Mostrando entradas con la etiqueta #fotografosdesantander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #fotografosdesantander. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

GAMBOA, Pedro Elías

Fotógrafo, cineasta, director de teatro, pintor, dramaturgo, escultor y actor.
Nació en 1925 en Bucaramanga. 
Conocido con el seudónimo de Peligan
Desde muy joven se sintió inclinado por el cine. Creo Profilms en 1958 una de las primeras productoras de cine en Santander, por lo que es considerado como uno de los pioneros del cine silente en el Departamento, junto con Andrés Platarrueda y Félix Joaquín Rodríguez. 
Fue fundador del Teatro Experimental de Bucaramanga, una inquietud que también desarrollaba desde varios años atrás. Participó en otras agrupaciones escénicas como la de los Quijotes. 

Premios y reconocimientos:
2017. Reconocimiento por su trayectoria artística. Festival de Cine FICSO. Socorro 


CORREO GÓMEZ, Julián

Fotógrafo y productor audiovisual
Nació en Charalá
En la capital santandereana, realiza estudios de cine y televisión en la Universidad Manuela Beltrán y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2013; de escritura para productos audiovisuales en el Servicio Nacional de Aprendizaje, de 2017 a 2020; y dirección de arte para teatro en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, en 2021.
De 2013 a 2020 fue productor de video del Centro Colombo Americano, en Bucaramanga.
Ha realizado obras audiovisuales destacadas como Blair Big Band: A documentary, acerca de la agrupación musical de Vanderbilt University, durante su gira internacional en Bucaramanga.
Como fotógrafo participó en la edición del libro Las mujeres de la independencia, de Carlos Pinilla, de la Universidad Externado de Colombia, retratando durante tres años los vestigios de la antigua hacienda de Antonia y Helena Santos, en Charalá, y editado por la Casa del Libro Total.
En su trabajo se puede visualizar una interpretación abstracta mediante la fotografía de paisaje y el uso de la fotografía análoga de 35 mm.

Exposiciones individuales:
2023. Hydor. El agua como metáfora del cambio. Casona Unab. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Colectivo Armados. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2016. In situ mire arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Monocromo. Galería Casa Abierta. Barichara
2023. Definitivamente hay que reír. Homenaje a Hernando Vergara. Casa cultural El Solar. Bucaramanga


Fuente:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/hydor-de-julian-correa-el-agua-como-metafora-del-cambio-KK6729185?fbclid=IwAR1Bub08E-noMxcOso_tX3giAOfq6_ikW-i9G9D5Rf4JU-qkpXt9D2XbHYK

sábado, 5 de febrero de 2022

PESCA, Carlos Javier

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 8 de enero de 1947 y falleció en el Socorro el 23 de julio de 2019.
Fotografo autodidacta. Reconocido por inmortalizar al político santandereano Luis Carlos Galán Sarmiento en 1982, al tomar el registro que se convirtió en la imagen oficial del Galanismo, en la carrera del líder liberal por la Presidencia de la República.

Exposiciones:
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. De su colección. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente: 
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/fallecio-javier-pesca-el-autor-de-la-iconica-fotografia-de-galan-articulo-872421

RAMÍREZ MELÉNDEZ, José María

Fotógrafo, pintor y dibujante
Probablemente nació en García Rovira y vivió en el siglo XIX. 
Junto con su hija Amalia, tuvieron un taller fotográfico en los últimos años del siglo XIX y la primera década del XX, en Málaga, 
Se han encontrado imágenes fotográficas de estudio realizadas en el taller marcadas “J. M. Ramírez M.”. Otras imágenes suyas, fotograbados, fueron publicadas en 1894 en un libro que conmemoraba el primer aniversario del fallecimiento del general Solón Wilches, copartidario liberal y presidente del Estado Soberano de Santander.
Según otros documentos históricos, fue amigo del general Rafael Uribe Uribe (1859-1914) y combatió en la Guerra de los Mil Días (1899-1902) encabezando las “huestes rovirenses” en la Batalla de Bucaramanga (1899), quizá por esta cercanía con el campo de batalla y la vocación familiar, su hija, hizo uno de los registros fotográficos más conocidos, la célebre foto de La loma de los muertos, de 1901.
De su producción fotográfica, de la que no queda mucha, se conocen un retrato que hizo a Rosalina Wilches de Barón, uno de Solón Wilches Otero, un retrato coloreado del bebé Raúl Espinel Wilches y algunos retratos de boda de 1897.

Exposiciones:
1887.  Exposición Industrial y Agrícola. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1887.  Medalla de primera clase. Exposición Industrial y Agrícola. Bucaramanga


Fuente:
https://www.semana.com/impresa/arte/articulo/la-primera-fotografa-de-colombia/80054/

miércoles, 1 de enero de 2020

ARDILA GALVIS, Jaime

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga en 1942.
Hijo del periodista Jaime Luis José Ardila Casatmijana y de Leonor Galvis. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad de los Andes, de donde egresó en 1966, y de fotografía en 1971. En 1973 fue estudiante invitado al taller de fotografía de Ansel Adams en Yosemite, California, en donde coincidió con otros fotógrafos como Jerry Uelsmann, Jack Welpott, Judy Dater, David Muench y Wynn Bullock.
De 1966 a 1969 fue director editorial del periódico El Espacio, y diseñador de arquitectura de 1970 a 1971. Además, se desempeñó como profesor de fotografía en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, y desde 1972 trabaja como fotógrafo independiente.
En 1977 fue colaborador de la revista Arte en Colombia. Un año después participó en el I Coloquio Latinoamericano de Fotografía, este mismo año, 1978, fue invitado como miembro del comité de selección de la I Muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea del Museo del Arte Moderno, de Ciudad de México.
En 1980 trabajó con la cineasta Camila Loboguerrero y el fotógrafo Camilo Lleras los guiones de Debe haber, pero no hay y de Por qué se esconde Drácula, premiados por Colcultura.
Es considerado un pionero de la fotografía experimental y del arte conceptual, a principios de los años setenta. Su obra se puede encontrar en colecciones del Centro Cultural Municipal de Villeparisis, en París; el Centro de Arte Actual, de Pereira; el Consejo Mexicano de Fotografía, en México; y el Museo de Arte Moderno, en Bogotá.
En sus primeros años sus registros fotográficos evidenciaban el interés por la naturaleza, pero hacia 1978 su obra es conceptualista y se nota la influencia del pop art y es considerado por los críticos como ejemplo de la fotografía activista o que utiliza las imágenes para la denuncia social y política.
Autor de los libros Apuntes para la historia extensa de Beatriz González y Santiago Cárdenas, y Vendedor de ilusiones (1985), este último escrito con Camilo Lleras.

Exposiciones:
1974. XXV Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela 
1975. Galería Monte Ávila. Bogotá
1975. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1976. Taller 5. Bogotá
1976. Centro de Arte Actual. Pereira
1976. XXVI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1977. II Salón de Arte Joven. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1978. Asunto público. Galería de la Oficina. Medellín
1978. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1978. Imágenes. Mensaje de América Latina. Centre Culturel Vieparisis, Francia
1978. I Muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, México
1978. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Fotografía colombiana. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1979. Fotografía colombiana. Centro de Arte Actual. Pereira
1979. Venecia 79. La fotografía, tendencias y maestros del siglo XX. Venecia, Italia
1979. Muestra de fotografía latinoamericana. Arles, Francia
1979. Fotofolio de paisaje colombiano. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. I Concurso Internacional de Fotografía. Centro de Artes Integrados. Caracas, Venezuela
1979. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
2015. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2015. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Feria de Arte Contemporáneo. Instituto Cervantes. Madrid, España
2017. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Barranquilla
2022. Peregrinación al campo de las estrellas. Espacio El Dorado. Bogotá
2022. Buscando el Dorado. Colectiva. Espacio El Dorado. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1979. Mención. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1979. Primer premio. I Concurso Internacional de Fotografía. Centro de Artes Integrados. Caracas, Venezuela


Fuente:
Catálogo: Artistas Santandereanos en la Década de 1970. Banco de La República
https://prabook.com/web/jaime.ardila/1717917

BARBOSA SÁNCHEZ, Freddy Hernando

Fotógrafo
Nació en Ocaña, Norte de Santander, en 1959.
Realizó estudios en la Universidad Santo Tomás, en 1989, y en The Genealogical Society of Utah, Microfilm, Salk Lake City, Utah. En su interés por ahondar en la capacitación fotográfica ha desarrollado seminarios de calibración en materiales con amplio espectro sensible, dictado por Fotograf; y el seminario de fórmulas pedagógicas en fotografía elemental y ajustes, en el Servicio Nacional de Aprendizaje. 
Estuvo vinculado al Departamento de audiovisuales de la Universidad Industrial de Santander, donde también fue docente en la Escuela de Diseño Industrial; así como en la Facultad de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander, en donde además fue director del proyecto Naturgráfica; y en la Corporación Autónoma de Santander.
Ha visitado países como Venezuela, Estados Unidos, Ecuador, República Dominicana, Perú, Panamá, Cuba, en los cuales se ha desarrollado actividades como fotógrafo profesional.
Una singular percepción del paisaje enraizada en su niñez lo motivó a unirse a un grupo de montañistas con quienes recorrió el territorio de Santander. "Freddy Barbosa capta en sus fotografías un lenguaje enigmático, absoluto, profundo y provisto de espíritu. Resultado de una visión peculiar de entorno, indicando incluso una mirada reflexiva sobre la desarticulación ecológica, hasta el punto de preguntarse como serían las ciudades si no estuvieran en ese medio natural, o como sería el espacio donde se alza nuestra ciudad si no lo hubiese modificado. Virtualmente inspiradas en la obra de Ansel Adams, las fotografías de Freddy intentan atrapar el instante abstracto de un encuadre contrastado por composiciones arbitrarias, explotando las posibilidades del sistema de zonas".
El paisaje, y en especial Santurbán, ha sido uno de sus temas primordiales.
Dirigió el colectivo fotográfico Matiz y hace parte del Colectivo 50.

Exposiciones individuales:
1987. Güicán Plaza. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1988. Cocuy 88. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2007. Cardumen. Exposición Itinerante. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y Universidad del Magdalena
2010. Cardumen. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2013. Santurbán, fábrica de agua. Parque Santander. Bucaramanga
2014. Santurbán, fábrica de agua. Parque San Pío y Plazoleta auditorio Luis A. Calvo. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2014. Hematófago II. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2015. Santurbán, fábrica de agua. Muso de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Fábrica de agua. Parque de La Independencia. Socorro
2023. Santurbán al desnudo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2023. Santurbán fábrica de agua. Espacios públicos. Vetas
2024. Ancestralia mayor. Los sembradores de agua. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1985. Salón Fra Angélico. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bucaramanga
1986. Salón de Artes Plásticas. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
1988. En pos del arte. Casa Custodio García Rovira. Bucaramanga
1988. V Salón Nacional de Fotografía. Fedecafé. Medellín
1988. VII Salón Duchamp Warhol. Medellín
1988. III Concurso Fotográfico del Oriente Colombiano. Bucaramanga
1988. XIX Salón Mundial de Fotografía. Le Macon. Francia
1988. XXXII Salón Anual de Artistas Colombianos. Centro de convenciones Getsemaní. Cartagena
1988. Muestra Andorra, Principado de Andorra y San Sebastián, España
1988. Fotografía Nacional. Exposición Ceculper. Popayán
1989. I Salón de Fotografía. Fusader. Bucaramanga
1989. Nuevos artistas de los santanderes. Área Cultural Banco de la República en Cúcuta, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Centro Colombo Americano de Medellín, Museo de La Merced de Cali, Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios de Bogotá
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Museo de Arte Moderno y Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. Subjetividad 5. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1993. Sed color. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1997. Artistas santandereanos en la década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. II Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Retro-visor Mire 5. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2015. III Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Bucaramanga
2016. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2017. I Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2017. Retrato-Arquitectura. Lanzamiento del Colectivo Fotográfico Matiz f32. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Cuba Amorfa. Itinerante. La Habana, Varadero, Matanzas, Pinar del Rio, Cuba
2018. Espacios revelados. Intervenciones artísticas en espacios urbanos. Bucaramanga
2018. Laboratorio de Ciudad. Prácticas artísticas con comunidad. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Santurbán, fábrica de agua. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Ex tracking. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. Imagen regional 9. Interior-exterior. Intercambios artísticos en pandemia. Virtual. Banco de la República. Bucaramanga
2021. Imagen regional 9. Exposición regional Imágenes del territorio. Territorios de la imagen. Banco de la República. Bucaramanga
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2022. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. Exposiciones itinerantes nacionales. Banco de la República. Manizales
2023. Latin American visible and noteworthy artist. II Exhibition on line. Berroa Circle for de Arts. Hispanoamericanos traveling souls. Albernathy Art Center. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1985. Primer premio. Salón Fra Angélico. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
1986. Primer premio. Salón de Artes Plásticas. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
1986. Mención. Muestra Andorra. Principado de Andorra y San Sebastián, España
1988. Primer premio. III Concurso Fotográfico del Oriente Colombiano. Bucaramanga
1989. Primer premio. I Salón de Fotografía. Fusader. Bucaramanga


Fuente: 
www.colarte.com
Folleto: exposición Nuevos artistas de los santanderes. Bucaramanga. 1989
Catálogo: Artistas santandereanos de la década de 1980. Banco de la República. Bucaramanga. 1996
https://www.artelista.com/autor/1058505948530281-barbosa.html

viernes, 27 de diciembre de 2019

HIGUERA, Raúl

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 16 de octubre de 1981.
Artista autodidacta. Estudio bachillerato en el colegio San Pedro Claver. Viajó a Bogotá donde se graduó de Mercadeo y Publicidad en el Politécnico Grancolombiano y realizó talleres de fotografía en el Teatro Nacional donde tomó una foto a la actriz Catalina Sandino, nominada por Colombia a un Premio Óscar. Esta imagen lo lanzó a la escena internacional. Vive entre París, New York y Bogotá. 
En París trabajó como fotógrafo en la Federación de Alta Costura Prét á Porter, en agencias de modelos y, en revistas como Inoui, Retrató a músicos y actores franceses. A su regreso a Colombia hizo editoriales para diversas marcas y revistas.
Ha trabajado en publicaciones de moda del país y otras del exterior como Infashion, Vanidades, Maxim, ID London, Hola, Vogue, Harper´s Bazaar, SoHo y Don Juan; participó en el Circuito de Arte Moda de Bogotá en 2018. Además, realiza campañas publicitarias y fotos para discos, y ha registrado a varios artistas latinoamericanos.
Es considerado uno de los cien fotógrafos publicitarios del mundo, y recientemente fue seleccionado por McCenter para una campaña publicitaria.
Tiene un estilo propio que nace de sus obsesiones y gustos. La intención es crear imágenes únicas que se salgan de lo cotidiano y que viajen por mundos oníricos y poéticos. Para sus escenografías utiliza las telas de fácil movimiento y en sus obras predomina el negro porque para el artista este color resulta seductor, elegante, poderoso y le imprime dramatismo a la imagen. Según la crítica uno de sus sellos personales es el resaltado de los brillos en contornos oscuros para conseguir el foco de atención y clasifican su trabajo como barroco. La mayoría de sus trabajos son con fines publicitarios.
Su tema es la figura humana.

Exposiciones:
2011. Couture Shock. Galería Vered. New York, EE.UU.
2018. Circuito de la Moda. Museo Nacional, Plazoleta City U Las Aguas y edificio Conecta. Bogotá



Fuente.
www.raulhiguera.com
www.colarte.com

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PLATA LIZARAZO, Pastor

Pintor y fotógrafo
Nació en Barichara el 14 de febrero de 1967.
Hijo de Pastor Plata López y de Guillermina Lizarazo Rueda. Realizó sus estudios primarios en la escuela de Santa Bárbara y el bachillerato en el instituto técnico Aquileo Parra, donde obtuvo el grado de técnico en electricidad y electrónica. 
Se inició en la pintura en 1984. Estudió fotografía profesional con Jorge Virviescas en 1993. 
En 1987 inició el Encuentro Artístico Departamental en Barichara del que se realizaron varias ediciones. Fue director de la Casa de la cultura Emilio Pradilla González en 1990 y en 2002 fue nombrado Secretario de Cultura, Turismo, Recreación y Deportes de la Alcaldía de Barichara.
En 2001 estuvo durante tres meses en España, gracias al intercambio con La Casa del Artista, un proyecto impulsado por el Ayuntamiento y la Consejería de Cultura del Ayuntamiento de Gordoncillo, y por el escultor santandereano Reinaldo Alfonso Barragán.
Es un pintor costumbrista. Su obra se caracteriza por la calidad en el dibujo y la riqueza cromática. Utiliza como técnicas el carboncillo y pastel sobre papel, pastel sobre lienzo, y óleo sobre lienzo.

Exposiciones individuales:
1987. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1987. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1987. Club Casa Grande. Bucaramanga
1989. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1989. Hostal Misión Santa Bárbara. Barichara
1989. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1991. Hotel San Carlos. Barrancabermeja
1991. Galería Belmóbili. Bucaramanga
1993. Casa de Santander. Bogotá
1993. Centro de Educación Continuada Universidad Javeriana. Bogotá
1993.  Aparta. Residencias Hotel Tequendama. Bogotá
1994. IV Semana de Ingeniería Mecánica. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Centro de Educación Continuada Universidad Javeriana. Bogotá
1995. Exposición de fotografía. Festival de la Piedra. Barichara
1996. Cincuenta años Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
1996. Centro de Educación Continuada Universidad Javeriana. Bogotá
1996. Exposición de fotografía. Festival de la Piedra. Barichara
1998. Galería Avianca – SAM. Unicentro. Bogotá
1998. Casa de Santander. Bogotá
1999. Galería Hotel Tequendama Intercontinental. Bogotá
2000. Galería Centro Colombo Americano. Barranquilla
2001. Proyecto Casa del Artista. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2001. Casa de la cultura de Pinilla. San Andrés del Rabanedo. León, España
2001. Casa de la cultura Trobajo del Camino. León, España
2001. Hostal Posada del Marqués Carrizo de la Ribera. León, España
2002. Galería Café Diario Valencia Don Juan. León. España
2002. Artistas santandereanos. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2002. Arte y Bohemia y Lloyds Restaurante. Torre Vieja. Alicante, España
2002. Secretaría de Cultura y Turismo. Alcaldía. Barichara
2002. Mesón de los Portales. Gordoncillo. León, España
2002. Arte y bohemia. Centro comercial Ozone. España
2002. Lloyds restaurante. Torre Vieja. Provincia de Alicante, España
2008. Entorno. Casa de Santander y Restaurante Juandis. Bogotá
2010. Reflexiones de mi tierra. Fotografía. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2011. Encuentro de monumentos. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2011. Intercambio Barichara-Girón. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2011. Bahia-Chala Fotografía. Fusader. Bucaramanga
2012. Veinticinco años de labor artística. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2019. Pinturas y fotografías. Hostal Misión Santa Bárbara. Barichara
2022. Obra reciente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2024. Miradas de vida. Cámara de Comercio. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1986. Cuarenta años. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
1988. Barranca en cuadros. Club Miramar. Barrancabermeja
1990. Subasta Sinfónica Infantil. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1991. Subasta Fundación Cardiovascular del Oriente. Club Unión. Bucaramanga
1993. I Salón Provincial Domingo Moreno Otero. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. II Semana Santandereana. Casa de Santander. Bogotá
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Salón Provincial. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1995. Espíritu creador. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1995. II Salón de Piedra. Exposición de fotografía. Barichara
1995. II Salón Departamental de Fotografía. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. I Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1995. Artística santandereana. Centro comercial Unicentro. Medellín
1996. Pequeño formato. Hotel Intercontinental. Medellín
1996. Galería. Centro de convenciones Sierra Morena. Sabaneta
1996. XIV Salón Colombiano de Fotografía. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1996. Exposición itinerante 97. Ibagué, Bucaramanga, Pereira, Manizales y Bogotá
1996. III Salón de Piedra. Exposición de fotografía. Barichara
1997. I Muestra Provincial. Cultura viva. Girón
1997. XXV Festival Internacional de la Cultura. Tunja
1997. IV Semana Santandereana. Iserra 100. Bogotá
1998. Colectivo Estilo Cinco. Casa de Santander. Bogotá
1999. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1999. Hotel Bella Isla. San Gil
2000. Colectivo Estilo Cinco. Casas de la cultura Emilio Pradilla González de Barichara y Luis Roncancio de San Gil
2000. Artistas santandereanos. Gordoncillo. León, España
2002. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2004. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2005. Trescientos años de historia. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2007. Retorno. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2008. I Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2009. II Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2010. Exposición 320 años de San Gil. Gordoncillo. León, España
2010. Colectivo Estilo Cinco. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires 
2011. Bahía-Chala. Lugar de descanso de los guanes. Fotografía. I Festival de Cine Verde. Barichara
2011. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2012. Exposición de Artes Plásticas. Semana Santa. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. II Festival de Cine Verde. Hostal Misión Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2013. III Festival de Cine Verde. Retratos de la tierra Guane. Barichara
2013. Exposición de Artes Plásticas. Semana Santa. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2014. Exposición de Artistas Visuales. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2014. IV Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2014. IV Concurso y exposición fotográfica Vivir el casco antiguo. Patrimonio arquitectónico. Girón, Socorro y Barichara
2014. Exposición de Arte Visual. Socorro y Barichara
2015. V Muestra de artistas. Identidad colectiva. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2015. I Exposición de Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Trescientos diez años de Historia. Barichara
2015. Exposición Colectivo Cinco. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. El bicentenario. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. VII Salón BAT de Arte Popular. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2024. XIV Muestra de Artes Plásticas y Visuales. Barichara Vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
1994. Mención. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Bucaramanga


Fuente:
www.colarte.com
http://www.oocities.org/
http://baricharavive.com/?avada_portfolio=el-sitio-cafe-restaurante-2-2-4-4-3-2-2-2
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

PRADA ASCENCIO, Rafael Ricardo

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga.
Egresado de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, en 2007. En ese mismo año hizo un posgrado en fotografía publicitaria y de moda. Durante su estadía en la capital antioqueña asistió a talleres de imagen digital, fotografía documental y producción fotográfica en la Academia Cultural Yurupary, de 2005 a 2007.
Viajó a Argentina, y en Buenos Aires, realizó talleres de estética y expresión fotográfica con Juan Travnik, en 2011, y un posgrado en retoque de imagen digital en 2010.
Es egresado del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, en 2017. 
Como gestor, fue cofundador en 2011 de Prada al cuadrado, donde es también fotógrafo asociado. Laboralmente se ha desempeñado como asistente de cámara, y fotografía en empresas de Bucaramanga y Medellín.
Es docente del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander. 

Exposiciones colectivas:
2010. XII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2013. Cada treinta. Galería En Medio de. Bucaramanga
2013. XV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. El cuerpo. Ejercicios plásticos III. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2014. ¿Qué se esconde detrás de la belleza? En Medio de. Bucaramanga
2014. XVI Salón de Arte Novel. Juventud divino tesoro. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. XVII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Remembranza. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Banco de recuerdos. Espacio público. Bucaramanga
2015. Espacios visibles. Colectivo El artista tiene huevo. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2015. Desde otras esquinas por Skype. Proyecto. Sala de Arte Joven. Madrid, España
2016. Proyectos de grado. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2017. V Premio Sara Modiano. Fundación para las Artes. Barranquilla
2017. Para lo noche ojos de gato. Programa Artes Pláticas. UIS. Bucaramanga
2018. Conectados. La movida artística. Parque Principal. Piedecuesta
2018. Chorreras. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. Próxima Parada. Chorreras. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2019. XXI Salón de Arte Novel. Programa de Artes Plásticas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. Contacto. Mucho arte mucha calle. Muestra de proyectos de arte comunitario. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2020. Exposición 3P-678. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2020. Distanciamiento. Relatos fotográficos. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Andinotrópica. Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga
2023. Huele a calle. Colectiva. Lanzamiento Festival de arte urbano y patrimonio Bucara Street. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2023. Bucara Street. Muralismo. Diferentes escenarios públicos. Bucaramanga
2024. XII Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Modalidad fotografía. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Ganador. Modalidad nuevos medios. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Exposición Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga. 2017
http://www.rafaprada.com/new/index.php?/hdv/

martes, 24 de diciembre de 2019

SILVA ARDILA, Diego

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga
Economista e historiador egresado de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Hizo además un curso de formación diplomática en la Academia de Formación Diplomática San Carlos, de la Presidencia de la República. Tiene una Maestría en Economía, de la Universidad de los Andes, y otra en Análisis de Problemas Políticos, de la Universidad Externado de Colombia. En 2008 obtuvo una Beca Fulbright-Colciencias-DNP, para realizar Estudios de Doctorado en Planeación Urbana y Asuntos Públicos en University Illinois, Chicago.
Profesionalmente se ha desempeñado como asesor de cooperación internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores, estadístico y econometrista de la multinacional Procter & Gamble, presidente del Consejo Directivo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cargo en el que se desempeñó entre 2013 y 2015.
Fue director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, en 2015.
Actualmente, es profesor e investigador vinculado a la Escuela de Economía de la Universidad Industrial de Santander. 
Artísticamente, su primera instrucción formal provino de Magdalena Agüero, fotógrafa de arte cotidiano, y estudió fotografía urbana en Chicago Photography Center. Como gestor cultural fue director de la galería En Medio D, en Bucaramanga.

Exposiciones:
2012. II Festival de Cine Verde Festiver. Salón 8000 Grados. Barichara
2013. Muestra individual. Club del Comercio. Bucaramanga
2013. Cada treinta. Colectiva. Galería En Medio de. Bucaramanga
2013. Salón Audiovisual. Colectiva. Compañía Colombiana de Tabaco. Barichara


Fuente: 
http://www.fulbright.edu.co/embajadores-fulbright/

URIBE ROSAS, John Alexander

Artista plástico, fotógrafo y ceramista
Nació en Bucaramanga el 22 de diciembre de 1978.
Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander graduado cum laude en 2013.
En 2010 hizo parte del colectivo artístico La Tapia, como parte del proyecto de utilizar las paredes del Edificio de Bienestar, en la UIS, para actividades de exposición.
Actualmente vive en Sao Paulo, Brasil.

Exposiciones individuales:
2012. Paisajes aéreos. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2009. Concurso fotográfico Feria del Agua. Barrancabermeja
2010. Muestra de trabajos de grado. Programa Bellas Artes UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2010. XII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. Sentidos narrativos. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2011. XIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. XXIX Salón Regional de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
2011. Ver, sentir y expresar. Colectivo Novena Metáfora. Museo de arte San Juan de Nepomuceno de la Universidad del Magdalena en Santa Marta y Pinacoteca de La Aduana en Barranquilla
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua Sede UIS Bucarica, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2012. Muestra de trabajos de grado. Programa de Bellas Artes. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2013. I Exposición de Artistas Egresados del Programa de Bellas Artes UIS. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2013. El paseante inquieto. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2018. VI Premio Objeto Brasileño. Casa Museo. Sao Paulo, Brasil

Premios y reconocimientos:
2009. Primer puesto. Concurso fotográfico Feria del Agua. Barrancabermeja
2010. Mención. XII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. Mención. XIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Segundo lugar. VI Premio Objeto Brasileño. Casa Museo. Sao Paulo, Brasil


Fuente:
http://caminosonriente.blogspot.com.co/p/presentacion.html
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013

VALENZUELA PARRA, Andrés Felipe

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 12 de octubre de 1984. 
Se graduó en 2007 de Comunicación Social Periodismo en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, donde se inició como foto reportero en el Periódico 15 como parte de sus estudios, haciendo reportes de diferentes temas sociales. 
Asistió a talleres y cursos con reconocidos fotógrafos como Piero Pomponi (Italia), Chema Mádoz (España), Juvenal Balán y Julio Larramendi (Cuba) y Ruven Afanador (Colombia).
En 2007 viajó a Bogotá a complementar sus conocimientos sobre fotografía con Tulio Sampayo. A mitad de ese mismo año regresó a Bucaramanga y se vinculó laboralmente a una campaña política. Con motivo de su trabajo recorre el Departamento realizando de forma paralela, reportajes y series fotográficas para su portafolio personal. Entre los títulos se encuentran Santander en miradas tiernas, y Animales: la esperanza, entre otros. 
En 2008 entra a trabajar a la Gobernación de Santander como periodista y reportero gráfico, hasta 2011 que inicia la Especialización en Fotografía en la Universidad Nacional de Colombia, estudios que finalizó en 2012.
Durante una nueva estadía en Bogotá fue fotógrafo de la Universidad de los Andes, para la revista Nota Uniandina, y otros proyectos de la institución; así como de la Secretaría de Educación de Bogotá y, de 2018 a 2022, estuvo vinculado al Ministerio de Educación Nacional.
En 2024 ingresó al Programa de Fotoperiodismo en Loyalist Collage, en Canadá.

Exposiciones:
2009. Exposición del trabajo de animales. The hope. La Galerie. Ginebra, Suiza
2011. Vanidad. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Treinta fotógrafos. Colectiva. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2012. Trabajo de grado. Colectiva. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. Universidad Nacional. Bogotá
2012. Hombres de la informalidad. Galería Club el Nogal. Bogotá
2012. Hombres de la informalidad. Cámara de Comercio. Bogotá
2015. Elca: Historias de país. Universidad de Los Andes. Bogotá
2019. XXV Concurso Documental de Fotografía. Los trabajos y los días. Medellín
2024. Roots & Resilience. Medicine Hat. Alberta. Canadá
2024. Exposición. Nature Through Your Lens Photo Contest. Mississauga. Ontario. Canadá
2024. El color del duelo. Corto documental. YouTube

Premios y reconocimientos:
2007. Tercer puesto. I Premio Internacional de Fotografía Periodística CNN Objetivo 07. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2008. Tercer lugar. Premio Nacional de Fotografía Colombia Expuesta. Revista Semana. Bogotá
2008. Primer puesto. Concurso internacional de fotografía y video. Realidades y utopías de la juventud iberoamericana. Avina y OIJ. 
2014. Finalista. Concurso Nacional de Fotografía Natura Canon Experience
2015. Reconocimiento. Natura Canon Experience. Alto contraste. DeJusticia
2015. Finalista. Concurso Nacional de Fotografía, Vídeo y Diseño Vans Classic Bogotá
2016. Finalista. Concurso de Fotografía #AltoContraste - Dejusticia
2016. Mención. Festival Internacional de Fotografía MIFA. Moscú, Rusia
2018. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad fotografía periodística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Finalista. Modalidad trabajo rural. XXV Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental Los trabajos y los días. Medellín
2019. Finalista. Modalidad periodismo fotográfico. Premio de Periodismo Regional. Revista Semana. Bogotá
2023. Mención. Categoría Gente. VII Premio internacional de fotografía. Monovisions. Londres, Inglaterra 
2024. Ganador. Nature Through Your Lens Photo Contest. Mississauga. Ontario, Canadá


Fuente:
http://www.andresfelipevalenzuela.com/publicaciones
www.colarte.com
https://co.linkedin.com/in/andr%C3%A9s-felipe-valenzuela-parra-2ba83636
https://paz.uniandes.edu.co/miembros/andres-felipe-valenzuela/
https://www.behance.net/afvalenzuela

ZAFRA BUENO, Mario Hernando

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga en 1949. Falleció en su ciudad natal el 25 de julio de 2016.
Su interés por la fotografía surgió a temprana edad. Se graduó de bachiller en el colegio San José Provincial de Pamplona, Norte de Santander. Obtuvo el título de Diseñador Gráfico, en 1971, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Realizó además cursos libres de antropología de las culturas precolombinas con la tesis de diseño gráfico sobre la cultura tairona, y de conservación y restauración de fotografía en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. 
Fue profesor de la Corporación Educativa Itae de 1981 a 1983, de la Dirección de Cultura Artística de Santander, de 1981 a 1988, de la Universidad Industrial de Santander en 1984 y de la Universidad de Investigación y Desarrollo.
Realizó series de fotografías y videos para Colcultura, Procultura, Aluna y Yurupary. La temática de su obra son las manifestaciones culturales populares colombianas y el folclor colombiano. 
Su obra fue incluida en El gran libro de Colombia editado por el Círculo de Lectores en 1982 y en portadas de directorios telefónicos de Bucaramanga, Cartagena y Cali, y se encuentra en los museos Arte Religioso y Etnológico de Bogotá y en colecciones privadas de Bogotá, Santa Marta, Mompox, Valledupar, Guajira y Bucaramanga.

Exposiciones:
1981. I Concurso de Fotografía Indígena. Ministerio de Gobierno. Bogotá
1982. Exposición de afiches. New York, EE.UU.
1983. Exposición de afiches. Bogotá
1984. Traje típico. Danza tradicional. Bogotá
1984. Mito, rito, juego y fiesta. Museo de Arte Religioso. Bogotá
1984. Homenaje a Ciénaga. Santa Marta
1984. Afiche veinticinco años. Vida administrativa de la Guajira. Club FAC. Bogotá
1985. Teatro Amira de la Rosa. Barranquilla
1985. Mompox, tierra de Dios. Vida cotidiana. Mompox
1997. Artistas santandereanos década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1981. Segundo premio. I Concurso de Fotografía Indígena. Ministerio de Gobierno. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos de la década de 1980. Banco de la República. Bucaramanga. 1996