Mostrando entradas con la etiqueta #artistascolombianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #artistascolombianos. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

CADAVID CÁCERES, Nicolás

Artista visual y pintor
Nació en Bucaramanga el 4 de agosto de 1979.
En la Universidad Industrial de Santander inició estudios de Diseño Industrial en 1999, pero un año después pasó a Bellas Artes donde se graduó en 2005. Hizo un Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile entre 2008 y 2009, de la que se graduó con máxima distinción. Se ha desempeñado como docente de las universidades Autónoma de Bucaramanga e Industrial de Santander, y ha estado vinculado al Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga realizando talleres y cursos.
Además, ha sido curador, conferencista y tallerista. Su trabajo ha sido considerado como fresco e innovador.
Desde 2006 dirige el proyecto Galería LaMutante

Exposiciones individuales:
2004. Exposición individual. 
2007. Aparecidas impresiones. Casa Imago. Medellín 
2015. Por estos Días. Encuentro Internacional de Arte. Medellín
2018. Las aguas. Casa Navegante. Bucaramanga
2022. Rastrojo. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2024. Malfario. Instalación. Beca Mincultura. Baluarte de Santa Catalina. Cartagena

Exposiciones colectivas: 
2001. III Salón de Arte Novel. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2002. IV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2003. VIII Salón Nacional de Arte Universitario. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2004. VI Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2004. VIII Salón Nacional de Arte Universitario. Museo Universidad de Antioquia. Medellín
2004. El circo y la alegría. Casa Imago. Medellín
2005. En los voluntarios. Casa Imago. Medellín
2006. XI Salón Regional de Artistas. Regional oriente. Proyecto Vecindades y Territorios. Torre del Reloj en Cúcuta y sala de exposiciones Gobernación del Estado de Táchira en San Cristóbal, Venezuela
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Proyecto Vecindades y Territorios. Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura. Bogotá
2006. Concurso de artes plásticas Francia en Colombia. Galería El Museo. Bogotá
2006. V Salón de la Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2006. Casas perfectas. Casa Imago. Medellín
2006. Proyecto Tesis. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2006. Imagen Regional V. Banco de la República. Bucaramanga
2007. XII Salón Regional de Artistas. Región imaginada: Del límite a la fragmentación del territorio. Biblioteca pública Gabriel Turbay Bucaramanga
2007. Encuentro Internacional de Arte. Palacio de Cultura. Medellín 
2007. Casa tomada – Gótico tropical. Museo de Arte Religioso. Cali
2007. Utopía y frenesí. Casa Imago. Medellín
2007. La Otra. Feria Internacional del Arte Contemporáneo. Canal Ramírez Antares. Bogotá
2008. Trece hechos de la historia de Chile y uno de Colombia. Sala Juan Egenau. Santiago de Chile, Chile
2008. In situ ex situ. Prácticas artísticas en comunidad. Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. Medellín
2008. X Bienal de Arte de Bogotá. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2008. II Bienal Internacional de Performance Deformes. Universidad Arcis. Santiago de Chile, Chile
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto: Región Imaginada. Centro Cultural Comfandi. Cali
2009. El clásico universitario. Sala de exposiciones CCU. Santiago de Chile, Chile
2009. El graduado. Centro Cultural Matucana 100. Santiago de Chile, Chile
2009. Trabajos de dibujo y otras cosas visibles sobre papel no necesariamente entendidas por no artistas. Museo de Antioquia. Medellín
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2010. Salón Bicentenario de Artes Visuales. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2010. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2011. Nuevos Nombres. Salón de Arte BBVA. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Siempre el mismo siempre el otro. CTA Capital. Buenos Aires, Argentina
2011. En algún lugar de esta otra ciudad. La Central. Bogotá
2011. Encuentro internacional de arte. Galería LaMutante. Casa Imago. Medellín
2011. Nuevos espacios pictóricos 5. Alianza Francesa. Bucaramanga
2012. Ensayos para un mundo perfecto. Salón de Arte BBVA Nuevos Nombres. Casa del Encuentro. Museo de Antioquia. Medellín
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Galería LaMutante. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. I Festival Internacional de Performance Acciones al Margen. Galería LaMutante. Bucaramanga
2013. VI Feria Internacional de Arte Artbo. Arte Cámara. Corferias. Bogotá
2013. Una hermosa ciudad es un buen lugar para el arte. Galería LaMutante. El Parqueadero. Área Cultural del Banco de la República. Bogotá
2013. II Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Galería LaMutante. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2013. IX Feria Internacional de Arte de Bogotá. Pabellón Artecámara. Corferias. Bogotá
2014. In situ laboratorio. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga 
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2014.  X Feria Internacional de Arte de Bogotá. Pabellón Artecámara. Galería LaMutante. Corferias. Bogotá
2014. Yo hago lo que acontece. Estudios Las Nieves. Bogotá
2014. The Occidental Accident. The naked back from Marrakech. Nest. La Haya, Holanda
2014.  V Bienal de Marrakech. Junto a The Naked. Bank Al Maghrib, Marruecos.
2015. XV Salón Regional de Artistas Zona Oriente. Este: coordenadas itinerantes. Museo del Norte y Centro cultural Quinta Teresa en Cúcuta y Centro Cultural del Oriente en Bucaramanga 
2015. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Proyecto Galería LaMutante. Centro Cultural Conde Duque. Madrid, España
2015. Remembranza. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2015. Realidades prostéticas. Verdades falsas y mentiras verdaderas en el arte colombiano contemporáneo. Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Harvard. Boston, EE.UU.
2015. Kit caníbal. Galería LaMutante. Jornada Colombia. Madrid, España
2015. III Bienal de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Galería LaMutante. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. Homenajes MAMM Antonio Caro. Junto a Galería LaMutante. Museo de Arte Moderno. Medellín
2015. Galaxias Maculatus. Museo de Arte Contemporáneo. Valdivia, Chile
2015. Reverberaciones. Centro Cultural. Cali
2015. XXIV Feria Internacional de Arte. Junto a Galería LaMutante. La Rural. Buenos Aires, Argentina
2015. Ifema. Madrid, España
2015.  Just Residence. Feria Justmad6. Madrid, España
2016. XLIV Salón Nacional de Artistas. Galería LaMutante. Ministerio de Cultura Museo de Arte. Pereira
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. VI Feria Justmad6 de Arte Contemporáneo. Madrid, España
2016. Acción en papel. Espacio poderoso. Bucaramanga
2016. Re: Bandera. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Bogotá
2017. XVI Salón Regional de Artistas Zona Oriente. El canalla. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2017. A lo mejor hacemos las cosas mal en el lugar correcto. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2018. Cuba Amorfa. Itinerante. La Habana, Varadero, Matanzas, Pinar del Rio, Cuba
2018. Elogio de las sombras. Estudio 101. Bogotá
2019. Des apariciones. Una mirada al videoarte en Colombia. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja
2019. Juntos aparte. Encuentro internacional de arte, pensamiento y fronteras. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Cúcuta
2020. Atendidos por sus propietarios. Proyecto artístico virtual. www.atendidosporsuspropietarios.art
2020. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2021. XVII Feria Internacional de Arte Artbo El mundo en llamas. Museo del Chicó. Bogotá
2021. Valija Memoria Viajera. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2021. XXII Salón de Arte Novel. Transiciones y complexiones. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2022. XVIII Feria internacional de Arte Artbo. Programa Proyectos. Bogotá
2023. XIX Feria Internacional del Arte Artbo La montaña mágica. Galería Rincón. Bogotá
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. III Salón de Profesores. Arte y conocimiento. Programa de Artes Plásticas UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Bienal Sur. Entre nosotros y los otros. Juntos aparte. Casa de las Américas. Madrid, España
2023. Entre nosotros y los otros. Juntos Aparte Plataforma de Investigación y Creación. Internacional. México. Madrid, Cúcuta
2024. Mi reino no es de este mundo. Desborde Galería. Bogotá
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2001. Mención. III Salón de Arte Novel. UIS. Bucaramanga
2002. Segundo puesto. IV Salón de Arte Novel. UIS. Bucaramanga
2010. Ganador. Modalidad nuevas formas visuales. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2011. Ganador. Programa Nacional de Estímulos. Beca de circulación nacional. Galería LaMutante. Ministerio de Cultura. Bogotá
2011. Ganador. Beca de investigación curatorial. XIV Salones Regionales de Artistas. Ministerio de Cultura. Bogotá
2011. Mención. I Bienal de Arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Ganador. Beca de residencia artística. Galería LaMutante. Banco de la República. Bogotá
2017. Ganador Beca Exposición. Salón Regional de Artistas. Ministerio de Cultura. Bogotá
2018. Ganador. Artistas de mediana trayectoria. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura. Bucaramanga
2020. Ganador XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Proyecto: Miedo. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2021. Ganador. Modalidad artes visuales. Programa Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2024. Ganador. Beca de creación área Artes Visuales. Exposición in situ: Malfario. Ministerio de Cultura. Bogotá


Fuente: 
Catálogo: 40 Salón Nacional de Artistas. Panamericana Formas e Impresos S.A., 2006
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013
http://regionaloriente.blogspot.com.co/2007_09_04_archive.html
www.44sna.com
http://es.slideshare.net/salonesdeartistas/guia-oriente
https://issuu.com/marinozeta/docs/portafolio_2013
https://www.nicolascadavid.com
https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/artistas/%C2%AC-artistas-becarios/nicolas-cadavid/hoja-de-vida-nicolas-cadavid/

CONSUEGRA URIBE, David

Pintor, fotógrafo, diseñador gráfico, editor e ilustrador
Nació en Bucaramanga en 1939 y murió en México D.F., el 30 de octubre de 2004.
Hijo de David Consuegra Serrano y Josefina Uribe Ordoñez. En 1965 se casó con Rosmarie Schlenker, y se divorció en 1968. Tuvo tres hijos: Roberto, Andrés y Julián. En 1974 se casó con Zoraida Cadavid y con ella tuvo dos hijos Juan Diego (1975) y Nicolás (1976).
Con dieciséis años viajó a Estados Unidos y realizó estudios superiores de bellas artes en la Universidad de Boston, de 1957 a 1961, donde fue monitor de las cátedras de dibujo, color, caligrafía, fotografía y tipografía, y obtuvo Diploma Cum Laude Bachellor in Fine Arts. Con el fin de obtener la maestría en la misma área ingresó a la Universidad de Yale, donde fue monitor de fotografía. En 1963 se graduó con la máxima nota y tesis laureada con el trabajo On Trademarks (de marcas y símbolos), para optar al título de Master of Fine Arts. 
A su regreso a Colombia, en 1963, se vinculó como profesor de la Universidad de los Andes, hasta 1967, en las cátedras de diseño básico, artes gráficas y serigrafía; y de la Universidad Nacional, de 1966 a 1968 en las cátedras de diseño básico y diseño gráfico.
En 1967, por iniciativa propia, fundó el primer programa de diseño gráfico a nivel universitario en Colombia, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde fue docente hasta 1968. 
Fundó, además, las revistas de arte y literatura Nova, de 1964 a 1966, y Acteón, en 1968. En esos mismos años estuvo vinculado como diseñador gráfico al Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Regresó a su ciudad natal y se radicó allí, de 1969 a 1975. Se desempeñó como director del periódico Vanguardia Liberal, y de las editoriales Centro de Estudios del Oriente y Triblos. 
Volvió a la cátedra, actividad que mantuvo durante casi toda su vida, en diferentes universidades colombianas como la Javeriana, del Valle, Autónoma de Bucaramanga, y la Escuela de Artes Plásticas de Cali, y en 1984 fue profesor invitado de Virginia Commonwealth University, en Estados Unidos, así como de la Universidad de Barcelona. Desde 1990 fue profesor emérito de la Universidad Nacional y miembro de International Trademark Center de Bélgica. 
Realizó numerosas publicaciones de diseño gráfico, participando con algunas de ellas en exposiciones internacionales y nacionales de diseño gráfico y editorial. Por su amplia producción de carteles, marcas, diseños editoriales e ilustraciones, recibió importantes distinciones en el país y el exterior, lo que conllevó un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional. 
Fue el creador de una gran cantidad de marcas, símbolos y logotipos, como los de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión, Artesanías de Colombia, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Icollantas, Croydon, Iserra, Universidad Industrial de Santander, Federación de Arroceros, Fedearroz, entre otros. 
También se dedicó a la investigación, de la que dan cuenta varias publicaciones. En 1968 realizó también un trabajo en cerámicas titulado Homenaje al Profeta: Khalil Gilbran.
Entre sus publicaciones se destacan: Las veintiséis letras (1964), Ornamentación calada en la orfebrería indígena precolombina: Muisca y Tolima, diseñado para inaugurar el Museo del Oro del Banco de la República (1968), De marcas y símbolos (1969), Educación musical I, en colaboración con Graciela Ordóñez, elegido por el Instituto Colombiano de Cultura para representar a Colombia en la Primera Bienal Internacional de Ilustraciones en Bratislava, Checoeslovaquia (1971); Graphica et lettera (1975), ABC en el diseño de marcas (1978), Teoría y práctica del diseño gráfico (1982 a 1987), American Type. Design & designers (2004); El lenguaje del cartel (2006, obra editada por Zoraida Cadavid), David Consuegra: Pensamiento Gráfico (2011).

Exposiciones individuales:
1988. Consuegra 1960-1989. Exposición retrospectiva. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1989. Retrospectiva. Bucaramanga, Medellín y en la Universidad Nacional en Bogotá
1989. Obra gráfica. Marcas, símbolos y libros para niños. Museo Rayo. Roldanillo
1993. Veinticinco años de síntesis gráfica. Marcas y símbolos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Diseño, arte y música. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Comics: otra visión. Universidad Nacional. Bogotá
1997. David Consuegra: diseños. Expodiseño'97. Bogotá
1997. David Consuegra: Marcas y símbolos. Universidad Autónoma. México DF., México
2000. Homenaje a David Consuegra. Universidad Autónoma de Occidente. Cali
2000. Homenaje. Universidad de Caldas. Manizales
2004. Exposición Póstuma. Universidad Nacional. Bogotá
2011. Obras seleccionadas David Consuegra. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1960. Boston commons exhibition. Boston, EE.UU.
1965. Neoclásicos. Galería 25. Bogotá
1981. Latinoamerican expomarca. Museo Nacional. Bogotá
1983. Primer salón OP de diseño gráfico. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1984. Fotografía. Art de L'Atelier et Art de la Rue. París, Francia
1994. Bienal de diseño de logotipos mundiales. Bruselas, Bélgica.
1994. Eurodesign'94. International Trademark Center. Ostende, Bélgica
2004. VIII Bienal Internacional del Cartel. Xalapa, México
2005. Homenaje a David Consuegra. Congreso Internacional de Diseño Gráfico. Universidad de Mérida, Venezuela
2006. Homenaje. Bienal Letras Latinas. Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá
2006. Homenaje. IV Congreso Internacional de Diseño Gráfico. Universidad Nacional. Bogotá
2007. Homenaje a David Consuegra. IV Salón OP de Diseño Gráfico. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2012. Superhéroes: Un asunto popular. El oficio del comisario. Centro Colombo Americano. Bucaramanga.
2015. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Tejedores de agua Centro Cultural Conde Duque. Madrid, España
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1966. Primer premio. Identidad visual. II Festival de Teatro de Cámara. Bogotá
1971. Mención. Libro de los colores. I Bienal de Arte. Cali
1971. Mención al libro Educación Musical. I Bienal Internacional de Ilustraciones para niños Bratislava, República Checa
1976. Segundo premio. Concurso Unesco Identidad visual. Afiche Colombian ringlete. París, Francia
1991. Primer premio. Símbolo de las Juegos Deportivos Nacionales. Bucaramanga
1991. Ganador. Concurso de la Corporación Nacional de Turismo para un logosímbolo. El diseño era una espiral de tres colores: amarillo, azul y rojo, que presentó bajo el nombre El sol de Colombia por el mundo. 
1998. Medalla de oro por su contribución al Diseño Gráfico. Asociación Colombiana de Diseñadores. Bogotá



Fuente 
CONSUEGRA, David De marcas y símbolos. 4á ed. Bogotá, 1976. 
CONSUEGRA, David. A B C de las marcas mundiales. Bogotá, David Consuegra, Editor, 1988. 
DUQUE A., Carlos. David Consuegra: en sus marcas, listos... Boletín Cultural y Bibliográfico, N°18 (1989), p. 91. 
HERNÁNDEZ, José. Logosímbolo de Colombia. El Tiempo, junio 30 de 1991
https://davidconsuegra.com
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Consuegra

sábado, 28 de diciembre de 2019

GRASS, Antonio

Pintor y grabador
Nació en Oiba el 27 de septiembre de 1937. 
Hijo de Victoriano Gómez Uribe, de San Gil, y de Edelmira Grass Parra, de Oiba. Victoriano fue alcalde del pueblo y se distinguió por ser impulsor de la educación, mediante la construcción de escuelas públicas, como la de varones, situada a un costado de la capilla de Chiquinquirá, en la plaza del pueblo. Allí realizó Grass sus estudios primarios y sus primeras pinturas. 
A los doce años era un cartero de telégrafo de la Administración Postal Nacional. A los quince años dejó Oiba para viajar por varios pueblos de Santander como telegrafista, alternando cargos públicos con estudios secundarios, hasta llegar a Bucaramanga en 1957 donde reparte su tiempo entre el cargo oficial y las clases en la Escuela de Bellas Artes de Santander, en esas fechas dirigida por Carlos Gómez Castro, su maestro de escultura, y donde Mario Álvarez Camargo le enseña pintura. 
En 1963 viajó por Estados Unidos y México. Un año después inicia estudios de historia del arte con Marta Traba y de diseño y artes gráficas con David Consuegra, en la Universidad de Los Andes, en Bogotá. También asistió a clases de cerámica con Tina Vallejo, en la Galería Keramos.
En 1967 realiza un nuevo viaje a los Estados Unidos a estudiar sobre el proceso y enseñanza de las bellas artes en universidades de Filadelfia, Washington, Houston, Los Ángeles, San Francisco, Detroit, Chicago y Boston. Además, en New York, estudia litografía y grabado con Roberto Delamonica en el Pratt Graphic Center; dibujo y color con Larry Poons en Art Students League, y lenguaje visual en School of Visual Arts. A su regreso a Colombia abre en Bogotá el taller de Diseño 2000 para trabajo y enseñanza, y es docente en la Escuela de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En 1970 viaja a Ecuador para estudiar arte precolombino y arte barroco y un año después viaja por Suramérica para estudiar arte precolombino, arte barroco e identidad cultural. Además, realiza estudios en Venezuela para conocer las mujeres de piernas gordas en el arte precolombino. Ese mismo año es coordinador el Programa de Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En 1974 fue también catedrático de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Bogotá e inicia la investigación sobre diseño precolombino titulada Animales mitológicos. Un año después coordina el Programa de Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y por encargo del Museo de Oro realiza una investigación sobre el diseño en la cerámica prehispánica colombiana.
En 1977, luego de su viaje a Israel para recibir el Premio otorgado a La marca mágica, se desplaza a Londres y París donde dicta conferencias y visita escuelas de arte. En 1981 inicia la investigación titulada El hombre de oro y al año siguiente, 1982, crea la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la cual es nombrado decano en 1983.
Es un artista que ha integrado a su trabajo elementos de los lenguajes plásticos precolombinos, tanto en sus símbolos, formas y colores, pero interpretados a la época actual y a la visión individual del artista.
En 1971 crea un alfabeto para participar en la Bienal de Artes Gráficas de Cali; en 1975 sus diseños son utilizados por Unicef en tarjetas para sus programas de ayuda a la niñez y Cartón de Colombia lo incluye con una serigrafía en su colección anual internacional; en 1978 crea el símbolo del Teatro Nacional y en 1981 finaliza la investigación de Los rostros del pasado.
Entre sus obras se destacan las series Génesis (1964), Muros mayas y paredones de muerte (1967), Escrituras irreales (1969), Collages y Ensambles en (1973), Los hombres expectantes (1978) y Hombres mostrando un símbolo (1979).
Como parte de sus publicaciones figuran los libros Diseño precolombino colombiano: círculos (1972): La marca mágica (1976) donde recopila los resultados de su investigación sobre sellos, rodillos y matrices viéndolos como diseño y como piezas rústicas; Animales mitológicos (1979), Los rostros del pasado (1982) también sobre diseño prehispánico; en 1984 presenta cinco libros para niños: Pájaros quimbayas liberados, Las ranas acróbatas, El gran circo de los micos, Búhos filósofos prehispánicos, y libro para colorear, así como Historia del arte en Colombia y Who is who in graphic.
Con sus diseños colaboró para publicaciones como Vanguardia Liberal y Revista de Santander en Bucaramanga; Twin City Centinel y Winston Salem Journal, de Winston Salem, en Estados Unidos, y los diarios bogotanos: El Espectador. El Tiempo, El Vespertino, El Espacio, La Nueva Prensa, y las revistas Mujer, Cromos, Nova, Diners, Eco y Lámpara.

Exposiciones:
1961. Binacional Center. Bucaramanga
1961. Exposición nacional de pintura. Festival de la Frontera. Gobernación de Norte de Santander. Cúcuta
1962. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1962. Centro Colombo Americano. Barranquilla
1962. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1963. Community Center y Owen Lewis Galleries. Winston Salem. EE.UU.
1963. Geertz Gallery. New York, EE.UU.
1963. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1963. Binational Center. Barranquilla
1964. Galería Colseguros. Bogotá
1964. II Salón Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1964. Salón cultural. Banco de la República. Pereira
1964. Facultad de Sociología. Universidad Nacional. Bogotá
1964. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1964. I Salón Bolivariano de Pintura. Cali
1964. Salón de Octubre. Fundación Universidad de América. Bogotá
1964. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1964. Tributo de los artistas colombianos a Dante Alighieri. Bogotá
1965. XVII Salón de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1965. Individual. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1965. II Concurso de Pintura Croydon. Bogotá
1965. Individual. Banco de la República. Bucaramanga
1966. XVIII Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1966. Escudos. Individual. Galería Colseguros. Bogotá
1966. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1966. Facultad de Sociología. Universidad Nacional. Bogotá
1967. Salón cultural. Banco de la República. Bogotá
1967. I Salón de Artistas de Santander. Bucaramanga
1967. Centro Colombo Americano. Bogotá
1967. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1967. Sala cultural. Banco de la República. Pereira
1968. Banco de la República. Bucaramanga
1969. Individual. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1969. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1969. XX Salón de Artistas Nacionales. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1970. XXI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1970. Salón de Grabado. Colcultura. Bogotá 
1971. Grabadores y dibujantes de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1971. I Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. Individual. Centro Colombo Italiano. Bogotá
1972. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá 
1972. Galería de Arte Moderno. Bogotá.
1972. Salón cultural. Banco de la República. Bucaramanga
1972. Salón de la Independencia. Quito, Ecuador
1973. Salón de profesores. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1973. II Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1973. Homenaje a Fanny Mickey. Veinticinco años de teatro: veinticinco dibujos eróticos. Galería Escala. Bogotá
1973. Centros Colombo Americano de Bogotá, Manizales y Cartagena 
1973. Taller educativo Exposur. Cali 
1973. Museo de la ciudad. Cúcuta
1973. Grabadores y dibujantes colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1973. II Bienal de Libros de Arte. Jerusalén, Israel
1973. Diseños precolombinos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1974. VI Bienal de Artes Gráficas. Brno, Checoslovaquia
1974. V Bienal Internacional de Cracovia, Polonia
1974. Concurso de Carteles para Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. II Bienal de Grabado. Bulgaria
1975. Colombia. Petit Palais. París
1975. Diez años de pintura. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1975. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1975. Pinturas desconocidas. Galería de Arte Moderno. Bogotá
1976. Grabadores y dibujantes colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1976. El círculo en el diseño precolombino colombiano. Centro Colombo Americano. Bogotá
1977. Galería Finale. Medellín
1977. Arte Joven de Colombia. Caracas
1977. Pintura de este siglo. Casa de las Américas. La Habana, Cuba
1977. Taller cinco. Centro de Diseño. Bogotá
1977. Pintura colombiana actual. Museo Nacional. Bogotá
1977. La marea mágica y dibujos. Centro Colombo Americano. Bogotá
1977. Arte Joven de Colombia y Venezuela que tuvo lugar en la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos. Caracas, Venezuela
1978. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1978. Galería Quintero. Barranquilla
1978. Sociedad de Amigos del Arte. Pereira
1978. Cámara de Comercio. Cali
1978. I Bienal Latinoamericana. Sao Paulo, Brasil
1978. VI Bienal de Artes Gráficas. Brno, Checoslovaquia
1978. Exposición inaugural. La Casa Negra. Bogotá
1978. Galería La Imaginaria. Bogotá
1978. I Salón Aniversario. Galería Fra Angélico. Bogotá 
1979. Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1979. Animales mitológicos. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. Como trabaja un pintor. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. Hombres expectantes. Centro Colombo Americano. Bogotá
1980. Exposiciones y conferencias. Mincultura. Polonia
1980. Veinticinco serigrafías. Galería Ruta Correa. Selva Negra, Alemania 
1980. Cincuenta años. Universidad Javeriana. Bogotá
1981. IV Bienal de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1981. Investigaciones sobre diseño precolombino: Diseño, intaglios, carteles, tarjetas, libros. Cámara de Comercio. Cali
1981. Diseño hispánico. Galería Ruta Correa. Alemania
1981. Fagen Peterson Fine Arts. Scottsdale. Arizona, EE.UU.
1981. Obra gráfica. Landes-museum. Kobtenz, Alemania
1981. Arte colombiano de los ochentas. The Rodefort Barnes Collection, Denver, Colorado, EE.UU.
1981. Intaglios. Cámara de Comercio. Bogotá 
1981. Concurso de pintores santandereanos. Federación Nacional de Cafeteros. Bucaramanga
1982. Bienal de Brno. Checoeslovaquia
1982. Gráfica contemporánea colombiana. IFA Galerie. Bonn, Alemania
1982. Galería. Ministerio de Relaciones Públicas. Alemania
1983. Veinte años de su obra en serigrafía. Galería Santafé. Bogotá 
1983. Bienal de Grabado. San Juan, Puerto Rico
1983. Cuatro investigaciones: Diseño prehispánico. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1983. Aspectos del arte contemporáneo colombiano. DIAG. Frankfurt, Alemania 
1983. Veinte años de su obra en serigrafía. Fondo Cultural Cafetero. Manizales 
1983. Obra gráfica. Serigrafias. Individual. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1983. Obra gráfica. Bremen, Alemania
1983. Jornadas culturales de Colombia. México
1984. Festival Latinoamericano. Gotemburgo, Suecia
1984. Muestra de talleres de grabado de Bogotá. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1984. VI Muestra de Grabado. Curitiba, Brasil 
1984. Bienal. Brno, Checoeslovaquia
1984. Muestra de ilustración mundial. Cataluña, España 
1984. Diseño prehispánico colombiano y cuatro libros: El Círculo, La Marca Mágica, Animales Mitológicos y Los Rostros del Pasado
1985. Colectiva de artistas santandereanos. Galería Gutiérrez Castillo. Bogotá
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá 
1994. XXXV Salón Anual de Artistas Colombianos. Corferias. Colcultura. Bogotá
2009. Viaje por el grabado en Colombia. Museo Zenu. Montería
2010. Independencia creativa. Muso de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2011. Papeles alterados. Colectiva. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2015. De la colección a la exposición. Colectiva. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2017. Frio y caliente. Dos tendencias de la abstracción en Colombia. Colectiva. Sala de proyectos y exposiciones. Universidad de Los Andes. Bogotá
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1961. Primer premio en pintura. Salón de los dos santanderes. Cúcuta
1964. Tercer premio. II Salón de Pintores Santandereanos. Bucaramanga.
1965. Tercer premio. XVII Salón de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1967. Primer premio. Modalidad pintura. I Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1973. Mención. Diseño precolombino. II Bienal de Libros de Arte. Jerusalén, Israel
1974. Primer premio. Concurso de carteles para Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1974. Cuarto premio. Concurso de carteles para Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1977. Medalla de plata. La marca mágica.  Bienal de libros de arte. Jerusalén, Israel 
1981. Premio. Feria de Libros. Leipzig, Alemania 
1981. Concurso Los libros más bellos del mundo: Animales mitológicos.
1981. Ganador. Concurso de pintores santandereanos. Federación Nacional de Cafeteros. Bucaramanga
1982. Premio de honor. Animales mitológicos. Feria de Leipzig. Leipzig, Alemania. 
1983. Primer premio. Los rostros del pasado. Concurso los libros más bellos del mundo. Feria de Leipzig, Alemania
1983. Premio. Bienal de Grabado. San Juan. Puerto Rico


Fuente:
Catálogo: Antonio Grass. Centro Colombo Americano, Bogotá, 1985
Catálogo: Exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1979
Magazín Dominical. Vanguardia Liberal Nº 1114 del 27 de septiembre de 1992. Trabajo nominado al premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, categoría mejor entrevista. Luis Fernando Martínez Vargas. Redactor cultural.
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga, 2012
https://coldesing.wordpress.com/antonio-grass/

viernes, 27 de diciembre de 2019

MORENO OTERO, Domingo

Pintor, dibujante y retratista
Nació en Concepción el 3 de enero de 1882. Murió en Bogotá el 6 de diciembre de 1948.
Mostró su talento artístico siendo muy niño. La familia se trasladó a Barichara, por lo que realizó estudios en el Socorro y Bucaramanga. 
Se residenció en Bogotá donde, en 1901, ingresó a la Escuela de Bellas Artes, y estudia pintura con Andrés de Santa María y Ricardo Acevedo Bernal. Junto con Coriolano Leudo Obando y Miguel Díaz alquiló un estudio en donde trabajaron alternando con las labores de la Escuela. Para ganar algún dinero trabajó como dibujante, ilustrando libros y revistas, y caligrafiando diplomas, entre otras cosas.
En 1912 fundó la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga y fue su director, y en ese mismo año contrajo matrimonio con Delia Cala Cardozo Phillips, quien era intérprete de piano y docente de la Escuela. 
Hacia 1918 regresó a Bogotá y fue nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la capital. En 1921, con el también pintor Ricardo Gómez Campuzano, viajó a España becado por el Círculo de Bellas Artes, y estudió pintura en la Escuela de San Fernando de Madrid, dirigida por el escultor Miguel Blay. Entre sus profesores estuvieron Manuel Benedito y Romero de Torres. Otros pintores colombianos que en la misma época estudiaron en la misma institución fueron Roberto Pizano Restrepo, Miguel Díaz Vargas, y el escultor José Domingo Rodríguez. Allí obtuvo varias veces el premio denominado Matrícula de Honor y participó en varias exposiciones. Durante estos años de su estadía en Europa fue miembro de número de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, visitó París y Portugal. 
En 1930 finalizó sus estudios y regresó a Colombia, fue nombrado profesor de la clase de dibujo y director de la Secretaría de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, a la que estuvo vinculado hasta 1940, año en el que se retiró para dedicarse únicamente a la pintura.
Fue ante todo un magnífico dibujante que se mantuvo siempre dentro de la escuela académica. Su colorido fue brillante como el de la mayoría de los alumnos de la Escuela de San Fernando y se ha clasificado dentro de los costumbristas. Fue también un destacado ilustrador y realizó para la fotografía Dellmayer, de Arístides Ariza, la serie de dibujos inspirada en los poemas de José Asunción Silva, José Eustacio Rivera, Julio Flórez y Eduardo Castillo, entre otros, además colaboró con las revistas El Gráfico y Cromos. de 1910 a 1916.
Se estima una producción de 105 óleos y 53 dibujos, los cuales se encuentran en el Museo Nacional de Colombia y colecciones particulares, dieciséis óleos medallones de compositores universales elaboró para la sala del Conservatorio Alberto Castilla, en Ibagué, los cuales pueden ser de 1933.
Sus críticos lo consideran entre los cuatro o cinco nombres que encabezan la plana mayor de la pintura colombiana de principios de siglo XX. Inició desde la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga una aproximación al paisaje abrupto, a la cultura del precipicio y a los cultivados minifundios que conforman el nororiente colombiano, que reflejan la influencia de los colores y el estilo modernista, con pinceladas amplias, verdes viridianos y azules violáceos muy propios de las obras que realizó de los paisajes del Socorro y Bucaramanga.
Entre sus obras se destacan: Los arrieros (1910), retratos y copias del Museo del Prado como La Virgen con dos Santos, de Giorgione, y El caballero desconocido, de El Greco, y retratos como El segoviano, La española, Sevillana, España y Majavita (1921 a 1930). De esta época es el tríptico El beso, que obtuvo muchos elogios de la crítica y fue publicado en varias revistas españolas y otras obras como La Moncloa, Parque del retiro, Parque de la guindalera y Arco de cuchilleros. Durante una breve estadía en Portugal pintó el paisaje Boca do Inferno (1930). 
Otras de sus obras son retratos de Enrique Otero D’Acosta y Niña (1931), los óleos Frutos de mi tierra y Río Saravita (1941), los retratos Campesina de Tuta, La niña de la bomba y Cecilia (1944), y el óleo El Grito de la Independencia (1948).
Se conocen también los retratos de José Antonio Galán, Manuel Murillo Toro, José María Quijano Otero, Agustina, La vieja Adela, La novia del torero, Genoveva Mc Lellan; Elisa, Carmencita, el negro Pedro, Monita Díaz, Delia Cala, y un autorretrato. Obras de temas costumbristas como dos óleos de El Gallineral, La india Verónica, A orillas del Fonce y Arrieros santandereanos. Numerosos paisajes de España, Portugal y Colombia, tales como: Capilla de las Nieves, de Girón, Ruinas de la Capilla de Jesús, de Girón, Paisajes de tierra fría, El Socorro, Palma solitaria, Ocaso, Río Barbosa y Paisaje del Socorro. Además, El Cordobés, Estudio de mendiga, y un dibujo al carbón titulado Indio Guajiro.
La crítica dice que en su obra es evidente la influencia de la escuela realista española, fruto de sus estudios en dicho país; aunque también acusa muestras del modernismo.

Exposiciones individuales:
1930. Academia de la Lengua. Bogotá
1949. Exposición póstuma. Museo Nacional. Bogotá.
1949. Exposición póstuma. Galerías Centrales de Arte. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1910. Celebración del Centenario del Grito de Independencia. Pabellón de Artes. Parque de la Independencia. Bogotá 
1912. Salón Anual de Pintura. Círculo de Bellas Artes. Bogotá
1921. Participó en varios salones oficiales. Madrid, España
1925. Exposición en Madrid, España
1929. Exposición internacional. Sevilla, España
1931. Salón de Artistas Colombianos. Pabellón de Bellas Artes. Parque de la Independencia. Dirección Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1940. I Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Educación. Bogotá
1942. III Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional.
1944. V Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Ministerio de Educación. Bogotá
1948. El grito de la Independencia. Salón Tropical Oil Company. Bogotá
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Pro-Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. I Centenario de la fundación Escuela Nacional de Bellas Artes. Museo de Arte. Universidad Nacional de Bogotá. Bogotá
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2020. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Alcaldía Municipal. San Gil

Premios y reconocimientos:
1904. Primer premio. Figura académica. Academia de Bellas Artes. Bogotá
1905. Primer premio. Figura académica. Academia de Bellas Artes. Bogotá
1910. Medalla de oro. Cuadro Los arrieros. Celebración del Centenario del Grito de Independencia. Bogotá
1929. Medalla de oro. Exposición Internacional. Sevilla, España


Fuente:
DÍAZ VARGAS, Miguel. Domingo Moreno Otero. Catálogo de la exposición de sus obras celebrada como homenaje al maestro en el Museo Nacional. Bogotá. Mayo 1944
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia. Editoria Arco. 1965
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
GONZÁLEZ DE CALA, Marina. Domingo Moreno Otero. Memoria de una época. Bancafe. 2002
Diccionario de Artistas en Colombia. Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
ZÁRATE VALER, Jaime. De pintor a pintor. Domingo Moreno Otero, pintor de San Fernando. 2012 
hTTps://darioortizr.wordpress.com/2012/11/23/142/

martes, 24 de diciembre de 2019

VALBUENA SANMIGUEL, Álvaro

Pintor
Nació en Bucaramanga el 3 de enero de 1941.
Comenzó a pintar en 1960. Viajó a España en 1971 y, hacia 1975, se establece en París, donde vive y trabaja. En 1984 trabaja las artes plásticas en el Centro Frans Masserel, en Bélgica, y en 1994 trabaja el fresco en la región de Toscana, Italia.

Exposiciones individuales:
1960. Arte Philidor. Bogotá
1980. Galería de Arte. Alianza Francesa. Cali
1981. Galería de La Licorne. Montgolfiere. París, Francia
1982. Galería El Unicornio en el Globo. París, Francia
1982. Galería de Neuilly. Neuilly sur. Seine, Francia
1983. Galería del Castillo de Entrecasteaux. Entrecasteaux, Francia 
1984. Galería Tiempos Útiles. Chartres, Francia
1985. Galería Coltejer. Medellín
1987. Fundación Banco del Estado. Popayán
1988. Galería Salón Ricard. París
1992. Galería Euro andina. París
1993. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1994. Galería Henry Toulouse - Lautrec. París, Francia
1994. Espacio cultural. Cevennes. París, Francia
1997. Galería. Banco del Estado. Popayán
1998. Taller de Arte La Luciola 39. París, Francia
2000. Municipalidad Aubergenville, Francia
2002. Taller de Arte La Luciola 39. París, Francia
2004. Galería Argentina. Embajada de Argentina. París, Francia
2009. Galería Taylor. París, Francia
2009. Consulado General de Colombia. París, Francia
2010. Espacio Salsa Rumba. París. Francia
2012. Alianza Francesa. Santa Marta
2013. Figuras que marcaron el siglo XX. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2021. Del otro lado del mar. Exposición retrospectiva. Quinta de San Pedro Alejandrino. Santa Marta

Exposiciones colectivas:
1979. Salón Regional de Artes Plásticas. Universidad del Valle. Cali
1980. Galería French Wolfson. Miami. Florida, EE.UU.
1980. Galería Artecto. Cali
1980. Salón Colombo Americano. Cali 
1981. Amigos de las Bellas Artes. Galería Las Navas. Cali 
1981. Museo de Bellas Artes. Quimper, Francia
1981. Encuentro con el paisaje vallecaucano. Cali
1981. Bienal de Arte. Valparaíso, Chile 
1982. Salón de Otoño. Grand Palais. París, Francia
1982. Salón de América Latina. Grand Palais. París, Francia
1982. Homenaje a Wilfredo Lam. Galería Windsor. Toulouse, Francia
1982. Espacio Aulnat. Clermont-Ferrand, Francia
1983. Salón de Otoño. Grand Palais. París, Francia
1983. Bienal de Arte. Valparaíso, Chile 
1983. Museo de la América Latina. Amiens y Compiegne, Francia 
1983. Grand Premio Internacional de Mónaco. Montecarlo, Mónaco
1984. Open-Deur-Dagen. Centro Frans Masserel. Kasterlee, Bélgica
1984. Homenaje a Téllez y Venegas. Galería Le Soleil Bleu. París, Francia
1984. Salón de la figuración crítica. Grand Palais. París, Francia
1984. I Bienal de Arte. La Habana, Cuba 
1984. Bienal Iberoamericana del Autorretrato y Naturaleza Muerta. Ciudad de México, México
1985. Blackheath Gallery. Londres, Inglaterra 
1985. Galería de la Esplanada Norte y Sur. La Defensa, Francia
1985. Bienal de Arte. Valparaíso, Chile 
1985. Salón de la figuración crítica. Grand Palais. París, Francia
1985. Centro Frans Masereel. Puertas Abiertas. Kasterlee, Bélgica 
1985. Bienal de Arte. Karu-Tiwanacota. La Paz, Bolivia. 
1985. Nuestra América. Lausana, Friburgo. Neufchatel, Suiza 
1985. Comité Cultural Colombiano. Berna, Suiza 
1985. Encuentro pictórico internacional. Sala del Café de la Paz. París, Francia
1985. Blackheath Gallery. Londres, Inglaterra
1985. Norte – Sur. Galería la Esplanada. La Defense, Francia
1985. Le Normont. V.V.F. Dourdan, Francia
1986. II Bienal de Arte. La Habana, Cuba 
1986. Bienal Iberoamericana del Autorretrato y Naturaleza Muerta. Ciudad de México, México
1986. Galería Espacio Latinoamericano. Pequeños Formatos. París, Francia 
1986. I Forum de Artes Plásticas. Ile de France. Les Ulis y Clichy, Francia 
1986. Bienal Internacional de Arte. Nogent-Sur. Seine, Francia
1986. Bienal Iberoamericana del Autorretrato y Naturaleza Muerta. Ciudad de México, México
1987. Bienal de Arte. Valparaíso, Chile 
1987. Centro Frans Masserel Open-Deur-Dagen. Kasterlee, Bélgica
1987. Salón 87. Centro Colombo Americano. Cali
1988. El arte en la escuela. Escuelas Houdon. D’Ocagne, Chomel, Romainville y Liceo Rodin. París, Francia
1988. Tradiciones y mitos. Museo de La América Latina. Montecarlo, Mónaco
1988. Obras en papel. Municipalidad de Brive, Brive-la-Gaillarde, Francia
1989. Los paisajes en el arte contemporáneo. Escuela Nacional Superior de Bellas Artes. París, Francia
1989. Galería La Greca. Barcelona, España
1989. El dibujo, el pastel, la acuarela. Galería de Bellecourt. Lyon, Francia
1991. La mujer, en fin. Museo des Jacobins. Toulouse y Museo de Luxemburgo. Francia 
1993. Galería Nesle. París, Francia
1994. Museo municipal de Avelines. Saint-Cloud, Francia
1995. Espacio Vasareli. Estación Montparnasse. París, Francia
1996. El arte en la escuela. Escuelas Rapp, Cepré, Rousseau y Colegio Pyrenées. París, Francia
1997. Amor de los niños. Convento de los Cordeliers. París, Francia
1999. Cita con artistas. Escuela de aplicación Michel Ange, Boulainvilliers, Richard Lenoir, Buffon y Coppée. París, Francia
2000. Obras sobre papel, variaciones. Espacio Belleville. París, Francia
2000. Artistas colombianos en París. UNESCO. París, Francia
2001. Identidades. Galería Art-Temoin. París, Francia
2001. Feria Internacional de Arte. Beirut, Líbano
2004. Salón de Artistas Franceses. Vincennes, Francia
2004. II Bienal Internacional del Dibujo. Museo Bohemia. Pilsen, República Checa
2006. Galería Argentina. Embajada de la República Argentina. París, Francia
2007. XXIV Salón de los Artistas Pintores y Escultores del Xvème. Municipalidad del XVème. París, Francia
2008. Artistas del XVème. Calle Saint-Charles. París, Francia
2008. XXV Salón del Artista Pintores y Escultores. Municipalidad del XVème. París, Francia
2012. Arte religioso. Museo Arte Moderno. Santa Marta

Premios y reconocimientos:
1980. Mención. Salón Colombo Americano. Cali
1985. Ganador. Gran premio internacional. Bienal de Arte. Keru-Tiwanacota. La Paz, Bolivia 
1986. Segundo premio internacional. Salón de Primavera. Clichy-la-Garenne, France
1986. Mención. Gran premio internacional Medalla de Oro. Academia Internacional de Lutece. París, Francia
1989. Mención. Fundación Príncipe Pierre de Mónaco. Montecarlo, Principado de Mónaco 
1994. Adquisición de una obra para la Basílica-Santuario Santa Margherita. Cortona, Italia
1995. Gran Premio Internacional Rotary Club. Saint-Cloud, Francia
2007. Gran Premio Internacional Maire. París, Francia


Fuente:
Catálogo: Forma y Color. Editor Eduardo Bastidas. 1988 
https://es.wikipedia.org
http://valbuenal.artelista.com/