Mostrando entradas con la etiqueta #barichara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #barichara. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2022

MENÉSES PIMIENTO, Ángel Darío

Pintor
Nació en Bucaramanga
Gestor cultural. En 2022 fundó la galería taller Lpendullo, en Barichara, con los artistas Hani Bettez y Juan Pablo Mantilla.

Exposiciones:
2017. Transfiguración. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara
2017. Muerte y resurrección. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Pintura, fe y cultura. Colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. III Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Abstracción en el paisaje. Homenaje a Jaime Pinto. Colectiva. Galería Lpendullo. Barichara
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga



miércoles, 1 de enero de 2020

BARRAGÁN, Reynaldo Alfonso

Pintor, escultor y restaurador
Nació en San Gil el 2 de febrero de 1961.
Sus estudios básicos los realizó en el Instituto Técnico de Puente Nacional, y en el colegio nacional San José de Guanentá, en San Gil. 
Incursionó en la pintura a temprana edad, siguiendo a los maestros Segundo Agelvis y Luis Roncancio. Estudió técnicas de grabado en vidrio, talla de madera, bronce, terracotas, resinas, fibra de vidrio, y la talla en piedra, entre otros. Durante dos años trabajó en la Escuela Taller Cartagena de Indias como maestro cantero y abrió el taller Artesano.
En 1997 se traslada a la Ciudad de León, España, con el fin de adelantar estudios de restauración y manejo de antiguas y nuevas herramientas en la cantería y participa en la restauración de la plaza del Grano y la catedral de León, con el apoyo de la Escuela Taller Centro Histórico de León, dirigida por Francisco Azconegui. Durante su estadía investiga en las canteras de Almería en los ayuntamientos de Ulula del Río, Fines y Macael, la que es la principal zona marmolera de España y viaja a Gordoncillo, en la provincia de León, a realizar trabajos artísticos. 
Al regresar a Colombia, y con recursos públicos, crea el taller de piedra y mármol Los Guanes, con el propósito de formar lugareños en el manejo artesanal y constructivo de la piedra. Vuelve a España a desarrollar algunos proyectos con el Ayuntamiento de Gordoncillo, en especial el hermanamiento de su ciudad natal con esta región de España. Con la colaboración del proyecto Cultura sin Fronteras de Gordoncillo crea la Casa del Artista, para acercar el arte y al artista al medio rural.
De su obra pública se destacan las esculturas en mármol en el Ayuntamiento de Gordoncillo, Nuevos Frutos (1998) y La Virgen de la vid (2001); Obarco, en la fachada de la casa de la cultura de Orense, en la que refleja su cultura Guane (2003), y Maternidad que hace parte de una colección particular en Gran Canarias (2004).
Dentro de los proyectos escultóricos se pueden mencionar: Oración por la paz, El pastor de león y Hormiga culona; las dos primeras hechas en arenisca blanca y la tercera en mármol negro.
Vive en Gordoncillo, España.
Es el fundador de la Fundación Sol Guane con el propósito de diseñar y realizar proyectos artísticos en la región.

Exposiciones individuales:
1996. Salón de Artes y Oficios. Escuela Taller Cartagena de Indias. Cartagena
1997. Serie mitos y leyendas, bronces. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2000. Retrospectiva pintura y escultura. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2003. Ozone. Galería Arte y Bohemia. Torrevieja, España
2005. Salón de las Artes. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2006. Casa del Artista. Gordoncillo. León, España
2010. I Concierto Interartes. Salón de los Reyes. Antiguo Ayuntamiento de León, España

Exposiciones colectivas:
1980. I Salón de Artes. San Gil
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. I Festival Nacional de la Talla en Piedra. Barichara
1995. Encuentro artístico departamental. Barichara
1997. Encuentro de valores guanentinos. San Gil
1998. Colectivo Estilo Cinco. San Gil
2001. Salón de las Artes. Junta Castilla y León. España
2001. Arte y artistas leoneses. León, España
2002. Salón de las Artes. Gordoncillo. León, España
2003. Valdearco Vanguardia. Obarco de Valdeoras. Orense, España
2004. Museo de Borja. Zaragoza, España
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2005. Galería Arte y Bohemia. Torrevieja. Alicante, España
2009. San Gil 320 años de historia. Salón de las Artes. Gordoncillo. León, España
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2014. Exposición de Artistas Visuales. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Dos de raza. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara

Premios y reconocimientos:
1980. Primer puesto. I Salón de Artes. San Gil
1993. Mención. Concurso Nacional de Pintura. Suramericana de Seguros. Bucaramanga
1995. Mención Concurso Nacional de Pintura. Cámara de Comercio Junior. Capítulo Alférez Real
1998. Condecoración del Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2002. Condecoración. Alcaldía municipal. San Gil
2002. Condecoración. Alcaldía municipal. Barichara
2005. Mención. Ayuntamiento de Borja. Zaragoza, España


Fuente:
https://es.linkedin.com/in/reynaldo-alfonso-barragan-286a046b
http://www.esculturaurbana.com/paginas/alfr.htm
http://www.artistasleoneses.org/

lunes, 30 de diciembre de 2019

CADENA REYES, Pedro Vicente

Tallador y artesano
Nació en Barichara el 21 de octubre de 1968.
Artísta autodidacta. Su experiencia en carpintería, y su habilidad para la talla, lo llevó a mostrar su lado artístico. 
Trabaja esencialmente la madera, combinada con metal y otros materiales naturales. En sus obras exalta la imagen de la mujer afrodescendiente con el objetivo de visibilizar su aporte al mundo.

Exposiciones:
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Xilografías, serigrafías. Galería Gráfica. Bogotá
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. Encuentros. Salón Binacional Colombia-Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2017. Transfiguración. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Colectiva. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. VI Salón BAT de arte popular. Muestra regional y Salón Nacional. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Museo del Atlántico en Barranquilla
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. X Salas Abiertas. VI Salón BAT de arte popular itinerante. Entre lo rural y lo urbano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. XXX Expoartesanías. Estand Fundación BAT virtual. Corferias. Bogotá
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. VI Salón BAT de arte popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


CASTRO OLIVEROS, Domingo

Pintor
Nació en San Gil el 18 de noviembre de 1972.
Desde muy pequeño se sintió atraído por el dibujo. Define su estilo como abstracto impresionista mediante trazos fuertes, líneas gráficas y el color para expresar la fuerza, el movimiento de lo real o su propia imaginaria geografía. 
Su interés por divulgar la producción artística de su ciudad natal lo animó a ser el creador y director de exposiciones locales, nacionales e internacionales desde 2009, como Artistas Creativos en la Casa de la cultura de San Gil, Huella Guanentina en Bogotá, las primeras versiones de los salones Paficic Rubiales Energy y Flamingos Oil, en el Meta, y Latin Expression Art y Latin Expression Art Baricharte en Miami.
Maneja varias técnicas como el acrílico, óleo, acuarela y talla en madera, entre otras.

Exposiciones individuales:
1991. Primera exposición. Barichara
1996. Caja Social. Santa Marta
2002. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2005. Embajada de Colombia. Suiza
2005. Salón de conferencias. Corporación Autónoma de Santander. San Gil
2010. Gallery Sthenhausen Art & Design. Stuart. Florida, EE.UU.
2018. Reflejos del alma. Centro del Lenguaje y la Cultura. Sacramento. California, EE.UU.

Exposiciones colectivas:
1992. Casa de la cultura. San Gil
1993. II Salón de Arte Domingo Moreno Otero. Provincia de Guanentá. Barichara
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. III Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1996. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1999. Inauguración. Casa de la cultura. Valle de San José
1999. Hotel Bella Isla. San Gil
1999. Salón de provincias. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2000. Club Campestre. San Gil
2002. Artistas santandereanos. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2003. Exposición itinerante. Charalá, San Gil y Barichara
2005. Consulado General de Colombia. Suiza
2005. Salón de conferencias. Corporación Autónoma de Santander. Bucaramanga
2006. I Salón de Artistas Santandereanos. Mogotes
2006. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2007. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara 
2007. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2008. I Salón de Arte Contemporáneo y Pintura Abstracta. Neomundo Centro de Convenciones. Bucaramanga
2008. V Salón de Arte en Miniatura José Antonio López. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2009. III Muestra de Artistas Plásticos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2009. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2009. Salón de artistas Juan de Dios Arias. Mogotes
2010. Exposición y subasta internacional Arte Crea. Bogotá
2010. El grabado en el bicentenario. Centro Cultural Paco Urondo. Museo Nacional del Grabado. Argentina
2010. Huella guanentina. Casa de Santander. Bogotá
2010. I Salón Arte Crea. Bogotá
2011. Biennal Miami. Museum of the American. Miami. Florida, EE.UU.
2011. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2011. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2011. II Salón Arte Crea. Bogotá
2012. Homenaje a Enrique Grau. James King. Miami. Florida, EE.UU.
2012. Consulado General de Colombia. Miami. Florida, EE.UU.
2012. Art Space. Miami. Florida, EE.UU.
2012. Expocolombia. Centro de convenciones. Aeropuerto Internacional. Miami. Florida, EE.UU.
2012. Expo New York 2012. Dante Caterers. New York, EE.UU.
2012. Cámara de Comercio. Morris country. New York, EE.UU.
2012. Hispanoamericanos. Traveling Souls. Abernathy Art Center, Annette Howell Turner Center for the Arts. Bank America Plaza y Jaqueline Casey Hudgens Center for the Arts. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2012. Global expression. Consulado General de Colombia. New York, EE.UU.
2012. Artistas santandereanos. Consulado General de Colombia. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2012. I Salón Nacional de Arte. Boyacá
2012. III exposición y subasta. El arte crea galería. Bogotá
2012. IV Salón Regional de Artistas. Boyacá
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Salón de Arte Religioso. Museo de Arte. Universidad de Magdalena. Santa Marta
2013. El bosque pintado. Itinerante. Museo Nacional. Fundación Verde Vivo. Bogotá
2013. Exposición pequeño formato. Centro Cultural Hispanohablantes. Ámsterdam, Holanda
2013. Galería Osceola 32. Florida, EE.UU.
2013. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2013. Festival Banner. Lyon, Francia.
2013. Embajadores de Paz. Tunja
2013. I Exposición y Subasta. Barichara
2014. Homenaje a Gabriel García Márquez. Orlando. Florida, EE.UU.
2014. Líneas, color y escultura. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2014. Almas viajeras en Bucaramanga. Museo de Arte Moderno, Instituto Municipal de Cultura y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Embajadores de paz. Orlando. Florida, EE.UU.
2014. Raíces hispanas. West Palm Beach. Florida, EE.UU.
2014. XXIII y XXIV Festival d´art banner. Lyon, Francia
2014. Spirituality. Galería Júpiter 905. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2014. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2014. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Exposición en pequeño formato. Galería Academia Trazos. Florida, EE.UU.
2014. Salón de artistas. Soata
2014. I Exposición Internacional. Barichara
2015. VI Salón Internacional de Arte Religioso. Museo de Arte. Universidad de Magdalena. Santa Marta
2015. Homenaje a Gabriel García Márquez. Biblioteca Principal. Orlando. Florida, EE.UU.
2015. Homenaje al Quijote de la Mancha. Central Library. Orlando. Florida, EE.UU.
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Salón de Artistas. Soata
2015. Casa de la cultura. Envigado
2015. Embajadores del arte. Casa de la cultura Porfirio Barba Jacob. Angostura
2015. Somos paz, somos arte, somos Colombia. Museo Casa Grau. Bogotá
2015. XI Salón Fra Angélico. Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2015. Paz & peace. Consulado General de Colombia. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Artistas de la región. Galería Arte Imperio. San Gil
2016. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2016. V Feria de Servicios para colombianos. Fair & Expo Center. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Latin Expresión Art. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Latin Expresión Art. Casa de la cultura. San Gil
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2016. VIII Baricharte en Miami. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Exposición. Artrium Gallery. Distrito Wynwood. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Inauguración. Centro Cultural Manahai. Barichara
2016. Reflejos del alma. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2017. I Salón Nacional de Arte. Centro Comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. Exponaturaleza Mujer. Biblioteca José Fernández Madrid. Universidad de Cartagena. Cartagena
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. Festival Internacional de Caricatura. Bucaramanga
2019. Almas viajeras. Abernathy Arts Center. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2019. Gran Opening Exhibition. Stackton. California, EE.UU.
2020. Art Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2023. Explore arte. Latinx ceramics. RStreet. Sacramento. California. EE.UU.
2023. Expobaricharte. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
2010. Mención. Museo Nómade. Buenos Aires, Argentina
2011. Mención. Bienal Internacional. Museo de las Américas. Florida, EE.UU.
2011. Mención. Excelentes logros artísticos en representación de la provincia nacional e internacional. Universidad de Investigación y Desarrollo. Bucaramanga.
2011. Reconocimiento. Trayectoria artística dejando en alto el nombre de la Perla del Fonce nacional e internacionalmente. Secretaría de Cultura y Turismo. San Gil
2013. Mención. IV Salón Internacional de Arte Religioso. Universidad de Magdalena. Santa Marta
2020. Exaltación. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil


Fuente:
http://www.castroartista.com/
Información suministrada directamente por el artista

CORREA DÍAZ, Reynaldo

Pintor
Nació en Bucaramanga el 30 de septiembre de 1965.
Se graduó de bachiller en el Instituto Técnico Nacional de Comercio en Bucaramanga, y de Maestro en Bellas Artes en la Universidad Industrial de Santander en 2005.
Ha sido jurado de concursos de fotografías departamentales. 

Exposiciones individuales:
2015. El fantasma de Canterville. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2010. Danzas de papel. Colectivo Novena Metáfora. Egresados UIS. Casona la Perla. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Superhéroes: Un asunto popular. El oficio del comisario. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2013. II Bienal Internacional de Artes desde aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2014. Exposición de artistas visuales. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2014. VI Foro de Patrimonio Indígena. Lengüetazos de pincel amerindio. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Exposición Colectivo Cinco. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. El ser que somos. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2015. Cien pinceles sin soledad. Homenaje a Gabriel García Márquez. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2017. Retrato de un amante holandés. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2017. Retrato de un amante holandés. Casa del Libro Total. San Gil
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. IX Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. El bicentenario. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. Pintando la obra de Luis Antonio Calvo. Colectiva itinerante. Sala Rafael Prada Ardila UIS en Bucaramanga, Sede UIS Málaga, Sede UIS Barbosa y Biblioteca Bicentenario Antonia Santos Sede UIS Socorro
2022.Velada artística. Amigos del MAMB. Subasta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara


Fuente:
http://baricharavive.com/?p=908

CROOKE ELLISON, Isabel

Pintora, escultora, historiadora, arqueóloga y escritora
Nació en Hitchin-Hertfordshire, en Cambridge, Inglaterra en 1948
Artista autodidacta. De madre pintora y padre escultor, reside en Colombia desde 1970, y se nacionalizó en 1976.
Graduada en Historia y Arqueología de la Universidad de Southampton, Inglaterra, a su llegada a nuestro país se vinculó al Instituto Colombiano de Antropología. Junto con su esposo, el antropólogo Horacio Calle Restrepo, se dedicó a la investigación antropológica durante siete años, la mayor parte del tiempo entre las comunidades Murui-Muinane (Huitotos) del bajo Putumayo.
Es también graduada de Medicina en la Escuela Juan N. Corpas y trabajó durante varios años con grupos indígenas y campesinos en Putumayo, Cauca, la Sierra Nevada, Boyacá y Cundinamarca.
Ha participado en talleres de artes plásticas con los maestros David Manzur, Óscar Salamanca, Aurora Bueno y Jimena Rueda, y de cerámica en el Taller de Oficios de Barichara, ciudad donde vive desde 1977. 
En escultura trabaja con papel maché y cerámica. 
Ilustró su primer libro de mitos y leyendas de los indígenas colombianos, titulado Sueños con jaguares, que fue publicado por editorial Intermedio (2004); el segundo volumen titulado ¿Has visto el amanecer? Fue publicado en 2013, y su libro Jaguares de la Luna logró el cuarto premio otorgado por el jurado del Concurso Ediciones Embalaje del XXIV Encuentro de Poetas Colombianas del Museo Rayo, Roldanillo, Valle. En 2018 presentó su más reciente publicación Y de cómo las cosas llegaron a ser: mitos y leyendas indígenas colombianas.

Exposiciones individuales:
1989. Sonidos del movimiento. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. El amanecer del hombre. Casa de la Cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1998. Myth and legends. Galería World Culture. Sussex, Inglaterra
1999. Mitos colombianos. Representante Concejo Británico al XXVII Festival Internacional de la Cultura. Instituto de Cultura de Boyacá. Tunja
2014. Susurros del silencio. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1990. Ocho artistas guanentinos. Fusader. Bucaramanga
1991. Ocho artistas guanentinos. Casa de Santander. Bogotá
1991. Naturaleza en tres dimensiones. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1994. I Salón de dibujo del oriente colombiano. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
1997. V Concurso Nacional de Pintura. Banco Ganadero. Bogotá
2002. La tierra. Casa de la cultura. Barichara
1996. II Salón de Arte en Miniatura. Capilla de San Francisco. San Gil
2003. El agua. Arte y mujeres en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2004. Tejidos. Arte y mujeres en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2004. Ciudad colectiva. Holos. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2005. Cien años de soledad. Arte y mujeres en Barichara. Casa de la cultura. Barichara
2005. Tejidos. Arte y mujeres en Barichara. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2005. X Aniversario Grupo Diez. Galería La Otra banda. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela
2007. II Salón BAT de arte popular. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá.
2008. I Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2009. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2009. Gatomaquía: dibujos, pinturas y cerámicas. Fundación Santillana. Bogotá
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2014. IV Salón de Arte Popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. Cien pinceles sin soledad. Homenaje a Gabriel García Márquez. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2017. Encuentros. Salón Binacional Colombia - Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2017. Origen y esencia. Reflejos del alma. Exposición de artistas femeninas. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. IX Exposición Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. VI Salón BAT de arte popular. Muestra regional y Salón Nacional. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Museo del Atlántico en Barranquilla
2019. X Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. VI Salón BAT de arte popular. Entre lo rural y lo urbano. Fundación BAT. Bogotá
2020. X Salas Abiertas. VI Salón BAT de arte popular itinerante Entre lo rural y lo urbano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. IX Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. X Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara

Premios y reconocimientos:
1994. Primer puesto. I Salón de dibujo del oriente colombiano. Museo de Bellas Artes. Bucaramanga
2014. Mención. IV Salón de Arte Popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
http://www.fundacionsantillana.org.co/display.php?accion=detalle&cat=&id=317&info=0

CUBILLOS PIEDRAHITA, David Alfredo

Pintor, escultor y músico
Nació en Buga
En 1995 terminó sus estudios básicos en el Colegio Mayor de Buga. Sus estudios superiores los adelantó en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Tuvo orientación de Cristian Toledo y Luis Duarte, quienes lo guiaron en el uso de diversas técnicas artísticas.
Vive en Barichara donde realiza talleres artísticos.
Experimenta con diversos materiales como la madera, la arcilla, y con técnicas como pintura al óleo, acrílico, acuarela, aerografía, pincel, espátula, carboncillo y lápices pasteles.
Fusiona su actividad de escultor con la fabricación de instrumentos musicales.

Exposiciones:
2015. El centro con las salas abiertas V. Voces de la selva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. VII Foro Patrimonio Indígena. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Colectiva. Miami. Florida, EE.UU.
2016. V Salón BAT de arte popular. Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá
2017. XXVII Intercambio Internacional de Miniarte Fantasía. Centro Municipal de Cultura Arno Michaelsen. Gramado. Brasil
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. Encuentros. Salón Binacional Colombia-Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Salón nacional. Bogotá
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2023. Expobaricharte. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.

DÍAZ GUTIÉRREZ, Hugo

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 27 de marzo de 1963.
Estudió artes plásticas en la Dirección de Cultura Artística de Santander, de 1981 a 1984, y en la Universidad Nacional, de donde egresó en 1990. Asistió también al taller de grabado Arcadia, en Bucaramanga, en 1997.
Interesado en la pedagogía artística asistió a un seminario con la Fundación Santillana y a actividades con Ediarte. Fue docente de artes plásticas de la Universidad de Nariño de 2001 a 2014, y de 2001 a 2013 desarrollo una intensa actividad de promoción entre niños y jóvenes en concursos y exposiciones de artes plásticas en instituciones educativas de Bogotá y Cundinamarca, como los colegios del Bosque, Hispano Conde Azures, Gimnasio Campestre MCI, y en la Universidad Santo Tomás.
Ha sido tallerista y jurado en diferentes eventos en Bogotá y Bucaramanga, gestor del Salón de Pequeño Formato Fusader y del proyecto Escuelas Nuevas Artísticas, en la capital de Santander, y curador del Museo de la Paz.
Es un artista figurativo, que ha desarrollado el minimalismo, con temas sociales cotidianos que envuelven al ser. Trabaja dibujos pequeños, en estampillas, cajas de fósforos, fragmentos de papel, sobre lienzo y madera de grande y pequeño formato. Inició su proceso creador como dibujante y anatomista, evolucionando a una faceta de paisajista donde el detalle es lo más importante.
Coautor de los libros Lección de amor, obra gráfica de Fernando Soto Aparicio; Trinitarias, de Eutiquio Leal; y libro-arte Los Díaz eróticos, con textos de José Luis Díaz Granados; del proyecto Aurora del Joven Milenio, El Navegante de la Cultura editados por Franco Galería, y los clásicos ilustrados La Dama de Las Camelias, con La Casa del Libro Total.
Docente de artes plásticas del colegio Bosque Bilingüe desde 2001. 
Vive en Cajicá, Cundinamarca.

Exposiciones individuales:
1987. Desnudos. Figuras papel y cartón. Galería Tres Culturas. Bucaramanga
1988. Sexo y violencia. Dirección de Cultura y Turismo. Cundinamarca
1988. Expresiones. Dirección de Cultura y Turismo. Cundinamarca
1989. Performance. Body Art. Universidad Nacional. Bogotá
1990. Obra negra. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
1993. Amén de los eróticos. Galería Hancook. New York, EE.UU.
1993. Obra sobre lona cruda. The Center Gallery. New York, EE.UU.
1994. Nexus – sexus. Casa de Santander. Bogotá
1995. Óxidos. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1996. Pinceladas. Óxidos, óleos y acrílicos. Fusader. Bucaramanga
1997. Lección de amor. Libro obra pictórica. Casa de Boyacá. Bogotá
1997. Espacios. Sala Enfoque Petrolero. Bogotá
1999. Semiología de lo humano. La Candelaria. Bogotá
1999. Libro Arte. Corferias. Bogotá
1999. Libro Arte. Lección de amor de Fernando Soto Aparicio. Casa de Santander. Bogotá
2008. Esencias del ser. Casa de la cultura. Cajicá
2008. Fragmentos. Biblioteca parque. El Tunal. Bogotá
2009. Fragmentos. Galería Artrópolis. Bogotá
2010. Fragmentos. Universidad Antonio Nariño. Bogotá
2012. Fragmentos. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2013. Fragmentos. Círculo Colombiano de Artistas. Bogotá
2014. Proyecto Clásicos Ilustrados: La dama de las camelias. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Museo de La Paz. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. La dama de las camelias. Casa del Libro Total. San Gil
2019. Formas íntimas de la literatura universal. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Fragmentos y formas íntimas de la literatura universal. BogoArt. Galería Ameb. Bogotá
2021. Fragmentos y formas íntimas. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara

Exposiciones colectivas:
1981. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1982. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1983. I Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1984. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
1984. Pro Ballet. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1984. Imágenes de Santander. Nueva Acrópolis. Bucaramanga
1984. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1984. II Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1986. VI Salón Arturo y Rebeca Rabinovich. Museo de Arte Moderno. Medellín
1986. Final de Arte 86. Alianza Francesa. Bucaramanga
1987. V Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. II Bienal de Arte Cervantino Quijote de Oro. Galería Carrión Vivar. Bogotá
1988. Fundación para las Artes. Galería Aymarú. Bogotá
1989. XXI Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1989. Arte joven. Casa de la Cultura. Chía
1990. Díptico. Auditorio Crisanto Luque. Bogotá
1991. Arte latinoamericano. II Prato del Miracoli. Pissa, Italia
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona II. Biblioteca pública Gabriel Turbay y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1992. Nexus – sexus. Casa de Santander. Bogotá
1993. Proyecto TGVA. Museo de Arte Contemporáneo. Lieja, Bélgica
1993. VI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona 
1993. III Salón Nacional de Arte Joven. Planetario Distrital. Bogotá
1993. Subasta. Museo del Chicó. Bogotá
1994. II Congreso Nacional Pintura. Sala Banco Ganadero. Bogotá
1996. Jóvenes promesas. Expo Arte. Cenfer. Girón
1998. Itinerarios. El navegante de la cultura. Quito, Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires
1999. Libro Arte. Los días eróticos. Galería Pluma. Feria Internacional del Libro. Corferias. Bogotá
1999. Festival de la Salamandra. Gobernación de Cundinamarca. Bogotá
2000. Salón Internacional de Pequeño Formato. Galería Clepsidra. Bogotá
2003. Festival de Jazz. Universidad Central. Bogotá
2004. Cromofonía. Galería Guayupe. Biblioteca Germán Arciniegas. Villavicencio
2006. Arte precolombino. Universidad de Villavicencio
2008. XVI primavera. Centro Multiferial. Cajicá
2008. Biblioteca Parque El Tunal. Bogotá
2010. Arte Postal. Museo Eliseo Silva. Aragua, Venezuela
2010. Salón Internacional. Agora Gallery. New York, EE.UU.
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Bienal de Grabado. Paco Urondo. Buenos Aires
2012. Arte contemporáneo egresados. Colegio el Bosque Bilingüe. Universidad Antonio Nariño. Bogotá
2013. IX Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2013. Raíces de nuestra gente. Cota
2014. Cota se viste de colores. Cota
2014. VI Foro de Patrimonio Indígena. Lengüetazos de pincel amerindio. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. Artistas por la paz. Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y centro cultural El Solar en Bucaramanga
2016. Homenaje a Gabo. Realismo mágico y artes plásticas. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2017. Dos artistas. Dos pasiones. Centro Cultural y de Convenciones. Cajicá
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. I Exposición Virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. Nencatacoa. Itinerante. Mina de sal. Nemocón
2019. Diez referentes. Colección del Museo de Arte Moderno. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. XI Bienal Internacional de Arte Suba. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2020. Experiencias cromáticas. La Galería. Cajicá
2020. Exposición Colección Museo Mai. Virtual. Geba Art Gallery. Bogotá
2020. XII Baricharte Internacional Salón de Arte. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. I Exposición Virtual internacional. Día Mundial del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Encapsularte. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Colombia Pandemia SOS. I Bienal Mundial de Arte. www.colombiarte.com
2021. Cronologías de la paz. Internacional itinerante. Casa de la cultura Custodio García Rovira de Bucaramanga, casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata en Socorro, Guadalajara en México y Madrid en España
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Entre lo figurativo y lo abstracto. Hall de las Artes. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2001. Premio Nacional. Concurso Editorial Norma. Bogotá
2001. Mención. Expo ciencia. Artes plásticas. Corferias. Bogotá
2002. Segundo premio. Concurso Nacional Editorial Norma. Bogotá
2003. Mención. Primer Encuentro Juvenil Nacional Semilleros. Bogotá
2004. Mención. Expo ciencia Juvenil Colciencias Colegio del Bosque Bilingüe. Bogotá
2006. Primer premio. Encuentro de Pintura. Colegio Hispano Conde Anzures. Bogotá
2006. Mención. Expo ciencia Juvenil Colciencias. Colegio del Bosque Bilingüe. Bogotá
2014. Mención. Cota se viste de Colores. Cota


Fuente:
http://artdiazg12.artelista.com/
https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/galeriadearte/hugo-diaz-gutierrez/
http://www.colombia.com/pintorescolombianos/pintores/diaz_hugo/?Lt=d


sábado, 28 de diciembre de 2019

FIGUEROA, José Antonio

Escultor y tallador
Nació en San Gil en 1947 y falleció el 23 de abril de 2007
Aprendió la talla de piedra con Sacramento Corzo, en Barichara.
Conocido con el seudónimo de Pablo, fue un excepcional tallador de piedra. Sus magníficas columnas, fuentes, esculturas, muebles y adornos han sido muy apreciados en toda la región santandereana. Al cumplir sus cincuenta años de labor artística, un poco antes de morir, el escultor recibió un homenaje de la Alcaldía de Barichara, ciudad en la que vivió.
Se inscribe en la corriente clasicista.
Su herencia artística la continuó su hijo, Juan José Figueroa.


Fuente:
https://colombia-sa.com/departamentos/santander/personas2santander-es.html


FLÓREZ SOLER, Henry

Pintor
Nació en Bucaramanga el 4 de julio de 1971.
Artista autodidacta. Hijo de Augusto Flórez Méndez y Flor Ángel Soler. 
Desde muy pequeño se interesó en el dibujo. A los trece años formalizó su inicial interés e inició sus primeras pinceladas, con ayuda de sus padres. Recibió la influencia de los pintores Hernando González, Miguel Alberto Torres y Óscar Rodríguez Naranjo; este último lo incentivó a estudiar las obras de los grandes maestros de la pintura, así que en 1998 viaja a Europa y visita los museos de Francia, Italia, Bélgica y España.
En 1999 fija su residencia en el Principado de Andorra, donde recibe diversos premios por su trabajo. A partir del 2000 se hace copista del Museo del Prado y del Museo Nacional de Arte de Cataluña, MNAC, de Barcelona. 
En 2004 es seleccionado como artista becario del taller de pintura dirigido por Guillermo Muñoz Vera, en los cursos de verano de Aranjuez organizados por la Universidad Rey Juan Carlos. Ese mismo año obtiene la beca de postgrado de la Fundación Artes y Autores Contemporáneos y traslada su residencia a la ciudad de Chinchón, España, donde asiste a los talleres de la Academia hasta mediados del 2006, y de la que luego fue uno de sus profesores. También fue profesor de pintura de la Academia en Madrid.
Hasta el 2011 vivió en España. Regresó a Colombia donde residió por algunos años, antes de decidir volver a Europa dado el pobre apoyo estatal a los artistas.
Su trabajo se inscribe en la tendencia figurativa, con gran dominio del color y refleja una diversidad de temas e intereses, pero se centra en la figura humana, paisajes urbanos y temas sociales. Aunque la técnica que más utiliza es el óleo, pero en general trabaja con muchas otras.
En 2023 realizó un mural en el municipio de Chipatá, con el apoyo de Eduardo Santamaría Lozada.

Exposiciones individuales:
1999. Henry Flórez. Galería Allí. Andorra la Vella, Principado de Andorra
2000. Galería Llahí. Principado de Andorra
2001. Henry Flórez. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2014. Lecturas y miradas. Alianza Francesa. Bucaramanga
2017. Mujeres abocetadas y hechas. Museo Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja. Madrid, España
2021. Ciudades vacías. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. I exposición de puertas abiertas. Pequeños formatos. Taller del artista. Floridablanca
2023. II exposición de puertas abiertas. Pequeños formatos. Taller del artista. Floridablanca

Exposiciones colectivas:
1991. Jóvenes talentos. Floridablanca
1992-97. Exposición permanente. Galería Gala. Bucaramanga
1997. Pequeño formato. Galería Los Navas. Bogotá
1999. Paisaje en Andorra. Concurso Ciutat d´ Ordino. Comú d’Encamp. Principado de Andorra
2002. Torres gemelas. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2003. Galería Actualidad. Bucaramanga 
2004. Taller de pintura nuevas tecnologías y realismo contemporáneo. La Academia Fundación Arauco. Chinchón, España 
2005. Nuevo realismo. Galería de arte El Cartel. Málaga y Granada, España 
2005. Exposición de Navidad. Sala de exposiciones de la Academia. Fundación Arauco. Chinchón, España
2005. Galería El Cartel. Málaga, España
2005. Galería Saint Vicent´s. Filadelfia. EE.UU.
2005. Galería Asorena. Madrid, España
2006. Realismo. Tres pintores. Galería Sargent. Madrid, España 
2006. Centro de Cultura Contemporánea. Fundación de las Artes y los Artistas. Barcelona, España
2006. I Concurso Internacional Figurativas. Museo Europeo de Arte Moderno. Barcelona, España
2006. II Concurso Internacional Figurativas. Autores seleccionados. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, España 
2007. La Patagonia. Concurso Internacional Teraike. Itinerante por Chile y Argentina
2007. II Concurso Internacional Figurativas. Museo Europeo de Arte Moderno. Barcelona, España
2007. Sala Amárica de Gastaiz. Vitoria, España
2007. Galería Marieschi. Milán, Italia
2008. III Concurso Internacional Figurativas. Museo Europeo de Arte Moderno. Barcelona, España
2008. Seleccionados Concurso Teraike. Itinerante. Chile y Argentina
2008. Luces de Madrid. Galería Sargent. Madrid, España
2009. Ver para crear. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2009. Concurso de pintura rápida El Trillo. España
2009. Exposición de artes plásticas valores españoles. Valdepeñas. Jaén, España
2010. Ver para crear. Galería Ramírez Sánchez. Bucaramanga
2010. Concurso de Pintura Rápida. Valdemoro, España
2010. LXIX Exposición Internacional de Artes Plásticas. España
2011. Concurso de Pintura Rápida. Valdemoro, España
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Inauguración sala de exposiciones. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2012. La pintura como esencia de la imagen. Barranquilla
2012. Testimonio artístico. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. Figuraciones. Museo de Arte del Tolima. Ibagué
2013. Exposición de artes plásticas. VIII Festival Nacional del Tiple. Casa de la cultura José Acevedo y Gómez. Charalá
2013. Stravitz Galleries. Virginia beach. EE.UU.
2014. De lo íntimo a lo natural. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2014. Lecturas y miradas. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2015. Fiarte. Galería Francisco Nader. Santo Domingo, República Dominicana
2015. Gajes del oficio. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Ocho artistas. Casa Scollen Fine Art Gallery. Bucaramanga
2016. Figuracción. Museo de Arte del Tolima. Ibagué
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2020. Entre la resiliencia y la resistencia. Caja Real. San Luis Potosí. México
2020. Figuración colombiana. Museo de Arte Contemporáneo Primer Depósito y Galería Azul Añil. Guanajuato, México
2022. Un minuto mágico de color en San Gil. Exposición internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2023. XIX Feria Internacional de Arte Artbo. Figurativa contemporánea. Circuito de arte. The Wall Gallery. Distrito San Felipe. Bogotá
2023. Arte con un propósito. Subasta y exposición. Club Campestre. Floridablanca

Premios y reconocimientos:
1999. Segundo premio. Concurso Ciutat d´ Ordino. Principado de Andorra
2006. Finalista. I Concurso Internacional Figurativas. Museo Europeo de Arte Moderno. Barcelona, España
2007. Seleccionado. II Concurso Internacional Figurativas. Museo Europeo de Arte Moderno. Barcelona, España
2008. Seleccionado. III Concurso Internacional Figurativas. Museo Europeo de Arte Moderno. Barcelona, España
2009. Premio. Concurso de pintura rápida El Trillo. España
2010. Primer premio por elección popular. Concurso de Pintura Rápida. Valdemoro, España
2011. Segundo premio. Concurso de Pintura Rápida. Valdemoro, España
2014. Premio Municipal de Arte y Cultura. Artes Visuales. Casa de la cultura. Floridablanca
2020. Reconocimiento al aporte cultural. Alcaldía Municipal. Chipatá
2021. Reconocimiento por parte de MEAM. Museo Thyssen Bornemisza. Madrid, España


Fuente:
http://www.ramirezsanchezgaleria.com/
http://www.sargentgaleriadearte.com/
http://www.belmiruz.es/Henry_html/biografia/biografia.html
https://pintores-colombianos.blogspot.com/2014/06/enry-florez-soler.html

GONZÁLEZ, Iván

Artista plástico
Nació en Bucaramanga
Trabaja con resinas, papel de fique, acrílico y óleo.

Exposiciones:
2003. Exposición fotográfica. Espacios Alternos. Bar Barbarella. Bucaramanga
2012. Testimonio artístico colombiano. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. Máscaras. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Transfiguración. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara
2018. Treinta años de acción artística. IX Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. Pintura, fe y cultura. Colectiva. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. El bicentenario. Colectiva. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 

viernes, 27 de diciembre de 2019

MANCILLA GÓMEZ, Juan de Jesús

Pintor
Nació en San Gil el 5 de febrero de 1963.
En 1985 se graduó del colegio nacional San José de Guanentá. Desde pequeño se interesó en la pintura y ganó el primer concurso de pintura Prismacolor en la escuela Kennedy. Estudió artes plásticas en la Dirección de Cultura Artística de Santander.
Utiliza como técnicas el fauvismo y el impresionismo abstracto. Se interesa en los paisajes santandereanos y la naturaleza.

Exposiciones:
2007. Pintémosle a Piedecuesta. Aniversario de la fundación. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Destellos y colores de los pinceles piedecuestanos. Colectiva. Semana Santa. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Solo ángeles. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Exposición del agua. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2009. Muestra artística. Semana Santa. Colectiva. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. Telas de colores. Colectiva. Muestra pictórica del bicentenario. Academia de Historia. Piedecuesta
2010. Semana Santa de luz y color. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2011. Arte religioso en la Semana Mayor. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. Colectivo Naturaleza Color. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2012. Pinceles piedecuestanos llenan de color la semana mayor. Colectiva. Palacio Municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. XVII Aniversario Academia de Historia. Pinceles Piedecuestanos. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2012. El arte rinde homenaje a la sabiduría. 236 años de Piedecuesta. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. Sólo advocación de la Virgen y flores. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2013. XVI Festival de Música Colombiana y Sacra. Parque principal y Parque Gallineral. San Gil
2013. Pinceles piedecuestanos. Aniversario de Piedecuesta. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2013. Resplandecer santandereano. Colectiva. Casa de Santander. Bogotá
2013. Celebración del mes de la virgen y la madre. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2013. Instintos. Colectivo Zocam. Artistas piedecuestanos. Galería Cuarto Creciente. Floridablanca
2013. Individual. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas. Fundación Fumcreap. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. Homenaje diecinueve años Academia de Historia. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2014. Pinceles piedecuestanos. Aniversario 238. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2015. Espacios compartidos. Colectivo Zocam. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Rastros de color al pie de la cuesta. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2016. Exposición de arte. Sesenta y tres años Escuela Normal Superior. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2016. Pinceles piedecuestanos pintan de color la semana mayor. Colectiva. Palacio municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2017. XXI Exposición de arte religioso y flores. Semana Santa. Colectiva. Palacio Municipal. Piedecuesta
2017. Exposición de arte. Sesenta y cuatro años Escuela Normal Superior. Biblioteca del colegio. Piedecuesta
2018. Naturaleza en vía de extinción. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Murales en México. Avenida Vasco de Quiroga. Ciudad de México, México
2018. Aquellos diciembres. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Pinceladas visten de color otro aniversario. Colectiva. Escuela Normal Superior. Piedecuesta
2019. Notas y pinceles. Celebran el día del músico. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Piedecuesta hecha arte y color en su aniversario. Colectiva virtual. Academia de Historia. Piedecuesta
2020. Día Mundial de las ciudades. Exposición virtual internacional. GarciaArte. Cuba
2020. Rastros de color. Individual virtual. Inderpiedecuesta. http://paf.re/g
2020. Ángeles, flores y aves. Exposición virtual de arte. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2020. Celebración bodas de plata. Exposición colectiva virtual de arte. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Muestra colectiva de arte. Celebración 245 aniversario de Piedecuesta. Iglesia San Francisco Javier. Piedecuesta
2021. La amistad. Exposición virtual internacional. Red de Escritores y Escénicas. Potosí, Bolivia
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. El arte se llena de esplendor. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Esplendor y color. Colectiva. Alcaldía municipal. Piedecuesta
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2022. Lenguajes artísticos. Colectiva. Casona el Tabacal. Piedecuesta
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Piedecuesta es arte joven. Colectiva. Centro cultural Daniel Mantilla Orbegozo. Piedecuesta
2023. Setenta años de la Escuela Normal. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Exposición colectiva. 247 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Ángeles, flores y aves. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2023. Los colores y la abundancia de Navidad. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. El arte y la música celebran efemérides. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. Destellos de color. XVI Muestra de Pequeño Formato. Corporación artística Caney Guane. San Gil


Fuente:
https://www.carmenceciliadiaz.com/muestra-de-arte-escuela-normal
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/piedecuesta/350725

MEJÍA BOHÓRQUEZ, Luis Eduardo

Pintor, escultor y escritor
Nació en Barichara el 29 de mayo de 1980.
Artista autodidacta. Desde temprana edad mostró su talento para el dibujo. Como gestor cultural es el fundador del Taller Mejía Bohórquez y ha generado espacios permanentes de exposición para artistas santandereanos en Barichara y en intercambio con ciudades de Estados Unidos y México, organizando eventos de carácter nacional e internacional como Baricharte.
Trabaja el óleo sobre lienzo, con un estilo figurativo y costumbrista, y con una temática de episodios de la vida cotidiana.
En 2019, en México, presentó su novela Otro ángel ha sido tocado.

Exposiciones:
1993. II Salón de Arte Domingo Moreno Otero. Provincia de Guanentá. San Gil
2008. I Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2009. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2010. Huella guanentina. Colectiva. Casa de Santander. Bogotá
2011. Santander en movimiento. Colectiva. Itinerante. Casas de la cultura de Bucaramanga, Girón, Barrancabermeja y Socorro, Comfenalco en San Gil, Casa de los Fundadores en Tunja, Bogotá y Cartagena
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2014. Almas viajeras en Bucaramanga. Colectiva. Museo de Arte Moderno, Instituto Municipal de Cultura y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Sueños y colores. Muestra colectiva internacional. Asociación Huco Hue. Mendoza, Argentina
2014. II Miniart Project Ideal Clara Pechansky. Galería Duque. Porto Alegre, Brasil
2015. Moda Fashion Internacional Mini Art Exchange. Museo de Moda Canela. Porto Alegre, Brasil
2015. Exposición colectiva Latinoamericana. Museo Nicolás Herrera. Ibarra, Ecuador
2015. Spyng on history whith Casanova. Colectiva. Galería Carrión. Venecia, Italia
2015. Arte Iberoamericano Mundos Invisibles. Galería de arte Sala Aires. Córdoba, España
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2016. II Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. Los ojos del arte. Exposiciòn colectiva internacional. Museo de Arte Contemporàneo. Neiva
2017. Encuentros. Colectiva. Salón Binacional Colombia - Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2017. XXVII Intercambio Internacional de Miniarte Fantasía. Centro Municipal de Cultura Arno Michaelsen. Gramado. Brasil
2017. II Encuentro Internacional MAI Colombia. Casa Delegada de Nariño. Bogotá
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. VIII edición treinta y un artistas internacionales. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2019. Cien años de color. Homenaje a Gabriel García Márquez. XXIV Festival Universitario de la Cultura. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2019. El bicentenario. Colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. XXV Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2020. Artistas en la intimidad. Colectiva virtual. Mai Colombia International.
2020. Un minuto de reflexión en el arte. Exposición virtual internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.
2021. Una mirada al mundo de la mujer. Virtual. Sala Berta Taracena. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. 130 Artistas por el mundo. XXVI Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Un minuto mágico de color en San Gil. Exposición colectiva internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2022. Mini arte magia. Secretaria Municipal de Cultura. Gramado, Brasil
2022. XV Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2023. XXVIII Festival Internacional de la Cultura. El surrealismo en la pintura. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2023. El color de la naturaleza. Una mirada al sur. Casa de la cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2023. Expobaricharte. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2024. Somos semilla. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Colores de Santander. Retratos de nuestra tierra. Itinerante colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra en Barichara, Casa del Libro Total en San Gil y Casa Navegante en Bucaramanga
2024. De color Colombia. Galería de arte Instituto Politécnico Nacional. Colectiva. Culiacán. Sinaloa, México
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara

Premios y reconocimientos:
2019. Orden Luis Carlos Galán. Asamblea de Santander. Barichara
2020. Mención. Treinta y un artistas internacionales. XXV Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México



Fuente:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100006690706358&fref=ts

MORENO OTERO, Domingo

Pintor, dibujante y retratista
Nació en Concepción el 3 de enero de 1882. Murió en Bogotá el 6 de diciembre de 1948.
Mostró su talento artístico siendo muy niño. La familia se trasladó a Barichara, por lo que realizó estudios en el Socorro y Bucaramanga. 
Se residenció en Bogotá donde, en 1901, ingresó a la Escuela de Bellas Artes, y estudia pintura con Andrés de Santa María y Ricardo Acevedo Bernal. Junto con Coriolano Leudo Obando y Miguel Díaz alquiló un estudio en donde trabajaron alternando con las labores de la Escuela. Para ganar algún dinero trabajó como dibujante, ilustrando libros y revistas, y caligrafiando diplomas, entre otras cosas.
En 1912 fundó la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga y fue su director, y en ese mismo año contrajo matrimonio con Delia Cala Cardozo Phillips, quien era intérprete de piano y docente de la Escuela. 
Hacia 1918 regresó a Bogotá y fue nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la capital. En 1921, con el también pintor Ricardo Gómez Campuzano, viajó a España becado por el Círculo de Bellas Artes, y estudió pintura en la Escuela de San Fernando de Madrid, dirigida por el escultor Miguel Blay. Entre sus profesores estuvieron Manuel Benedito y Romero de Torres. Otros pintores colombianos que en la misma época estudiaron en la misma institución fueron Roberto Pizano Restrepo, Miguel Díaz Vargas, y el escultor José Domingo Rodríguez. Allí obtuvo varias veces el premio denominado Matrícula de Honor y participó en varias exposiciones. Durante estos años de su estadía en Europa fue miembro de número de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, visitó París y Portugal. 
En 1930 finalizó sus estudios y regresó a Colombia, fue nombrado profesor de la clase de dibujo y director de la Secretaría de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, a la que estuvo vinculado hasta 1940, año en el que se retiró para dedicarse únicamente a la pintura.
Fue ante todo un magnífico dibujante que se mantuvo siempre dentro de la escuela académica. Su colorido fue brillante como el de la mayoría de los alumnos de la Escuela de San Fernando y se ha clasificado dentro de los costumbristas. Fue también un destacado ilustrador y realizó para la fotografía Dellmayer, de Arístides Ariza, la serie de dibujos inspirada en los poemas de José Asunción Silva, José Eustacio Rivera, Julio Flórez y Eduardo Castillo, entre otros, además colaboró con las revistas El Gráfico y Cromos. de 1910 a 1916.
Se estima una producción de 105 óleos y 53 dibujos, los cuales se encuentran en el Museo Nacional de Colombia y colecciones particulares, dieciséis óleos medallones de compositores universales elaboró para la sala del Conservatorio Alberto Castilla, en Ibagué, los cuales pueden ser de 1933.
Sus críticos lo consideran entre los cuatro o cinco nombres que encabezan la plana mayor de la pintura colombiana de principios de siglo XX. Inició desde la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga una aproximación al paisaje abrupto, a la cultura del precipicio y a los cultivados minifundios que conforman el nororiente colombiano, que reflejan la influencia de los colores y el estilo modernista, con pinceladas amplias, verdes viridianos y azules violáceos muy propios de las obras que realizó de los paisajes del Socorro y Bucaramanga.
Entre sus obras se destacan: Los arrieros (1910), retratos y copias del Museo del Prado como La Virgen con dos Santos, de Giorgione, y El caballero desconocido, de El Greco, y retratos como El segoviano, La española, Sevillana, España y Majavita (1921 a 1930). De esta época es el tríptico El beso, que obtuvo muchos elogios de la crítica y fue publicado en varias revistas españolas y otras obras como La Moncloa, Parque del retiro, Parque de la guindalera y Arco de cuchilleros. Durante una breve estadía en Portugal pintó el paisaje Boca do Inferno (1930). 
Otras de sus obras son retratos de Enrique Otero D’Acosta y Niña (1931), los óleos Frutos de mi tierra y Río Saravita (1941), los retratos Campesina de Tuta, La niña de la bomba y Cecilia (1944), y el óleo El Grito de la Independencia (1948).
Se conocen también los retratos de José Antonio Galán, Manuel Murillo Toro, José María Quijano Otero, Agustina, La vieja Adela, La novia del torero, Genoveva Mc Lellan; Elisa, Carmencita, el negro Pedro, Monita Díaz, Delia Cala, y un autorretrato. Obras de temas costumbristas como dos óleos de El Gallineral, La india Verónica, A orillas del Fonce y Arrieros santandereanos. Numerosos paisajes de España, Portugal y Colombia, tales como: Capilla de las Nieves, de Girón, Ruinas de la Capilla de Jesús, de Girón, Paisajes de tierra fría, El Socorro, Palma solitaria, Ocaso, Río Barbosa y Paisaje del Socorro. Además, El Cordobés, Estudio de mendiga, y un dibujo al carbón titulado Indio Guajiro.
La crítica dice que en su obra es evidente la influencia de la escuela realista española, fruto de sus estudios en dicho país; aunque también acusa muestras del modernismo.

Exposiciones individuales:
1930. Academia de la Lengua. Bogotá
1949. Exposición póstuma. Museo Nacional. Bogotá.
1949. Exposición póstuma. Galerías Centrales de Arte. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1910. Celebración del Centenario del Grito de Independencia. Pabellón de Artes. Parque de la Independencia. Bogotá 
1912. Salón Anual de Pintura. Círculo de Bellas Artes. Bogotá
1921. Participó en varios salones oficiales. Madrid, España
1925. Exposición en Madrid, España
1929. Exposición internacional. Sevilla, España
1931. Salón de Artistas Colombianos. Pabellón de Bellas Artes. Parque de la Independencia. Dirección Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1940. I Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Educación. Bogotá
1942. III Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional.
1944. V Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Ministerio de Educación. Bogotá
1948. El grito de la Independencia. Salón Tropical Oil Company. Bogotá
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Pro-Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. I Centenario de la fundación Escuela Nacional de Bellas Artes. Museo de Arte. Universidad Nacional de Bogotá. Bogotá
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2020. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Alcaldía Municipal. San Gil

Premios y reconocimientos:
1904. Primer premio. Figura académica. Academia de Bellas Artes. Bogotá
1905. Primer premio. Figura académica. Academia de Bellas Artes. Bogotá
1910. Medalla de oro. Cuadro Los arrieros. Celebración del Centenario del Grito de Independencia. Bogotá
1929. Medalla de oro. Exposición Internacional. Sevilla, España


Fuente:
DÍAZ VARGAS, Miguel. Domingo Moreno Otero. Catálogo de la exposición de sus obras celebrada como homenaje al maestro en el Museo Nacional. Bogotá. Mayo 1944
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia. Editoria Arco. 1965
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
GONZÁLEZ DE CALA, Marina. Domingo Moreno Otero. Memoria de una época. Bancafe. 2002
Diccionario de Artistas en Colombia. Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
ZÁRATE VALER, Jaime. De pintor a pintor. Domingo Moreno Otero, pintor de San Fernando. 2012 
hTTps://darioortizr.wordpress.com/2012/11/23/142/

MUÑOZ SÁNCHEZ, Gizberth Orssini

Pintor y tallista de madera
Nació en Bucaramanga el 20 de noviembre de 1958.
Heredó de su padre el interés por la talla de madera. Estudió artes plásticas en la Dirección de Cultura Artística de Santander.
Trabaja básicamente el óleo, en pintura.

Exposiciones:
1995. Arte clásico santandereano. Colectiva. Galería Actualidad. Bucaramanga
2009. Muestra artística. Semana Santa. Colectiva. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2016. I Encuentro de tallistas. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. Raíces plasmadas. I Encuentro de tallistas de madera. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara


Fuente:
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com


ORTIZ CADENA, Germán Betzalel

Pintor, escultor y escritor
Nació en Barichara el 5 de marzo de 1956. Falleció en Cancún el 31 de julio de 2020.
En Bucaramanga realizó estudios de artes en la Dirección de Cultura Artística de Santander, y fue alumno en el Taller el Reformatorio.
En sus más recientes obras utiliza una técnica pictórica poco convencional que conlleva pigmentos de tierras, mezclados con goma arábiga, miel y otros componentes, que de alguna forma recuerdan las alquimias de la antigüedad.
Trabajó también vitrales.

Exposiciones individuales:
Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
Salón Múltiple. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2012. Reflexión de lux luz. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2015. Paisajes levíticos. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. Entre líneas la verdad se dice, ¿verdad? Casa Edgar Allan Poe. Polanco, México
2020. Entre líneas. La verdad se dice, ¿verdad? Cadena Gallery. Polanco, México

Exposiciones colectivas:
1982. Subasta de arte. Paz en las Malvinas. Unidad latinoamericana. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1983. Quince artistas colombianos. Museo de Arte Costarricense. San José de Costa Rica. Costa Rica
1992. Cuatro por cuatro. Galería Ernest Rubinstein. New York, EE.UU.
2012. Amor y Paz. De Cancún para el mundo. Galería del Teatro. Cancún, México
2013. Grapho-gramas. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2013. Espacios visibles. Fundación Artemisa. Bucaramanga
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2014. Cosmosis. Virrey Gallery. Bogotá
2015. Palpitar de la vida. Arte con corazón latino. Art44Mart y Cadena Gallery. Cancún, México
2018. Picnic cuarenta y ocho años de la fundación de la ciudad. Asociación de Fundadores. Cancún. Quintana Roo, México
2019. Fusión cromática. Cadena Gallery Art. New York, EE.UU.
2020. La fórmula del arte. Galería Arte al Paso. París, Francia

Premios y reconocimientos:
Segundo premio. Documenta I. Bucaramanga
1982. Tercer premio. Salón Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá


Fuente:
ww.colarte.com

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PINTO GÓMEZ, Javier

Escultor
Nació en Bucaramanga el 20 de septiembre de 1967.
Egresado del colegio Santander en 1985, y de la Universidad Industrial de Santander.
Como escultor ha trabajado con el mármol y la piedra de Barichara, arte que aprendió con Pablo Alberto Figueroa López por lo que se trasladó a esta ciudad santandereana en 1993.
Ha realizado la curaduría de muestras artísticas.
En su temática se destaca la figura humana.

Exposiciones:
1993. II Salón de Arte Domingo Moreno Otero. Provincia de Guanentá. San Gil
2008. I Exposición de Artes Plásticas. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2013. XI Salón Nacional de Arte de Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2013. IV Muestra Espacios Coincidentes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2014. Ventanas. Colectiva. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga 
2015. I Exposición Cine y Medio Ambiente. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2015. V Muestra de artistas. Identidad colectiva. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2015. Exposición Colectivo Cinco. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. Homenaje a Gabo. Realismo mágico y artes plásticas. Colectiva. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. I Salón Nacional de Arte. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. Encuentros. Colectiva. Salón Binacional Colombia-Ecuador. Mahanaim Centro Rural & Arte. Barichara
2017. Transfiguración. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara
2018. X Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2022. XV Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara


Fuente:
www.facebook.com/javier.pintogomez
http://arteypintoresdesantander.blogspot.com/2017/05/la-pureza-de-la-linea-en-la-escultura.html

REYES APARICIO, María Alejandra

Artista plástica
Nació en Barichara.
Estudió artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones colectivas:
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2012. Ensayo descomposición de un niño. La Tapia. Bienestar Universitario. UIS. Bucaramanga
2013. Trabajos de grado. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Nuevos espacios pictóricos 7. Alianza Francesa. Bucaramanga
2014. Proyecto Tesis. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2016. Latinos en axion. Jefferson Ave. St Louis. Missouri, EE.UU.

martes, 24 de diciembre de 2019

SARMIENTO RUEDA de URREA, María Victoria

Pintora
Nació en Barichara el 23 de marzo de 1935. Murió en Bucaramanga el 29 de noviembre de 2012
Hija de José Vicente Sarmiento Silva y Ana Belén Rueda Reyes.
Estudió en la Academia de Bellas Artes de Santander. De 1962 a 1968 fue profesora de perspectiva artística en la misma Academia y recibió todas las clases dictadas en materia de pintura, escultura y talla. 
Desde 1970 desempeñó el cargo de dibujante en el Departamento de Audiovisuales de la Universidad Industrial de Santander. 
Participó en varias exposiciones y ganó algunos premios. 
El Inconforme es uno de los cuadros más famosos de esta pintora santandereana.