Mostrando entradas con la etiqueta #fotografoscolombianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #fotografoscolombianos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2020

AFANADOR PEÑA, Rubén Darío

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 22 de octubre de 1959.
Conocido como Ruven Afanador. Hijo de Ernesto Afanador e Isabel Peña. El único varón de los cuatro hijos de la pareja. Hizo la primaria en el colegio adventista Libertad, donde su madre fue directora. Desde adolescente sintió interés por la fotografía. 
En 1972 viajó con su familia a Estados Unidos. Se establecieron en el condado de Harbor Springs, Michigan, aunque unos años después se radicaron en el condado de Washington, Maryland, y adquirieron la nacionalidad norteamericana.
Hizo la preparatoria en Harbor Springs y la primera opción para sus estudios universitarios fue la administración. Pronto renunció a esta carrera y realizó unos estudios de diseño gráfico y escultura. La fotografía hacía parte del programa de estudios y tomó la decisión de concentrarse en dicho arte.
Trabajó en Washington en el estudio de un amigo, Jahn Stephens, posteriormente Viaja a Nueva York, una ciudad que consideraba como mejor opción para su desarrollo como fotógrafo, pero ante las dificultades por abrirse un espacio en esta ciudad, en 1987, va a Europa y se radica en Milán, Italia. 
En 1990 regresó a Estados Unidos con una propuesta estética definida e impactante que rápidamente tuvo aceptación en el medio. 
Es fotógrafo de estrellas de cine, artistas y modelos. Ha trabajado con revistas como GQ, Elle, Vogue, Rolling Stone, New York Times Magazine y Vanity Fair. Es fotógrafo de marcas como L´Oreal, Lancôme, Yves Saint Laurent, Max Mara, Moschino, Cacharel, Guerlain, Óscar de la Renta, Christian Dior, Victoria´s Secret, y en 2008 realizó el afiche de la XV Bienal de Flamenco, de Sevilla.
Aunque es un fotógrafo de moda, su propuesta estética ha superado ese ámbito para crear un universo propio y ruvenesco, en el que las máscaras, telas, maquillaje y joyas contribuyen a caracterizar el ambiente onírico y extravagante, desbordante de contrastes en el que es fácilmente detectar elementos del clasicismo barroco y del surrealismo.
Editó los libros de fotografía Torero (2001), Sombra, Mil besos (2009) y Ángel Gitano (2014), y en 2020 otro en homenaje a las comunidades indígenas de Colombia. 
En 2023 realizó la fotografía oficial para la promoción de la película Napoleón.

Exposiciones individuales:
1992. Ruven Afanador. Fotografías retrospectivas. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1992. Ruven Afanador. Fotografías. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Ruven Afanador. Fotografías. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1994. Retrospectiva de fotografía. Prinz Gallery. Kioto. Japón
2001. Ruven Afanador. Fotografías. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2002. Torero. Throckmorton Fine Art. New York, EE.UU.
2002. Ruven Afanador. Fotografías de Moda. Foto Museo Bogotá Fashion. Bogotá
2002. Torero. Throckmorton Fine Art. New York, EE.UU.
2002. Ruven Afanador: Retrospectiva fotografía de Alta costura. Foto Museo. Medellín
2002. Torero. Art Fine Gallery. Zurich, Suiza
2002. Artista del mundo: Ruven Afanador. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2004. Sombra. Throckmorton Fine Art. New York, EE.UU.
2006. Seven. Ruven Afanador. Fuzzi Collections. Forma Photography Center, Milan. Italia
2008. Mil Besos. Large format installation. Avenida de la Constitución. Sevilla, España 
2009. Mil Besos. Large format installation. Centro Cultural de la Memoria. Andalucía, España
2009. Mil Besos. Throckmorton Fine Art. New York, EE.UU.
2009. Mil Besos. Large format installation. Avenida del Gran Capitán. Córdoba, España
2009. Prohibido el cante. Flamenco & Photography. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla, España
2009. Mil Besos. Large format installation. Puerto Madero. Buenos Aires, Argentina
2010. Mil Besos. Large format installation. Calle Real. San Fernando. Cádiz, España
2010. Mil Besos. Large format installation. Avenida del Parque. Málaga, España
2010. Mil Besos/Torero. Fahey/Klein Gallery. Los Ángeles. California, EE.UU.
2010. Prohibido el cante. Flamenco & Photography. Instituto Cervantes. New York. EE.UU.
2011. Roses by. Twenty Artists for a Rose. Lancôme. París. Francia 
2011. Artcurial. Hotel Marcel Dassault. París, Francia
2011. Yo seré tu espejo. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2011. Beyond Words. Photography in the New Yorker. Howard Greenberg Gallery. New York, EE. UU.
2012. Yo seré tu espejo. Museo de Arte Moderno y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2012. Yo seré tu espejo. Museo de Arte Moderno. Barranquilla
2012. Roses by..., 20 Artists for a Rose... Lancôme, Madrid Foto /Madrid, España
2012. Lady Dior as seen by... Plaza 66. Shanghai, China
2012. Roses by. Twenty Artists for a Rose. Lancôme. Galleria Carla Sozzani. Milán, Italia
2012. Beyond words. Photography in the New Yorker. Ullens Center for Contemporary Art. Beijing, China
2012. Lady Dior as seen by... Dior Flagship. Ginza. Tokyo, Japan
2012. Lady Dior as seen by... China Central Place. Beijing, China
2016. Yo seré tu espejo. Ruven Afanador: ochenta retratos. Museo de Artes Visuales. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
2018. Hijas del agua. Iglesia Museo de Santa Clara. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2001. Todo Imagen. Fotografía colombiana del siglo XX. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2003. Artistas santandereanos de la década de los noventa. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Diálogos con la colección. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2018. Grandes maestros. El centro con las salas abiertas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Percepciones. Arte Moderno y Contemporáneo de colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Hijas del Agua. Museo Nacional. Bogotá
2024. Línea del tiempo. De su colección. Museo de Arte Moderno y Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1970. Ganador. Concurso de pintura. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2000. Premio Fotógrafo del año. París, Francia
2002. Orden de Bucaramanga. Condecoración al Mérito Ciudadano en la Categoría de Gran Cruz. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
2003. Premio a una de sus obras y catalogada como la mejor en los medios impresos


Fuente:
Catálogo: Artistas Santandereanos de la Década de 1990. Banco de la República. Bucaramanga. 2003
Catálogo: Artistas del mundo. Instituto Municipal de Cultura. Bucaramanga. 2002
RESTREPO, F. Ruven Afanador. Historias de gigantes. Diez colombianos excepcionales. Planeta. Bogotá. 2012
www.ruvenafanador.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruven_Afanador#Premios_y_exhibiciones
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020


ARDILA GALVIS, Jaime

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga en 1942.
Hijo del periodista Jaime Luis José Ardila Casatmijana y de Leonor Galvis. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad de los Andes, de donde egresó en 1966, y de fotografía en 1971. En 1973 fue estudiante invitado al taller de fotografía de Ansel Adams en Yosemite, California, en donde coincidió con otros fotógrafos como Jerry Uelsmann, Jack Welpott, Judy Dater, David Muench y Wynn Bullock.
De 1966 a 1969 fue director editorial del periódico El Espacio, y diseñador de arquitectura de 1970 a 1971. Además, se desempeñó como profesor de fotografía en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, y desde 1972 trabaja como fotógrafo independiente.
En 1977 fue colaborador de la revista Arte en Colombia. Un año después participó en el I Coloquio Latinoamericano de Fotografía, este mismo año, 1978, fue invitado como miembro del comité de selección de la I Muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea del Museo del Arte Moderno, de Ciudad de México.
En 1980 trabajó con la cineasta Camila Loboguerrero y el fotógrafo Camilo Lleras los guiones de Debe haber, pero no hay y de Por qué se esconde Drácula, premiados por Colcultura.
Es considerado un pionero de la fotografía experimental y del arte conceptual, a principios de los años setenta. Su obra se puede encontrar en colecciones del Centro Cultural Municipal de Villeparisis, en París; el Centro de Arte Actual, de Pereira; el Consejo Mexicano de Fotografía, en México; y el Museo de Arte Moderno, en Bogotá.
En sus primeros años sus registros fotográficos evidenciaban el interés por la naturaleza, pero hacia 1978 su obra es conceptualista y se nota la influencia del pop art y es considerado por los críticos como ejemplo de la fotografía activista o que utiliza las imágenes para la denuncia social y política.
Autor de los libros Apuntes para la historia extensa de Beatriz González y Santiago Cárdenas, y Vendedor de ilusiones (1985), este último escrito con Camilo Lleras.

Exposiciones:
1974. XXV Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela 
1975. Galería Monte Ávila. Bogotá
1975. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1976. Taller 5. Bogotá
1976. Centro de Arte Actual. Pereira
1976. XXVI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1977. II Salón de Arte Joven. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1978. Asunto público. Galería de la Oficina. Medellín
1978. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1978. Imágenes. Mensaje de América Latina. Centre Culturel Vieparisis, Francia
1978. I Muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, México
1978. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Fotografía colombiana. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1979. Fotografía colombiana. Centro de Arte Actual. Pereira
1979. Venecia 79. La fotografía, tendencias y maestros del siglo XX. Venecia, Italia
1979. Muestra de fotografía latinoamericana. Arles, Francia
1979. Fotofolio de paisaje colombiano. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. I Concurso Internacional de Fotografía. Centro de Artes Integrados. Caracas, Venezuela
1979. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
2015. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2015. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Feria de Arte Contemporáneo. Instituto Cervantes. Madrid, España
2017. Autorretrato disfrazado de artista. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Barranquilla
2022. Peregrinación al campo de las estrellas. Espacio El Dorado. Bogotá
2022. Buscando el Dorado. Colectiva. Espacio El Dorado. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1979. Mención. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1979. Primer premio. I Concurso Internacional de Fotografía. Centro de Artes Integrados. Caracas, Venezuela


Fuente:
Catálogo: Artistas Santandereanos en la Década de 1970. Banco de La República
https://prabook.com/web/jaime.ardila/1717917

lunes, 30 de diciembre de 2019

CARREÑO MONSALVE, Zuan

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga en 1975. 
Artista autodidacta. Hijo del pintor santandereano Rubén Carreño (q.e.p.d.) y de la manizalita Alma Monsalve, también pintora, quienes influyeron en la vida artística de sus tres hijos: Leonardo Carreño, es cineasta, e Irene Carreño, bailarina.
Siendo adolescente hizo sus primeras fotografías, las cuales eran retratos de personas de la ciudad. De 1998 a 2005, además de la fotografía, trabajó como animador 3D y diseñador web y viajó por varios países aprendiendo sobre moda y belleza. 
En 2006 se decidió por la fotografía, por lo que al año siguiente se residenció en Bogotá, donde ha trabajado con importantes agencias de publicidad de América Latina y el Caribe, como Sancho BBDO y Lowe.
Ha realizado trabajos para campañas como Colombia, el riesgo es que quieras quedarte; Las monas del mundial, para Caracol Televisión; Bogotá es mundial; Misbellas.com; y para empresas como Gillette, Cerveza Póker, Arturo Calle, la campaña SoBe para Pepsi Centroamérica, Banco de Bogotá y Minicromos, entre otras.
Ha trabajado para revistas como Seventeen Latinoamérica, Carrusel, Soho, Cromos, Época (Brasil), Don Juan, Neón, y Telerevista (Miami).
Su estilo mezcla una narrativa cinematográfica con la belleza de la luz natural, utilizando sujetos muy sensuales y recreando escenas llenas de misterio.

Exposiciones:
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2023. Solidarte. Colectiva internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Visionarios. Fotografía, pintura e instalación. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara


Fuente:
http://www.zuanc.com/
http://www.cadadiaunfotografo.com/2009/07/zuan-carreno.html

CELIS, Tito Julio

Fotógrafo 
Nació en Puente Nacional en 1905 y falleció en Bogotá en 1989.
Fotógrafo autodidacta, especializado en postales. De origen campesino, conoció casualmente a un turista de nacionalidad rusa que fotografiaba la zona rural de su pueblo natal y se sintió atraído hacia la fotografía. Muy pronto se convirtió en fotógrafo y se especializó en postales con las que recorrió el país documentando el proceso de modernización de las ciudades colombianas.
Sin ser un reportero gráfico, registró importantes sucesos de la historia. Vivía media cuadra abajo de la Plaza de Bolívar, y eso le facilitó registrar con su cámara los hechos del 9 y 10 de abril de 1948, especialmente la forma como la turba incendió los vehículos y edificios públicos, saqueó el comercio y tomó venganza por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Al conmemorarse 60 años del magnicidio del político liberal, la revista Semana publicó un fotorreportaje de Tito Celis titulado 9 caras del 9 de abril, con fotografías inéditas.
Junto a Manuel H. y a Sady González, se le considera uno de los iniciadores de la reportería gráfica en Colombia.
Dejó en herencia más de cien mil negativos en la que se recogen momentos como el 9 de abril, la inauguración del Aeropuerto El Dorado, la construcción del santuario de Monserrate, la vuelta ciclística a Colombia, entre otros, los cuales están bajo la custodia de uno de sus hijos.

Exposiciones individuales:
2002. Bogotá 1922-1970. Comcel. Parque Central Bavaria. Bogotá
2006. El 9 de abril en la mirada de Tito Celis. Ojo Rojo /Fábrica Visual. Bogotá
2009. Nueve caras del nueve de abril. Revista Semana. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2013. Subasta 20/20. Fundación Volver. Click Clack Hotel. Bogotá



Fuente:
www.colarte.com

CONSUEGRA CADAVID, Nicolás

Pintor, fotógrafo y artista visual
Nació en Bucaramanga en 1976.
Hijo de David Consuegra y de Zoraida Cadavid. Realizó un intercambio en el 2000 en Goldsmiths College University, en Londres, y se graduó con honores y Magna Cum Laude en 2002 de Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de los Andes.
Entre los años 2003 y 2004 fue profesor en las facultades de Artes y Diseño Gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá y Becario Fulbright entre 2005 a 2007. En 2007 obtuvo en MFA de Pratt Institute, New York, Degree Honor en Arte con énfasis en escultura y procesos interdisciplinarios. Hizo también la Maestría en el Programa de Arte, Cultura y Tecnología (ACT) en MIT, Cambridge. 
Es miembro del comité editorial de la revista Asterisco, publicación independiente de arte, y miembro del Colectivo Tangrama. En 2012 fue seleccionado para el programa Lara, un proyecto de Asiacity Trust. 
El comentarista y también artista, Jaime Cerón precisa que la obra de Nicolás Consuegra se alimenta de la cultura contemporánea, de sus productos de consumo mundial, de imágenes que pueden ser reconocidas por el observador a través de los medios de comunicación o usadas en su cotidianidad. En sus obras se unen fácilmente lo industrial y lo manual o artesanal. 
Emplea elementos de uso cotidiano para abordar temas que le interesan sobre el espacio, las relaciones entre lo funcional y lo no funcional, así como la percepción visual. 
El mismo artista no se clasifica ni abstracto ni figurativo. Su obra ha sido catalogada como pinturas en la superficie, ante todo porque sus proyectos son sensibles al contexto, la espacialidad, la audiencia y el momento en que son exhibidos.

Exposiciones individuales:
2001. Esto es... Museo de Arte Moderno. Bogotá
2002. Traslaciones. Galería Valenzuela y Klenner. Bogotá
2003. En algunos vacíos. Museo Nacional. Bogotá.
2003. Paréntesis. Alianza Francesa. Bogotá
2004. Superficial. Galería Jenny Vilá. Cali
2005. Suspendido. Galería Casas Riegner. Bogotá
2007. Loosing. Proyecto de tesis de maestría. Pratt Institute, New York, EE.UU.
2008. Instituto de visión. Galería Nueveochenta. Bogotá
2010. Pasado tiempo futuro. Galería Nueveochenta. Bogotá
2010. Instituto de visión. 
2017. El espacio del lugar, el lugar del espacio. NC Arte. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1998. Salón de nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1999. Salón Séneca. Espacio Alterno. Universidad de Los Andes. Bogotá
1999. Revista A*terisco. Galería Sextante. Bogotá
2000. Nominados. Salón Séneca. Espacio Alterno Uniandinos. Bogotá
2000. Foto septiembre. Galería Espacio Alterno. Bogotá
2000. Revista A*terisco. Gate Foundation. Amsterdam, Holanda
2001. Todo imagen. Fotografía colombiana del Siglo XX. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2001. Revista A*terisco. Salón Pirelli. Museo de Arte Contemporáneo. Caracas, Venezuela
2001. Revista A*terisco. Gate Foundation. Amsterdam, Holanda
2002. V Muestra Distrital de Artes Plásticas. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá 
2002. Objetiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga 
2002. Antología. Fotografía Colombiana del Siglo XX. Museo de Arte Moderno. Bogotá 
2003. Artistas santandereanos década de los noventa. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
2003. Naturaleza muerta. Still life. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2003. I Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2004. XII Salón Nacional de Artistas Jóvenes. Galería Santa Fe. Bogotá
2004. Trienal Poli/Gráfica de San Juan, Puerto Rico
2004. Revista A*terisco. Liverpool Biennial. Liverpool, Inglaterra
2004. Revista A*terisco 6. Galería Santa Fe. Sala Alterna. Bogotá
2005. XI Salón Regional de Artistas. Ministerio de Cultura. Tunja
2006. XV Salón Nacional de Artistas. Archivo de Bogotá. Bogotá
2006. Media miniature. Pratt Manhattan Gallery. New York, EE.UU.
2006. MFA show. Annex Gallery. New York, EE.UU.
2006. MFA Graduate Sculpture and New Media. Steuben Gallery. Pratt Institute. New York, EE.UU.
2006. Pintura sea lo que sea. Galería Cu4rto Nivel. Bogotá
2006. XL Salón Nacional de Artistas Visuales. Ministerio de Cultura. Bogotá
2006. XIX Salón del Fuego. Colectivo Tangrama. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2007. Mentiras verdaderas. Museo de Arte Moderno. Barranquilla
2007. Fotográfica Bogotá. Galería Santa Fe. Bogotá
2007. Encuentro Internacional de Prácticas Artísticas Contemporáneas. Medellín
2007. Al agua. Galería Nueve Ochenta. Bogotá
2008. Void. Proyecto con Mónica Páez. Magnan Emrich Contemporary. New York, EE.UU.
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto: Voces, acciones, silencios. Centro Cultural Comfandi. Cali
2009. IV Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2009. Casa de citas. Museo de Antioquia. Medellín
2010. Historias de Mapas, Piratas e Tesouros. Centro Itaú Cultural. São Paulo, Brasil
2010. El mapa: Cartografías Críticas. Museo de Arte Banco de la República, Bogotá
2010. Caja de texto. Universidad de los Andes. Bogotá
2011. Sobre el territorio: Arte Contemporáneo en Colombia. Santral. Istambul, Turquía
2011. Documentos para un futuro imperfecto. El Parqueadero en Bogotá y Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires
2011. Resurfaced: Contemporary Colombian Art. MagnamMetz Gallery, New York, EE.UU.
2011. VII Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2012. When Attitudes Became Form Become Attitudes. CCA Wattis Institute for Contemporary Arts. San Francisco CA, 2012
2012. En algún lugar de esta otra ciudad. Galería La Central, Galería R&M, Cali
2013. XLIII Salón (inter) Nacional de Artistas. Saber desconocer. Museo de Antioquia. Medellín
2013. Proyecto LARA, Latin America Roamin Art. Galería NC-Arte. Bogotá
2013. Elementos para una unidad. La Central. Bogotá
2015. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Tejedores de agua. Centro Cultural Conde Duque. Madrid, España
2015. XI Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2016. Óptica mióptica. Instituto de Visión. Bogotá
2016. XX Bienal de Arte Paiz. Guatemala
2017. Serie de muestras antológicas. Colección Fuga. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2017. XIII Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2018. Obras originales. El centro con las salas abiertas. Banco de la República. Bucaramanga
2019. La vuelta. Museo de Arte Moderno. Medellín
2019. Subasta artística. Espacio Odeón. Bogotá
2019. XV Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Corferias. Bogotá
2020. Exposición. Becas para proyectos editoriales independientes Idartes. Galería Santa Fé. Bogotá
2022. XVIII Feria Internacional de Arte Artbo. Bogotá
2023. La buena vida. Obras de la colección del Banco de la República. Museo de Arte Moderno. Medellín

Premios y reconocimientos:
2002. Primer premio. V Muestra Distrital de Artes Plásticas. Instituto Distrital de Cultura. Bogotá
2003. Tercer premio. I Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá 
2004. Mención. XII Salón Nacional de Artistas Jóvenes. Galería Santafé. Bogotá 
2007. Outstanding Merit Award. Pratt Institute. New York, EE.UU.
2010. Ganador. Beca de investigación curatorial. XIV Salones Regionales de Artistas Zona Centro. Ministerio de Cultura. Bogotá
2011. Ganador. Beca de creación en arte digital y arte para la red. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Ganador. Residencia artística internacional. Proyecto LARA, Latin America Roamin Art. Galería NC-Arte. Bogotá
2015. Ganador. Becas de creación para artistas con trayectoria. Programa Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2020. Ganador. Becas para proyectos editoriales independientes. Idartes. Bogotá


Fuente:
Catálogo: I Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. 2003
Catálogo: Exposición en la Galería Casas Riegner. 2005
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1990. Banco de la República. Bucaramanga. 2003
www.salonesdeartistas.com
http://nicolasconsuegra.com/biografia-cv/
http://jennyvila.com/artistas/nicolas-consuegra/


CONSUEGRA URIBE, David

Pintor, fotógrafo, diseñador gráfico, editor e ilustrador
Nació en Bucaramanga en 1939 y murió en México D.F., el 30 de octubre de 2004.
Hijo de David Consuegra Serrano y Josefina Uribe Ordoñez. En 1965 se casó con Rosmarie Schlenker, y se divorció en 1968. Tuvo tres hijos: Roberto, Andrés y Julián. En 1974 se casó con Zoraida Cadavid y con ella tuvo dos hijos Juan Diego (1975) y Nicolás (1976).
Con dieciséis años viajó a Estados Unidos y realizó estudios superiores de bellas artes en la Universidad de Boston, de 1957 a 1961, donde fue monitor de las cátedras de dibujo, color, caligrafía, fotografía y tipografía, y obtuvo Diploma Cum Laude Bachellor in Fine Arts. Con el fin de obtener la maestría en la misma área ingresó a la Universidad de Yale, donde fue monitor de fotografía. En 1963 se graduó con la máxima nota y tesis laureada con el trabajo On Trademarks (de marcas y símbolos), para optar al título de Master of Fine Arts. 
A su regreso a Colombia, en 1963, se vinculó como profesor de la Universidad de los Andes, hasta 1967, en las cátedras de diseño básico, artes gráficas y serigrafía; y de la Universidad Nacional, de 1966 a 1968 en las cátedras de diseño básico y diseño gráfico.
En 1967, por iniciativa propia, fundó el primer programa de diseño gráfico a nivel universitario en Colombia, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde fue docente hasta 1968. 
Fundó, además, las revistas de arte y literatura Nova, de 1964 a 1966, y Acteón, en 1968. En esos mismos años estuvo vinculado como diseñador gráfico al Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Regresó a su ciudad natal y se radicó allí, de 1969 a 1975. Se desempeñó como director del periódico Vanguardia Liberal, y de las editoriales Centro de Estudios del Oriente y Triblos. 
Volvió a la cátedra, actividad que mantuvo durante casi toda su vida, en diferentes universidades colombianas como la Javeriana, del Valle, Autónoma de Bucaramanga, y la Escuela de Artes Plásticas de Cali, y en 1984 fue profesor invitado de Virginia Commonwealth University, en Estados Unidos, así como de la Universidad de Barcelona. Desde 1990 fue profesor emérito de la Universidad Nacional y miembro de International Trademark Center de Bélgica. 
Realizó numerosas publicaciones de diseño gráfico, participando con algunas de ellas en exposiciones internacionales y nacionales de diseño gráfico y editorial. Por su amplia producción de carteles, marcas, diseños editoriales e ilustraciones, recibió importantes distinciones en el país y el exterior, lo que conllevó un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional. 
Fue el creador de una gran cantidad de marcas, símbolos y logotipos, como los de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión, Artesanías de Colombia, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Icollantas, Croydon, Iserra, Universidad Industrial de Santander, Federación de Arroceros, Fedearroz, entre otros. 
También se dedicó a la investigación, de la que dan cuenta varias publicaciones. En 1968 realizó también un trabajo en cerámicas titulado Homenaje al Profeta: Khalil Gilbran.
Entre sus publicaciones se destacan: Las veintiséis letras (1964), Ornamentación calada en la orfebrería indígena precolombina: Muisca y Tolima, diseñado para inaugurar el Museo del Oro del Banco de la República (1968), De marcas y símbolos (1969), Educación musical I, en colaboración con Graciela Ordóñez, elegido por el Instituto Colombiano de Cultura para representar a Colombia en la Primera Bienal Internacional de Ilustraciones en Bratislava, Checoeslovaquia (1971); Graphica et lettera (1975), ABC en el diseño de marcas (1978), Teoría y práctica del diseño gráfico (1982 a 1987), American Type. Design & designers (2004); El lenguaje del cartel (2006, obra editada por Zoraida Cadavid), David Consuegra: Pensamiento Gráfico (2011).

Exposiciones individuales:
1988. Consuegra 1960-1989. Exposición retrospectiva. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1989. Retrospectiva. Bucaramanga, Medellín y en la Universidad Nacional en Bogotá
1989. Obra gráfica. Marcas, símbolos y libros para niños. Museo Rayo. Roldanillo
1993. Veinticinco años de síntesis gráfica. Marcas y símbolos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Diseño, arte y música. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Comics: otra visión. Universidad Nacional. Bogotá
1997. David Consuegra: diseños. Expodiseño'97. Bogotá
1997. David Consuegra: Marcas y símbolos. Universidad Autónoma. México DF., México
2000. Homenaje a David Consuegra. Universidad Autónoma de Occidente. Cali
2000. Homenaje. Universidad de Caldas. Manizales
2004. Exposición Póstuma. Universidad Nacional. Bogotá
2011. Obras seleccionadas David Consuegra. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1960. Boston commons exhibition. Boston, EE.UU.
1965. Neoclásicos. Galería 25. Bogotá
1981. Latinoamerican expomarca. Museo Nacional. Bogotá
1983. Primer salón OP de diseño gráfico. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1984. Fotografía. Art de L'Atelier et Art de la Rue. París, Francia
1994. Bienal de diseño de logotipos mundiales. Bruselas, Bélgica.
1994. Eurodesign'94. International Trademark Center. Ostende, Bélgica
2004. VIII Bienal Internacional del Cartel. Xalapa, México
2005. Homenaje a David Consuegra. Congreso Internacional de Diseño Gráfico. Universidad de Mérida, Venezuela
2006. Homenaje. Bienal Letras Latinas. Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá
2006. Homenaje. IV Congreso Internacional de Diseño Gráfico. Universidad Nacional. Bogotá
2007. Homenaje a David Consuegra. IV Salón OP de Diseño Gráfico. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2012. Superhéroes: Un asunto popular. El oficio del comisario. Centro Colombo Americano. Bucaramanga.
2015. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Tejedores de agua Centro Cultural Conde Duque. Madrid, España
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1966. Primer premio. Identidad visual. II Festival de Teatro de Cámara. Bogotá
1971. Mención. Libro de los colores. I Bienal de Arte. Cali
1971. Mención al libro Educación Musical. I Bienal Internacional de Ilustraciones para niños Bratislava, República Checa
1976. Segundo premio. Concurso Unesco Identidad visual. Afiche Colombian ringlete. París, Francia
1991. Primer premio. Símbolo de las Juegos Deportivos Nacionales. Bucaramanga
1991. Ganador. Concurso de la Corporación Nacional de Turismo para un logosímbolo. El diseño era una espiral de tres colores: amarillo, azul y rojo, que presentó bajo el nombre El sol de Colombia por el mundo. 
1998. Medalla de oro por su contribución al Diseño Gráfico. Asociación Colombiana de Diseñadores. Bogotá



Fuente 
CONSUEGRA, David De marcas y símbolos. 4á ed. Bogotá, 1976. 
CONSUEGRA, David. A B C de las marcas mundiales. Bogotá, David Consuegra, Editor, 1988. 
DUQUE A., Carlos. David Consuegra: en sus marcas, listos... Boletín Cultural y Bibliográfico, N°18 (1989), p. 91. 
HERNÁNDEZ, José. Logosímbolo de Colombia. El Tiempo, junio 30 de 1991
https://davidconsuegra.com
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Consuegra

viernes, 27 de diciembre de 2019

LÓPEZ TOSCANO, Holguer

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 1 de junio de 1953.
Realizó estudios de fotografía en la Escuela de Bellas Artes Ramón Zapata, de Valencia, Venezuela, en 1978, y en Fine Arte School, Georgia University, en Atlanta, en 1986. 
Fue fotógrafo auxiliar del equipo de Viasa para fotografía turística en las rutas de Europa, Norteamérica, Centroamérica y Suramérica entre los años 1985 a 1996, y fotógrafo para Hoffman Universal Chrome en los años 2000 a 2005. 
Desde 1998 se dedicó a registrar la actividad artística del auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander como proyecto de memoria histórica y cultural, y realiza trabajos de fauna y flora de Santander. 
Marina González de Cala, en el catálogo Fotografía en el Gran Santander, editado por el Banco de la República, señala que: "[...]entre los santandereanos que han sobresalido por la calidad del sentido artístico y su espíritu de investigación y creatividad está Holguer López, perteneciente a una notable generación de fotógrafos que expresan a través de sus imágenes sus sentimientos, la admiración por el paisaje, el interés por el colorido del folclor colombiano, o su preocupación por los problemas sociales que los rodean". 
Entre sus publicaciones figuran Entre el cielo, el humo y la nostalgia, Yo (1987) y Orquídeas nativas de Santander (2011) que incluye fotos y descripciones de trescientas especies de estas flores.
Sus obras se encuentran en The Real Society of Photographes of England y el Instituto de Fotografía, en New York; así como en Suecia, Francia y en colecciones privadas de Colombia y Venezuela.

Exposiciones individuales:
1984. Fotografías. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1984. Fotografía. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1985. Pablo Neruda. Poesía visual. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1986. Colombia un año hace. Homenaje al Palacio de Justicia y Armero. Biblioteca Central. 
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1987. Homenaje al Palacio de Justicia y a Armero. Sala de exposiciones Biblioteca Soledad Rengifo. Ibagué
1987. Voces de nuestra América. Programa itinerante. Banco de la República. Casas de la cultura. Socorro, San Gil, Málaga, Barichara, Piedecuesta, Girón, y Barrancabermeja
2006. Orquídeas nativas de Santander. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2007. Orquídeas nativas de Santander. Sede UIS. Málaga
2007. Orquídeas nativas de Santander. Banco de la República. Cúcuta
2011. Orquídeas nativas de Santander. Fusader. Bucaramanga
2011. Luis Antonio Calvo. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
2013. Santander macro insecta. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Sala Jorge Mantilla Caballero Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2013. Santander macro insecta. Fusader. Bucaramanga
2014. Santander macro insecta. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Santander macro insecta. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
2015. Santander macro insecta. Itinerante. Sedes UIS. Barrancabermeja, Barbosa y Socorro
2017. Macrorquídeas. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Itinerante: Universidad Industrial de Santander y Unidades Tecnológicas de Santander en Bucaramanga y Universidad Pontificia Bolivariana en Floridablanca

Exposiciones colectivas:
1984. II Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico. Medellín
1984. Exposición homenaje a la plástica santandereana. XII Banquete de la Caridad. Zapatoca
1985. III Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico. Medellín
1986. IV Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico. Medellín
1987. I Muestra Latinoamericana de Fotografía. Universidad de Medellín. Medellín
1988. Muestra de ocho fotógrafos colombianos. Foto Club Argentino. Buenos Aires, Argentina
1988. I Encuentro Departamental de Artistas. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1988. Salón Anual de Fotografía. Fotofecaf 88. Medellín
1989. Cuatro fotógrafos santandereanos. Casa de Santander. Bogotá
1991. One Hundred and Thirth Fifth Annual Internacional Print Exhibition. Londres 
1992. MAMB-iguedad. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Exposición de artistas santandereanos. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1992. V Concurso Nacional de Fauna. Sociedad de Mejoras Públicas. Medellín
1993. Santander y su paisaje. Salón de fotografía. Club Campestre. Bucaramanga
1997. Artistas santandereanos en la década de los ochenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1997. Concurso Nacional de Fotografía de Fauna. Sociedad de Mejores Públicas. Medellín
2002. VIII Concurso Nacional de Fotografía Documental. Escuela Nacional Sindical. Medellín
2012. Puesta en imagen. Cuatro fotógrafos en escena. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2012. Diez fotógrafos santandereanos. Casa de la cultura. Grenoble. Francia
2016. Concurso Internacional de Fotografía Los trabajos y los días. Escuela Nacional Sindical. Medellín
2019. Congéneres. Casa del Libro Total. Barrancabermeja
2019. XXVIII Bienal Colour. Federación Internacional de Arte Fotográfico. Llobregat. España
2021. Festival fotográfico de Antioquia. Casa taller Federico Klinkert. Jericó
2021. Ciudad de historias y arreboles. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2022. Muestra fotográfica del Festival Internacional de Piano. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1984. Segundo premio. II Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico. Medellín
1992. Primer premio. V Concurso Nacional de Fauna. Sociedad de Mejoras Públicas. Medellín
2002. Premio especial. VIII Concurso Nacional de Fotografía Documental. Escuela Nacional Sindical. Medellín
2013. Ganador Área de artes visuales. Modalidad fotografía. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2016. Finalista. Concurso Internacional de Fotografía Los trabajos y los días. Modalidad niñez trabajadora. Escuela Nacional Sindical. Medellín
2017. Ganador. Modalidad nuevos medios. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Modalidad Otras Formas. Instituto Municipal de Cultura y Turismo.  Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos en la década de 1970. Banco de la República. Bucaramanga
Información suministrada por el artista