Mostrando entradas con la etiqueta #diseñadoresgraficos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #diseñadoresgraficos. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

LAZO TORRES, Carmen Helena

Diseñadora gráfica y artista plástica
Nació en Palmira
Estudió en la Universidad del Cauca de donde egresó, en 1996, con el título de Maestra en Artes Plásticas con énfasis en Diseño Gráfico. En 2017 obtuvo el título de diseñadora gráfica en las Unidades Tecnológicas de Santander, institución a la cual esta vinculada laboralmente, así como al periódico El Frente, en Bucaramanga.
Trabaja también el diseño editorial.

Exposiciones:
2013. Pintando la casa. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Ahí están pintadas Las heroínas. Embajada de España. Bogotá
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2020. Resistencia /Resiliencia. Exposición virtual colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/carmen-helena-lazo-torres-b197b8185

sábado, 25 de enero de 2025

NAVAS, Ricardo

Ilustrador y diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga en 1982
Diseñador gráfico de la Universidad de Investigación y Desarrollo, especializado en ilustración en la Escuela de Artes y Letras, en 2013.
Su temática es la naturaleza, aunque explora las posibilidades de su oficio en el ámbito de la fantasía, además de estar en contacto con diferentes materiales. 
Vive en Bogotá, donde esta vinculado al museo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia desde 2012.

Exposiciones:
2002. V Salón de Diseño Gráfico. Universidad de Investigación y Desarrollo. Bucaramanga
2005. I Encuentro Regional de Dibujo. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2005. II Encuentro Regional del Cómic. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2012. III Salón de la Ilustración Imagepalabra. Bogotá
2013. IV Salón de la Ilustración Imagepalabra. Bogotá
2015. A un lápiz de la realidad. Especies migratorias. Ilustración científica. Bogotá
2017. A un lápiz de la realidad. Fauna y flora de la Amazonía colombiana. Ilustración científica. Bogotá
2018. IX Salón de la Ilustración Imagepalabra. Bogotá
2022. Pulsus et natura. Main sure et nature. Individual. VIII Visitarte. Alianza Francesa. Bucaramanga

sábado, 19 de febrero de 2022

CONTRERAS SIERRA, Mauricio

Diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga
Egresado de las Unidades Tecnológicas de Santander, donde se graduó en 2011, y recibió clases de artes con María del Pilar Gómez.

Exposiciones:
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2020. XXXVIII International Miniart Project. Verdad. Edición virtual colectiva. Porto Alegre. Brasil
2020. Memorarte Fest. Festival Internacional Digital de la Memoria. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2020. Arthropodas al color de la naturaleza. Exposición colectiva colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. Tejido ancestral. Exposición colectiva colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. Las expresiones cromáticas en carnaval. Exposición colectiva colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. Concurso de Arte, Poesía y Pintura. Unidades Tecnológicas. Bucaramanga 

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Modalidad pintura. Concurso de Arte, Poesía y Pintura. Unidades Tecnológicas. Bucaramanga 
2021. Ganador. Concurso Santander brilla en navidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
 

sábado, 5 de febrero de 2022

GONZÁLEZ GRANADOS, Jorge Enrique

Diseñador industrial
Nació en Bucaramanga el 24 de octubre de 1971
Diseñador Industrial en la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado en 1995, con tesis meritoria. Estudió diseño gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, egresado en 2001. Realizó un posgrado en artes mediales en la Universidad Nacional de Córdoba, junto a otros estudios sobre pedagogía y publicidad digital en la Universidad del Valle y el Politécnico Grancolombiano, en los años 2011 a 2014. Obtuvo la Maestría en diseño y artes interactivas en la Universidad de Caldas, en 2021.
Fue docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de 1996 a 2001; de la Universidad Antonio Nariño, de 2008 a 2011; y, de 2010 a 2014, asesor de acreditación de la Universidad Nacional de Colombia, de  Universitaria de Investigación y Desarrollo y de la Universidad Industrial de Santander; subdirector académico de la Universidad Cooperativa de Colombia en 2015; y asesor curricular de las Unidades Tecnológicas de Santander de 2016 a 2018.
Su trabajo en diseño industrial ha sido reconocido con premios.

Exposiciones:
2013. Reciclart Vida.  Colectiva. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Cuarenta años. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Cuando emprendo un largo viaje. Individual. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Senderos paralelos. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga


Fuente:
https://www.linkedin.com/in/jorge-enrique-gonzalez-granados/?originalSubdomain=co

MEDRANO CAMPOS, Fabián Alcides

Diseñador gráfico y grafitero.
Nació en Bucaramanga en 1996
Conocido como Scrawl. En su adolescencia se interesó en el arte, animado por el trabajo de otros amigos y artistas urbanos que lo han orientado en su expresión artística.
Obtuvo el título de diseñador gráfico en Colombia College. Trabaja también como restaurador de espacios y a expresar la realidad social a través del arte.
Grafitero que ha desarrollado su trabajo en espacios y muros de varias ciudades colombianas como Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Santa Marta, Cúcuta, Ibagué, Soacha, y, de Ecuador, como Guayaquil y Quito.

Exposiciones:
2017. IV Ojos que nos pintan. Instituto tecnológico Dámaso Zapata. Bucaramanga
2017. Intervención artística. Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2018. Muros con sentido. Colectiva. Espacios públicos. Bucaramanga
2023. Arte urbano. Intervención en cárcel Modelo. Barrio Campohermoso. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Colectivo Institober. Intervención en cárcel Modelo. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente: 
Periodico15.com/scralw-la-voz-del-grafitti-local

PERALTA, Ana

Diseñadora gráfica y fotógrafa
Nació en Bucaramanga
Estudió en la Universidad de Investigación y Desarrollo y, en 2020, fue docente de las Unidades Tecnológicas y de fotografía en Colombia College.
Estuvo vinculada al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga como diseñadora gráfica.
Como gestora cultural es la directora del mercadillo Llegaron los bohemios.

Exposiciones:
2013. Cada treinta. Colectiva. Galería En Medio de. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salas abiertas. Fotomaratón. Bucaramanga en memoria. Zona centro. Circuito orígenes, comercio y cultura. Instalación fotográfica colectiva. Parque García Rovira. Bucaramanga
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

miércoles, 1 de enero de 2020

BARROS FELIZZOLA, César Augusto

Diseñador gráfico, pintor y escultor
Nació en Barrancabermeja.
Realizó sus estudios básicos en el instituto Antonio Nariño, de su ciudad natal, y obtuvo el título de artes plásticas en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. 
Como retratista y escultor ha realizado diversos homenajes a creadores populares, y entre sus innumerables obras se destacan: el busto de Mario Galán Gómez, ubicado en la puerta principal de Ecopetrol; la Orden San Pedro Claver que entregaron las diócesis de Barrancabermeja y la de Cúcuta en el marco de la Semana por la Paz; y la estatuilla Yuma del Festival de Nacional de Bandas de Barrancabermeja. 
Ha sido el diseñador de las imágenes gráficas de eventos como el XX Congreso Nacional de Cafeteros realizado en Medellín, el X Congreso de Bananeros de Urabá, el I Mundial de Patinaje en Barrancabermeja, el Festival Nacional de Bandas, la I Feria Bonita de Bucaramanga; junto a otras para el Concejo Municipal de Barrancabermeja, la Universidad de la Paz, y Copacentro. En 2009 diseño la imagen del I Festival Internacional de Jazz de Barrancabermeja y en 2017 el trofeo para el ganador del Festival Vallenato del Río Grande de la Magdalena. 
Además, realiza talleres de artes plásticas para artistas de la región y particulares.
Como pintor utiliza la técnica del óleo y se inscribe en el costumbrismo y el arte figurativo. En escultura trabaja el bronce y latón. 
Vive en el municipio cundinamarqués de Chía. 

Exposiciones:
1982. XI Salón de Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Medellín
1983. XII Salón de Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Medellín
1984. XIII Salón de Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Medellín
1985. XIV Salón de Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Medellín
1986. Banco de la República. Medellín
1986. Cámara de Comercio. Medellín
1987. Centro Internacional de Mueble. Medellín
2001. Club Miramar. Barrancabermeja
2001. Hotel Pipatón. Barrancabermeja
2003. Hotel Pipatón. Barrancabermeja
2009. Hotel Pipatón. Barrancabermeja
2012. Costumbres de mi tierra. Alianza Francesa. Barrancabermeja
2014. Raíces ancestrales. Hotel Hilton. Cartagena
2015. Barrancabermeja in colors. Colectiva. Casa de la cultura. Barrancabermeja
2020. Trueque visual de arte confinado. Colectiva. Casa de la cultura. Barrancabermeja

Premios y reconocimientos:
2008. Orden al Mérito Féisal Mustafá Barbosa. Asamblea de Santander. Bucaramanga


Fuente:
http://gentedebarrancabermeja.com/index.php/cultura/24-color-diseno-forma-y-textura-costumbrista
https://issuu.com/marinez/docs/cat__logo__barrancabermeja_in_color

lunes, 30 de diciembre de 2019

CIFUENTES GARCÍA, Luis Carlos

Artista plástico y diseñador gráfico
Nació en Oiba en 1978.
Artista autodidacta. Desde pequeño se interesó por el dibujo y en el colegio ganó algunos concursos. 
Fue director de arte de diferentes publicaciones impresas como las revistas Soho y Gatopardo. Ha sido ilustrador, entre ellos para un libro de Daniel Samper. 
Utiliza la comida y acuarelas para hacer retratos efímeros de personajes públicos y denuncias sobre la sociedad, aunque también trabaja la pintura en acrílico y el óleo. Su temática es fundamentalmente el retrato, muy colorido.
Esta residenciado en Bogotá.

Exposiciones:
2013. I Feria del Millón. Centro Cultural Textura. Bogotá
2016. No coma callado. Colectiva. Espacios alternos Uniandinos. Bogotá
2016. Retratos hablados. Individual. Galería Bogotart. Bogotá
2017. Retratos servidos. Individual. Galería Otros 360. Bogotá
Intervención artística Mickey Mouse. Centro Comercial Andino. Bogotá


Fuente:
https://www.nacion.com/sabores/blog/retratos-con-sabores-que-inquietan/C4J7LUIU6JBMZAACF34GBNKWH4/story/


CONSUEGRA URIBE, David

Pintor, fotógrafo, diseñador gráfico, editor e ilustrador
Nació en Bucaramanga en 1939 y murió en México D.F., el 30 de octubre de 2004.
Hijo de David Consuegra Serrano y Josefina Uribe Ordoñez. En 1965 se casó con Rosmarie Schlenker, y se divorció en 1968. Tuvo tres hijos: Roberto, Andrés y Julián. En 1974 se casó con Zoraida Cadavid y con ella tuvo dos hijos Juan Diego (1975) y Nicolás (1976).
Con dieciséis años viajó a Estados Unidos y realizó estudios superiores de bellas artes en la Universidad de Boston, de 1957 a 1961, donde fue monitor de las cátedras de dibujo, color, caligrafía, fotografía y tipografía, y obtuvo Diploma Cum Laude Bachellor in Fine Arts. Con el fin de obtener la maestría en la misma área ingresó a la Universidad de Yale, donde fue monitor de fotografía. En 1963 se graduó con la máxima nota y tesis laureada con el trabajo On Trademarks (de marcas y símbolos), para optar al título de Master of Fine Arts. 
A su regreso a Colombia, en 1963, se vinculó como profesor de la Universidad de los Andes, hasta 1967, en las cátedras de diseño básico, artes gráficas y serigrafía; y de la Universidad Nacional, de 1966 a 1968 en las cátedras de diseño básico y diseño gráfico.
En 1967, por iniciativa propia, fundó el primer programa de diseño gráfico a nivel universitario en Colombia, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde fue docente hasta 1968. 
Fundó, además, las revistas de arte y literatura Nova, de 1964 a 1966, y Acteón, en 1968. En esos mismos años estuvo vinculado como diseñador gráfico al Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Regresó a su ciudad natal y se radicó allí, de 1969 a 1975. Se desempeñó como director del periódico Vanguardia Liberal, y de las editoriales Centro de Estudios del Oriente y Triblos. 
Volvió a la cátedra, actividad que mantuvo durante casi toda su vida, en diferentes universidades colombianas como la Javeriana, del Valle, Autónoma de Bucaramanga, y la Escuela de Artes Plásticas de Cali, y en 1984 fue profesor invitado de Virginia Commonwealth University, en Estados Unidos, así como de la Universidad de Barcelona. Desde 1990 fue profesor emérito de la Universidad Nacional y miembro de International Trademark Center de Bélgica. 
Realizó numerosas publicaciones de diseño gráfico, participando con algunas de ellas en exposiciones internacionales y nacionales de diseño gráfico y editorial. Por su amplia producción de carteles, marcas, diseños editoriales e ilustraciones, recibió importantes distinciones en el país y el exterior, lo que conllevó un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional. 
Fue el creador de una gran cantidad de marcas, símbolos y logotipos, como los de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión, Artesanías de Colombia, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Icollantas, Croydon, Iserra, Universidad Industrial de Santander, Federación de Arroceros, Fedearroz, entre otros. 
También se dedicó a la investigación, de la que dan cuenta varias publicaciones. En 1968 realizó también un trabajo en cerámicas titulado Homenaje al Profeta: Khalil Gilbran.
Entre sus publicaciones se destacan: Las veintiséis letras (1964), Ornamentación calada en la orfebrería indígena precolombina: Muisca y Tolima, diseñado para inaugurar el Museo del Oro del Banco de la República (1968), De marcas y símbolos (1969), Educación musical I, en colaboración con Graciela Ordóñez, elegido por el Instituto Colombiano de Cultura para representar a Colombia en la Primera Bienal Internacional de Ilustraciones en Bratislava, Checoeslovaquia (1971); Graphica et lettera (1975), ABC en el diseño de marcas (1978), Teoría y práctica del diseño gráfico (1982 a 1987), American Type. Design & designers (2004); El lenguaje del cartel (2006, obra editada por Zoraida Cadavid), David Consuegra: Pensamiento Gráfico (2011).

Exposiciones individuales:
1988. Consuegra 1960-1989. Exposición retrospectiva. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1989. Retrospectiva. Bucaramanga, Medellín y en la Universidad Nacional en Bogotá
1989. Obra gráfica. Marcas, símbolos y libros para niños. Museo Rayo. Roldanillo
1993. Veinticinco años de síntesis gráfica. Marcas y símbolos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Diseño, arte y música. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Comics: otra visión. Universidad Nacional. Bogotá
1997. David Consuegra: diseños. Expodiseño'97. Bogotá
1997. David Consuegra: Marcas y símbolos. Universidad Autónoma. México DF., México
2000. Homenaje a David Consuegra. Universidad Autónoma de Occidente. Cali
2000. Homenaje. Universidad de Caldas. Manizales
2004. Exposición Póstuma. Universidad Nacional. Bogotá
2011. Obras seleccionadas David Consuegra. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1960. Boston commons exhibition. Boston, EE.UU.
1965. Neoclásicos. Galería 25. Bogotá
1981. Latinoamerican expomarca. Museo Nacional. Bogotá
1983. Primer salón OP de diseño gráfico. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1984. Fotografía. Art de L'Atelier et Art de la Rue. París, Francia
1994. Bienal de diseño de logotipos mundiales. Bruselas, Bélgica.
1994. Eurodesign'94. International Trademark Center. Ostende, Bélgica
2004. VIII Bienal Internacional del Cartel. Xalapa, México
2005. Homenaje a David Consuegra. Congreso Internacional de Diseño Gráfico. Universidad de Mérida, Venezuela
2006. Homenaje. Bienal Letras Latinas. Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá
2006. Homenaje. IV Congreso Internacional de Diseño Gráfico. Universidad Nacional. Bogotá
2007. Homenaje a David Consuegra. IV Salón OP de Diseño Gráfico. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2012. Superhéroes: Un asunto popular. El oficio del comisario. Centro Colombo Americano. Bucaramanga.
2015. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Tejedores de agua Centro Cultural Conde Duque. Madrid, España
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1966. Primer premio. Identidad visual. II Festival de Teatro de Cámara. Bogotá
1971. Mención. Libro de los colores. I Bienal de Arte. Cali
1971. Mención al libro Educación Musical. I Bienal Internacional de Ilustraciones para niños Bratislava, República Checa
1976. Segundo premio. Concurso Unesco Identidad visual. Afiche Colombian ringlete. París, Francia
1991. Primer premio. Símbolo de las Juegos Deportivos Nacionales. Bucaramanga
1991. Ganador. Concurso de la Corporación Nacional de Turismo para un logosímbolo. El diseño era una espiral de tres colores: amarillo, azul y rojo, que presentó bajo el nombre El sol de Colombia por el mundo. 
1998. Medalla de oro por su contribución al Diseño Gráfico. Asociación Colombiana de Diseñadores. Bogotá



Fuente 
CONSUEGRA, David De marcas y símbolos. 4á ed. Bogotá, 1976. 
CONSUEGRA, David. A B C de las marcas mundiales. Bogotá, David Consuegra, Editor, 1988. 
DUQUE A., Carlos. David Consuegra: en sus marcas, listos... Boletín Cultural y Bibliográfico, N°18 (1989), p. 91. 
HERNÁNDEZ, José. Logosímbolo de Colombia. El Tiempo, junio 30 de 1991
https://davidconsuegra.com
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Consuegra

DÍAZ CONSUEGRA, Carlos Manuel

Diseñador gráfico e ilustrador
Nació en Bucaramanga en 1973.
Conocido con el seudónimo de Carlitos Buey. 
La diversidad de su trabajo creativo ha hecho que reciba todo tipo de influencias artísticas provenientes de la música, el cine y la fotografía, combinadas con técnicas muy básicas y poco experimentales, acompañadas de procesos largos de dibujo y bocetación.
En 2023 publicó los libros Eliador y el viaje de regreso y Los renacientes.
Reside en Bucaramanga donde desarrolla proyectos independientes en animación, y en la industria textil, además de ilustrar libros de reconocidos autores colombianos y de su autoría, entre ellos, Un pulpo y Cocorota (2024).

Exposiciones:
2008. I Salón de Ilustración. Cámara Colombiana del Libro. Bogotá
2009. II Salón de Ilustración. Cámara Colombiana del Libro. Bogotá
2011. Cincuenta formas de ver la ilustración. Corferias. Bogotá
2011. Imagen palabra III. Salón de Ilustración. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá
2011. I Muestra de Ilustración Publicitaria. Megamall. Bucaramanga
2012. Pechakucha night. Espacios visibles. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2013. Iberoamérica Ilustra. IV Catálogo Iberoamericano de Ilustración. Guadalajara. México
2013. Intervalo gráfico. Galería Espacio Abierto. Quinta de San Pedro Alejandrino. Santa Marta
2013. Entre casas. El grito. Casa Tinta. Bogotá
2013. El Retiro. Itinerante. Bogotá
2013. Imagen palabra VI. Salón de Ilustración. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá
2016. Festival internacional du Court Mértrage à Clermont-Ferrand, Francia
2016. Bogoshorts Ilustrado VI. Bogotá
2016. Trópicos Vol. 2. Imagen palabra. VII Salón de Ilustración. Bogotá
2017. Venta de fin de año. Estudio Masa. Bucaramanga
2017. Paisaje habitado. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2017. Polifonía. La fiesta ascendente. Sunsent Castro Bar. Bucaramanga
2017. Bucaramanga Open Feria de Arte. Galería Tótem. Bucaramanga
2018. Conectados. La movida artística. Colectiva. Parque Principal. Piedecuesta
2018. Arte in sitú. Plástica en acción. Piedecuesta, Florida, Girón y Bucaramanga
2019. De adentro hacia afuera. Colectiva. Casatinta. Bogotá
2019. Dibujo e ilustración. Colectiva. Mercadillo de Bohemios. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2021. Convocatoria afiche 400 años. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023.La luz que no cesa. Muestra de arte gráfico. Colectiva. Casona Unab. Bucaramanga
2023. XXIX Bienal de Ilustración. Bratislava, Eslovaquia

Premios y reconocimientos:
2009. Primer puesto. Concurso de diseño ilustrado de la vitrina del Fondo de Cultura de México. Bogotá
2009. Mención. II Salón de Ilustración. Cámara Colombiana del libro. Bogotá
2013. Primer puesto. Congreso Internacional de Ilustración. Bogotá
2013. Perro de plata. Imagen palabra VI. Salón de Ilustración. Bogotá
2013. Seleccionado. IV Cátologo Iberoamericano de Ilustración. SM Ediciones. México
2023. Seleccionado. XIV Catálogo Iberoamericano de Ilustración. SM Ediciones. México 
2024. Ganador. Modalidad Literatura. Convocatoria Cultura con berraquera. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
https://www.behance.net/carlitosbuey
http://casatintabogota.blogspot.com/2013/08/procesos-carlos-consuegra-arquitectura.html

sábado, 28 de diciembre de 2019

GALVIS ORTIZ, María Esther

Fotógrafa y diseñadora
Nació en Simacota el 16 de octubre de 1950.
En 1975 se graduó de Arte Gráfico y Diseño Publicitario en la Universidad Nacional en Bogotá, y de 1980 a 1981 realizó varios cursos de fotografía a los que se sumarían, en 1993 y 1996, sus estudios en la Escuela Nacional de Fotografía en Arlés, Francia.
En 2003 se graduó de la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional, institución de la que fue docente de 1978 a 2006, vicedecana de la Facultad de Artes, de 1985 a 1986, y directora del Departamento de Bellas Artes, de 1990 a 1993, y creó el programa de Especialización en Fotografía.
A través de su vida, como artista, ha podido registrar fragmentos de una sociedad urbana en la cual la mujer, captada en diferentes gestos, actividades y situaciones, se ha convertido en un importante foco de su búsqueda personal y profesional. A través de esas imágenes construye la mirada sobre si misma que le muestra el camino para su propia comprensión y para el desarrollo de su trabajo artístico.
Ha realizado publicaciones sobre fotografía, conferencias sobre el tema y ha sido jurado de eventos fotográficos.

Exposiciones:
1984. I Bienal de Arte Latinoamericano. La Habana, Cuba
1985. XVIII Bienal FIAP. San Marino, Italia
1986. Interfoto 86. Tarento, Italia
1986. Abstracción y figuración. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2000. Tránsito. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2002. Portátil. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2003. Obras. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2005. ¿Se acabó el rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000. Colectiva. Museo Nacional. Bogotá
2007. Exposición conmemorativa 120 años 147 maestros. Escuela de Artes. Universidad Nacional. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Exposición conmemorativa 120 años 147 maestros. Escuela de Artes. Universidad Nacional. Bogotá. 2007
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Esther_Galvis

viernes, 27 de diciembre de 2019

JIMÉNEZ CORZO, Javier Humberto

Diseñador gráfico y fotógrafo
Nació en Barichara en 1981.
Diseñador gráfico egresado de la Corporación Universitaria Unitec, con Especialización en Fotografía de la Universidad Nacional.  
Estuvo vinculado al diario La República de 2006 a 2009 en el área de diseño y como fotógrafo de 2010 a 2013, y participó en el rediseño del periódico, lo cual los hizo acreedores al Premio Lápiz de Acero en 2011.
Profesionalmente se inició como fotógrafo free lance en 2003. Hizo parte de Creative Latin Media Imagen y Diseño de 2009 a 2010.
Como diseñador gráfico desarrolla proyectos de imagen corporativa y el diseño editorial, mientras que en lo fotográfico se inclina por lo documental. La calle, los lugares y las personas funcionan como pretextos para rescatar visualmente la memoria, las tradiciones y las situaciones del día a día. Su obra refleja su interés por su pueblo natal.

Exposiciones:
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Colectiva. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Más o menos fútbol. Colectiva. Centro cultural Casa Bolívar. Bogotá
2018. Re-creo. Individual. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2018. Miradas. Colectiva. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2019. XV Feria Internacional de Arte Artbo. La mirada del visitante. Cámara de Comercio Sede Kennedy. Bogotá
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. Premio de Fotografía Plazas de Mercado del Centro. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Asosandiego. Bogotá
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2022. XV Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Premio de fotografía en Cuarentena. FUGA. Bogotá 
2021. Ganador. Premio de Fotografía Plazas de Mercado del Centro. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2024. Ganador. Categoría Esperanza y resiliencia. Concurso de fotografía Reflexiones a medio camino. https://es.voicesfromdevoid.com


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/javier-jim%C3%A9nez-corzo-a4333668
https://www.behance.net/javier20pixels

JIMÉNEZ PINILLA, Germán

Diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga el 10 de mayo de 1968.
Diseñador gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, graduado en 1993. A partir de 1995 desarrolla proyectos de identidad visual, diseño gráfico, señalética y comunicación para organizaciones públicas y privadas. 
Fue profesor de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Bucaramanga desde 1999, institución de la que fue el creador, coordinador y docente del Diplomado en Comunicación Gráfica. Docente del Programa de Diseño Gráfico en el área de Diseño y Comunicación, en Universitaria de Investigación y Desarrollo; del Programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander; y de la Fundación Universitaria Comfenalco Santander.
Además, fue codirector de Espacios Alternos, proyecto de artes visuales en Bucaramanga, y coeditor de la revista Alterno, realidad en Zig-Zag. 
En 2002 junto con Raúl Vargas crea Taller Azul estudio de diseño, participando en este proyecto hasta el año 2007. Desde el año 2008 crea y dirige su propio estudio.

Exposiciones individuales:
1995. Paisajes interiores. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1999. Trabajos sobre papel. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2000. Reflejos. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2003. Linóleos 2000-2003. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca
2006. Interactive words. Escuela Superior de Administración Pública. Bucaramanga
2016. Germán Jiménez. Exposición de carteles. Galería de la Biblioteca, Wenzhou, China 
2016. Símbolo e Imagen. Alianza Francesa. Bucaramanga
2019. Desde este lugar. Carteles 2016-2019. Universidad de Santander. Bucaramanga
2019. Puede ser ir contra el viento. Alianza Francesa. Bucaramanga
2023. Esencia viva. Bella flora nativa de Santander. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1992. Land art. Exposición de estudiantes de artes. Plazoleta edificio Franco. Universidad de Los Andes. Bogotá
1995. I Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1997. Arte Móvil. Intervención colectiva. Plaza de Mercado Central. Bucaramanga
1998. Arte por los niños. Primera venta corrida de obras de artistas santandereanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Proyecto Premios Salones Nacionales 1940-1998. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2001. Artistas santandereanos. Casa de Santander. Bogotá
2005. La dinámica del cuerpo. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2005. Bolívar, un libertador que vive. Galería Arte Vértice. San Cristóbal, Venezuela
2007. Arte de frontera. Cuarenta artistas de Colombia y Venezuela. Galería Manuel Osorio Velasco. San Cristóbal, Venezuela
2011. Tributo a David Consuegra. Sede administrativa Comfenalco Santander. Bucaramanga
2013. Mandela poster project. Itinerante. Curitiba y Salvador Bahía, en Brasil; Gliptoteka Hazu Gallery, en Croacia; Museo Nacional de Historia Contemporánea, en Eslovenia; Melbourne International Design Week, en Australia; Toolkit Startup, en Grecia; y Universidad de Pretoria, en Suráfrica
2015. Beijing Desing Week. The city poster exhibition. Beijing, China
2015. Bienal del Cartel BICEBE. Museo Nacional de Arte. La Paz, Bolivia
2015. Correlaciones. Universidad de Santander. Bucaramanga
2015. El ser que somos. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2016. Type+Text. International Exhibition of Typography Posters. Guilin, China
2017. Exposición Internacional Beautiful Island of Korea. Dokdo International Invitation Exhibition. Corea Forum of Design. Corea
2017. Ama, persona y olvida. Mensaje a la humanidad. United Designs. National Museum. Liechtenstein
2017. Para la próxima generación. World Wide Graphic Designers Project. Hungría
2018. Bienal de Póster. Un mejor mundo mañana. Casa de la cultura ecuatoriana Benjamín Carrión. Quito, Ecuador
2018. Diseño gráfico. Exposición de pósteres. Galería Plakatu Retroavangardy. Jerozolimskie Business Park. Varsovia, Polonia
2018. XV Bienal Internacional de Cartel. Museo Franz Mayer. Ciudad de México, México
2018. I Exposición Cultura, Patrimonio y Región. Sala de exposiciones Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2018. Beyond Peace. International Invitation Exhibition. DMZ Art & Design. Corea Forum of Design. Corea
2018. International poster exhibition. World Graphic Design Day. Ideas Gallery. Tehran, Iran
2018. Cultural Heritage. Pacific Place Mall. Jakarta, Indonesia
2019. Año de la tolerancia. Festival del póster. Asociación cultural. Dubai, Emiratos Árabes
2019. Bienal de diseño. Humanidad y comunidad. Centro cultural de Asia. Gwanju. Corea del Sur
2019. Patrimonio cultural. Galería Nakhjavani. Tabriz, Irán
2019. Two leaning towers. Posters. Asociación Italo China. Tiger Hill. Suzhov, China
2020. Symbiosis 2020. Exposición Internacional de Diseño Gráfico.China
2020. Exposición invitacional de cartel de bienestar público. China
2020. Festival Internacional de Exposter. Castelfranco. Veneto, Italia
2020. Autopsia colectiva. VI Exposición anual del cartel. Calacarteles. México
2020. II Festival Internacional de Afiches. Asociación Cultural y Científica Nadwa. Dubai, Emiratos Árabes
2020. Xinchang hoy y siempre. Exposición en homenaje a la ciudad. Xinchang, China
2020. Sociedad vibrante. Veresk Exhibition. Irán
2020. Nuestra nueva normal era. Exposición Internacional. Instituto de Cultura y Diseño. Korea
2020. Verne y el derecho a imaginar. Red Internacional de Creadores Visuales. México
2021. Bienal de Calanca. Suiza
2021. Bienal de Diseño. D ' Revolution en el camino. Gwangju, Corea
2021. III Emirates International Poster Festival EIPF. Conectando mentes, creando el futuro. Asociación de la Cultura y la Ciencia. Dubai, Emiratos Árabes
2021. Bienal de Diseño. Bicentenario. Perú
2021. Exhibición internacional PIN. Amor y paz pueden ser. Nagoya, Japón
2021. Motivos folclóricos en el diseño de póster. Exhibición internacional. Galería Wystaw Czasowych, Etnocentrum de la Tierra. Krosno, Polonia
2021. International Poster Art Biennale. Corea
2021. Segundo latido de Macao. Competencia creativa de la gira comunitaria. Asociación de Promoción de Industrias Culturales Chinas (CCIPA). Oficina de Turismo del Gobierno. Macao, China
2022. Beautiful Quzhou. Poster International Exhibition. Quzhou, China
2022. Enmascaradx. Festival de máscaras. Fundación Argos en Bucaramanga, y Cuatro Colectivo Artístico en Girón
2022. Agua y plata. La ruta de los imperios. Galería Manuel Amador. Universidad de Panamá. Panamá
2022. The Spirit of Graphic Design II. Aknoon Art Gallery y Museum of Creativity and Architecture Safavi. Isfahan, Iran
2022. Harmonious Co-Existence poster. Five-Three Art Museum. Nantong. Jiangsu, China
2022. Perceptions II–Plants. International ilustration exhibition. University of Information Technology and Management. Rzeszow UITM Campus. Kielnarowa, Polonia
2023. Bienal itinerante. Colectiva. Lubil y Varsovia, en Polonia; Querétaro en México; y Universidad de Osaka en Japón
2023. Exposición de arte latinoamericano. Colectiva. Galería Retrovanguardia. Varsovia, Polonia
2023. II Silk Culture Poster Design Exhibition. China National Silk Museum. Hangzhou, China
2023. Poster Biennale. The Beiging Opera Art. Beiging. China
2023. V Emirates International Poster Festival. Diseñando para el cambio climático. Asociaciòn Cultural y Cientìfica. Dubai. Emiratos Àrabes Unidos
2024. Poster Biennale Book. Colectiva. The Beiging Opera Art. Beiging, China
2024. XV Edición internacional de diseño gráfico. Festival Plaster. Torún. Polonia
2024. Exposición de arte latinoamericano. Galería Retrovanguardia. Varsovia, Polonia
2024. Exposición de plástica mundial. Seúl. Corea
2024. Festival Creativa Persistencia-Resistencia. Internacional. Campus del Cacique. Universidad de Santander. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Mención. Exposición Internacional Beautiful Island of Korea. Dokdo International Invitation Exhibition. Corea Forum of Design. Corea
2023. Medalla de plata. Opera art international poster. Beijing, China

Fuente:
https://germanjimenezestudiodediseno.wordpress.com/about/
Revista Temas socio-jurídicos. Unab. Vol. 36, No. 71. Junio a diciembre 2016. Bucaramanga. 2016
https://germanjimenezestudiodediseno.wordpress.com/about/

MARTÍNEZ PINILLA, Clemente

Artista plástico, diseñador gráfico y gestor cultural
Nació en Barrancabermeja el 7 de octubre de 1974.
Es conocido como Cleto. Egresado del instituto Antonio Nariño, de Barrancabermeja. Su interés por lo artístico surge por la influencia de su ambiente familiar. 
Estudió Diseño Gráfico en la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, en Bogotá.
En su obra expresa su interés por los problemas sociales que padece su ciudad natal, donde es también promotor de derechos humanos y está vinculado con el Centro de Convivencia Ciudadana.
En 2014 fue el gestor del I Encuentro Municipal de Artistas Plásticos, en Barrancabermeja y ha estado vinculado a la Alcaldía Municipal y la casa de la cultura realizando actividades artísticas. 

Exposiciones:
1999. I Concurso de Ilustración Nacional Metemano. Universidad Nacional. Bogotá
2000. Atmósferas internas. I exposición individual. Corporación Barrancabermeja Cultural. Barrancabermeja
2013. Espacio armónico. Colectiva. Práctica artística regional. Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. Sede UIS. Barrancabermeja
2015. Barrancabermeja in colors. Casa de la cultura. Barrancabermeja
2014. Concurso de Fotografía. Plaza Botero. Museo de Antioquia. Medellín
2015. Veintiocho años. Colectiva. Universidad de La Paz. Barrancabermeja
2016. Mural participativo. Mesa abierta de cine. Barrancabermeja
2016. Encuentro con el arte y la cultura. Colectiva. Centro comercial San Silvestre. Barrancabermeja
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. XXVII Intercambio Internacional de Miniarte Fantasía. Centro Municipal de Cultura Arno Michaelsen. Gramado. Brasil
2017. XXVIII Intercambio Internacional de Arte. Miniarte Fantasía. Galería Gravura. Porto Alegre, Brasil
2017. Horizontes de color. MAI Colombia Internacional. Universidad de Viña del Mar. Chile
2017. I Encuentro Internacional Bandera de Paz. Homenaje a Nikolai Roerich. MAI Internacional. Secretaría de Cultura. Pereira
2017. II Encuentro Internacional de Arte MAI. Casa del departamento de Nariño. Bogotá
2017. Exposición y subasta México lindo y querido. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2017. Unidos por la paz. Colectiva. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2018. Mural Formas y colores bermejos. Individual. Centro de Convivencia Ciudadana. Barrancabermeja
2018. Horizonte del color. Colectiva. Centro cultural Gabriela Mistral. Villa Alemana. Valparaíso, Chile
2020. Coantivirus Internacional. Exposición on line. Arte virtual. China
2020. Andarte Arte. Cultura y patrimonio. Exposición colectiva internacional. Barcelona, España
2020. Los inmodernos. Colectiva virtual. Universidad Tecnológica. Pereira
2020. XII Festival de Cine y las Artes Visuales Bugarte. Buga
2020. Zobra the art village. I Exposición virtual internacional. Bangladesh, India
2020. Verdad virtual. International Miniart Project. Virtual edition. Colectiva. Porto Alegre. Brasil
2020. XII Festival de Cine y Artes Visuales. Colectiva virtual. Buga
2020. Galería urbana por la paz. Intervenciones en espacios públicos. Barrancabermeja
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Trueque visual de arte confinado. Colectiva. Casa de la cultura. Barrancabermeja
2021. Intervenciones urbanas y Jardines cromáticos. Paseo de los Estudiantes, Terminal fluvial Yuma, Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
2021. Antes, durante y despuésde la pandemia. Virtual. Andarte plataforma de gestión cultural. Barcelona, España
2021. Salón Solo pintura ahora. Exposición virtual colectiva. Universidad de Caldas. www.salonsolopintura.com
2021. Color anhelo. Individual. Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. Sede UIS. Barrancabermeja
2021. Naviera. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2021. Acción simbólica. Homenaje a la vida de Jaime Peña. Peregrino de la memoria. Colectivo 16 de mayo. Barrio el Campín. Barrancabermeja
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2022. Idea facto. Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. Acto visual in situ. Volvamos a la plaza. Parque la Libertad. Piedecuesta
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Unidos por la paz. Exposición colectiva internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2024. Dialectología. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2024. Viaje de mercados. Paseo del Estudiantes. Programa Mincultura. Barran

Premios y reconocimientos:
2014. Segundo puesto. Concurso de Fotografía. Plaza Botero. Museo de Antioquia. Medellín
2024. Tercer puesto. Concurso de fotografía biocultural y fotografía de aves. Secretaría de Cultural. Barrancabermeja


Fuente:
https://issuu.com/marinez/docs/hoja_de_vida_artistica_1
https://issuu.com/marinez/docs/portafolio_clemenete_martinez_pinil
http://cleto.artelista.com/

NAVARRO JAIMES, Ernesto

Fotógrafo y diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga el 5 de marzo de 1975.
Hizo sus primeros estudios en el colegio Aurelio Martínez Mutis y en 2000 egresó como Tecnólogo en Diseño Gráfico, de Centrosistemas, donde también hizo el seminario de técnicas avanzadas de ilustración. De 2002 a 2010 asistió a diferentes seminarios y talleres como el de manejo de luz, dictado por Salvatore Salamone, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá; de arte, ciencia y naturaleza en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga; y de semiótica en la Universidad Industrial de Santander.
En 2010 realizó un taller con el reconocido fotógrafo colombiano Ruven Afanador; en 2015 realizó el Workshop Liberdade Fotográfica en la Escuela de Fotografía Portfolio en Curitiba, Brasil; y en 2016 se graduó de Diseñador Profesional de la Universidad de Investigación y Desarrollo.
Fotógrafo de Saatchi Art Gallery de Londres y Los Ángeles. Su obra ha aparecido en publicaciones como las revistas Wired Magazine (EE.UU.), Infashion, Fucsia, Jetset, Semana y Dinero (Colombia), y Veuve Clicquot (Francia).
Ha sido director artístico del fotógrafo santandereano Ruven Afanador a quien también ilustró y fotografió; curador del Salón de Artes Visuales en 2010; y de 2009 a 2017 fue docente en instituciones como Universitaria de Santander, Columbia College, y la Corporación Educativa Itae, en la cual fue el gestor del semillero de fotografía Imago.
En 2015 hizo la imagen oficial del XXI Concurso de Fotografía Latinoamericana Documental Los trabajos y los días, concurso del que luego fue jurado, 
Desde 2016 ha participado en varios proyectos y producciones de cortometrajes y largometrajes como: Domingo (2016) ganador en el Bucaramanga 48 Hour Film Project, La cometa roja (2017), Penumbra (2017), y la película Ríos de ceniza (2019).

Exposiciones individuales:
2007. In consumo. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. Herencia botánica. Fusader. Bucaramanga
2013. Herencia botánica. Galería En Medio de. Bucaramanga
2013. Herencia Botánica. Cecam Área Cultural. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1997. Negro y Blanco. Servicio Nacional de Aprendizaje. Bucaramanga
1998. I Salón de Diseño Gráfico. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1999. II Salón de Diseño Gráfico. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Homenaje a los salones nacionales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2001. Facultad Sor. Escuela de Fotografía. Bucaramanga
2001. Fotociudad. Sur Escuela de fotografía. Bucaramanga
2002. Fotógrafos colombianos. Centro Colombo Americano. Medellín
2002. IX Salón de Fotografía Documental. Los trabajos y los días. Salón Colombiano de Fotografía Documental. Medellín
2002. I Bienal de Fotografía en Colombia. Medellín
2010. VII Bienal de Fotografía. Medellin
2011. Leica Oskar Barnack Award 2011. Alemania
2011. XVII Concurso Latinoamericano. Fotografía documental Los trabajos y los días. Medellín
2011. Leica Oscar Barnak Award 2011. Alemania
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2011. VII Bienal de Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Herencia botánica. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. Los páramos pasaporte al futuro. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. Puesta en imagen. Cuatro fotógrafos en escena. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2012. Diez fotógrafos santandereanos. Casa de la cultura. Grenoble. Francia
2013. Urban Street Photo Contest. Italia y Polonia
2013. Behance Appreciation Award Portfolio Reviews. Colombia
2013. Salón Audiovisual. Compañía Colombiana de Tabaco. Barichara
2014. Salón Colombiano de Fotografía. Medellín
2014. Concurso Latinoamericano de Fotografía 2014. Bogotá
2015. Urban Street. Aeroporto di Trieste-Ronchi dei legionari. Italia
2016. XXIV Salón Colombiano Bienal de Fotografía. Foto Club. Medellín
2017. IV Semana del Arte. Basilea, Suiza
2018. Santander tierra de contrastes. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. XXVIII Colour Biennial. Federación Internacional de Arte Fotográfico. Federación Catalana de Fotografía. Andorra
2021. Ríos de ceniza. Proyección. Festiver. Barichara
2021. Ríos de ceniza. Proyección. Philadelphia Latino Film Festival. Filadelfia, EE.UU.
2021. Ciudad de historias y arreboles. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2009. Premio. Fotógrafo de moda. Revista Infashion Colombia y la marca de champagne Veuve Clicquot de Francia
2010. Mención. VII Bienal de Fotografía en Colombia. Medellín
2011. Ganador. Modalidad de Fotografía. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2011. Mención. XVII Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental Los Trabajos y los Días. Medellín
2013. Behance Appreciation Award Portfolio Reviews
2014. Primera mención. VI Concurso Nacional de Fotografía Turística Revela Colombia. Ministerio de Comercio. Bogotá
2014. Condecoración. Aporte artístico y cultural al Departamento. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2015. The Honorable Mention. London Creative Awards. Inglaterra
2016. Mención. XXIV Salón Colombiano Bienal de Fotografía. Foto Club. Medellín
2019. Obra seleccionada. Colección de fotografía de retratos inspirados por Cindy Sherman. Saatchiart.com 
2019. Ganadores. Trabajo en progreso. Película Ríos de ceniza. Sanfici. Bucaramanga
2020. Ganadores. Posproducción. Ríos de Ceniza. Ministerio de Cultura. Bogotá
2020. Ganadores. Premio Fotosíntesis. Película Ríos de Ceniza. Festival de Cine Verde. Barichara
2021. XXIX Bienal. Federación Internacional de Arte Fotográfico a color. Francia


Fuente:
www.colarte.com
https://www.lensculture.com/ernesto-navarro
https://www.behance.net/ernestonavarrostudio/resume

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PRIETO DÍAZ, Omar Edmundo

Pintor y diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga el 1 de noviembre de 1960.
Artista autodidacta. Desde muy joven mostró su interés en la pintura. Egresado del instituto tecnológico salesiano Eloy Valenzuela. Realizó estudios de Arquitectura y Publicidad. Fundador y director de la Escuela de Artes de la Federación Oriental de Los Andes y de la Escuela de Arte Spátula, en Bucaramanga.
Editor y diagramador de la revista Cúbica, y publicista y creativo de varias empresas en Bucaramanga y Bogotá.
Su interés por la arquitectura aparece frecuentemente en sus obras. Utiliza como técnica el óleo sobre lienzo y aunque es un pintor figurativo con un tema básico como el paisaje, trabaja también lo abstracto.

Exposiciones individuales:
1990. Carvajal S.A. Bogotá
2005. Conarte. Coffe Bar. Bucaramanga
2005. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2005. Sala Spiwak. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2007. Sala Reymerd. San Cristóbal, Venezuela
2008. Sala Spiwak. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2009. Parque Nacional del Chicamocha. Aratoca
2017. Hotel Punta Diamante. Ruitoque Condominio. Floridablanca
2018. Flores y bosques encantados. Individual. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas: 
1975. IX Muestra de Arte Salesiana. Bucaramanga
1977. Nuevos maestros en la pintura colombiana. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1979. XIII Muestra de Arte Salesiana. Bucaramanga
1983. Muestra de arte estudiantil. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
1984. Muestra Regional de Arte. Casa de la cultura. Cúcuta
1985. Salón de Gobernadores. Ministerio de Gobierno. Bogotá
1987. Salón de Gobernadores. Ministerio de Gobierno. Bogotá
2003. I Salón de Arte. Coomeva. Bucaramanga
2004. Coparte. Hotel La Fontana. Bogotá
2007. Sala Spiwak. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2009. Galería Hernández Prada. Bucaramanga
2011. Hitos Históricos de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Itinerante visual. Galería de Arte Alvi 11. Santa Marta
2012. Hispanoamericanos. Traveling Souls. Abernathy Art Center, Annette Howell Turner Center for the Arts. Bank America Plaza y Jaqueline Casey Hudgens Center for the Arts. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2014. Almas viajeras en Bucaramanga. Museo de Arte Moderno, Instituto Municipal de Cultura y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Siete hispoanoamericanos. Consulado General de Colombia. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2017. Constructores de belleza. 80 años de la Sociedad Santandereana de Ingenieros. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2018. Tres temas un maestro. Sala de exposiciones Agataes. Universidad de Santander Bucaramanga
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.

Premios y reconocimientos:
1975. Primer puesto. IX Muestra de Arte Salesiana. Bucaramanga
2004. Mención a mejor obra. Coparte. Hotel La Fontana. Bogotá


Fuente:
http://itinerantevisual.jimdo.com/artistas/omar-edmundo-prieto-d%C3%ADaz/
http://omarprieto.blogspot.com.co/2007_03_01_archive.html
Catálogo: Flora y bosques encantados. Alianza Francesa. Bucaramanga. 2018

REY, Javier

Diseñador gráfico y fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 29 de agosto de 1991.
Estudió diseño gráfico en la Universidad Nacional, en Bogotá, y se especializó en fotografía en la misma universidad.
Su experiencia laboral se centra en creación de marca, diseño editorial, dirección de arte, ilustración, dirección y gestión de eventos culturales y artísticos, museografía y contenido web.
Artísticamente, su tema es el cuerpo masculino, utilizando esencialmente el retrato.

Exposiciones:
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2017. V Feria del Millón. Centro Creativo Textura. Bogotá
2017. Bucaramanga Open. Feria del Arte. Galería Tótem. Bucaramanga
2018. Lo-Fot-gráfico. Galería el Museo. Bogotá
2018. Amorfismos. Espacio Permanente. Bogotá
2018. Doce muros. Colectiva. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2020. Art Scopea Inmersive. Colectiva virtual. Plataforma virtual @scopeartshow
2023. Feria del Millón. Colectiva. Bogotá
2024. Territorio, paisajes sensitivos. Colectiva. Barrakesh. Buenos Aires. Argentina
2024. Amorphisms. Invidivual. The Art Design Project. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/javier-rey-445a7292


RINCÓN BENÍTEZ, Luis Domingo

Ilustrador, diseñador gráfico, pintor, caricaturista, dibujante e investigador cultural.
Nació en Contratación el 2 de abril de 1958. Falleció en Bucaramanga el 3 de diciembre de 2024
Hijo de Antonio Julián Rincón y María Mercedes Benítez. Conocido como Domingó. 
Hizo sus estudios básicos en el instituto técnico industrial San Juan Bosco, de su ciudad natal. Asesor de comunicación, arte y cultura en instituciones de desarrollo regional y desarrollo comunitario. Asesor en planeación prospectiva para organizaciones sociales y comunitarias. 
Ilustrador del magazín cultural de Vanguardia Liberal durante quince años, donde trabajó en especial la sección de cuentos, y como periodista escribió sobre arte y pintura; además, fue colaborador de diferentes medios de prensa de la región. 
Educador en procesos culturales con comunidades vulneradas utilizando el arte relacional como herramienta educativa.

Exposiciones individuales:
2014. Diseños. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2021. El juego de crear ilustraciones con títulos de cuentos. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2014. VI Foro de Patrimonio Indígena. Lengüetazos de pincel amerindio. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Óscar Wilde. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Festival Internacional de Caricatura. Casas de la cultura Luis Roncancio en San Gil y Emilio Pradilla González en Barichara
2019. XI Baricharte Internacional / Becas Bicentenario. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2022. Los hijos de las calles. Personajes populares de Bucaramanga. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. VIII Festival de la caricatura y el humor gráfico y concurso Noticartún. Homenaje a Coriolano Leudo Obando. Muestra virtual. Mosquera
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 

Premios y reconocimientos:
2019. Ganador. Becas Bicentenario. Modalidad arte gráfico. Gobernación de Santander-Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Mención. VIII Festival de la caricatura y el humor gráfico y concurso Noticartún. Homenaje a Coriolano Leudo Obando. Mosquera


Fuente:
Archivo periodístico. Dirección Cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga


martes, 24 de diciembre de 2019

SUESCÚN DÍAZ, Camilo Andrés

Diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga el 4 de mayo de 1996.
Realizó sus primeros estudios en el colegio Inem Custodio García Rovira y los superiores, de diseño industrial, en la Universidad Industrial de Santander. Hizo, además un curso de diseño e integración multimedia en el Servicio Nacional de Aprendizaje, y los de arte en la Escuela Municipal de Artes de su ciudad natal.
Se ha desempeñado como diseñador gráfico en varias empresas.

Exposiciones:
2016. Paz Almada. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Primer premio. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga


TARAZONA MÉNDEZ, Osvaldo

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 30 de diciembre de 1952
Realizó sus estudios básicos en el colegio Santander. Estudio Bellas Artes en la Universidad Industrial de Santander, de la que se graduó en 2004. Asi mismo, estuvo vinculado laboralmente a la institución como diseñador gráfico, de 1973 a 2009, en la División de Publicaciones. Especialista en Imagen Gráfica de la Universidad Pontificia Bolivariana. 
Fue docente de Bellas Artes en la Universidad de Santander.

Exposiciones:
1982. Subasta de arte. Paz en las Malvinas. Colectiva. Unidad latinoamericana. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2001. III Salón de Arte Novel. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. Ver, sentir y expresar. Colectivo Novena Metáfora. Museo de arte San Juan de Nepomuceno de la Universidad del Magdalena en Santa Marta y Pinacoteca de La Aduana en Barranquilla
2015. Cuarenta años. Cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga


Fuente: 
https://co.linkedin.com/in/oswaldo-tarazona-m%C3%A9ndez-316a2265