centro cultural Melipal. Patagonia, Argentina
2023. Ainbo. Pintando el alma del bosque. Exposición virtual internacional. Pucallpa, Perú
2023. Inflexión. Muestra virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Interconexiones. Exposición Proyectos de grado de artes plásticas. Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Resonancias. XIII Aniversario GGALA. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano. Arteangular.blogspot.com
2024. Dibujos de arquitectura. V Exposición Virtual. Institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín
2024.  V Muestra de Grabado. Exposiciòn virtual/presencial. Secretaría de Cultura y Educación. Esquel. Argentina
2024. Silencio. Exposición internacional. Salieris de Van Gogh. Córdoba. Argentina

Premios y reconocimientos:
2016. Segunda mención. Artista revelación en grabado. Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Bucaramanga
2020. Ganadora I Salón de Estudiantes de Artes Plásticas de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Exposición Panorama. Bucaramanga
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Mención. Categoría aficionados. Dibujos de arquitectura. V Exposición Virtual. Institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín


Fuente:
http://www.artistasdelatierra.com/artistas/angiemur/biografia.html
Información proporcionada por la artista

OROZCO PÉREZ, John Jairo

Fotógrafo
Nació en Medellín el 13 de marzo de 1957
Licenciado en artes plásticas de la Universidad de la Sabana, graduado en 2003.
Se ha desempeñado como instructor, tutor y docente en instituciones como la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga, del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander, desde 1994; del colegio San Pedro Claver, de 1995 a 2001; de la Universidad de Investigación y Desarrollo, de 1996 a 2005; de la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1997; de la Escuela de Fotografía Sur, entre 2001 y 2002; y del Programa de Periodismo de la Universidad Pontificia  Bolivariana desde 2006, institución en la cual también apoya el área cultural y eventos de Bienestar Universitario. 
Ha sido asesor para montaje de laboratorios fotográficos, laboratorista, fotógrafo artístico y publicitario, y diseñador gráfico.
Asistió a seminarios sobre temas del arte, la pedagogía, y nuevas tecnologías en la educación, arte gráfico; así como a talleres sobre diferentes técnicas artísticas y producción audiovisual. 
Por su labor pedagógica y trabajo en diseño gráfico ha recibido varias distinciones académicas de instituciones en Bucaramanga.

Exposiciones:
1988. XIX Salón de Arte Joven. Museo de Antioquía. Medellín
1994. I Salón Departamental de Fotografía. Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. Los maestros han muerto. Colectiva. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1995. I Muestra Pertenencia. Colectiva. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1996. Mira. Exposición colectiva. Centro comercial La Triada. Bucaramanga
1998. Happening El fotografismo. Colectiva. Casa cultural El Solar. Bucaramanga
1999. V Concurso Nacional de Fotografía Documental Los trabajos y los días. Escuela Nacional Sindical. Centro Colombo Americano. Medellín
2000. Los trabajos y los días. Sala Rafael Prada Ardila UIS. Bucaramanga
2000. Exposición antológica Primeros premios nacionales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Salón de Arte Fotográfico. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín
2001. Chambre noire. Escuela de Fotografía Sur. Bucaramanga
2002. Fotógrafoscolombianos.com. Escuela de Fotografía Sur. Bucaramanga
2002. Fotógrafoscolombianos.com. Centro Colombo Americano. Medellín
2002. Fotógrafos de Bucaramanga. Centro comercial El Tesoro. Medellín
2003. Fotógrafos de Bucaramanga. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2004. Trazando horizontes. Maestros del Programa de Bellas Artes Insed. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2005. El objeto cotidiano. Maestros del Programa de Bellas Artes Insed. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2006. Retórica del olvido. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2006. XI Salón Regional de Artistas. Regional oriente. Proyecto Vecindades y Territorios. Torre del Reloj en Cúcuta y sala de exposiciones Gobernación del Estado de Táchira en San Cristóbal, Venezuela
2015. Sueños de un luthier. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2019. El taller. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2022. El traje delator. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1988. Premio Comercial Irotama. XIX Salón de Arte Joven. Museo de Antioquía. Medellín
1994. Mención. I Salón Departamental de Fotografía. Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1999. Tercer puesto. V Concurso Nacional de Fotografía Documental Los trabajos y los días. Escuela Nacional Sindical. Centro Colombo Americano. Medellín


Fuente: 
Información suministrada por el artista

sábado, 5 de febrero de 2022

REY RAMÍREZ, Olga

Pintora
Nació en Bucaramanga el 6 de julio de 1952. 
Hija de Gabriel Rey Barrera y Magdalena Ramírez Gómez. Casada con Pablo Gómez Posse.
Realizó estudios básicos en el colegio La Merced y de Bellas Artes en la Dirección de Cultura Artística de Santander. Además, es egresada de la Facultad de Arte y Decoración de la Corporación Educativa Itae, en 1984, entidad a la que luego se vinculó como docente en las cátedras de color y técnicas de expresión. 
Sus estudios artísticos los complementó con talleres sobre diferentes aspectos teóricos y prácticos de las bellas artes realizados en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y la casa de la cultura Custodio García Rovira, y otros sobre diseño gráfico, fotografía, y de técnicas de la madera.
En 1978 fue directora de la Galería Arte en Bucaramanga. Se desempeñó como profesora de artes y dibujo técnico en el colegio Vicente Azuero, de 1978 a 1989. Dictó talleres en Bucaramanga, para niños y adultos en el Taller Arte Vivo, de 1992 a 1995; en el Instituto Caldas, en 1995; así como de pintura y arte aplicado en el proyecto lúdico pedagógico y de pintura y artes aplicadas de Compensar, de 2000 a 2001; en la casa de la cultura en el Cerrejón, en la Guajira; y para la Alcaldía de Usaquén, en Cundinamarca, en 2002. Actualmente realiza talleres en su estudio, en Bogotá. 
Su obra es calificada como expresionista por su fuerte exaltación cromática, vigor y extraordinaria iluminación, caracterizada por la pincelada extendida y suelta, la eliminación del claroscuro volumétrico para obtener una yuxtaposición de superficies de color. Su temática se centra en los paisajes, la figura humana, naturalezas muertas y temas religiosos. Una característica de su obra es su tratamiento de la figura humana, con la simplificación de las formas y la carencia de detalles, para dar mayor importancia al color y la mancha mediante pinceladas vigorosas. 
En su producción es también constante el tema de los músicos, con imágenes de conciertos de bandas populares y rockeros. En sus retratos femeninos aborda la vida cotidiana de las mujeres. La naturaleza muerta está formada por bodegones y flores en interiores o ventanas, con brillante desborde del color. En cuanto a la temática religiosa predominan los ángeles y vírgenes, trabajados en retablos de cedros y una técnica mixta con hojilla de oro y patinas. 
En la actualidad vive en Bogotá.

Exposiciones individuales: 
1987. Hotel Cosmos 100. Bogotá
1991. Alianza Francesa. Bucaramanga
1992. Hotel Tequendama. Bogotá
1992. Occidental de Colombia. Bogotá
1993. Casa de Santander. Bogotá
1994. Alianza Francesa. Bogotá
1995. Centro 93. Bogotá
1996. Casa de la cultura del Cerrejón. La Guajira
1998. Aerorepública. Bucaramanga
1998. Club del Comercio. Bucaramanga
2004. Centro comercial La Quinta. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1990. I Salón Kiwanis de Artistas Santandereanos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1991. Galería Máximo Flórez. Bucaramanga 
1992. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1992. Galería Actualidad. Bucaramanga
1993. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Alianza Francesa. Bucaramanga
1993. Galería Gala. Bucaramanga
1995. I Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1996. II Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1997. I Kermesse. Club del Comercio. Bucaramanga
1997. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
1998. Abbott Galeries. Washington DC. EE.UU.
1998. Galería Actualidad. Bucaramanga
1999. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2000. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2000. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
2001. Aerorepública. Bucaramanga
2003. I Feria de Artistas de Santander. Cenfer. Girón

Fuente:
Catálogo: Exposición Mujeres que crean, Mujeres que pintan. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Santander
olgarey.blogspot.com
http://olgareyra.wixsite.com/
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

miércoles, 1 de enero de 2020

ARENAS RUIZ DE ORTIZ, Elena

Pintora
Nació en Bucaramanga
Hija de Eduardo Arenas Figueroa y Margarita Ruiz Novoa. El arte la atrajo desde niña. Bachiller del colegio Santísima Trinidad en 1964. Es delineante de arquitectura e ingeniería de la Universidad Industrial de Santander. Realizó diferentes cursos, talleres y seminarios teóricos y prácticos en acuarela, dibujo, anatomía, óleo con espátula, pintura y técnicas pictóricas, color, y técnicas de grabado en instituciones como la Dirección de Cultura Artística de Santander, el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, el Banco de la República y la Universidad Industrial de Santander; y el Diplomado Formador de Formadores para el Arte organizado por la biblioteca pública Gabriel Turbay. 
Los temas de sus obras han sido en su mayoría el resultado de investigaciones como del pasado Guane con sus rostros, sus mantas y sus petroglifos; la Guerra de los Mil Días con sus niños soldados, su desolación y muerte; y la Expedición Botánica, con su maravillosa herencia de plantas y de ideas. 
Actualmente coordina la sala de exposiciones y actividades culturales del Centro Colombo Americano de Bucaramanga.

Exposiciones individuales:
1987. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
1988. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1992. América quinientos años. Casa de Santander. Bogotá
1994. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1992. Encuentro de dos mundos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. X Bienal de Grabado Latinoamericano y el Caribe. Instituto de Cultura. San Juan, Puerto Rico 
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1996. VII Encuentro Artístico Departamental. Casa de la cultura. Barichara
1998. XII Bienal de Grabado Latinoamericano y el Caribe. Instituto de Cultura. San Juan, Puerto Rico
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Trienal del grabado. Cracovia, Polonia
2003. Pintura contemporánea. Espacios Alternos. Cámara de Comercio. Bucaramanga 
2004. II Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2007. Aniversario de Frida Kahlo. Casa Cultural Mexicana. Bucaramanga
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. De colección. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Exposición Mujeres que crean, mujeres que pintan. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Santander. Bucaramanga

AVENDAÑO RINCÓN, Javier Antonio

Pintor
Nació en Floridablanca
Desde muy niño se interesó en la pintura y el dibujo.  Terminando el bachillerato estudió un par de años en la Dirección de Cultura Artística de Santander.
En 1999 viaja una temporada a Italia, visita museos, exposiciones y se inscribe en algunos talleres de pintura en una escuela en Roma; actividades que le permiten ampliar sus conocimientos. Además, visitó España, Francia, Inglaterra. 
En 2008 fue invitado al estand de los famosos del Rastrillo de Madrid, evento organizado por la corona española, a pintar a la esposa del Embajador García Miranda y otros miembros de la realeza española. Reconoce la influencia de Carmen Bonel quien le sugirió orientarse hacia el hiperrealismo.
Regresó a Colombia y dictó talleres de pintura y dibujo de la casa de la cultura Piedra del Sol, de Floridablanca. En los últimos años ha estado a cargo de la obra artística en el Hotel Punta Diamante, en la Mesa de Ruitoque. 
La Academia de Historia de Santander le confirió el título de benefactor por el aporte en imágenes y portadas de libros, así como por haber retratado a importantes hombres de la historia del Departamento.
Es un pintor clásico, que trabaja el retrato primordialmente.

Exposiciones:
2010. Heroínas del bicentenario. Colectiva. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2010. Semana Santa de luz y color. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2010. Telas de colores. Colectiva. Muestra pictórica del bicentenario. Academia de Historia. Piedecuesta
2011. Hitos Históricos de Santander. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. II Salón de Arte Popular. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2017. Salón Regional de Arte y III Salón de Arte Popular. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2020. Armonía en el arte. II Encuentros de arte. Embajada de la República Árabe de Egipto. Roma, Italia

Premios y reconocimientos:
2022. Reconocimiento como embajador de la cultura. Ministerio de Cultura. Embajada de Colombia. Roma, Italia


Fuente:
http://www.gentedecanaveral.com/2016/07/javier-avendano-y-sus-mejores-jugadas/http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com

BUENO CELIS, Aurora

Pintora y escultora
Nació en Bucaramanga
Estudió bellas artes en la Academia de Artes de Bucaramanga de 1970 a 1974, donde fue alumna de José Misael Zárate Granados. Se desempeñó como docente y actualmente vive en Villavicencio, en el Meta.
Sus primeras pinturas eran de marcada tendencia surrealista y con el tema de la figura humana como elemento dominante. Sus trabajos acusan gran fuerza en el color y un carácter tridimensional, por la textura de las obras. 
Hacia 1980 su tendencia giró hacia el expresionismo y tomó como temas la historia de Colombia y Latinoamérica. Su trabajo actual manifiesta un abierto eclecticismo usando grandes formatos con aceite y acrílicos, esculturas y murales, así como pequeños trabajos experimentales con técnicas mixtas, por lo que se la ha clasificado como contemporánea.
La también artista Silvia Peña comenta que el estilo de esta artista es ecléctico, con fuerte tendencia hacia el arte figurativo. La intensidad y limpieza en el color y una muy bien estructurada composición son dos características inconfundibles en toda su obra. 

Exposiciones individuales:
1976. Galería Siqueiros. San Cristóbal, Venezuela
1978. Expo esculturas. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1979. Galería Siqueiros. San Cristóbal, Venezuela
1984. Oil y Chalks. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1984. Pinturas. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
1985. Pinturas y técnicas mixtas. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
2004. Técnica mixta. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2014. Una visión de más acá. Galería Guayupe. Biblioteca Germán Arciniegas. Villavicencio

Exposiciones colectivas:
1970. Pinturas. Fundeuis. Bucaramanga
1971. Esculturas y pinturas. Fundeuis. Bucaramanga
1972. Esculturas y pinturas. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1973. Pinturas. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1976. I Salón Regional de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1976. Dibujos y esculturas. Siqueiros Gallery. San Cristóbal, Venezuela
1977. Nuevos maestros del arte en Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1977. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1978. Pinturas y collages. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1979. Dibujos y esculturas. Siqueiros Gallery. San Cristóbal, Venezuela
1980. Club Europe. Nantes, Francia 
1982. Centro comercial Chicamocha. Bucaramanga
1985. Chalks. Nueva Acrópolis. Bucaramanga
1986. Pinturas. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bucaramanga
1987. Artistas latinoamericanos. New York, EE.UU.
1988. Pinturas. Galería Guido. Bucaramanga
1990. Bienal de Grabado Latinoamericano y del Caribe. San Juan, Puerto Rico 
1990. Dibujos y pinturas. Gallery Cha- cha-chá. Bucaramanga
1991. I Salón de docentes. Dirección de Cultura Artística de Santander. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1992. Bienal de Grabado Latinoamericano y del Caribe. San Juan, Puerto Rico 
1996. Pinturas. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
1997. Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano. Bucaramanga
1998. Parque Arte. Centro Cultural y Concha Acústica. Bucaramanga 
2002. II Exposición de Artistas de Santander. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2002. Espacios Alternos. Casa Argos. Bucaramanga
2003. Exposición Itinerante Colombia-Venezuela. Casa Argos. Bucaramanga
2003. Pinturas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. Galería Guayupe. Biblioteca Germán Arciniegas. Villavicencio
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1978. Escultura. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá


Fuente:
Revista Temas Socio jurídicos. Unab. Volumen 33 No. 67. Julio a diciembre 2014
http://www.absolutearts.com/

lunes, 30 de diciembre de 2019

CAMARGO FLÓREZ, Martín Alonso

Artista plástico
Nació en Pamplona el 17 de abril de 1982
Desde su niñez se sintió atraído por las obras artísticas. 
Filósofo de la Universidad Industrial de Santander, egresado en 2005, Máster en Semiótica, en 2008, y Doctorado en Filosofía, en 2023, de la misma institución. Con el Ministerio de Cultura realizó algunos cursos de artes plásticas. 
Se ha desempeñado como docente de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de la Escuela de Idiomas y el Programa de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander, y curador de varias exposiciones y, en 2023, del Salón Regional de Artistas.
Hace parte de los grupos artísticos Analítica y Dicas.

Exposiciones: 
2013. Espacios visibles. Fundación Artemisa. Bucaramanga
2015. En el centro con las salas abiertas V. Acciones artísticas. Bucaramanga
2015. XV Salón Regional de Artistas. Región Oriente. Este: coordenadas itinerantes. Ángulos Oblicuos. Quinta Teresa. Cúcuta
2015. III Festival Internacional de Performance Acciones al Margen. Grupo Analítica. Bucaramanga
2016. IV Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Escenarios de mujer. Grupo Analítica. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2017. V Festival Internacional de Performance. Acciones al margen. Instituto Municipal de Cultural y Turismo. Bucaramanga
2017. Pocas pero son rosas, muchas porque son orquídeas. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2018. VI Festival Internacional de Performance. Acciones al margen. Bucaramanga
2019. VII Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire. Grupo Analítica. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2020. La plaga. Grupo Dicas. Colectiva. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Grupo Dicas. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. IX Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Grupo Analítica. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Grupo Dicas. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Grupo Dicas. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. Dicas, oficina de refuncionalización estética. Grupo Dicas. Sala Jorge Mantilla Caballero. Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay. Bucaramanga
2022. XV Festival de Video Arte. Para verte mejor. Grupo Analítica.  Sala Contemporànea. Faculta de Artes. Universidad del Cauca. Popayàn
2023. XI Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Grupo Dicas. Bucaramanga
2023. Intertextuales. Entre performance, acción y textos latinoamericanos. XI Festival Internacional del Performance Acciones al margen. Colectiva Internacional. Grupo Analítica. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2023. Andinotrópica. Grupo Dicas. Casa Galán. Bucaramanga
2024. Variedades los canarios. Grupo Dicas. Volvamos a la plaza. Parque la Libertad. Piedecuesta
2024. El deseo. Nada que ver, cuerpos que importan. Espacios públicos y muros de la ciudad. Colectiva. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2013. Premio Nacional de Crítica y Ensayo. Categoría Ensayo Corto. Ministerio de Cultura. Bogotá
2016. Premio Eloy Valenzuela. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2017. Ganador. Modalidad Nuevas Formas. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2020. Ganador. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Proyecto. Pocas pero rosas. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2022. Ganador. Modalidad artes plásticas. Proyecto Dicas, oficina de refuncionalización estética. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Modalidad Artes plásticas y visuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.calameo.com/read/0073132666515f1d95e0a

CARREÑO GALVIS, Rubén

Pintor
Nació en Bucaramanga el 11 de junio de 1946 y murió el 26 de agosto de 2002.
Conocido como Nebur. Realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, y en Mount Tabor High School, Estados Unidos. 
Se desempeñó como profesor de dibujo y color en la Dirección de Cultural Artística de Santander y el Servicio Nacional de Aprendizaje, de su ciudad natal.
Estudioso del color, el cual comparaba con las tonalidades musicales. Sus temáticas reflejaban la vida cotidiana y la vida de Bucaramanga de los años setenta, y se le consideró de tendencia expresionista.
Sus hijos, Zuan y Leonardo, se dedican a la fotografía y al cine, respectivamente. 

Exposiciones:
1970. Banco de la República. Bucaramanga
1970. Winston Salem Center. Salem, EE.UU.
1971. Raileigh y Greensboro, EE.UU.
1971. Galería Maderas y Tallas. Medellín
1971. Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1971. Xocimos. Medellín
1973. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1974. Alianza Francesa. Bucaramanga
1974. Salón de artistas santandereanos. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1976. First National City Bank. Bucaramanga
1979. Galería Arte. Bucaramanga
1979. Casa Luis Perú de La Croix. Bucaramanga
1993. Artistas santandereanos de la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Santander años setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. Exposición retrospectiva en homenaje. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
Ganador. I Concurso Regional de Pintura Joven. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1970. Banco de la República, Bucaramanga. 1992


CELIS MARTÍNEZ, Freddy Alexander

Artista plástico
Nació en Bucaramanga en 1982
Realizó estudios en la Universidad Industrial de Santander, de Filosofía, y en el Programa de Bellas Artes.
Entre 2015 y 2016 estudió el Máster en Creación Literaria en la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona.
Hace parte del Colectivo de la Caza y de los grupos artísticos Analítica y Dicas.

Exposiciones:
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2013. Entre la realidad y la fantasía. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga
2014. In situ Laboratorio. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Proyectos de grado. Colectiva. Bellas Artes UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. IV Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Escenarios de mujer. Grupo Analítica. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2017. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2017. IV Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Edición Semillero. Sala Macaregua Sede UIS Bucarica, Galería Tótem, Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Cuba Amorfa. Itinerante colectiva. La Habana, Varadero, Matanzas, Pinar del Rio, Cuba
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire. Colectivo de la Caza. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. VII Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Plazoleta Camilo Torres UIS. Bucaramanga
2019. II Salón de Artes Visuales de Local. Colectivo de la Caza. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2019. Yo también fui girl scout. Individual. Casa del Libro Total. Becas Bicentenario. Bucaramanga
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Ensayos de ornitología colombiana. El sueño del águila imperial. Individual. Casa Navegante. Bucaramanga
2020. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2020. La plaga. Grupo Dicas. Colectiva. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Grupo Dicas. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Grupo Dicas. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. El gabinete de las aves excéntricas. Programa departamental de estímulos Motivarte. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Grupo Dicas. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. XI Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Grupo Dicas. Bucaramanga
2023. Andinotrópica. Grupo Dicas. Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2016. Ganador. Modalidad escultura. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2017. Ganador. Modalidad escultura. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2019. Ganador. Becas Bicentenario. Modalidad escultura. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2020. Ganador. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Proyecto: Yo también fui una girl scout. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2021. Ganador modalidad escultura. Programa departamental de estímulos Motivarte. Gobernación de
Santander. Bucaramanga

Fuente:
Catálogo: Exposición Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga. 2017

DÍAZ GUTIÉRREZ, Hugo

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 27 de marzo de 1963.
Estudió artes plásticas en la Dirección de Cultura Artística de Santander, de 1981 a 1984, y en la Universidad Nacional, de donde egresó en 1990. Asistió también al taller de grabado Arcadia, en Bucaramanga, en 1997.
Interesado en la pedagogía artística asistió a un seminario con la Fundación Santillana y a actividades con Ediarte. Fue docente de artes plásticas de la Universidad de Nariño de 2001 a 2014, y de 2001 a 2013 desarrollo una intensa actividad de promoción entre niños y jóvenes en concursos y exposiciones de artes plásticas en instituciones educativas de Bogotá y Cundinamarca, como los colegios del Bosque, Hispano Conde Azures, Gimnasio Campestre MCI, y en la Universidad Santo Tomás.
Ha sido tallerista y jurado en diferentes eventos en Bogotá y Bucaramanga, gestor del Salón de Pequeño Formato Fusader y del proyecto Escuelas Nuevas Artísticas, en la capital de Santander, y curador del Museo de la Paz.
Es un artista figurativo, que ha desarrollado el minimalismo, con temas sociales cotidianos que envuelven al ser. Trabaja dibujos pequeños, en estampillas, cajas de fósforos, fragmentos de papel, sobre lienzo y madera de grande y pequeño formato. Inició su proceso creador como dibujante y anatomista, evolucionando a una faceta de paisajista donde el detalle es lo más importante.
Coautor de los libros Lección de amor, obra gráfica de Fernando Soto Aparicio; Trinitarias, de Eutiquio Leal; y libro-arte Los Díaz eróticos, con textos de José Luis Díaz Granados; del proyecto Aurora del Joven Milenio, El Navegante de la Cultura editados por Franco Galería, y los clásicos ilustrados La Dama de Las Camelias, con La Casa del Libro Total.
Docente de artes plásticas del colegio Bosque Bilingüe desde 2001. 
Vive en Cajicá, Cundinamarca.

Exposiciones individuales:
1987. Desnudos. Figuras papel y cartón. Galería Tres Culturas. Bucaramanga
1988. Sexo y violencia. Dirección de Cultura y Turismo. Cundinamarca
1988. Expresiones. Dirección de Cultura y Turismo. Cundinamarca
1989. Performance. Body Art. Universidad Nacional. Bogotá
1990. Obra negra. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
1993. Amén de los eróticos. Galería Hancook. New York, EE.UU.
1993. Obra sobre lona cruda. The Center Gallery. New York, EE.UU.
1994. Nexus – sexus. Casa de Santander. Bogotá
1995. Óxidos. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1996. Pinceladas. Óxidos, óleos y acrílicos. Fusader. Bucaramanga
1997. Lección de amor. Libro obra pictórica. Casa de Boyacá. Bogotá
1997. Espacios. Sala Enfoque Petrolero. Bogotá
1999. Semiología de lo humano. La Candelaria. Bogotá
1999. Libro Arte. Corferias. Bogotá
1999. Libro Arte. Lección de amor de Fernando Soto Aparicio. Casa de Santander. Bogotá
2008. Esencias del ser. Casa de la cultura. Cajicá
2008. Fragmentos. Biblioteca parque. El Tunal. Bogotá
2009. Fragmentos. Galería Artrópolis. Bogotá
2010. Fragmentos. Universidad Antonio Nariño. Bogotá
2012. Fragmentos. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2013. Fragmentos. Círculo Colombiano de Artistas. Bogotá
2014. Proyecto Clásicos Ilustrados: La dama de las camelias. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Museo de La Paz. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. La dama de las camelias. Casa del Libro Total. San Gil
2019. Formas íntimas de la literatura universal. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Fragmentos y formas íntimas de la literatura universal. BogoArt. Galería Ameb. Bogotá
2021. Fragmentos y formas íntimas. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara

Exposiciones colectivas:
1981. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1982. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1983. I Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1984. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
1984. Pro Ballet. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1984. Imágenes de Santander. Nueva Acrópolis. Bucaramanga
1984. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1984. II Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1986. VI Salón Arturo y Rebeca Rabinovich. Museo de Arte Moderno. Medellín
1986. Final de Arte 86. Alianza Francesa. Bucaramanga
1987. V Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. II Bienal de Arte Cervantino Quijote de Oro. Galería Carrión Vivar. Bogotá
1988. Fundación para las Artes. Galería Aymarú. Bogotá
1989. XXI Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1989. Arte joven. Casa de la Cultura. Chía
1990. Díptico. Auditorio Crisanto Luque. Bogotá
1991. Arte latinoamericano. II Prato del Miracoli. Pissa, Italia
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Biblioteca pública Gabriel Turbay y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Nexus – sexus. Casa de Santander. Bogotá
1993. Proyecto TGVA. Museo de Arte Contemporáneo. Lieja, Bélgica
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona 
1993. III Salón Nacional de Arte Joven. Planetario Distrital. Bogotá
1993. Subasta. Museo del Chicó. Bogotá
1994. II Congreso Nacional Pintura. Sala Banco Ganadero. Bogotá
1996. Jóvenes promesas. Expo Arte. Cenfer. Girón
1998. Itinerarios. El navegante de la cultura. Quito, Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires
1999. Libro Arte. Los días eróticos. Galería Pluma. Feria Internacional del Libro. Corferias. Bogotá
1999. Festival de la Salamandra. Gobernación de Cundinamarca. Bogotá
2000. Salón Internacional de Pequeño Formato. Galería Clepsidra. Bogotá
2003. Festival de Jazz. Universidad Central. Bogotá
2004. Cromofonía. Galería Guayupe. Biblioteca Germán Arciniegas. Villavicencio
2006. Arte precolombino. Universidad de Villavicencio
2008. XVI primavera. Centro Multiferial. Cajicá
2008. Biblioteca Parque El Tunal. Bogotá
2010. Arte Postal. Museo Eliseo Silva. Aragua, Venezuela
2010. Salón Internacional. Agora Gallery. New York, EE.UU.
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Bienal de Grabado. Paco Urondo. Buenos Aires
2012. Arte contemporáneo egresados. Colegio el Bosque Bilingüe. Universidad Antonio Nariño. Bogotá
2013. IX Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2013. Raíces de nuestra gente. Cota
2014. Cota se viste de colores. Cota
2014. VI Foro de Patrimonio Indígena. Lengüetazos de pincel amerindio. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. Artistas por la paz. Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y centro cultural El Solar en Bucaramanga
2016. Homenaje a Gabo. Realismo mágico y artes plásticas. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2017. Dos artistas. Dos pasiones. Centro Cultural y de Convenciones. Cajicá
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. I Exposición Virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Nencatacoa. Itinerante. Mina de sal. Nemocón
2019. Diez referentes. Colección del Museo de Arte Moderno. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. XI Bienal Internacional de Arte Suba. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2020. Experiencias cromáticas. La Galería. Cajicá
2020. Exposición Colección Museo Mai. Virtual. Geba Art Gallery. Bogotá
2020. XII Baricharte Internacional Salón de Arte. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. I Exposición Virtual internacional. Día Mundial del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Encapsularte. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Colombia Pandemia SOS. I Bienal Mundial de Arte. www.colombiarte.com
2021. Cronologías de la paz. Internacional itinerante. Casa de la cultura Custodio García Rovira de Bucaramanga, casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata en Socorro, Guadalajara en México y Madrid en España
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Entre lo figurativo y lo abstracto. Hall de las Artes. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2001. Premio Nacional. Concurso Editorial Norma. Bogotá
2001. Mención. Expo ciencia. Artes plásticas. Corferias. Bogotá
2002. Segundo premio. Concurso Nacional Editorial Norma. Bogotá
2003. Mención. Primer Encuentro Juvenil Nacional Semilleros. Bogotá
2004. Mención. Expo ciencia Juvenil Colciencias Colegio del Bosque Bilingüe. Bogotá
2006. Primer premio. Encuentro de Pintura. Colegio Hispano Conde Anzures. Bogotá
2006. Mención. Expo ciencia Juvenil Colciencias. Colegio del Bosque Bilingüe. Bogotá
2014. Mención. Cota se viste de Colores. Cota


Fuente:
http://artdiazg12.artelista.com/
https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/galeriadearte/hugo-diaz-gutierrez/
http://www.colombia.com/pintorescolombianos/pintores/diaz_hugo/?Lt=d


DUARTE ORTIZ, Luis José

Pintor
Nació en Bucaramanga. 
Realizó estudios en el colegio Americano. En dicha institución nace su interés por las artes plásticas.
Estudió en la Dirección de Cultura Artística de Santander, Dicas, con Jorge Mantilla Caballero, Misael Zárate y Rafael Prada Ardila, entre otros. 
En 2011 se desempeñó como docente en dibujo y pintura en Eafit de Bucaramanga y en la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en los años 1990 a 1994 y de 1992 a 1996 fue docente de la casa de la cultura Custodio García Rovira, en Bucaramanga.

Exposiciones:
1975. Veintiún estudios sobre la agresión. Artistas Dicas. Banco de la República. Bucaramanga
2006. I Salón Departamental Mario Hernández Prada. Bucaramanga
2006. Tiempos. Colectivo de Artes Plásticas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2006. Colectivo. Torre del Reloj. Cúcuta
2007. Bolívar, gesta de un genio universal. San Cristóbal y Trujillo. Venezuela
2007. Colectivo. Caracas, Venezuela
2007. Exposición Binacional. Mérida, Venezuela
2007. Bolívar. Casa de la Cultura. Ocaña, Cúcuta y Bucaramanga
2007. I Salón Nacional de Pintura Arte y Periodismo. Museo de Arte Moderno y Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2007. XII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga, Torre del Reloj en Cúcuta y en San Cristóbal Venezuela
2008. Dirección de Cultura Valentín Hernández. Valera, Venezuela
2008. Dirección de Cultura Salvador Valero. Trujillo, Venezuela
2008. Galería la Otra Banda. Mérida, Venezuela
2008. Voces, acciones y silencios. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto: Voces, acciones, silencios. Centro Cultural Comfandi. Cali 
2009. Metáforas. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2009. Tres propuestas. Museo Casa Grau. Bogotá
2010. Hitos históricos del bicentenario. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Proyecto Palonegro. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Creí estar. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Exposición. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2011. Hitos históricos de Santander. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Tres propuestas. Museo Casa Grau. Bogotá
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Colectiva. Hotel San Juan. Girón
2015. Gajes del oficio. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Corte de franela-No hay aurora. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Cámara de Comercio, Centro Colombo Americano, Museo de Arte Moderno, Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Hotel San Juan. Girón
2017. I Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Festival Internacional de Caricatura El agua tiene memoria. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. Santurbán Colectivo de Artistas. Centro cultural de Cajicá. Bogotá
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Exposición colectiva virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2023. Setenta años de la Escuela Normal. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
2011. Ganador. Modalidad Pintura. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga

sábado, 28 de diciembre de 2019

ESTUPIÑÁN GARCIA, Luis Eduardo

Escultor y fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 13 de octubre de 1959. 
Egresado del colegio técnico industrial José Elías Puyana, de Floridablanca. Realizó estudios de artes plásticas y técnicas pictóricas en la Dirección de Cultura Artística de Santander y en la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. También estudió escultura en metal, fundición a la cera perdida y grabado en linóleo en talleres particulares con Celso Román, Alberto Reyes y Fabián Rendón.
Ha dictado talleres en la casa de la cultura Piedra del Sol, de Floridablanca.
Sus obras están en colecciones públicas de los museos de arte moderno de Bucaramanga y Pamplona, en la colección Memoria Colectiva del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y la escultura Observatorio (1988) en el parque de Los Niños; así como en espacios públicos de la capital santandereana y en la plaza cívica José A. Morales en el Socorro.
En escultura trabaja el hierro.

Exposiciones individuales:
1990. Espacio – Contenido - Esculturas. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1992. Escultura. Plaza Cívica José A. Morales. Socorro
1993. Espacios virtuales. Surgeográfico esculturas. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Surgeográfico esculturas. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Bucaramanga 
1999. Observatorios esculturas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 

Exposiciones colectivas:
1985. III Salón Fusader de Arte Novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. III Muestra Pictórica. Taller Piedra del Sol. Floridablanca
1990. Periferia 90. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Museo de Arte Moderno y Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. I Festival de Talla en Piedra. Barichara
1996. II Concurso Nacional de Escultura en Piedra. Barichara
1996. XXXVI Salón Nacional de Artistas. Colcultura. Corferias. Bogotá
2000. Fotociudad. Instituto Municipal de Cultura. Bucaramanga
2000. Una mirada regional al arte nacional. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2002. Proyecto mapa. Arte Dos Gráfico de Bogotá, Quinta Papeles en Caracas y Cámara de Comercio de Bucaramanga
2002. XVII Salón del Fuego. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2007. XII Salón Regional de Artistas. Región imaginada: Del límite a la fragmentación del territorio. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga, Torre del Reloj en Cúcuta y en San Cristóbal Venezuela
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto Región Imaginada. Centro Cultural Comfandi. Cali
2008. Imagen Regional VI. Banco de la República. Bucaramanga
2010. I Salón de Artes Plásticas y Visuales. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2010. Homenaje al Bicentenario. El florero de Llorente. Alianza Francesa. Bucaramanga
2011. Intersección Visual. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2012. XIV Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Proyecto Caminos Reales. De la red vial a la red virtual. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2013. Exposición artistas florideños. Cuarte Creciente Galería. Floridablanca
2014. V Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2015. XV Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Proyecto Zonar: estar en situación, perforar el contexto. Museo de Norte de Santander y Centro cultural Quinta Teresa en Cúcuta, e Instituto Municipal de Cultura y Turismo en Bucaramanga
2016. II Salón de Arte Popular. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. Curare alterno Distanciamiento Prácticas artísticas en Santander. Universidad Tecnológica. Pereira
2016. In situ mire arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1994. Primer premio. I Festival de Talla en Piedra. Barichara
2000. Segundo Premio. Fotociudad. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga. 
2010. Primer lugar. Modalidad escultura. I Salón de Artes Plásticas y Visuales. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2020. Mención. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Ganador Convocatoria incentivos Salón de Pintura Homenaje a Jorge Carreño. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca


Fuente:
www.colarte.com

GÓMEZ CÉSPEDES, Walter Alonso

Artista visual, investigador y gestor cultural
Nació en Bucaramanga el 23 de mayo de 1962.
Normalista Superior de la Universidad del Atlántico y egresado de la Universidad del Tolima, en Ibagué. Estudió en la Dirección de Cultura Artística de Santander en 1994. En 2014 hizo parte del colectivo Cuatro Cubos Crudos, junto a Óscar Salamanca, Henry Buitrago Alba y Miguel Ángel Gélvez, con los cuales desarrolló el proyecto curatorial Zonar estar en situación, perforar el contexto. Fue consejero nacional en el área de artes plásticas y visuales del Ministerio de Cultura de Colombia, y, como coordinador de proyectos de la Asociación para el Desarrollo Argos, Artes y Oficios, estuvo a cargo del Metromuseo, una propuesta para llevar el arte al Sistema Integrado de Transporte Metrolínea en Bucaramanga.
Es integrante del grupo de teatro Diente de León, junto a Claudia Ospitia y fue integrante del colectivo artístico Trans-fronteras para desarrollar proyectos con artistas de Venezuela.

Exposiciones:
1999. Encruzamiento. Artistas santandereanos. Instituto de Bellas Artes. Floridablanca
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Una mirada regional al arte nacional. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. III Salón BAT de arte popular. Colectivo Galán. Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2010. Paréntesis. Ocho artistas, una exposición. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. Heroínas del bicentenario. Colectiva. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Artes escénicas visuales mancha2. Artistas de Floridablanca y Piedecuesta. Espacio cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2011. Intersección visual. Colectiva. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2014. Artistas sisbenizados. Muro Líquido. Casi Arte Dizque Arte. Universidad Tecnológica. Pereira
2014. Retro-visor Mire 5. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2014. Visión del Nómada. Paisaje y cuerpo. Floridablanca, Los Santos, Bucaramanga
2015. Visión del Nómada. Metromuseo Estación de Provenza. Bucaramanga
2015. Performance. Parque Santander Metromuseo. Bucaramanga
2015. Automáticamente, dibujo y pintura internacional. Colectiva. Sala Ateneo del Teatro Thomas Terry. Plaza Martí. Cienfuegos, Cuba
2016. In situ mire arte. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. Visión del Nómada. Cuerpo y paisaje. En situ/acciones. Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga
2017. Extraña figuración. Dibujo, pintura y fotografía. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. In situ mire. Acciones visuales. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. I El arte contemporáneo visita la provincia. Casa de la cultura José Acevedo y Gómez. Charalá
2018. Mobilis in Mobili. Colectiva. Galería Le Corbusier. Teatro Cádiz. Bogotá
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. XVI Salón Regional de Artistas. Zona Oriente. Proyecto Alapar. Cúcuta y Bucaramanga
2019. Perenne expectación. Muestra colectiva de dibujo y pintura. Sala de eventos. Universidad Cooperativa de Colombia. Barrancabermeja
2019. Manos a la obra. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Sale pa pintura. Festival Internacional de la Cultura en Santander Ficus. Salón de Artes Visuales Virtual. Ministerio de Cultura e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Con las alas del alma. Exposición virtual internacional de grabado. Taller Prueba de Grabado
2021. Valija Memoria Viajera. Colectiva Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2021. Fluctuaciones regionales. Colectiva. Programa departamental de estímulos Motivarte. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. Bucaramanga refundada. Performance. La visión del Nómada. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Plaza cívica Luis Carlos Galán. Bucaramanga
2022. In situ. Ejercicio artístico colectivo. Casa cultural El Solar. Bucaramanga
2023. Solidarte. Colectiva internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2024. Terraia. Salón Internacional Visual de la Tierra. Arte del origen. Virtual colectiva. Estado Táchira. Venezuela
2024. Sale pa pintura. Exposición de artes visuales. Colectiva. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2024. Basura. Performance. XX Festival de teatro Santander en escena. Parque de los Niños. Bucaramanga
2024. Cajas bien cerradas. Exposición de artes gráficas aplicadas. Individual. Casa Galán. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2010. Mención. III Salón BAT de arte popular. Bogotá y Bucaramanga
2014. Ganadores. Beca de Investigación Curaturial. Colectivo Cuatro Cubos Crudos. XV Salones Regionales de Artistas. Ministerio de Cultura. Bogotá
2021. Ganador modalidad pintura. Obra: Sustentar la tierra. Programa de estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Arte en circulación. Proyecto Cajas bien cerradas. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.facebook.com/walteralonso.gomezcespedes

viernes, 27 de diciembre de 2019

HERNÁNDEZ GUILLÉN, Clemencia María

Pintora
Nació en Bucaramanga el 27 de noviembre de 1955. 
Sus maestros fueron sus padres Mario Hernández Prada y Blanca Guillén de Hernández. Realizó estudios de bellas artes en la Dirección de Cultura Artística de Santander, de 1970 a 1974, y en los dos siguientes años, estudió expresión creadora con su padre, y de trabajo en plumilla con Martín Quintero Pacheco.
En 1976 adelantó estudios superiores con Especialización en Acuarela, en Roma, Italia. Además, de ilustración gráfica bajo la dirección de Olga Cuéllar. 
Su experiencia pedagógica en la formación plástica de niños y adultos se ha proyectado en Bogotá en el Claustro Moderno de Bogotá y la División de Enseñanza Especial, y en Floridablanca en el colegio Quinta del Puente; además de realizar talleres a nivel particular en Villavicencio, Bogotá y Medellín. 
Estuvo vinculada a la Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos, de Girón, y ha sido asesora y gestora cultural en el departamento de Santander, Bogotá y Medellín. Fue miembro de la Junta Directiva del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
Su obra incluye el diseño de afiches para importantes eventos de música colombiana e ilustraciones de libros de autores colombianos y se encuentra en colecciones privadas de Bogotá y Bucaramanga, así como en la Universidad Industrial de Santander. Sus críticos destacan el manejo del color, luminosidad y tono sobre las formas, cuerpos y estructuras y la fluidez de la pincelada. Su obra es catalogada entre el expresionismo abstracto, con vívidos colores y texturas.

Exposiciones individuales:
1981. Cántaros. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1983. Casa de la cultura Jorge Eliécer Gaitán. Villavicencio
1988. Pinacoteca D’Vinci, Medellín
1999. Pura natura. Hotel Belfort. Medellín
2002. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2007. Galería Luxury. Barranquilla
2007. Blancas y negras. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2010. Architecture cosmic. Garcés Galleria D´arte. Roma, Italia
2016. Pinacoteca Da´vinci. Reinauguración. Medellín
2019. Signos vitales. Casona Unab. Bucaramanga
2022. Signos vitales. Alianza Francesa. Bucaramanga
2023. Señales sensitivas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. Reverencial. La locura del ser humano es la gracia del universo. XIV Salas Abiertas / Visitarte. Casa Galán. Bucaramanga
2024. Reverencial. La locura del ser humano es la gracia del universo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1973. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1974. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1974. Colegio Francisco Serrano Muñoz. Girón
1976. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1976. Galería Beer House. Bucaramanga
1985. Novísimos artistas santandereanos. Centro comercial Popular. Bucaramanga
1985. III Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1997. Artistas santandereanos en la década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2002. Proyecto Mapa. Colombia y Venezuela
2002. I Exposición de artistas santandereanos. Centro Turístico Mi Colombia Querida. Los Santos
2002. Latin American Artists. Museo de Arte Moderno. Colonia, Alemania
2003. Arte y ciudad. Bucaramanga
2004. Universidad Politécnica. Valencia. España
2004. Miradas. Arte religioso contemporáneo. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2004. Plástica santandereana. Club de Profesionales Bucaramanga
2006. Líquido. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2007. Ciento cincuenta años de artistas de Santander. Bucaramanga
2007. Muestra de arte latinoamericano. Wizo Sarie Hanono. Ciudad de Panamá. Panamá
2007. El paisaje a través del ojo del artista. Galería Sánchez Ramírez. Bucaramanga
2009. Cuatro mujeres en el arte. El Centro Cultural del Oriente y la Galería Mario Hernández Prada. Bucaramanga
2009. Sfumature delle forme e dei colori. Garcés Galleria D´arte. Roma, Italia
2011. Constelación 3. Buenos Aires, Argentina
2009. Doce artistas santandereanos. Galería Arte Sura. Bucaramanga
2010. Salón Regional de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Málaga
2010. La forma Dell’Acqua. Artidec Gallery. Bracciano, Italia
2010. Linguaggio del colore. Club House del Circolo Sportivo Panda. Roma, Italia
2010. Tríadica. Galería Mario Hernández Prada. Bucaramanga 
2010. Una experiencia religiosa. Alcaldía Municipal. California 
2010. Una década que deja huella 2000 -2010. San Gil
2010. Museo Maguncia. Buenos Aires, Argentina
2011. En Santander hacemos arte. Itinerante. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Hispanoamericanos. Traveling Souls. Abernathy Art Center, Annette Howell Turner Center for the Arts. Bank America Plaza y Jaqueline Casey Hudgens Center for the Arts. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2012. Arte y vida. Community Center. Boca Ratón. La Florida. EE.UU.
2012. IX Muestra Bidimensional. Colectivo Novena Metáfora. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2012. Pintatón. Centro vacacional Acuarela. Mesa de Los Santos. Los Santos
2014. Capítulos ilustrados del Quijote. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas. Fundación Fumcreap. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. Sincretismo al pincel. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Estructuras y colores al viento II. Galería La Escalera. Bogotá
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Galería Priorité. Madrid, España
2015. Dos mundos. Art Coffe Shop. Monterra. Madrid, España
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2016. II Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Exposición grandes maestros. Hotel Punta Diamante. Mesa de Ruitoque. Floridablanca
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2018. Capítulos ilustrados del Quijote. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Pintaramanga. Muralismo. Barrio Hacienda San Juan. Bucaramanga
2019. Novena Sintonía. Pin-Art Galería. Bucaramanga
2019. Novena Sintonía. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2019. Expresiones y abstracciones. Internacional. Galería El Callejón. Bogotá
2019. Santurbán Colectivo de Artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Santurbán Colectivo de Artistas. Casa de Santander y Centro cultural de Cajicá. Bogotá
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. De colores. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2020. Ahí están pintadas. Las heroínas. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2020. Ahí están pintadas. Las heroínas. Embajada de España. Bogotá
2020. Expo colectiva. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Centro cultural Reyes Católicos en Bogotá
2020. Mama. Virtual. Espacio compartido JRM
2020. Siete nichos. Extramural. Kussi Huayra en Piedecuesta y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Virtual internacional. Berroa Circle for de Arts. Barahona, República Dominicana
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Artistas rinden homenaje a Grau. Casa Grau Museo en Bogotá, Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Espacio virtual compartido JRM
2020. Artistas por la paz. El trabajo por la paz continua. Virtual Espacio Compartido JRM
2020. Pintando a mi pueblo. Parque principal. Mogotes
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.
2020. Resistencia /Resiliencia. Virtual. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga
2020. Mi viejo amigo. Virtual. Espacio compartido JRM. 
2020. Artistas rinden homenaje a Ángel Loockartt. Virtual. Espacio compartido JRM
2020. Artistas Plásticos de Girón. Virtual. Fundación Gironarte. Girón
2021. De su colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. El arte de ser mujer. Virtual. Espacio compartido JRM. Bogotá
2021. Exposición virtual de artistas gironeses. Homenaje a Adriana Pilonieta. Fundación Gironarte. Girón
2021. En memoria. Los artistas. Parque Santander. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Memoria visual de Santander. Plazuela de la Nieves. Girón
2022. Alegoría y contraste. Palacio Nacional. Medellín
2022. Pintando la obra de Luis Antonio Calvo. Itinerante. Sala Rafael Prada Ardila UIS Bucaramanga, Sede UIS Málaga, Sede UIS Barbosa y Biblioteca Bicentenario Antonia Santos Sede UIS Socorro
2022. Mi viejo amigo. Homenaje a los padres. Virtual. Espacio compartido
2022. El centro con las salas abiertas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Abstracción en el paisaje. Homenaje a Jaime Pinto. Galería Lpendullo. Barichara
2022. Realismo perfecto. Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022.Velada artística. Amigos del MAMB. Subasta. Museo de Arte Modermo. Bucaramanga
2023. Miradas femeninas.  Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Variopinto. Varias pintan. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. UAIA: mujer, madre, respeto. Bogoart. Bogotá
2023. Red Dot Miami. Convention Center. Miami. Florida, EE.UU.
2024. Inner voices around the world. Internacional. Monserrat Art Gallery. New York. EE.UU.
2024. Somos semilla. Un recorrido por la Vorágine de la mano de José Eustasio Rivera. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Mujeres resilientes. Museo de Bellas Artes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Intersecciones y convites en la montaña. Siete nichos. Kussi Huayra en Piedecuesta y Apparte Asociación Cultural en Tunja. Ganador beca de circulación. Mincultura. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Ganadora. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganadora. Modalidad artes visuales. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganadora. Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganadora. Convocatoria incentivos Salón de Pintura Homenaje a Jorge Carreño. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2024. Ganadora. Modalidad artes plásticas. Convocatoria estímulos 2024. Arte en circulación. Bucaramanga Bonita otra vez. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente: 
Catálogo: Artistas santandereanos de la década de los 80. Banco de la República. Bucaramanga. 1996
Revista Temas Socio jurídicos. Unab. Volumen 33 Nº 66 enero-junio de 2014. Reseña de la maestra Clemencia María Hernández Guillén y de su obra. Bucaramanga
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

JEREZ VILLALOBOS, José Franklin

Artista plástico
Nació en La Gloria, Cesar, el 23 de septiembre de 1973.
Artista autodidacta. Durante el proceso de rehabilitación de un accidente, en el que perdió una pierna, se interesó por la pintura. 
Reconoce el apoyo de artistas como José Ramón Tarazona y William Guarnizo, de quienes recibió clases en 1989, y en ese mismo año asistió a la Dirección de Cultura Artística de Santander.
Su obra se ha ofertado en galerías de Barranquilla, Medellín, Yopal, Bogotá, y de países como Venezuela y Panamá.
La figura del caballo es uno de sus temas recurrentes.

Exposiciones colectivas:
2005. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2006. Maestro de maestros. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2006 a 2009. Muestra permanente. Galería Punto Cuadro. Bogotá
2007. Casa de la cultura. Piedecuesta
2012. Artistas florideños en Cartagena. Fundación de Artistas Cartageneros. Cartagena
2012. Pinceles piedecuestanos llenan de color la semana mayor. Palacio Municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. XVII Aniversario Academia de Historia. Pinceles Piedecuestanos. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2012. El arte rinde homenaje a la sabiduría. 236 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2012. Galería de arte. Cartagena
2013. Bienal del Sur. Galería de Arte. Panamá
2013. Cañaverarte. Muestra de Semana Santa. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2013. I Bienal del Sur. Galería Luz Botero. Panamá
2015. Arte al parque. Parque La Pera. Floridablanca
2016. II Salón de Arte Popular. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. Homenaje a los cuatrocientos años de Don Quijote de la Mancha. Escuela de Bellas Artes. Cartagena
2017. Súbase a la calle. Espacios al aire libre. Fundación Feidearte. Floridablanca


Fuente:
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta/186318
Catálogo: II Salón de Arte Popular. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca. 2016
https://barrocosgaleria.wixsite.com/barrocos-galeria/artistas

LESMES PRADA, José Octavio

Escultor y pintor
Nació en Bucaramanga el 24 de noviembre de 1976. 
Realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander.
Pintor y escultor realista inspirado en promover la conservación arquitectónica, exaltando las estructuras coloniales como patrimonio histórico de la humanidad.

Exposiciones:
1995. Arte clásico santandereano. Colectiva. Galería Actualidad. Bucaramanga
2013. La cultura es como la mujer bonita, se lleva a todas partes. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2015. Paredes vacías. Colectiva. Instituciones educativas. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2017. Colectivo artistas plásticos de Girón. Parque de Las Nieves. Girón
2022. I Encuentro Iberoamericano de Artes Plásticas Javier Navarta. Colectiva virtual. Fundación Museo de Arte Contemporáneo Antonio Segovia Lovillo. Axarquía de Vélez. Málaga, España
2023. Solidarte. Colectiva internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/jose-octavio-lesmes-prada-0a141a44

LÓPEZ BARBOSA, Esther

Ceramista y escultora
Nació en San Gil en 1956. 
Esta casada con Máximo Flórez y los dos hijos de la pareja, Máximo y Valentina, también han explorado lo artístico. 
Entre 1974 y 1977 realizó estudios de arte y decorado en la Corporación Educativa Itae, y un taller de grabado entre 1977 y 1978 en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en Bucaramanga; además de talleres de expresión creadora organizados por Colcultura entre 1984 y 1986, en Bogotá. En 1991 estudió arte y diseño en la Primera Cátedra Internacional de Artes en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá y un año después realizó un taller de cerámica con Cecilia Ordoñez en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
En el 2000 realizó el Diplomado en Gestión Cultural organizado por el Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga.
Fue docente de la Corporaciòn Educativa Itae en la cátedra de expresión artística, en el periodo 1979 a 1987; coordinadora del área de expresión artística de la Facultad de Educación Preescolar y de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de 1979 a 1988. Realizó talleres de creatividad en artes plásticas para niños de 1984 a 1987 en la biblioteca pública Gabriel Turbay, y en 2000 desarrollo un proyecto de sala didáctica y el panel didáctico para la exposición Dos generaciones en pintura, para el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga. 
Como gestora cultural fue cofundadora y coordinadora de la Galería Máximo Flórez, en Bucaramanga, de 1990 a 1996; coordinadora del taller de grabado Septum, de 1993 a 2000; coordinadora del proyecto Grandes Maestros de la Plástica Colombiana, entre 1998 y 2000, y desde los inicios del programa hace parte de los organizadores del proyecto El centro con las salas abiertas y Visitarte.
Su obra muralista puede apreciarse en el mural, en esmalte sobre baldosa cerámica horneada, con el título Los cuatro elementos (1998) en el edificio de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander y Las musas (2000) en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.

Exposiciones individuales:
1988. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1978. Muestra de estudiantes de arte. Museo Universidad Nacional. Bogotá
1979. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1979. Galería Arte. Bucaramanga
1984. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
1985. Jóvenes grabadores colombianos. Itinerante. Centro Colombo Americano de Bucaramanga, Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira
1985. Novísimos artistas santandereanos. Centro comercial Popular. Bucaramanga
1985. Floridablanca y sus pintores. Biblioteca Pública. Floridablanca
1987. Galería Skandia. Bucaramanga
1993. II Bienal de creación cerámica para la mesa servida. Museo de Arte Moderno. Medellín
1993. Arte y función. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Salón de mujeres artistas santandereanas. Club de Profesionales de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Encuentros y desencuentros. Galería Mundo. Bogotá


Fuente:
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
MUSTAFÀ, Consuelo. Perfiles Femeninos de Santander. Bucaramanga. 2002

LÓPEZ VILLAMIZAR, Rubén Darío

Pintor y fotógrafo
Nació en Piedecuesta el 29 de noviembre de 1968. 
Realizó sus estudios básicos en el Seminario menor Pío X, donde más tarde fue docente. De 1989 a 1991 realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, así como en el Taller Arte Das Gráfico, en Bogotá, y en el Taller Fábrica de Sueños, en Bucaramanga.
Fue gestor y coordinador de la exposición itinerante de artistas santandereanos y de la muestra de arte religioso en Piedecuesta, así como director cultural del municipio santandereano de Matanza. 
En sus inicios trabajó el óleo, manejando conceptos del arte abstracto, pasando por el hiperrealismo y el pop art. Desde 2010 ha desarrollado el body paint con simbologías indígenas y precolombinas. 
Vive y trabaja en Piedecuesta.

Exposiciones:
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Biblioteca pública Gabriel Turbay y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1993. I Salón Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá 
1993. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
1994. I Muestra Itinerante de Artistas Piedecuestanos. Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos en Girón, Casa de la cultura de Piedecuesta y Mueso Nacional del Petróleo en Barrancabermeja
1995. Universidad de Nashville. EE.UU.
1996. Ciudad 10. Fusader. Bucaramanga 
1995. III Muestra de Artistas Santandereanos. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá 
1995. V Salón Nacional de Arte Joven. Planetario Distrital. Bogotá
1996. Universidad de Antioquia. Medellín
1996. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1997. VIII Salón Regional de Artistas. Biblioteca pública Gabriel Turbay y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1998. XXXVII Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Cultura. Bogotá
2000. Nuevos nombres. Itinerante. Banco de la República. Bucaramanga
2000. Artistas santandereanos. Itinerante: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia en Medellín, Fundación Gilberto Alzate Avendaño en Bogotá y Museo de Arte Moderno de Bucaramanga 
2001. Espacios alternos Colombia - Venezuela. Bucaramanga, Piedecuesta, Táchira y Caracas
2004. Cruzamiento. Colectiva. Centro cultural. Piedecuesta
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires 
2011. Ícaros y Arlequines. Colectiva. Grabado Latinoamericano Contemporáneo. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2011. Santander itinerante. Colectiva. Galería de arte Saladual. Valparaíso, Chile
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. Visión del Nómada. Horizontes en fuga. Parque Santander. Bucaramanga
2013. IV Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la Cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2014. Exposición internacional MAI Colombia. Teatro Cádiz. Bogotá
2014. El cuerpo, un lienzo. Galería El Gato. Bogotá
2015. Visión del Nómada. Metromuseo. Estación de Provenza. Bucaramanga
2017. Piedecuesta pinta bien. Colectiva. Escuela Mario González. Piedecuesta
2018. Arte in sitú. Plástica en acción. Piedecuesta, Florida, Girón y Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Siete nichos. Colectiva y extramural. Kussi Huayra en Piedecuesta y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Conectarte. El arte es para todos. Colectiva. Portal de Metrolínea y centro comercial Delacuesta. Piedecuesta
2022. Acción visual in situ. Volvamos a la plaza. Parque la Libertad. Piedecuesta
2022. Muralismo y embellecimiento. Espacios públicos. Guavatá y Mogotes
2022. Lenguajes artísticos. Colectiva. Casona el Tabacal. Piedecuesta
2023. Solidarte. Colectiva internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Acción poética. Volvimos a la plaza. Parque la Libertad. Piedecuesta
2023. Miradas andino trópicas. Muestra visual colectiva. Primera estación. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2024. Perpetuo arte. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. Festival de la Piedecuestaneidad. Colectiva. Centro cultural Daniel Mantilla Orbegozo. Piedecuesta
2024. Galería Cuba. La Habana, Cuba
2024. Intersecciones y convites en la montaña. Siete nichos. Kussi Huayra en Piedecuesta y Apparte Asociación Cultural en Tunja. Ganador beca de circulación. Mincultura. Bogotá
2024. Cuadrarte. Festival internacional de pintura a la calle. Piedecuesta 

Premios y reconocimientos:
1993. Mención. I Salón Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá
1997. Mención. VIII Salón Regional de Artistas. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2020. Ganador. Convocatoria Mincultura. Bogotá


Fuente:
www.colarte.com
http://www.artistasdelatierra.com/artistas/RUBENZ/biografia.html
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992