Mostrando entradas con la etiqueta #criticodearte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #criticodearte. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2022

SERRANO VÁSQUEZ, Catalina

Realizadora audiovisual y crítica de arte
Nació en Bucaramanga el 17 de abril de 1982
Graduada Cum laude en 2007, de la Universidad Manuela Beltrán, como productora de televisión y radio; en 2012, de Comunicadora social periodista, de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Floridablanca; de donde también se graduó, en 2018, como Especialista en Comunicación Organizacional.
De 2005 a 2006 fue productora de contenidos para la emisora cultural Luis Carlos Galán; de 2006 a 2008 hizo parte del grupo de comunicadores de la Universidad Industrial de Santander. 
En 2011 fue jefe de prensa del Festival de Cine de Santander; de 2011 a 2014 periodista cultural de la emisora fm y de la Universidad Pontificia Bolivariana y periodista para emisora comerciales como RCN.  
Se ha desempeñado como coordinadora del área de periodismo y medios de Uniminuto, en 2013, en Villavicencio; gestora de comunicaciones de 2014 a 2018 en la Universidad Pontificia Bolivariana; creadora de contenidos digitales y desde el 2019 es docente del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander, en Bucaramanga.
Durante 2024 trabajo en el proyecto Sonidos para la construcción de paz. 
Es, además, escritora y guionista y productora de podcast con el tema principal del cine e hizo parte de Macondo Lab.

Premios y reconocimientos:
2010. Premio de Periodismo Pluma de Oro. Mejor reportaje por el trabajo periodístico ‘El audiovisual en Santander, una industria en construcción’.
2019. Ganadora. Categoría a mejor blog. Premios Twitter Colombia.Vídeoblog ‘Tiempo de Series by Cats’. Bogotá
2020. Ganadora. Convocatoria Grandes Historias Pequeñas Cámaras de SmartFilms. Guion de la serie web ‘Mi Negro’
2021. Nominada. Mejor serie y mejor actor El juicio del Conde. Premios India Catalina. Cartagena 
2021. Ganadora. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: La aguja de diamante. Smart Films y MinTic. Bogotá
2022. Ganadora. Convocatoria Audiovisual Market. Proyecto: La negra Soledad. Bogotá
2023. Ganadora. Convocatoria Historias de cambio mini serie web. Proyecto: Algo va a pasar. Mintic. Bogotá
2024. Seleccionada. I Laboratorio de adaptación literaria para mujeres guionistas. Macondo Lab. Fundación Gabo y Mincultura. Mompóx


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/catalina-serrano-v%C3%A1squez-83503389


martes, 24 de diciembre de 2019

VILLAMIZAR, Guillermo

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 8 de enero de 1965.
Investigador cultural y crítico de arte. Su trabajo artístico esta mediado por su activismo político y preocupación por la relación entre arte, ciencia y política. 
Es presidente de la Fundación Colombia Libre de Asbesto.
La figura humana es el tema principal de su obra.

Exposiciones:
1994. XXII Salón Internacional de Agosto. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2015. XV Salón Regional de Artistas. Zona Oriente. Proyecto Zonar: estar en situación de perforar el contexto. Parque Santander. Bucaramanga
2016. Mambestos. Jardín de Artista. Facultad de Bellas Artes y Humanidades. Universidad Tecnológica. Pereira
2019. Perfoarnet. Bienal Internacional de Performance. Capitalismo y cultura. Prácticas sociales desde el campo del arte. Galería Santa Fe. Bogotá
2019. Ex tracking. Colectiva. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 


Fuente:
www.colarte.com

ZÁRATE VALER, Jaime

Pintor, escritor, crítico de arte, historiador, periodista y ensayista.
Nació en Concepción el 13 de abril de 1954. Murió el 14 de febrero de 2007 en Chía, Cundinamarca. 
Su familia se trasladó a Bucaramanga. Realizó sus estudios primarios en el colegio Divino Niño y los secundarios en el Instituto Caldas. Se inició como pintor con Segundo Agelvis. Adicionalmente realizó talleres con Óscar Rodríguez Naranjo y Humberto Delgado. 
En 1972 realizó un viaje a Europa y durante su estadía en España y Francia estudió las obras de Velásquez, el Greco, y Courbet; además hizo sus primeras aproximaciones al impresionismo, a través de estudios de Monet y Pissarro. 
Regresó a Colombia y en 1976, luego de una breve estadía en Bucaramanga, viaja a Bogotá a estudiar los pintores colombianos de principio del siglo XX, como Domingo Moreno Otero, Ricardo Borrero Álvarez y Alfonso González Camargo. Escribió artículos sobre la historia de la pintura en colombiana y realizó investigaciones sobre el tema.
En 1978 durante un viaje a Caracas se interesa por la obra de Arturo Michelena. Fue colaborador de los periódicos La Patria, de Manizales; Vanguardia Liberal, de Bucaramanga; y La Tarde, de Pereira. 
Fue un pintor con una abundante obra. Se destaca su dedicado trabajo del paisaje colombiano, bodegones y escenas costumbristas.
Una relación de sus obras incluyen las siguientes: las copias de las obras Aún dicen que el pescado es caro, de Joaquín Sorolla; Ranchos, de Ricardo Borrero Álvarez; La puerta de Santa Ana, de Luis de Llanos; El boquerón del río San Francisco, de Eugenio Peña; Escena de circo, de Arturo Michelena; La san Genaro, de Tito Salas; y además, de su autoría: La dehesa abandonada, Chubasco sabanero, El estanque, Atardecer en la sabana, Leñadoras, El guayacán amarillo, Lluvia en el río de oro, El gallineral, Erosiones en Girón, Paisaje del Valle del Cauca, Fiesta Campesina, La niña del perrito, Niño con burrito, El jarrón azul, Crisantemos, Mercado de Sonsón, Caballo en la tormenta, Figuras en el bosque, El leñador, Entrada a Lebrija, Paisaje de la Concepción, Arrieros, Bodegón con pensamientos, Rosa y canasto, Río Cauca, Río Magdalena, Lluvia en el Parque Nacional, Leñadoras, Lluvia en El Socorro, Río Claro, Callejuela en Girón, Atardecer en San Gil, Nocturno, Después del Aguacero, Horno en la Virginia, Procesión de Semana Santa, Bogotá antigua, Bañistas, Mercado, Procesión, La violencia, Gitanillos, Mercado de la sabana, Bailarines,  Naturaleza muerta, Jarrón con crisantemos, Rosa, Flores y libros, La lectora, Baile flamenco, y Los victorinos.

Exposiciones individuales:
1975. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1978. Escuela de arte Cristóbal Rojas. Caracas, Venezuela
1985. Exposición de inauguración. Galería Doroteo. Bogotá
1986. Club de ejecutivos. Bogotá
1987. Club Medellín. Bogotá
1992. Cámara de Comercio. Medellín
1992. Paisajes colombianos. San Juan, Puerto Rico
1994. Museo el Castillo. Medellín
1996. Alianza Colombo Francesa. Manizales
1996. Homenaje a los habitantes del sector rural. Club Rialto. Pereira
1997. Muestra privada. Cámara de Comercio. Medellín
1998. Paisajes y escenas costumbristas. Gimnasio Moderno. Bogotá
1999. Galería Arturo Michelena. Caracas, Venezuela
2000. Naturaleza muerta. Isidora Wilkes. Miami. Florida, EE.UU.
2007. El impresionismo de Jaime Zárate. Casa de la cultura. Chía

Exposiciones colectivas:
1976. Exposición de pequeño formato. Galería La Rebeca. Bogotá
1980. Douglas. Arizona, EE.UU.
1988. Colectiva. Museo de Antioquia. Medellín
1989. Homenaje a pintores venezolanos. Galería Arturo Michelena. Caracas, Venezuela
1992. Subasta. Corporación de Amor al Niño. Medellín
1992. Subasta Pro Antioquia. Medellín
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
1999. Arte colombiano. Art Nader Gallery. Santo Domingo. República Dominicana
2004. Exposición cariño. Corporación de Amor al Niño. Medellín
2005. Homenaje a Pepe Puente. España
2006. Veinticinco retratos. México 

Premios y reconocimientos:
2005. Galardón. Exposición en homenaje a Pepe Puente. España


Fuente:
https://es.wikipedia.org