Mostrando entradas con la etiqueta #pintordebodegones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #pintordebodegones. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

SANDOVAL CANCINO, Luis Carlos

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 3 de julio de 1988
Desde temprana edad mostró talento artístico. Realizó estudios de Bellas Artes en la Universidad Industrial de Santander. 
Su técnica se ha perfilado entre lo figurativo, el abstraccionismo y el realismo. Utiliza óleo, acrílico, acuarela e incluso mezcla varias técnicas para crear fusiones. Entre sus temas se destacan los paisajes y bodegones florales.

Exposiciones:
2014. Exposición colectiva transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2014. XVI Salón de Arte Novel. Juventud divino tesoro. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Utopía. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2018. Aun no hay trabajo. Trabajos de grado UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Colores del mundo. Asociación cultural Aires. Córdoba. España
2018. Mini arte. Centro municipal de cultura de Gramado. Porto Alegre. Brasil
2019. Pequeñas cosas. Mujer siglo XXI. IV Encuentro Internacional de Artistas en Sucre. Escuela de Bellas Artes y Humanidades. Sincelejo
2020. Huellas de cuidado sobre el planeta Cúpula Mundial de Arte. Ciudad de México. México
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Asociación de Artistas Sucrea. Sincelejo
2020. La tormenta perfecta. Museo VR Canvas. New York. EE.UU.
2020. Mosaico y exposición internacional Armemos la paz. Museo de Arte Contemporáneo del Huila y Universidad Surcolombiana. Neiva
2021. Artistas empoderados. City of Alhambra. Los Ángeles. California. EE. UU.
2022. Identidad cultural. Biblioteca Olegario Rivera. Bloque cultural. Centro de convenciones José Eustasio Rivera. Neiva


Fuente:
https://www.huilaturistica.com/2024/07/luis-carlos-sandoval-trayectoria-de-un.html

sábado, 19 de febrero de 2022

BARÓN WILCHES, Matilde Rosalina

Pintora y escritora
Nació en el Concepción en 1917 y murió en Bucaramanga en 1995.
Hija de Rosalina Wilches Otero y de Pablo Emilio Barón Peña, y nieta del General Solón Wilches presidente del Estado Soberano de Santander. 
Ocupó varios cargos públicos y estuvo en la administración de diferentes entidades culturales.
Fue pintora y estuvo a cargo de la Dirección de Extensión Cultural de Santander durante algún tiempo en los años 60 y 70, del siglo XX.
Como escritora, publicó Hojas de poesía, en la Editorial Salesiana en 1963, La muerte del cacique y Triste sonatina. Además, dirigió la publicación de un boletín cultural, en 1964, órgano de la Biblioteca municipal.
Algunas de sus obras se conservan en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y nos dejan ver una temática costumbrista y de bodegones.
Su hermana María Teresa, (Concepción, 1918 – Bucaramanga 1996), fue también pintora.

Exposiciones:
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

miércoles, 1 de enero de 2020

ARENAS DEL PINO, Luz Clemencia

Pintora 
Nació en Bucaramanga el 10 de abril de 1953.
Fueron sus padres Gilberto Arenas Galvis y Myriam del Pino Ordoñez. Está casada con el político Fabio Torres Barrera. 
Hizo estudios de primaria en el colegio La Presentación en Bucaramanga y de bachillerato en instituciones de Bogotá y Bucaramanga, pero se graduó en el colegio Santo Ángel, de Cúcuta. 
Estudió Bellas Artes en el Instituto Santandereano de Cultura en donde recibió clases con Rafael Prada Ardila. Entre 1969 y 1972 estudió en el Taller de David Manzur en Bogotá. Hizo además diversos talleres de arte en las universidades Jorge Tadeo Lozano, Nacional de Colombia y Los Andes, y entre 1978 y 1979 realizó una Especialización en Dibujo Artístico en la Escuela Konstfakola de Estocolmo, en Suecia. 
Durante una estadía de once años en Venezuela estudió escultura y cerámica en la Escuela de Artes Visuales de Maracaibo. En 2004 se graduó como técnico en bellas artes de la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, institución de la que actualmente es miembro honorario. 
Fue directora de la sala de exposiciones de la casa de la cultura Custodio García Rovira, de la Dirección de Cultura Artística de Santander, en 1973, y Gerente del Fondo Mixto para la de Promoción de la Cultura y las Artes de Santander. 
En 2004 el Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga le otorgó la medalla Honor al Mérito como homenaje a sus treinta años de labor artística.
Su dibujo es figurativo y se centra en la figura humana y en bodegones. Entre sus técnicas preferidas están el lápiz con intaglio, tinta china aguada con acuarela, pasteles, óleo y acrílicos.

Exposiciones:
1968. Concurso de Pintura. Alianza Francesa. Bucaramanga 
1972. XXIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1973. Salón de Artistas Santandereanos. Centro Panamericano. Bucaramanga
1973. Galería Club Unicornio Internacional. Bogotá
1974. Galería Exposur. Cali
1974. Salón de Artistas Santandereanos. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1974. Sala de exposiciones First National City Bank. Bucaramanga
1974. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. Sala Gregorio Vásquez. Bogotá
1976. Galería 70 Marlene Hoffman. Bogotá
1976. I Salón Regional de Artistas Visuales. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1976. XXVI Salón Nacional de Artistas. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá 
1976, Galería Dos Mundos de Arte. Bogotá
1977. Galería Pluma. Bogotá
1977. Galería La Imaginaria. Bogotá
1978. Galería La Colonia. Bogotá
1979. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1979. Galería de Arte Beer- House. Bucaramanga
1980. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1981. XXVIII Salón Nacional de Artistas. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1982. Sala de Exposiciones. Club Militar. Bogotá
1982. I Encuentro de Pintores Santandereanos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1983. Galería Dos Mundos de Arte. Bogotá
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. I Bienal de Arte Visual Ciudad de Maracaibo. Secretaría de Cultura. Maracaibo, Venezuela
1986. Artistas latinoamericanos. Galería de Arte Pluma. Maracaibo, Venezuela
1990. Casa de la cultura. Puerto Ayacucho. Estado Amazonas, Venezuela
1993. II Salón de Artistas. Casa de la cultura. Puerto Carreño, Vichada
1994. I Exposición de artistas colombianos. Consulado General de Colombia. Puerto Ayacucho. Estado Amazonas, Venezuela
1997. Exposición en la OEA. Washington DC., EE.UU.
1999. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca 
2001. Galería de Arte Muros Vivos. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2003. Espacios Alternos. Casa Argos. Bucaramanga
2003. Espacios Alternos. Casa de la cultura. Cúcuta
2003. I Salón de maestros colombianos. II Encuentro Internacional de Arte. Gobernación de Boyacá. Tunja
2003. I Feria de Artistas de Santander. Cenfer. Girón
2004. Secretaría de Cultura. San Cristóbal, Venezuela
2004. Gran subasta de pintores y escultores santandereanos. Galería de Arte 1618. Centro comercial La Quinta. Bucaramanga
2005. III Feria de Artistas de Santander. I Salón de Arte Moderno y Contemporáneo. Cenfer. Girón
2005. El Amarillo. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2004. Holos ciudad. Colectiva. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
2005. Petroglifos del siglo XX. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2005. Subasta avalancha de sonrisas. Instituto Nacional de Comercio. Bucaramanga 
2005. Casa Museo. Matanza 
2005. I Encuentro Departamental de Artes Plásticas. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2012. Exposición de pintura. Centro Cultural. Uniciencia. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1968. Segundo premio. Concurso de pintura. Alianza Francesa. Bucaramanga 
1984. Mención. IV Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Pamplona


Fuente:
ARENAS DEL PINO, Luz Clemencia. Una vida artística al servicio de Santander
http://www.artelista.com/autor/7645514028472866-arenasdelpino.html

viernes, 27 de diciembre de 2019

ORTIZ RIBERO, Elberto

Pintor
Nació en San Gil el 26 de enero de 1952 y falleció el 27 de enero de 2022.
Hijo de Elberto Ortiz Suárez y Cecilia Ribero. Sus primeros estudios los hizo en los colegios San José de Guanentá, Salesiano de Zapatoca y Carmelitano de Pamplona. Es economista egresado de la Universidad Externado y como artista es autodidacta. 
Estudió dibujo y pintura en el taller de David Manzur en Bogotá. En México realizó estudios especiales de grabado en el Instituto Cavañas de Guadalajara y en el Instituto Reyes Herodes del Distrito Capital.
La técnica preferida por el artista es el pastel y su estilo neoexpresionista o primitivista. Sus temas incluyen bodegones y figura humana.

Exposiciones individuales:
1978. Concejo Municipal. San Gil
1993. Lugares comunes. Sala exposiciones. Universidad Externado. Bogotá
2009. Bohemias. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. Buscar otro lugar. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2021. Muestra pictórica. Homenaje a 45 años de vida artística. Corporación artística Caney Guane. San Gil

Exposiciones colectivas: 
1990. Ocho artistas guanentinos. Salón Santander. Hotel Bucarica. Bucaramanga
1996. II Salón de Arte en Miniatura. Capilla de San Francisco. San Gil
2006. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2006. Veinte pintores santandereanos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil 
2009. Treinta años de pintura. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2017. I Salón Nacional de Arte. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2021. XIII Muestra de pequeño formato. Destellos de color. Corporación artística Caney Guane. San Gil

Premios y reconocimientos:
2009. Reconocimientos a artistas guanentinos. Fundación Guane. Museo Guane. San Gil
2021. Condecoración Escudo de Armas y orden Cacique Guanentá por su trayectoria artística. Alcaldía municipal. San Gil


Fuente:
https://spanish.bogota.usembassy.gov/root/pdfs/boletin-informativo

miércoles, 25 de diciembre de 2019

RIVERA, Juan

Pintor
Nació en Barichara en 1960.
Artista autodidacta. Desde muy joven tuvo habilidad para la pintura y aprendió a usar temperas y acuarelas. Vivió por un tiempo en Táchira, Venezuela, y actualmente reside en San Gil.
Un documental sobre su vida, El artista no es como lo pintan, fue presentado en el Festival Internacional de Cine en Tunja, en 2015.
Utiliza como técnica el óleo y su tema son los bodegones.

Premios y reconocimientos:
1985. Ganador. I Concurso de pintura Huellas de Santander. Bucaramanga


Fuente:
http://naurotorres.blogspot.com.co/2015/10/juan-rivera-el-pintor-de-las.html

martes, 24 de diciembre de 2019

TORRES PLATA, Miguel Alberto

Pintor y dibujante
Nació en Bucaramanga el 31 de enero de 1957. 
Desde muy niño mostró interés en la pintura, aunque se inicia en forma hacia 1970, al ingresar a la Dirección de Cultura Artística de Santander, con Jorge Mantilla Caballero y Manuel Hernández. Se residenció por un tiempo en Venezuela, antes de radicarse definitivamente en su ciudad natal.
De 1989 a 1995, luego de una estadía y estudios en Caracas, invitado por la Embajada de Venezuela en Colombia, regresa a Bucaramanga y abre una escuela de artes. 
En 1995 viajó a Europa y por algunos países de África y Asia.
Pintor clásico realista y figurativo cuya técnica principal es el óleo sobre lienzo y que trabaja como temas los paisajes, bodegones, retratos, flores y figura humana.

Exposiciones individuales:
1975. Banco de la República. Bucaramanga
1976. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1978. Galería Hipódromo La Rinconada. Caracas, Venezuela
1980. Galería El Muro. Caracas, Venezuela
1980. Galería San Francisco. Caracas, Venezuela
1986. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1987. Galería Nueva Acrópolis. Bogotá
1989. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1990. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1997. Sala Signos y Leyes. Edificio Nuevo del Senado de la República. Bogotá
1997. Casa de decoraciones Beatriz de Alviar. Barranquilla
2013. Paisaje andino. Casa de Libro Total. Bucaramanga
2018. Maxocol arte. Casa de la cultura. Ayuntamiento de Puerto del Rosario. Canarias, España
2019. Homenaje a García Márquez. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México

Exposiciones colectivas:
1970. Encuentro artístico departamental. Bucaramanga
1975. Colegio San Pedro Claver. Bucaramanga
1976. Club Rotario. Caracas, Venezuela
1976. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1977. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1977. Banco de la República. Bucaramanga
1979. Club Rotario. Caracas, Venezuela
1980. Club Colegio de Abogados. Caracas, Venezuela
1980. Concejo Municipal. Caracas, Venezuela
1981. Galería Urban. Madrid, España
1983. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1985. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1987. Encuentro artístico santandereano. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1990. Club del Comercio. Bucaramanga
1992. Banco de la República. Bucaramanga
1993. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1995. Arte clásico santandereano. Galería Actualidad. Bucaramanga
1997. Arte para ver. Uniarte 97. Centro comercial. Medellín
1997. I Encuentro de Artistas Interiores Ambientes Exclusivos. Hotel El Prado. Barranquilla
1998. Galería. Comfamiliar. Barranquilla
1999. Tiempos de integración Colombo Venezolano. Cúcuta
2002. Arte y paz. Bucaramanga
2001. Torre del Reloj. Cúcuta
2002. I Exposición de artistas santandereanos. Centro Turístico Mi Colombia Querida. Los Santos
2013. V Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 
2014. Exposición transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2018. Calendario artístico. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. Cien años de color. Homenaje a Gabriel García Márquez. XXIV Festival Universitario de la Cultura. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2022. XV Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara

Premios y reconocimientos:
1970. Primer puesto y mención. Encuentro artístico departamental. Bucaramanga
1975. Primer puesto. Colegio San Pedro Claver. Bucaramanga
1997. Premio. Mejor obra. Uniarte 97. Medellín


Fuente:
www.colarte.com
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Miguel_Alberto_Torres/Taller
https://colombiamaspositiva.com/arte/miguel-alberto-torres.html

ZÁRATE VALER, Jaime

Pintor, escritor, crítico de arte, historiador, periodista y ensayista.
Nació en Concepción el 13 de abril de 1954. Murió el 14 de febrero de 2007 en Chía, Cundinamarca. 
Su familia se trasladó a Bucaramanga. Realizó sus estudios primarios en el colegio Divino Niño y los secundarios en el Instituto Caldas. Se inició como pintor con Segundo Agelvis. Adicionalmente realizó talleres con Óscar Rodríguez Naranjo y Humberto Delgado. 
En 1972 realizó un viaje a Europa y durante su estadía en España y Francia estudió las obras de Velásquez, el Greco, y Courbet; además hizo sus primeras aproximaciones al impresionismo, a través de estudios de Monet y Pissarro. 
Regresó a Colombia y en 1976, luego de una breve estadía en Bucaramanga, viaja a Bogotá a estudiar los pintores colombianos de principio del siglo XX, como Domingo Moreno Otero, Ricardo Borrero Álvarez y Alfonso González Camargo. Escribió artículos sobre la historia de la pintura en colombiana y realizó investigaciones sobre el tema.
En 1978 durante un viaje a Caracas se interesa por la obra de Arturo Michelena. Fue colaborador de los periódicos La Patria, de Manizales; Vanguardia Liberal, de Bucaramanga; y La Tarde, de Pereira. 
Fue un pintor con una abundante obra. Se destaca su dedicado trabajo del paisaje colombiano, bodegones y escenas costumbristas.
Una relación de sus obras incluyen las siguientes: las copias de las obras Aún dicen que el pescado es caro, de Joaquín Sorolla; Ranchos, de Ricardo Borrero Álvarez; La puerta de Santa Ana, de Luis de Llanos; El boquerón del río San Francisco, de Eugenio Peña; Escena de circo, de Arturo Michelena; La san Genaro, de Tito Salas; y además, de su autoría: La dehesa abandonada, Chubasco sabanero, El estanque, Atardecer en la sabana, Leñadoras, El guayacán amarillo, Lluvia en el río de oro, El gallineral, Erosiones en Girón, Paisaje del Valle del Cauca, Fiesta Campesina, La niña del perrito, Niño con burrito, El jarrón azul, Crisantemos, Mercado de Sonsón, Caballo en la tormenta, Figuras en el bosque, El leñador, Entrada a Lebrija, Paisaje de la Concepción, Arrieros, Bodegón con pensamientos, Rosa y canasto, Río Cauca, Río Magdalena, Lluvia en el Parque Nacional, Leñadoras, Lluvia en El Socorro, Río Claro, Callejuela en Girón, Atardecer en San Gil, Nocturno, Después del Aguacero, Horno en la Virginia, Procesión de Semana Santa, Bogotá antigua, Bañistas, Mercado, Procesión, La violencia, Gitanillos, Mercado de la sabana, Bailarines,  Naturaleza muerta, Jarrón con crisantemos, Rosa, Flores y libros, La lectora, Baile flamenco, y Los victorinos.

Exposiciones individuales:
1975. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1978. Escuela de arte Cristóbal Rojas. Caracas, Venezuela
1985. Exposición de inauguración. Galería Doroteo. Bogotá
1986. Club de ejecutivos. Bogotá
1987. Club Medellín. Bogotá
1992. Cámara de Comercio. Medellín
1992. Paisajes colombianos. San Juan, Puerto Rico
1994. Museo el Castillo. Medellín
1996. Alianza Colombo Francesa. Manizales
1996. Homenaje a los habitantes del sector rural. Club Rialto. Pereira
1997. Muestra privada. Cámara de Comercio. Medellín
1998. Paisajes y escenas costumbristas. Gimnasio Moderno. Bogotá
1999. Galería Arturo Michelena. Caracas, Venezuela
2000. Naturaleza muerta. Isidora Wilkes. Miami. Florida, EE.UU.
2007. El impresionismo de Jaime Zárate. Casa de la cultura. Chía

Exposiciones colectivas:
1976. Exposición de pequeño formato. Galería La Rebeca. Bogotá
1980. Douglas. Arizona, EE.UU.
1988. Colectiva. Museo de Antioquia. Medellín
1989. Homenaje a pintores venezolanos. Galería Arturo Michelena. Caracas, Venezuela
1992. Subasta. Corporación de Amor al Niño. Medellín
1992. Subasta Pro Antioquia. Medellín
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
1999. Arte colombiano. Art Nader Gallery. Santo Domingo. República Dominicana
2004. Exposición cariño. Corporación de Amor al Niño. Medellín
2005. Homenaje a Pepe Puente. España
2006. Veinticinco retratos. México 

Premios y reconocimientos:
2005. Galardón. Exposición en homenaje a Pepe Puente. España


Fuente:
https://es.wikipedia.org