Mostrando entradas con la etiqueta #grabadoresantandereanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #grabadoresantandereanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

CORTÉS CEBALLOS DE ECHEVERRI, Luz Stella

Pintora, escultora y grabadora
Nació en Bogotá.
Inició sus estudios artísticos en 1982, en Venezuela, en el Taller de Artes Plásticas Douglas Valle, y dos años después ingresó a Osterman. En 1987 realizó cursos con Mario Vargas en el Atelier Bougival, en París, y de dibujo artístico con Clemencia Hernández, en la Universidad Industrial de Santander. 
De 1989 a 1995 realizó diversos talleres, entre ellos de acuarela con Sohg Xiu Ru, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; de pintura con Hernando González; de grabado en linóleo con Fabián Rendón y Luis Fernando Uribe, organizados por el Banco de la República; de cerámica con Cecilia Ordoñez, en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga; de escultura con Francisco Toledo de la Universidad Nacional; de manejo y montaje de exposiciones con María Helena Bernal y María Claudia Romero, y de grabado en metal con Gustavo Puyana.

Exposiciones individuales:
1992. Muestra pictórica. Grabados precolombinos Cultura Muisca. Ecopetrol. Bogotá
1992. Paipa Hotel. Centro de convenciones. Paipa
1994. Galería Actualidad. Bucaramanga
1995. World Trade Center. Club Ateneum. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1982.  XI Salón Anual de Arte. Paraguaná, Venezuela
1983. VII Salón de Arte. Paraguaná, Venezuela 
1983. Pintores Falconianos. Galería UAI. Falcon, Venezuela
1988. Exposición anual. Atelier de pintura Maestro Mario Vargas. Bougival. París
1989. II Muestra de pintura Ecopetrol. Museo Nacional del Petróleo. Barrancabermeja
1989. V aniversario Instituto Colombiano del Petróleo. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1990. Muestra pictórica Taller Hernando González. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1991. X Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe. San Juan, Puerto Rico. 
1991. Premio por la vida. Instituto Colombiano del Petróleo. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1991. Grabado. Banco de la República. Bucaramanga
1991. Subasta de arte. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1991. Alianza Francesa. Bucaramanga
1992. V Salón Regional de Artistas. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1992. Galería Actualidad. Bucaramanga
1993. Encuentro Regional de Artistas Santandereanos. Museo Arte Moderno. Bucaramanga
1993. I Concurso Nacional de Artes Plásticas Pincel de Oro. Corporación de la Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Otero. Bucaramanga 
1994. II Concurso Nacional de Artes Plásticas Pincel de Oro. Corporación de la Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1994. Artistas santandereanos. 103 aniversario de la Policía Nacional. Banco de la República. Bucaramanga
1995. Artes Plásticas de Colombia. Salón Cultural. Universidad de las Naciones Unidas. Tokio, Japón
1995. Gran subasta de arte. Corporación de la Amistad Colombo Japonés. Salón La Fontana. Bogotá
1995. Conceptos. Sala Roberto Henao. Armenia
1996.  Rotary en el arte. Galería Centro Cultural Italiano. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1991. Primer puesto. Premio por la vida Ecopetrol. Bucaramanga
1993. Cuarto Puesto. I Concurso Nacional de Artes Plásticas Pincel de Oro. Bogotá
1994. Fuera de Concurso. II Concurso Nacional de Artes Plásticas Pincel de Oro. Bogotá


Fuente:
www.colarte.com

DELGADO GARCÍA, Julio César

Pintor y grabador
Nació en Bucaramanga el 12 de abril de 1945.
Conocido como Delgadoga. Realizó estudios en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Nacional y talleres de grabado. 
Viajó a España en 1970 y en los siguientes seis años vivió en Ibiza. Estudio en el taller de Enrique Sánchez y grabado en Isla Bella.
En 1989 ilustró el libro Poemas Asimetrías e Ilógicas del escritor santandereano Orlando Serrano.
Es considerado un maestro en el manejo de la línea, que trabaja sobre modalidades surrealistas con fuerza y habilidad. Su obra se caracteriza por la destreza y la finura en los trazos, gran expresividad, fuerza de composición y armonía.

Exposiciones individuales:
1978. Galería Cabecera del Llano. Bucaramanga
1984. Galería Ahorramas. Bucaramanga
1984. Galería Arte Foto. Bucaramanga
2001. Delgadoga. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2003. Galería Café y Libro. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1970. Salón Nacional de Pintura. Bogotá
1971. Muestra escultórica. Fundación Moda. Estocolmo, Suecia
1972. Muestra de pintores latinos. Galería Zuhe. Ibiza, España
1973. Muestra. Galería Cortázar. Ibiza, España
1973. Bienal Internacional. Galería El Corsario. Ibiza, España
1974. Diseño selección moda. Bienal Mediterráneo. Ibiza, España
1975. Bienal Mediterráneo. Ibiza, España
1978. II Salón Regional de Artistas Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. I Bienal Iberoamericana de Pintura. Museo de Arte Alvar y Carmen T. Carrillo Gil. México
1980. I Salón Regional de Artes Plásticas. Museo de arte Contemporáneo. Bogotá
1980. III Salón Regional de Artistas Visuales. Zona nororiental. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga.
1983. XIV Salón de Arte Joven. Museo Zea. Medellín
1983. Bazarte. Parque Suramericana. Medellín
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. II Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1984. Mención. IV Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Pamplona


Fuente:
Catálogo: Exposición Delgadoga. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2001
http://delgadogacuadros.blogspot.com.co/

DÍAZ HERRERA, José Ramón

Dibujante y grabador
Nació en Bucaramanga el 4 de noviembre de 1984.
En 2016 se graduó de Maestro en Bellas Artes en la Universidad Industrial de Santander.
De 2017 a 2019 fue docente de artes plásticas en el liceo Nueva Generación, en Barrancabermeja

Exposiciones:
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2013. Entre la realidad y la fantasía. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga
2014. Expoerotika. Exposición internacional. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. In situ Laboratorio. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Proyectos de grado. Colectiva. Bellas Artes UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Exposición Colectiva. Taller Gráfico La Huella. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. VIII Exposición Internacional de Grabado. Amigos de la Huella. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Fuente:
https://www.linkedin.com/in/jose-ram%C3%B3n-d%C3%ADaz-herrera-54316614b/?originalSubdomain=co


sábado, 28 de diciembre de 2019

FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo

Pintor y grabador
Nació en San Joaquín el 27 de marzo de 1951. 
Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga de 1967 a 1970, y talleres de grabado en la Universidad Nacional y en el taller La Huella, en Bogotá, de 1974 a 1975. 
Su experiencia como docente la ha desarrollado en entidades de Bucaramanga como la Dirección de Cultura Artística de Santander, de 1973 a 1976; la Facultad de Artes de la Corporación Educativa Itae, de 1977 y 1980; la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de 1977 a 1982 y en 1998; y en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de 1983 a 1988. Además, fue asesor en dibujo, grabado y serigrafía en Septum, de 1980 a 1995, y coordinador de las Escuelas Taller de Arte del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, en 1999.
Como gestor cultural fue fundador y director del taller de grabado de la Dirección de Cultura Artística, en 1975; director de Fuente Galería de Arte en 1982; cofundador y director de la Galería Máximo Flórez de 1989 a 1995; miembro fundador del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga en 1989; fundador del taller de grabado Septum en 1993; coordinador del proyecto Noches de luna llena en 1997; y, de 1998 a 2000, coordinador del proyecto Grandes Maestros de la Plástica Colombiana del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.
En 1988 fue jurado del II Salón de Artistas Nortesantandereanos, en Pamplona, y en 1996 del III Salón Departamental de Artes Domingo Moreno Otero, en Bucaramanga.
Su obra mural se puede observar en espacios públicos de Bucaramanga, entre ellos el de pintura sobre madera El día de la lagartija, en la Cámara de Comercio (1981); otro en terracota, Paisaje urbano, en el edificio El Retiro (1986); escultura en metal y fibra de vidrio El cubo mágico, en el parque San Pío ((1989); la escultura en hierro soldado Ancla (1990); el mural de pintura sobre tela Sol de oriente, en el edificio de las Empresas Públicas de Bucaramanga (1993); y el mural en granito comprimido Chicamocha, en el Club el Laguito de Piedecuesta (1996).

Exposiciones individuales:
1970. Pinturas. Alianza Francesa. Bucaramanga
1971. Pinturas Monotipo. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1972. Pinturas. Banco de la República. Bucaramanga
1973. Pinturas. Banco de la República. Bucaramanga
1975. Pinturas. Galería La Rebeca. Bogotá
1977. Serigrafías. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1978. Pinturas pasteles. Cámara de Comercio y Galería Arte. Bucaramanga
1979. Galería Belarca. Bogotá
1979. Pinturas. Galería Cóndor. Barranquilla
1980. Pinturas. Galería Skandia. Bogotá
1980. Galería Primera. Bucaramanga 
1981. Pinturas. La Nacional de Seguros. Manizales
1981. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1981. Galería Pluma. Bogotá
1982. Pinturas. Galería Skandia. Cartagena
1982. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1982. Galería Sanzio. Bogotá
1983. Pinturas. Galería Arte Autopista. Medellín
1984. Pinturas. Galería Ahorramas. Bucaramanga
1985. Pinturas y esculturas. Galería Pluma. Bogotá
1986. Pinturas. Sala de Arte Contemporáneo. Quito, Ecuador
1987. Proyecto Cubo Mágico. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1990. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1990. Luis Pérez Galería. Bogotá
1992. El Dorado. Arte Galerie N. Munich, Alemania
1993. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. Libro de Artista. Selva de Silencio. Biblioteca Nacional de Bogotá; y Academia de Historia de Santander en Bucaramanga
1995. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1997. Pintura y dibujo. Iber Arte Galería. Bogotá
1998. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2000. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2012. Lagunas sagradas. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. Constelación Cruz del Sur. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. Cinco décadas. Retrospectiva de colección. Biblioteca pública municipal Gabriel Turbay. Bucaramanga

Exposiciones colectivas: 
1971. Salón de pintores santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1972. Festival cultural universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1973. Pinturas. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga 
1973. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
1973. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga 
1973. Grabados. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
1973. Pinturas monotipo. Centro Colombo Americano. Bucaramanga.
1974. VIII Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1974. Grabados Arte 77. Galería el Circo. Bogotá
1974. III Bienal de Valparaíso. Chile
1974. Galería Belarca. Bogotá
1974. I Salón de Arte Joven. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. Salón Regional de Fotografía. Banco de la República. Bucaramanga
1976. I Salón Regional de Artistas Visuales. Zona nororiental. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1976. Grabados. I Salón de Artes Visuales. Bucaramanga
1976. Grabados. Galería Dos Mundos de Arte. Bogotá
1976. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1976. Cuatro artistas santandereanos. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga
1977. Autorretratos. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1977. Galería el Circo. Bucaramanga 
1977. Grabados. Arte 77. Bogotá
1977. III Bienal de Valparaíso, Chile
1977. Galería Belarca. Bogotá
1977. II Salón de Arte Joven. Dibujos. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1977. Nuevos nombres de la plástica nacional. Museo de Arte Moderno Minuto de Dios. Bogotá
1977. Colectivo Bucaramanga Arte77. Universidad Cooperativa Indesco. Bucaramanga
1978. Paisajes. Galería Arca de Noé. Bucaramanga
1978. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Miniaturas. Galería Imaginaria. Bogotá
1978. Pasteles. Grupo Bucaramanga 77. Galería Belarca. Bogotá
1978. XIV Grand Prix International Dárt Contemporain. Montecarlo
1979. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1980. Pinturas. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1980. III Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1980. Grupo Bucaramanga 77. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1981. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1982. III Salón de Artes Visuales en Santander. Bucaramanga
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1983. I Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1983. 365 años de Pintura de Santander. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. II Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1985. El grupo de Santander. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1987. V Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. Artistas santandereanos. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1987. Galería Skandia. Bucaramanga
1987. XXXI Salón Nacional de Artes Visuales. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín
1989. XXXII Salón Nacional de Artes Visuales. Centro de Convenciones Getsemaní. Cartagena
1989. Galería Belarca. Nueva Sede. Bogotá
1990. XXXIII Salón de Artistas Nacionales. Corferias. Bogotá
1990. Cuarenta concretos. Galería Casa Negret. Bogotá
1991. I Feria Internacional de Arte Miami. EE.UU.
1992. II Feria Internacional de Arte Miami. EE.UU.
1992. Arte Galerien. Munich, Alemania
1992. Feria Internacional de Arte. Bogotá
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1993. Artistas santandereanos de la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Feria Internacional de Arte. Caracas, Venezuela
1994. XXXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá
1997. XX Jahre Arte Galería Nacional. Munich, Alemania
1998. Veinte años Arte Dos Gráfico. Galería Sextante. Bogotá
1999. Artistas fundadores. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Ocho abstractos colombianos. Galería La Cometa. Bogotá
2002. Proyecto mapa. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2002. I Exposición de artistas santandereanos. Centro turístico Mi Colombia Querida. Los Santos
2003. Puertas al futuro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2004. II Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2006. XI Salón Regional de Artistas. Zona oriente. Pamplona, Bucaramanga y San Cristóbal en Venezuela 
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Proyecto Vecindades y Territorios. Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura. Bogotá
2006. Al filo del dibujo. Colectiva. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2007. XII Salón Regional de Artistas. Región imaginada: Del límite a la fragmentación del territorio. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga, Torre del Reloj en Cúcuta y en San Cristóbal Venezuela
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto Región Imaginada. Centro Cultural Comfandi. Cali
2011. Encuentros y desencuentros. Galería Mundo. Bogotá
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2014. In situ Laboratorio. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Jardín interior. Galería La Esquina. Bogotá
2015. Paseo de las hormigas. Centro Cultural del Oriente. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Mi vía láctea. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. El centro con las salas abiertas VI. Polvo de estrellas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2016. El centro con las salas abiertas VI. Cámara de Comercio, Centro Colombo Americano, Museo de Arte Moderno, Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. De colores. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Modelo para armar. Visitarte 7. Programa de visitas guiadas para colegios. Virtual. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. Valija Memoria Viajera. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2021. En memoria. Los artistas. Colectiva al aire libre parque Santander. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Línea de tiempo. Colección 35 años. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1972. Mención. Festival cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.
1975. Primer premio. Salón Regional de Fotografía. Banco de la República. Bucaramanga
1976. Tercer premio. I Salón Regional de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1980. Primer premio. III Salón Regional de Artes Visuales. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1989. Mención. Los mejores de los ochenta. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
2000. Orden Ciudadano Meritorio. Alcaldía de Bucaramanga, y condecoraciones del Concejo de Bucaramanga y de la Gobernación de Santander.


Fuente:
Catálogo: 40 Salón Nacional de Artistas. Panamericana Formas e Impresos S.A., 2006
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
Revista Reflexión Política. Unab. Máximo Flórez y su obra. Vol. 3, No. 5. Enero-junio 2001. Bucaramanga
https://tienda.artedos.com/collections/artista-maximo-florez-ramirez


GRASS, Antonio

Pintor y grabador
Nació en Oiba el 27 de septiembre de 1937. 
Hijo de Victoriano Gómez Uribe, de San Gil, y de Edelmira Grass Parra, de Oiba. Victoriano fue alcalde del pueblo y se distinguió por ser impulsor de la educación, mediante la construcción de escuelas públicas, como la de varones, situada a un costado de la capilla de Chiquinquirá, en la plaza del pueblo. Allí realizó Grass sus estudios primarios y sus primeras pinturas. 
A los doce años era un cartero de telégrafo de la Administración Postal Nacional. A los quince años dejó Oiba para viajar por varios pueblos de Santander como telegrafista, alternando cargos públicos con estudios secundarios, hasta llegar a Bucaramanga en 1957 donde reparte su tiempo entre el cargo oficial y las clases en la Escuela de Bellas Artes de Santander, en esas fechas dirigida por Carlos Gómez Castro, su maestro de escultura, y donde Mario Álvarez Camargo le enseña pintura. 
En 1963 viajó por Estados Unidos y México. Un año después inicia estudios de historia del arte con Marta Traba y de diseño y artes gráficas con David Consuegra, en la Universidad de Los Andes, en Bogotá. También asistió a clases de cerámica con Tina Vallejo, en la Galería Keramos.
En 1967 realiza un nuevo viaje a los Estados Unidos a estudiar sobre el proceso y enseñanza de las bellas artes en universidades de Filadelfia, Washington, Houston, Los Ángeles, San Francisco, Detroit, Chicago y Boston. Además, en New York, estudia litografía y grabado con Roberto Delamonica en el Pratt Graphic Center; dibujo y color con Larry Poons en Art Students League, y lenguaje visual en School of Visual Arts. A su regreso a Colombia abre en Bogotá el taller de Diseño 2000 para trabajo y enseñanza, y es docente en la Escuela de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En 1970 viaja a Ecuador para estudiar arte precolombino y arte barroco y un año después viaja por Suramérica para estudiar arte precolombino, arte barroco e identidad cultural. Además, realiza estudios en Venezuela para conocer las mujeres de piernas gordas en el arte precolombino. Ese mismo año es coordinador el Programa de Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En 1974 fue también catedrático de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Bogotá e inicia la investigación sobre diseño precolombino titulada Animales mitológicos. Un año después coordina el Programa de Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y por encargo del Museo de Oro realiza una investigación sobre el diseño en la cerámica prehispánica colombiana.
En 1977, luego de su viaje a Israel para recibir el Premio otorgado a La marca mágica, se desplaza a Londres y París donde dicta conferencias y visita escuelas de arte. En 1981 inicia la investigación titulada El hombre de oro y al año siguiente, 1982, crea la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la cual es nombrado decano en 1983.
Es un artista que ha integrado a su trabajo elementos de los lenguajes plásticos precolombinos, tanto en sus símbolos, formas y colores, pero interpretados a la época actual y a la visión individual del artista.
En 1971 crea un alfabeto para participar en la Bienal de Artes Gráficas de Cali; en 1975 sus diseños son utilizados por Unicef en tarjetas para sus programas de ayuda a la niñez y Cartón de Colombia lo incluye con una serigrafía en su colección anual internacional; en 1978 crea el símbolo del Teatro Nacional y en 1981 finaliza la investigación de Los rostros del pasado.
Entre sus obras se destacan las series Génesis (1964), Muros mayas y paredones de muerte (1967), Escrituras irreales (1969), Collages y Ensambles en (1973), Los hombres expectantes (1978) y Hombres mostrando un símbolo (1979).
Como parte de sus publicaciones figuran los libros Diseño precolombino colombiano: círculos (1972): La marca mágica (1976) donde recopila los resultados de su investigación sobre sellos, rodillos y matrices viéndolos como diseño y como piezas rústicas; Animales mitológicos (1979), Los rostros del pasado (1982) también sobre diseño prehispánico; en 1984 presenta cinco libros para niños: Pájaros quimbayas liberados, Las ranas acróbatas, El gran circo de los micos, Búhos filósofos prehispánicos, y libro para colorear, así como Historia del arte en Colombia y Who is who in graphic.
Con sus diseños colaboró para publicaciones como Vanguardia Liberal y Revista de Santander en Bucaramanga; Twin City Centinel y Winston Salem Journal, de Winston Salem, en Estados Unidos, y los diarios bogotanos: El Espectador. El Tiempo, El Vespertino, El Espacio, La Nueva Prensa, y las revistas Mujer, Cromos, Nova, Diners, Eco y Lámpara.

Exposiciones:
1961. Binacional Center. Bucaramanga
1961. Exposición nacional de pintura. Festival de la Frontera. Gobernación de Norte de Santander. Cúcuta
1962. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1962. Centro Colombo Americano. Barranquilla
1962. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1963. Community Center y Owen Lewis Galleries. Winston Salem. EE.UU.
1963. Geertz Gallery. New York, EE.UU.
1963. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1963. Binational Center. Barranquilla
1964. Galería Colseguros. Bogotá
1964. II Salón Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1964. Salón cultural. Banco de la República. Pereira
1964. Facultad de Sociología. Universidad Nacional. Bogotá
1964. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1964. I Salón Bolivariano de Pintura. Cali
1964. Salón de Octubre. Fundación Universidad de América. Bogotá
1964. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1964. Tributo de los artistas colombianos a Dante Alighieri. Bogotá
1965. XVII Salón de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1965. Individual. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1965. II Concurso de Pintura Croydon. Bogotá
1965. Individual. Banco de la República. Bucaramanga
1966. XVIII Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1966. Escudos. Individual. Galería Colseguros. Bogotá
1966. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1966. Facultad de Sociología. Universidad Nacional. Bogotá
1967. Salón cultural. Banco de la República. Bogotá
1967. I Salón de Artistas de Santander. Bucaramanga
1967. Centro Colombo Americano. Bogotá
1967. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1967. Sala cultural. Banco de la República. Pereira
1968. Banco de la República. Bucaramanga
1969. Individual. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1969. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1969. XX Salón de Artistas Nacionales. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1970. XXI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1970. Salón de Grabado. Colcultura. Bogotá 
1971. Grabadores y dibujantes de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1971. I Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. Individual. Centro Colombo Italiano. Bogotá
1972. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá 
1972. Galería de Arte Moderno. Bogotá.
1972. Salón cultural. Banco de la República. Bucaramanga
1972. Salón de la Independencia. Quito, Ecuador
1973. Salón de profesores. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1973. II Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1973. Homenaje a Fanny Mickey. Veinticinco años de teatro: veinticinco dibujos eróticos. Galería Escala. Bogotá
1973. Centros Colombo Americano de Bogotá, Manizales y Cartagena 
1973. Taller educativo Exposur. Cali 
1973. Museo de la ciudad. Cúcuta
1973. Grabadores y dibujantes colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1973. II Bienal de Libros de Arte. Jerusalén, Israel
1973. Diseños precolombinos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1974. VI Bienal de Artes Gráficas. Brno, Checoslovaquia
1974. V Bienal Internacional de Cracovia, Polonia
1974. Concurso de Carteles para Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. II Bienal de Grabado. Bulgaria
1975. Colombia. Petit Palais. París
1975. Diez años de pintura. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1975. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1975. Pinturas desconocidas. Galería de Arte Moderno. Bogotá
1976. Grabadores y dibujantes colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1976. El círculo en el diseño precolombino colombiano. Centro Colombo Americano. Bogotá
1977. Galería Finale. Medellín
1977. Arte Joven de Colombia. Caracas
1977. Pintura de este siglo. Casa de las Américas. La Habana, Cuba
1977. Taller cinco. Centro de Diseño. Bogotá
1977. Pintura colombiana actual. Museo Nacional. Bogotá
1977. La marea mágica y dibujos. Centro Colombo Americano. Bogotá
1977. Arte Joven de Colombia y Venezuela que tuvo lugar en la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos. Caracas, Venezuela
1978. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1978. Galería Quintero. Barranquilla
1978. Sociedad de Amigos del Arte. Pereira
1978. Cámara de Comercio. Cali
1978. I Bienal Latinoamericana. Sao Paulo, Brasil
1978. VI Bienal de Artes Gráficas. Brno, Checoslovaquia
1978. Exposición inaugural. La Casa Negra. Bogotá
1978. Galería La Imaginaria. Bogotá
1978. I Salón Aniversario. Galería Fra Angélico. Bogotá 
1979. Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1979. Animales mitológicos. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. Como trabaja un pintor. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. Hombres expectantes. Centro Colombo Americano. Bogotá
1980. Exposiciones y conferencias. Mincultura. Polonia
1980. Veinticinco serigrafías. Galería Ruta Correa. Selva Negra, Alemania 
1980. Cincuenta años. Universidad Javeriana. Bogotá
1981. IV Bienal de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1981. Investigaciones sobre diseño precolombino: Diseño, intaglios, carteles, tarjetas, libros. Cámara de Comercio. Cali
1981. Diseño hispánico. Galería Ruta Correa. Alemania
1981. Fagen Peterson Fine Arts. Scottsdale. Arizona, EE.UU.
1981. Obra gráfica. Landes-museum. Kobtenz, Alemania
1981. Arte colombiano de los ochentas. The Rodefort Barnes Collection, Denver, Colorado, EE.UU.
1981. Intaglios. Cámara de Comercio. Bogotá 
1981. Concurso de pintores santandereanos. Federación Nacional de Cafeteros. Bucaramanga
1982. Bienal de Brno. Checoeslovaquia
1982. Gráfica contemporánea colombiana. IFA Galerie. Bonn, Alemania
1982. Galería. Ministerio de Relaciones Públicas. Alemania
1983. Veinte años de su obra en serigrafía. Galería Santafé. Bogotá 
1983. Bienal de Grabado. San Juan, Puerto Rico
1983. Cuatro investigaciones: Diseño prehispánico. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1983. Aspectos del arte contemporáneo colombiano. DIAG. Frankfurt, Alemania 
1983. Veinte años de su obra en serigrafía. Fondo Cultural Cafetero. Manizales 
1983. Obra gráfica. Serigrafias. Individual. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1983. Obra gráfica. Bremen, Alemania
1983. Jornadas culturales de Colombia. México
1984. Festival Latinoamericano. Gotemburgo, Suecia
1984. Muestra de talleres de grabado de Bogotá. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1984. VI Muestra de Grabado. Curitiba, Brasil 
1984. Bienal. Brno, Checoeslovaquia
1984. Muestra de ilustración mundial. Cataluña, España 
1984. Diseño prehispánico colombiano y cuatro libros: El Círculo, La Marca Mágica, Animales Mitológicos y Los Rostros del Pasado
1985. Colectiva de artistas santandereanos. Galería Gutiérrez Castillo. Bogotá
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá 
1994. XXXV Salón Anual de Artistas Colombianos. Corferias. Colcultura. Bogotá
2009. Viaje por el grabado en Colombia. Museo Zenu. Montería
2010. Independencia creativa. Muso de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2011. Papeles alterados. Colectiva. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2015. De la colección a la exposición. Colectiva. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2017. Frio y caliente. Dos tendencias de la abstracción en Colombia. Colectiva. Sala de proyectos y exposiciones. Universidad de Los Andes. Bogotá
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1961. Primer premio en pintura. Salón de los dos santanderes. Cúcuta
1964. Tercer premio. II Salón de Pintores Santandereanos. Bucaramanga.
1965. Tercer premio. XVII Salón de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1967. Primer premio. Modalidad pintura. I Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1973. Mención. Diseño precolombino. II Bienal de Libros de Arte. Jerusalén, Israel
1974. Primer premio. Concurso de carteles para Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1974. Cuarto premio. Concurso de carteles para Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1977. Medalla de plata. La marca mágica.  Bienal de libros de arte. Jerusalén, Israel 
1981. Premio. Feria de Libros. Leipzig, Alemania 
1981. Concurso Los libros más bellos del mundo: Animales mitológicos.
1981. Ganador. Concurso de pintores santandereanos. Federación Nacional de Cafeteros. Bucaramanga
1982. Premio de honor. Animales mitológicos. Feria de Leipzig. Leipzig, Alemania. 
1983. Primer premio. Los rostros del pasado. Concurso los libros más bellos del mundo. Feria de Leipzig, Alemania
1983. Premio. Bienal de Grabado. San Juan. Puerto Rico


Fuente:
Catálogo: Antonio Grass. Centro Colombo Americano, Bogotá, 1985
Catálogo: Exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1979
Magazín Dominical. Vanguardia Liberal Nº 1114 del 27 de septiembre de 1992. Trabajo nominado al premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, categoría mejor entrevista. Luis Fernando Martínez Vargas. Redactor cultural.
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga, 2012
https://coldesing.wordpress.com/antonio-grass/

viernes, 27 de diciembre de 2019

LARGO JAIMES, Héctor Darío

Artista plástico
Nació en Málaga
Realizó sus estudios básicos en el colegio nacional Custodio García Rovira. En 2015 se graduó cum laude del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander. Estuvo vinculado al Servicio Nacional de Aprendizaje y a la Gobernación de Santander.
Es integrante del taller de gráfica La Huella y es uno de los gestores del taller La Carda, el cual se abrió a finales de 2018 para promover el arte del grabado en la Provincia de García Rovira.

Exposiciones:
2010. XII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. XIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. Linfografía. Colectiva. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2013. XV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Expoerotika. Exposición internacional. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. In situ Laboratorio. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Los cuatro en la cuatro. Colectiva. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2018. Amigos de La Huella. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. I Exposición Internacional de Grabado Tradicional Ciudad de Málaga. Casa de la cultura Simón González. Málaga
2019. Ural Print Triennal. Museo Estatal de Arte de Bashkir. Ciudad de Ufa. Baskortostan. Rusia
2019. Exposición Internacional de Grabado. Centro Cultural Lauro Monteiro de Carvahlo. Sao Paulo, Brasil
2019. I Exposición Colectiva Internacional de Pequeño Formato. Centro Municipal de Artes. Baja California. México
2019. XXXVII Salón de Artes. Málaga
2020. Proyecto Jaguar Internacional. Colectiva.
2020. II Exposición Itinerante de Artistas Plásticos García Rovira. Corporación Casa del Arte. Málaga
2021. Projeto jaguar. Colectiva. Exposición en homenaje al día del jaguar 
2023. Provincia de García Rovira. Una región a raya y punto. Exposición temporal e itinierante de grabado. Colectiva. Centro cultural y multitudinario Universidad Autónoma, Municipio de Ojocaliente patio principal, y Museo Francisco Villa. Durango, México
2024. A raya y punto. Exposición gráfica. Colectiva. Mac Atelier Galería. Durango, México
2024. Encuentro folclórico y cultural. Magisterio santandereano. Modalidad pintura. Màlaga

MARTÍNEZ VESGA, Orlando

Dibujante, pintor y grabador
Nació en San Gil el 8 de noviembre de 1975. 
Desde 1993 hasta 1997 en la Universidad Nacional, en Bogotá, realizó estudios de Maestro en Artes Plásticas y el Magíster de Historia y Teoría del Arte; en 1999 obtuvo el grado de honor y de 2000 a 2002 estudió arquitectura. 
Se ha desempeñado como catedrático en diversas instituciones de educación superior como la Universidad de Pamplona, en la Facultad de Artes y Humanidades, de 2003 a 2006, y desde 2010 es profesor de tiempo completo de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca. Ha realizado además conferencias en apoyo a exposiciones en Popayán, Bogotá y Bucaramanga.
En 2006 realizó un taller de grabado al aguafuerte dirigido por José Antonio Suárez organizado por el Banco de la República, en la Universidad del Cauca, Popayán.
Entre las publicaciones figuran Confidencias para los ojos, La escritura y la figura en los grabados de José Antonio Suárez Londoño (2004) y varios artículos sobre artistas, la enseñanza y la investigación en artes y sobre arte contemporáneo.
Vive en Popayán.

Exposiciones individuales:
2000. Cuerpo a cuerpo. Unisangil en San Gil, y el Instituto Caldas y la Biblioteca Central UIS en Bucaramanga
2008. Por qué pintar el paisaje. Sala de exposiciones Contemporánea. Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán.
2010. Cuerpo dibujado. Museo Casa Mosquera. Popayán
2011. Porque el papel está hecho para no olvidar. Galería Casa Riegner. Bogotá
2011. Panorámica. Fundación Frontera Sur. Cali
2012. Ejercicios de natación. Fundación Frontera Sur. Cali
2014. Grabado sobre ruedas. Galería Santa Fe. Bogotá
2021. Proyecto para una arquitectura del aire. Virtual www.orlandomartinezvesga.com.co. Universidad del Cauca. Popayán
2024. Paisajes caucanos. Sala contemporánea. Departamento de Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán

Exposiciones colectivas:
1995. XXII Salón Francisco Antonio Cano. Planetario Distrital. Bogotá
1995. Diversidad plástica. Encuentro Nacional de Escritores. Chiquinquirá
1996. XXIII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1996. Diez años en la Universidad Nacional. Bogotá
1996. Corporación de residencias universitarias 10 de mayo. Bogotá
1996. Salón de nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1997. VIII Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Museo de Arte Moderno y biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1998. XXXVII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Ministerio de Cultura. Bogotá
1998. Corpus. Nuevos nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1998. III Muestra Latinoamericana Miniprint. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
1998. Gráfica colombiana contemporánea. Universidad de Caldas. Manizales
1999. IX International biennial print and drawing exhibition. Taipei Fine Arts Museum. Taiwan
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1999. XIX Salón Arturo y Rebeca Rabinovich. Museo de Arte Moderno. Medellín 
2000. Salón de Arte Universitario. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2000. IV Bienal de Gráfica Artística. Universidad de Antioquia. Medellín
2001. IX Salón Regional de Artistas. Zona Centro oriente. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2001. Retrato. Planetario Distrital. Bogotá
2003. X Salón Regional de Artistas. Zona Nororiental. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2003. El arte del fique y la botánica. Jardín Botánico. Bogotá
2004. XXXIX Salón Nacional de Artistas. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2007. VIII Salón de Octubre. Itinerancia. Universidad Tecnológica en Chocó y Cámara de Comercio. Cali
2007. Comparada. Sala de exposiciones Comfenalco. Cali
2007. Señalamientos sobre el Museo de Arte Moderno. Popayán
2008. IX Salón de Octubre. Universidad Tecnológica del Chocó. Quibdó
2008. Por qué pintar el paisaje, Sala de exposiciones contemporánea Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán
2010. Cuerpo dibujado. Sala Alban, Museo de Arte Colonial, Casa Mosquera. Universidad del Cauca. Popayán
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2012. Ejercicios de Natación. Frontera Sur. Cali
2014. Grabado sobre ruedas II. Galería Santa Fe. Bogotá
2015. Retratos propios y extraños, Sala de exposiciones contemporánea Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán
2015. Grabado sobre ruedas III. Escuela de Artes. Universidad de Los Andes. Bogotá
2016. International Biennial Print Exhibit. 2016 ROC. Taiwan
2016. De regreso a caza. Galería de la Oficina. Medellín
2017. Grabado sobre ruedas. Sala de exposiciones Julio Mario Santodomingo. Universidad de Los Andes. Bogotá
2017. Hida Takayama Contemporary Woodcut Triennale. Japón
2018. VI International Mini Print Tiennial. Tokio, Japón
2018. International Biennial Print Exhibit 2018 ROC. Taiwan
2019. IV Bienal Internacional de Estampa José Guadalupe Posada. México
2019. II Salón Ever Astudillo. Sala contemporánea. Departamento de Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán
2020. International Biennial Print Exhibit. ROC. Taichung, Taiwan
2020. Gráfica en aislamiento. Muestra virtual. Universidad de Los Andes. Bogotá
2021. II Exhibición Internacional de Impresión. Print Meet 21. Facultad de Bellas Artes.
2021. Reflexiones sobre el paisaje local. Exposición In situ. Casa de la Mujer. Piendamó
2022. II Pandemic inspirations. Exposición internacional. Facultad de Bellas Artes. Trakya University. Edirne, Turquía
2022. Exhibición Bienal Internacional de Impresión. R.O.C. Taichung, Taiwan
2023. VI Grabado sobre ruedas. Grabados del fin del mundo. Facultad de Artes. Universidad de los Andes. Bogotá
2024. One world. Sala contemporánea. Departamento de Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán

Premios y reconocimientos:
1997. Mención. VIII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Premio. Convocatoria imaginación y fiesta para el nuevo milenio. Premios y Becas. Bogotá 
2000. Ganador. Beca de creación individual. Fondo Mixto de Cultura de Santander. Bucaramanga
2003. Mención. X Salón Regional de Artistas. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2007. Bolsa de trabajo. Modalidad curaduría histórica. VIII Salón de Octubre. Ministerio de Cultura. Cámara de Comercio. Cali
2016. Premio especial del jurado. Impresión. XVI Bienal Internacional de Estampa y Grabado. 2016 ROC. Taiwan
2017. Cosponsor Prize. Hida Takayama Contemporary Woodcut Triennale. Japón
2018. Premio del jurado. International Biennial Print Exhibit: 2018 ROC. Taiwan
2020. Premio especial del jurado. IPC Internacional Mini Print 2020. Taiwan
2020. Premio meritorio. International Biennial Print Exhibit: 2020 ROC. Taiwan


Fuente:
www.artelista.com
www.colarte.com
http://www.orlandomartinezvesga.com.co/hoja-de-vida.html

ORTIZ GUERRERO, Pedro Miguel

Pintor, escultor, grabador, diseñador, escritor y gestor cultural
Nació en Bucaramanga el 29 de mayo de 1953.
En 1969 realizó estudios de dibujo artístico en la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga con Humberto Delgado, además de clases de paisaje costumbrista con la técnica de espátula con Segundo Agelvis de, 1969 a 1980. En la Universidad Industrial de Santander asistió a talleres de pintura al óleo y acuarela con Martín Quintero Pacheco en los años 1977 y 1978, y de Historia del arte con Aurora Bueno.
Viajó a Estados Unidos y entre 1976 a 1978 trabajó en el taller de escultura de Allan Patterson y en diversos periodos, entre 1982 a 1997, vivió en la India. 
De regreso a su ciudad natal, en 2010, hizo el Diplomado en Gestión y Administración Cultural. Su obra escultórica puede apreciarse en el Parque La Flora, donde realizó varios tótems.
En sus principios su trabajo artístico era expresionista, aunque luego exploró la pintura figurativa y más recientemente el abstraccionismo. Se destaca en la pintura al óleo, aunque es igualmente diestro con técnicas tradicionales como contemporáneas. En escultura trabaja el bronce, el aluminio, los polímeros, plásticos, siliconas y látex. 

Exposiciones:
2010. II Foro de Patrimonio Indígena. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Arte inconsciente. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Hispanoamericanos. Traveling Souls. Colectiva. Abernathy Art Center, Annette Howell Turner Center for the Arts. Bank America Plaza y Jaqueline Casey Hudgens Center for the Arts. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2012. III Foro de Patrimonio Indígena. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Itinerante visual. Colectiva. Galería de Arte Alvi 11. Santa Marta
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas. Fundación Fumcreap. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2014. VI Foro de Patrimonio Indígena. Lengüetazos de pincel amerindio. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Yuruparí. Reconocimiento y puesta en valor. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Bestiarios de la América redescubierta. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Almas viajeras. Abernathy Arts Center. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. XII Bienal Internacional de Arte de Suba. Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2022. Los hijos de las calles. Personajes populares de Bucaramanga. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2023. Latin American visible and noteworthy artist. II Exhibition on line. Berroa Circle for de Arts. Hispanoamericanos traveling souls. Albernathy Art Center. Atlanta. Georgia, EE.UU.


Fuente:
http://itinerantevisual.jimdo.com/artistas/eli%C3%A9cer-bueno-barajas/
www.facebook.com/petermigor.1

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PLATA ROSAS, María Isabel

Pintora
Nació en San Vicente de Chucurí el 7 de agosto de 1970.
Se graduó de bachiller en el colegio Nuestra Señora del Socorro, en su ciudad natal, en 1987; y de Maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, en 2005, realizó una Especialización en Pedagogía Grupal en la Fundación Universitaria Monserrate ese mismo año; y en 2008 un Diplomado en Docencia Universitaria de la Corporación Universitaria Iberoamericana de Bogotá. En 2012 inició estudios de Maestría en Educación en la Corporación Universidad de Arte y Ciencias Sociales, en Chile.
Ha asistido a talleres de grabado con José Antonio Suárez en 2001, en Bucaramanga, en el Museo de Antioquia en 2005, y en el Museo Rayo en Roldanillo en 2011; así como de técnicas y procesos de grabado el taller La Estampa en Medellín, en 2007, y en los años 2008 y 2009 talleres de calcografía con Edgar Correal y Henry Villada, en Calarcá, Quindío.
En 2011 y 2012 participo en el encuentro de grabadores en Armenia y Bugalagrande, respectivamente.
Ha realizado ilustraciones para la revista Hojas y Hablas. 

Exposiciones individuales: 
2004. Fragmentos de piel desnuda. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Por los caminos de la vida. Edificio Guillermo de Ockam. Universidad de San Buenaventura. Cali
2018. Por los caminos de la vida. Casa de Santander. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1996. Caja de compensación. Comfenalco
1997. Caja de compensación. Comfenalco
2000. II Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2001. Artistas UIS. Semana de las Artes. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2001. Artistas chucureños. San Vicente de Chucurí
2002. IV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga 
2002. Talentos BUC. Banco Unión Colombiano. Bogotá.
2002. Luces y texturas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2003. V Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2003. Estado de conmoción. I Muestra calcográfica. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2004. VI Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2004. Espacios Alternos. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2005. Treinta grados. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2005. III Feria de Artistas de Santander. I Salón de Arte Moderno y Contemporáneo. Cenfer. Girón
2005. 195 Aniversario de la Independencia de Pamplona. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
2005. Subasta avalancha de sonrisas. Instituto Nacional de Comercio. Bucaramanga
2005. Desde la esquina. Obra gráfica. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2006. Cinco memorias. Obra gráfica. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2007. I Salón Internacional del Grabado en Pequeño Formato. Museo Nacional del Grabado. Fundación Lolita Rubial. Montevideo, Uruguay
2008. I Encuentro Nacional de Grabadores. Villada Taller Grafico. Calarcá
2008. XXVIII Miniprint Internacional. Girona en España; Farley´s Yard Trust East Sussex en Inglaterra; Fundació Tartas d´Art Grafic en Barcelona, y Galerie L´Etang´d Art en Francia
2008. Concurso de pintura sesenta años. Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá
2008. Mitos y leyendas Ex – Libris. Sección de Xylon Internacional. Sociedad de Grabadores. Museo de Artes Visuales de Quilmas Rivadavia. Buenos Aires, Argentina
2008. Treinta Dies de Gravat el Caliu. 13è Premi El Caliu. Girona, España
2009. Huellas gráficas. Exposición Internacional Miniprint. Galería Estuario. Bogotá
2009.VI International Triennial of Graphic art Bitola. N.I Institute and Museum Bitola. Macedonia
2009. Intercambio El rinoceronte de cristal. Madrid, España
2009. II Encuentro Nacional de Grabadores. Villada Taller Grafico Calarcá en Armenia y Zacatecas en México
2009. Ex – Libris Vidanimal. Museo de Artes de San Rosa. La Pampa, Argentina
2009. XXIX Miniprint Internacional. Cadaqués. Girona, España
2009. Exlibris Arti Grafiche Colombo International Competition. Italia
2009. VIII Bienal Internacional Gravurâ Contemporanâ. Rumania
2010. VI Ural Print Triennial. Unión de artistas de Rusia. UFA Arts Gallery. Republic of Bashkortostan. 
2010. Multiplicidad. Mirada de los talleres a la obra gráfica como múltiple. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá
2010. Salón anual de artistas gráficos latinoamericanos AAGL. Archivo General de la Nación. Bogotá
2010. El grabado en el bicentenario. Centro Cultural Paco Urondo. Museo Nòmad del Grabado. Argentina
2010. XXXVIII World Gallery of Art on Paper World Gallery of Drawings Skopje. Osten, Macedonia
2010. Salón internacional de grabado. Museo de Arte del Tolima. Ibagué
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires
2011. Papeles alterados. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2011. IV Internacional Grabados por la paz. Monterrey, México
2011. Ícaros y Arlequines. Grabado contemporáneo latinoamericano. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2012. Imprima Mostra Internacional Gravura Sobral. Ceará, Brasil
2012. II Convergencia. Exposición de grabado. Fundación la Otra Esquina. Bugalagrande
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. Grabado en metal. Museo Rayo. Roldanillo
2013. X Biennala Internationalâ de Gravurâ Contemporanâ Losif Iser. Rumania 
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2020. Con las alas del alma. Virtual internacional de grabado. Taller Prueba de Grabado
2024. Convergencia de artistas grabadores. Amigos por la gráfica. Exposición de grabado. Panteón de los Próceres. Universidad del Cauca. Popayán
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2008. Segundo puesto. Concurso de Pintura Fundación Universitaria Monserrate Sesenta años. Bogotá
2009. Diploma de honor. VIII Bienal Internacional Gravurâ Contemporanâ. Rumania



Fuente:
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013
www.artelista.com
www.colarte.com
http://hojadevidaartesmaisabel.blogspot.com.co/
http://mariaisabelartista.blogspot.com/

PORRAS GIORDANELLI, María Victoria

Pintora y dibujante
Nació en Barrancabermeja el 29 de abril de 1947. Falleció el 10 de noviembre de 2021 en Paxton, Massachusetts, Estados Unidos.
Hija de Elvira Giordanelli y Rafael Porras. Casada, en 1988, con Arthur McAuley. 
Egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en 1970 ganó una beca del gobierno colombiano para estudiar grabado en Saint Martin´s School of Art, en Londres. A su regreso al país, en 1972, realizó un posgrado de bellas artes en la Universidad Nacional de Bogotá. 
Luego de su grado viajó a Salem, en Estados Unidos, a vivir con su hermana con quien inició un negocio de artes gráficas. Radicada en dicha ciudad, enseñó arte en la Universidad de New Hampshire y en la Phillips Exeter Academy. Además, realizó estudios de técnicas artísticas en la escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, en Estados Unidos.
Paralelamente trabajó en la producción editorial en un negocio con otro de sus hermanos, hasta 2020.
Su técnica se basaba en el dibujo y la serigrafía.

Exposiciones:
1966. Galería Colseguros. Bogotá
1967. I Salón Joven de Artes Plásticas. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1968. Exposición de Arte Joven. Centro Colombo Americano. Bogotá
1968. II Salón Nacional de Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1970. Salón Panamericano de Artes Gráficas. X Festival de Arte. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1970. Dibujantes jóvenes de Colombia. Sala Gregorio Vásquez. Bogotá
1970. Exposición de grabadores latinoamericanos. Etching International. New York, EE.UU.
1970. I Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1970. IV Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1970. Salón de dibujo. Sala Gregorio Vásquez. Biblioteca Nacional. Bogotá
1970. Exposición de grabados. Cambridge Art Gallery. Boston, EE.UU.
1971. I Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. Grabadores y dibujantes de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1972. Salón de Independencia Americana. Casa de la cultura ecuatoriana. Quito, Ecuador
1972. III Bienal Internacional de Arte Coltejer. Medellín
1972. III Bienal Británica Internacional de Grabado. Cartwright Hall. Bradford City, Inglaterra
1972. Art Gallery and Museum. Inglaterra
1972. III Exposición Internacional de Diseños Originales. Museo de Arte Moderno. Rijeka, Yugoslavia
1972. XXIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1972. Galería Belarca. Bogotá
1972. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1973. II Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1974. IV Bienal Británica Internacional de Grabado. Bradford City, Inglaterra
1975. I Salón de Artes Plásticas. Acopex. Museo Nacional. Bogotá
1976. Grabados y dibujos. Centro para Estudios Avanzados de las Artes Visuales. Instituto Tecnológico. Massachusetts, EE.UU.
1977. Asociación de Ingenieros. San Cristóbal, Venezuela
1978. Sala Eugenio Mendoza. Caracas, Venezuela
1981. IV Bienal de Arte. Medellín
1982. Arte colombiano del siglo XX. Centro Colombo Americano. Bogotá
1989. Expresiones modernas del dibujo colombiano. Colectiva itinerante. Banco de la República. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1970. Mención. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali


Fuente:
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga. 2012
CAMARGO FLÒRES, Martín Alonso; CABALLERO PIZA, Andrés Leonardo. 2017. María Victoria Porras en clave constructivista. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 12 (1): 159–171. doi: 10.11144/Javeriana.mavae12-1.mvpc

RANGEL DE DURÁN, Ana

Pintora y escultora
Nació en Chima en 1934. Murió en 1998.
Desde muy joven viajó a Estados Unidos y se residenció en Chicago, donde realizó estudios en Chicago School of Arts. De regreso a Colombia asistió a talleres con María Teresa Negreiros, David Manzur y Luis Camnitzer.
Durante un tiempo utilizó como técnica la colografía, también trabajo el collage y el ensamblaje utilizando desperdicios industriales, cartón, y carteles desechados, para construir cuadros que proponían una mirada estética de la miseria.
Es considerada una representante del arte abstracto.

Exposiciones:
1970. Primera muestra individual. Exposur. Cali
1974. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1976. Sala XX. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1978. Galería Meindl. Bogotá
1978. XII Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1978. Galería Forma. Miami. Florida, EE.UU.
1979. Galería Primera. Bucaramanga
1979. Veintidós artistas contemporáneos. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1979. Galería Meindl. Bogotá
1979. I Salón de Arte Cristiano. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá.
1980. IV Bienal de la Candelaria. Museo de Arte Actual. Bogotá
1980. Galería 70. Bogotá
1980. I Salón Nuevas Expresiones Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1980. Colectiva de grabado. Comuna de Lucca. Italia
1980. Taller de Guido Morales. Caracas, Venezuela
1980. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1980. Cámara de Comercio. Cali
1980. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1980. Galería Diners. Bogotá
1981. V Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico.
1981. IV Bienal Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1981. Gran colectiva de grabadores. Museo Universidad Nacional. Bogotá
1981. Cámara de Comercio. Cali
1981. Diez años de trabajo. Museo
1981. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1981. Galería Diners. Bogotá
1981. Sycamore Gallery. Memphis. Tennessee, EE.UU.
1981. V Salón Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte ACCA. Miami. Florida, EE.UU.
1982. Pintura actual. Galería de Arte América. La Paz, Bolivia
1982. Galería Meindl. Bogotá
1982. II Bienal de Artes Gráficas. Museo Municipal. Maracaibo, Venezuela
1982. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Madrid, España
1982. Galería El Portal. Montevideo, Uruguay
1983. Galería Meindl. Bogotá
1983. Bolívar contemporáneo.
1983. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1983. VI Bienal de Grabado. San Juan, Puerto Rico
1984. Galería Teorema. Florencia, Italia
1984. Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO. Madrid, España
1984. Gráfica colombiana contemporánea. Palazzo Dugany. Milán, Italia
1984. Itinerante. Amsterdam en Holanda, Bruselas en Bélgica y Saarbrücken en Alemania
1984. Bienal de Grabado Latinoamericano. Curitiba, Brasil
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona Nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. Muestra de talleres de grabado de Bogotá. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1985. Gráfica colombiana. Galería IFA. Bonn, Alemania
1985. Landeshauptstadt Stuttgart. Alemania
1985. Galería Meindl. Bogotá
1985. Gráfica. Museo de Arte Moderno. Universidad de Buenos Aires, Argentina
1985. Mujeres en la plástica. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1986. Veinticinco grabadores colombianos. Galería Ruta Correa. Freiburgo, Alemania
1986. Galería Léopold. Hamburgo, Alemania
1986. Bienal Internacional de Artes Gráficas. Taipei, Taiwan
1986. Trienal Internacional Intergraphik. Berlín. Alemania
1986. Cooperartes. Bogotá
1986. Museo vial peatonal. Tuluá
1986. Gráfica Castello Spoltano. Chianti, Italia
1986. Temática religiosa en el arte moderno colombiano. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1987. XXXI Salón Anual de Artistas Colombianos. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín
1987. Gráfica didáctica. Alianza Francesa. Bogotá
1988. Doce mundos colombianos. Grand Palais en París, Castillo Babstadt y Goethe Theatre, en Frankfurt, Museo de Antioquia en Medellín, Galería El Taller en Ibagué, Teatro Municipal en Barranquilla, Cámara de Comercio en Cali, Gartner Torres Arte en Bogotá
1988. XII Portafolio AGPA Cartón de Colombia. Museo Nacional, Bogotá
1988. VIII Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1988. Homenaje a Bogotá en sus 450 años. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1989. Galería Mariana Saul. Frankfurt am Main. Alemania
1989. Muros de color. Gartner Torres Arte. Bogotá
1989. Pinturas. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1990. Muros y zócalos. Galería Arte Moderno. Cali
1990. XXXIII Salón Anual de Artistas Colombianos. Corferias. Colcultura. Bogotá
1991. Galería Diners. Bogotá
2000. Seis propuestas plásticas. Cámara de Comercio. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1978. Reconocimiento especial. XII Salón de Agosto. Museo de Arte Actual. Bogotá
1979. Fuera de concurso. I Salón de Arte Cristiano. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1980. Mención. IV Bienal de la Candelaria. Museo de Arte Actual. Bogotá
1981. Primer premio. V Salón Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte. Miami. Florida, EE.UU.
1984. Tercer premio. IV Salón Regional de Artistas. Casa de la cultura. Pamplona



Fuente:
www.colarte.com
GIL TOVAR, Francisco. El arte colombiano. Plaza & Janes Editores. Bogotá. 1980. 
https://books.google.com.co/books?isbn=9581400168

RODRÍGUEZ JAIMES, Julio César

Ilustrador, dibujante y grabador
Nació en Piedecuesta el 10 de septiembre de 1971.
Realizó sus estudios primarios en la escuela anexa General José María Mantilla, egresado en 1981, y el bachillerato en la Escuela Normal Superior, de Piedecuesta, graduado en 1987. Es Tecnólogo Pecuario graduado en 1993 de la Universidad Industrial de Santander y Zootecnista de Unisur –Universidad Nacional Abierta y a Distancia, graduado en 1997. Además, tiene un Magister en Administración, de la Universidad de Investigación y Desarrollo.
En 1989 tomó un curso de screen en el Servicio Nacional de Aprendizaje y un año después realizó algunos cursos en la Dirección Artística de Santander, con docentes como Clemencia Hernández. Graduado como Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, en 2006, en Bucaramanga. En 2010 obtuvo la Especialización en Pedagogía del Diseño en la Universidad Nacional, en Bogotá. 
Ha realizado talleres de introducción al aguafuerte en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, con José Antonio Suárez; de grabado en el Taller de Arte Gráfica La Estampa en Medellín, en 2005; y un Diplomado en Comunicación Gráfica en la Universidad Pontificia Bolivariana en Floridablanca, en ese mismo año; de técnicas pictóricas con Héctor D´Allemand, de grabado con Ángela María Restrepo, y de dibujo con Miguel Moyano y Dioscórides Pérez, en las ciudades de Medellín y Bucaramanga, entre los años 2002 a 2005.
Está vinculado al Taller Gráfica La Huella, del cual fue su fundador, al Centro Serigraphos, y a la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad de Investigación y Desarrollo, en las asignaturas de dibujo anatómico y de ilustración; así como a la Universidad Industrial de Santander en las clases de grabado, y en el Centro Industrial de Diseño en el Servicio Nacional de Aprendizaje. Así mismo, es el gestor y director de la revista La Huella publicación de divulgación del grabado y la gráfica.
Las técnicas de grabado que utiliza son aguafuerte, aguatinta, manera negra, serigrafía y dibujo.
Es el creador de la celebración del Día del Grabador, el 15 de julio, fiesta que ha sido acogida en varios países.
Su obra de carácter socio político, sustentada a partir de la cotidianidad, con gran preocupación por no dejar caer en el olvido los aconteceres del medio donde se desenvuelve.

Exposiciones individuales:
2009. Objeto cotidiano. Dibujo, grabado y serigrafía. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. De las cosas que pasan. Dibujos y grabados. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Alter ego. Dibujos y gráficos desde la clandestinidad de la pandemia. Casa municipal de cultura. Zacatecas, México
2024. Andina paisajes. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Casona Asamblea Departamental. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1990. El color llego al Sena. Servicio Nacional de Aprendizaje. Bucaramanga
1990. Subasta apoyemos al artista. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1990. Paisaje santandereano. Club Miramar. Barrancabermeja
1990. Artep en proceso. Casa de la cultura Presbítero Esteban García. Piedecuesta
1991. Siete pinceles. Club Infantas. Barrancabermeja
1992. Quinientos años de dominación. Biblioteca Eloy Valenzuela. Piedecuesta
1992. Encuentro de dos mundos. Club Miramar. Barrancabermeja
1998. Expoarte. Cincuenta años. Universidad Industrial de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
1998. Muestra de grabado al linóleo. Centro cultural Eloy Valenzuela. Piedecuesta
1998. Encabezados. Café Converso. Bucaramanga
1999. Muestra artística. Semana Santa. Piedecuesta
1999. Encruzamiento. Artistas santandereanos. Instituto de Bellas Artes. Floridablanca
2000. Muestra artística En cruzamiento. Semana Santa. Piedecuesta
2001. III Salón de Arte Novel. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2002. IV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga 
2002. I Salón de la Palma. Itinerante. Fedepalma. Biblioteca Virgilio Barco en Bogotá, los museos de arte moderno de Bucaramanga y Barranqilla, el salón Flor Amarillo de la Gobernación del Meta en Villavicencio, el Museo Tayrona en Santa Marta, la Biblioteca Consuelo Araújo en Valledupar, el Centro Rodrigo Lloreda en Cali, y en Tumaco
2002. Salón de Arte Novel. Aguachica
2003. Sala ventilada. Instituto Municipal de Cultura. Bucaramanga
2003. Valija de la memoria viajera. Argos casa taller. Bucaramanga
2003. Espacios Alternos. Bar Barbarella. Bucaramanga
2003. I Encuentro Académico de Dibujo. Universidad Pontificia Bolivariana. Piedecuesta
2003. V Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2004. Síntesis contesis. Proyecto de grado. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2004. Espacios Alternos. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2004. XII Concurso Nacional de Pintura. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2005. Desde la esquina Colectivo Gráfico. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2005. Toma de memoria. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2005. 195 años del grito de Independencia. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona
2005. III Feria de Artistas de Santander. I Salón de Arte Moderno y Contemporáneo. Cenfer. Girón
2005. XIII Concurso Nacional de Pintura BBVA. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
2005. Subasta Avalancha de sonrisas. Instituto Nacional de Comercio. Bucaramanga
2005. I Salón de Arte Moderno y Contemporáneo. Fundación Septum. Cenfer. Bucaramanga
2006. XI Salón Regional de Artistas. Regional Oriente. Proyecto Vecindades y Territorios. Bucaramanga, Cúcuta y Pamplona y San Cristóbal en Venezuela
2006. I Salón Internacional del Grabado de Pequeño Formato. Fundación Lolita Rubial y Museo Nacional del Grabado. Montevideo, Uruguay
2006. Cinco memorias. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2006. Francia en Colombia. Alianza Francesa y Museo de Arte Moderno. Medellín
2006. XL Salón Nacional de Artistas. Proyecto Vecindades y Territorios. Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura. Bogotá
2006. XIV Concurso Nacional de Pintura BBVA. Casa de la Moneda. Banco de la República. Bogotá
2006. Fuego. Colectivo Síntesis. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2006. XIII Concurso Nacional de Pintura BBVA. Sala de exposiciones Casa de la Moneda. Banco de la República. Bogotá
2007. La tristeza de las cosas. Grabados. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2007. Imagen Regional V. Banco de la República. Bucaramanga
2008. Metáfora. Poesía visual. Libro objeto. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2008. Treinta Dies de Gravat el Caliu. XIII Premi El Caliu. Girona, España
2008. XIII Bienal de Miniaturas Gráficas Luisa Palacios. Torre Caf Altamira. Caracas, Venezuela
2008. Mitos y leyendas Ex Libris Xylon. Museo de Artes Visuales. Quilmes. Buenos Aires, Argentina
2008. XXVIII Mini Print Internacional. Itinerante.  Cadaqués. Girona, España
2008. I Encuentro Nacional de Grabadores. Villada Taller Gráfico Calarcá. Armenia.
2008. La tristeza de las cosas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. Huellas gráficas Mini Print Internacional. Estuario Galería. Bogotá
2009. XIII Salón Regional de Artistas. Región Oriente. De aquí y del otro lado. Alianza Francesa, Casa de la cultura Custodio García Rovira, Museo de Arte Moderno y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2009. VI International Triennial of Graphic art Bitola. N.I Institute and Museum Bitola. Macedonia
2009. International Competition Ex Libris Grafiche Colombo. Italia
2009. XXIX Miniprint Internacional. Cadaqués. Girona, España
2009. Ex Libris Vida animal. Museo de Artes de Santa Rosa. La Pampa, Argentina
2009. International Competition –Ex Libris Grafiche Colombo. Italia
2009. II Concurso Intercambio El Rinoceronte de Cristal. Madrid, España 
2009. II Encuentro Nacional de Grabadores. Villada Taller Grafico en Calarcá y Armenia y Zacatecas en México
2009. Vertientes II. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2009. VIII Bienal Internacional de Grabado. Muzeul Judetean de Artâ Prhova. Ion Ionescu-Quintus. Ploisti, Romania
2009. Casa de citas. Trabajos de dibujo y otras cosas visibles sobre papel no necesariamente entendidas por no artistas. Museo de Antioquia. Medellín
2010. VI Ural Print Triennial. Ministerio de Cultura. República de Bashkortostan. UFA Art Gallery. Rusia 
2010. Exposición del bicentenario. Mujeres libertarias. Gobernación de Santander. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. Multiplicidad. Mirada de los talleres a la obra gráfica como múltiple. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá
2010. Salón anual Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos, AAGL. Archivo General de la Nación. Bogotá
2010. Arte, conflicto y guerra. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. Universidad Nacional. Bogotá
2010. El grabado en el bicentenario. Centro Cultural Paco Urondo. Museo Nacional del Grabado. Argentina
2010. Salón Internacional de Grabado. Museo de Arte Moderno del Tolima. Ibagué
2010. Sala Abierta. Artistas contemporáneos de Santander. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2010. XXX Miniprint Internacional. Cadaqués y Barcelona en España, East Sussex en Reino Unido y Bages en Francia
2011. Papeles alterados. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2011. Ícaros y Arlequines. Grabado Contemporáneo Latinoamericano. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires 
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. X Biennale Internazionale per L´incisione. Premio Acqui. Italia
2011. VII Ex libris International Competition. Danubio el río de Europa. Librería Regional. Bulgaria
2011. III Encuentro Nacional de Grabadores. Dibujo y grabado contemporáneo. Museo Rayo. Roldanillo
2011. IV Encuentro Internacional. Grabados por la paz. Monterrey, México
2011. Santander itinerante. Galería de arte Saladual. Valparaíso, Chile
2011. Prints for peace. Grabados por la paz. IV International Printmaking. Monterrey, México
2012. VII International Triennial of Graphic Art Bitola. Museo Bitola. Macedonia
2012. VI Bienal Internacional de Portugal. Douro. Alijo, Portugal
2012. Horas Prácticas Maestros. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Expoerotika. Exposición internacional de Grabado Contemporáneo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Los cuatro en la cuatro. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2015. El regreso de los superhéroes. Un asunto popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. II Torneo de Talleres de Grabado Gráfica. Relevos australianos. Casa de la cultura. Zacatecas, México
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2016. Miniprint Internacional Paraná. Provincia de Entre Ríos, Argentina
2016. El centro con las salas abiertas VI. III Exposición de Grabado Contemporáneo Latinoamericano. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. III Exposición Gráfica Latinoamericana Contemporánea. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2016. La gráfica vive. Biblioteca Virgilio Barco. Bogotá
2016. International Art Forum Graphics Leopolis. Lviv, Ucrania
2016. Carpeta Gráfica de Intercambio Internacional. Itinerante. Nicaragua, Guatemala, México, Costa Rica, Alemania
2017. I Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2017. Eros: diálogos e interpretaciones. VI Festival Internacional de Gráfica Contemporánea. Palacio de Bellas Artes. Manizales
2017. IV Exposición Internacional de Gráfica Contemporánea. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Tras la huella de la gráfica. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2018. Calendario artístico. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. El centro con las salas abiertas. Exposición internacional de grabado. Los amigos de La Huella. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Exposición Internacional de Gráfica Contemporánea. Maestría en Arte y Estética. Universidad Tecnológica. Pereira
2018. Salón de Arte 65 años. Escuela Normal Superior. Piedecuesta
2018. Amigos de La Huella. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. I Exposición Internacional de Grabado Tradicional Ciudad de Málaga. Casa de la cultura Simón González. Málaga
2019. Déjá vuu. Arte Proyecto Visual Internacional. Galería Cieszyn en Odessa y Universidad de Silesia en Katowice, Polonia; y Facultad de Artes en Cieszyn, Ucrania
2019. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Atopia. Miradas transversales sobre identidad y migración. Versión Heterogéneos IV. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2019. Exposición Internacional de Grabado. Centro Cultural Lauro Monteiro de Carvahlo. Sao Paulo, Brasil
2019. Ural Print Triennal. Museo Estatal de Arte de Bashkir. Ciudad de Ufa. Baskortostan. Rusia
2019. I Exposición Internacional de Pequeño Formato. Centro Municipal de Artes. Baja California. México
2019. I Concurso Latinoamericano Miniprint. Oaxaca, México
2019. Exposición Gráfica de Las Américas. Museum of Latin American Art, MOLAA. Long Beach. California, EE.UU.
2019. Caligráfica. Cali
2019. I Concurso Latinoamericano. Miniprint. Oaxaca. México
2020. Mi viejo amigo. Virtual. Espacio compartido JRM
2020. Expo colectiva. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Centro cultural Reyes Católicos en Bogotá
2020. Proyecto Jaguar Internacional. Exposición en homenaje al día del jaguar. México
2020. Piedecuesta hecha arte y color en su aniversario. Virtual. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. Exposición Gráfica Americana.Museo del Grabado ICPNA. Lima, Perú
2021. Projeto jaguar. Exposición en homenaje al día del jaguar 
2021. Gráfica América. Galería Taller 99. Zañartu. Providencia, Chile
2021. IV Amalgama Gráfica Internacional América. Exposición de grabado. La Maldita Estampa. Barcelona, España
2021. Talante en la balsa. Galería La Balsa. Medellín
2022. Amalgama Gráfica Internacional Contemporánea VI América. Asturias, España
2023. Fragmentos complementarios. Sala de exposiciones ASAB. Bogotá
2023. Muestra internacional de gráfica. Asamblea Unidad Nacional de Artistas. La Tebaida
2023. Pintura, gráfica y fotografía. Semana cultural. Cabrera Galería. Vetagrande. Zacatecas, México
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. De colección. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. Convergencia de artistas grabadores. Amigos por la gráfica. Exposición de grabado. Panteón de los Próceres. Popayán
2024. XI International Triennial of Graphic Art. Bitola. República de Macedonia
2024. Trazos espirituales. El chamanismo a través del grabado. Exposición internacional. Centro cultural Tlaxiaco. Oaxaca, México
2024. Metamorfosis visual. Interpretaciones gráficas sobre Franz Kafka. Sala de arte Javier Berrios Sierra. Centro cultural Acatlán. México
2024. Intersección de culturas. Exposición internacional. Cochabamba. Bolivia
2024. Mil estampas. Exhibición de arte gráfico Iberoamericano. Colegio Santa Clara. Toluca. México

Premios y reconocimientos:
2003. Primer puesto. V Salón de Arte Novel. UIS. Bucaramanga
2007. Mejor Docente. Escuela de Diseño Gráfico. Universitaria de Investigación y Desarrollo. Bucaramanga
2009. Mención. VIII Bienal Internacional de Grabado. Ploiesti, Romania
2009. Finalista. II Concurso Intercambio El Rinoceronte de Cristal. Madrid, España
2010. Mejor Docente. Facultad de Diseño. Universidad Manuela Beltrán–Corporaciòn educativa Itae. Bucaramanga
2020. Reconocimiento creación del día internacional del grabador. Instituto Municipal de Cultura. Centro de la gráfica y Red Latinoamericana de Talleres de Grabado. Fresnillo. Zacatecas, México
2020. Medalla al mérito. Centro de la Gráfica. Zacatecas. México


Fuente:
www.artelista.com
rodriguezjaimes.blogspot.com 
www.colarte.com
http://cvrodriguezjaimes.blogspot.com.co/
http://slideplayer.es/slide/3206001/
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013
issuu.com/serigraphos/docs/06_portafolio_completo_julio_cesar_rodriguez_jaime

martes, 24 de diciembre de 2019

SÁNCHEZ CADENA, Mauricio

Pintor, grabador y escultor
Nació en Bucaramanga el 14 de mayo de 1965.
Conocido con el seudónimo de Masán. Entre 1982 y 1985 realizó talleres de dibujo y pintura en la escuela de arte Cristóbal Rojas, de Caracas, y desde 1986 hasta 1991 de pintura, escultura y de arte puro, en la misma Escuela. Además, estudio serigrafía y grabado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.
En general trabaja el óleo sobre tela en cuadros a gran escala donde el manejo del color refleja un espacio de apariencias y trasfondos y con tendencia al abstraccionismo.

Exposiciones individuales:
1992. Materia viva. Casa de las Cajas Reales. Pamplona 
1993. Materia viva. Casa de la Cultura Atenas. Táchira, Venezuela 
1996. Materia. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona 
1996. Materia textural. VIII Feria Internacional del Libro. Corferias. Bogotá
1996. Dios: idealización del objeto. Galería Manuel Osorio Velasco en San Cristóbal, Venezuela, y Cámara de Comercio de Cúcuta
1997. El reino de la imagen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
1997. Raíces telúricas. Sala Edilberto Barbosa. Bafoandes. Táchira, Venezuela
1997. Materia viva. Museo Nacional del Petróleo. Corregimiento El Centro. Barrancabermeja
1998. Imagen mayo. Ateneo Táchira. San Cristóbal, Venezuela
1999. Imágenes telúricas. Embajada de Colombia. Caracas, Venezuela
1999. Memoria. Cámara de Comercio. Cúcuta
2007. Fertilidad. Cámara de Comercio. Villavicencio
2009. Opacidad. Itinerante. Torre del Reloj en Cúcuta, Casa del General Santander en Villa del Rosario y Centro Histórico de la Gran Convención en Ocaña
2016. Registros al límite. Centro cultural Quinta Teresa en Cúcuta y Museo de arte moderno Ramírez Villamizar en Pamplona
2018. Espejo del taller. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1991. XVI Salón Nacional de Artes. Aragua. Maracay, Venezuela
1992. Bienal de Carupano. Venezuela
1993. Salón Bijoux Wizo. Caracas, Venezuela
1993. Bienal de Carupano. Venezuela
1993. Museo de Bellas Artes. Maracaibo, Venezuela
1993. Embajada de Venezuela. Washington DC., EE.UU.
1993. Sala de exposiciones OEA. Washington DC., EE.UU.
1993. Exposevilla 92. Sevilla, España
1993. Salón Nacional de la Gráfica en la Filatelia. Ipostal. Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. Caracas, Venezuela
1994. IV Salón Binacional de Artes Visuales de la Frontera Colombo Venezolana
1994. Salón ochenta años. Cámara de Comercio. Cúcuta
1994. Galería de Arte Euroamericano. Caracas, Venezuela
1994. Técnicas mixtas. Galería Sala Alternativa. Caracas, Venezuela
1997. Reencuentro siete. Galería Alirio Rodríguez. Caracas, Venezuela
1995. Últimas noticias. Caracas, Venezuela
1995. Salón ochenta años. Cámara de Comercio. Cúcuta
1995. Ilustrador. Suplemento cultural Márgenes. Diario de la Frontera. Cúcuta 
1995. Técnicas mixtas. Galería Sala Alternativa. Caracas, Venezuela 
1995. Galería de Arte Euroamericano. Caracas, Venezuela 
1995. Salón Municipal de Artes Visuales. Juan Lovera. Caracas, Venezuela 
1995. V Salón Binacional de Artes Visuales. Frontera Colombo Venezolana. San Cristóbal, Venezuela
1996. Pintores de la frontera. Sala Eugenio Mendoza. Ateneo Táchira. San Cristóbal, Venezuela 
1996. LIV Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Museo Arturo Michelena. Valencia, Venezuela 
1996. VI Salón de Artes Visuales. Frontera Colombo Venezolana. San Cristóbal, Venezuela 
1996. III Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1996. II Salón Cámara de Comercio. Cúcuta
1997. IX Bienal de Artes Gráficas Taga. Centro Cultural Consolidado. Caracas, Venezuela
1997. Galería Ocre. Santa Rosa de Lima, Caracas. Venezuela
1997. XXII Salón Nacional de Artes Aragua. Maracay, Venezuela 
1997. Ambiente. Galería Arte Florida. La Florida. Caracas, Venezuela 
1997. VIII Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Biblioteca pública Gabriel Turbay y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1997. VII Salón Binacional de Artes Visuales de la Frontera. Colombo venezolana. San Cristóbal. Venezuela
1998. Heartists in the makeplace. Centro Colombo Americano. Medellín
1998. LVI Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Valencia, Venezuela
1998. XXXVII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Ministerio de Cultura. Bogotá
1999. Proyecto mapa. Celarg. Caracas, Venezuela
1999. Los doce de Michelena. Exposición Itinerante. Museos de Venezuela
1999. IV Salón Cámara de Comercio. Cúcuta
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Maíz: imagen, patrón, huella e identidad. Casa de la cultura. Cúcuta 
2000. Una mirada al arte regional Santander y Norte de Santander. Banco de la República. Cúcuta
2000. Salón Nacional de Artes Visuales Arturo Michelena. Valencia, Venezuela
2000. V Salón Cámara de Comercio. Cúcuta
2000. XX Salón de Pintura. Carúpano. Venezuela
2001. Capítulos ilustrados del Quijote. Banco de la República. Bucaramanga
2001. Museo Nacional de Arte. Aragua, Venezuela
2002. VII Subasta de Arte Latinoamericano. Fundación Daniela Chapard. Caracas, Venezuela
2004. Salón Nacional de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia, Venezuela
2004. Americamente. Museo de la Luz. Madeira, Portugal
2004. Regionalismo. Medellín
2005. Creación, arte y oficio. Cámara de Comercio. Cúcuta
2005. Kent Gallery. Key West. Florida, EE.UU.
2005. II Megaexposición Nacional. Venezuela
2005. Subasta de amigos. El Ateneo. Valencia, Venezuela
2006. XI Salón Regional de Artistas. Regional oriente. Proyecto Vecindades y Territorios. Torre del Reloj en Cúcuta y sala de exposiciones Gobernación del Estado de Táchira en San Cristóbal, Venezuela
2007. Cuatro pinceles en concierto de sol. Cámara de Comercio. Villavicencio
2016. Curare Alterno. Bidimensional. Sala Carlos Drews Castro en Pereira y Alianza Francesa en Manizales
2016. Homenaje a Gabo. Realismo mágico y artes plásticas. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2018. Capítulos ilustrados del Quijote. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2019. Expo flotantes III. Restaurante Pimentos. Cúcuta
2019. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Juntos aparte. Encuentro internacional de arte, pensamiento y fronteras. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Cúcuta
2020. Expo bodegón Arte con sazón. Espacio independiente. Cúcuta
2022. Celebración del 20 de julio. Consulado de Colombia. La Habana, Cuba

Premios y reconocimientos:
1991. Mención. XVI Salón Nacional de Arte Aragua. Maracay, Venezuela 
1993. Tercer premio. Quinientos años del descubrimiento. Salón Nacional de la Gráfica en la Filatelia. Caracas, Venezuela 
1995. Segundo premio. Salón ochenta años. Cámara de Comercio. Cúcuta
1995. Gran Premio Frontera. V Salón Binacional de Artes Visuales de la Frontera Colombo Venezolana. San Cristóbal, Venezuela
1996. Segundo premio. II Salón Cámara de Comercio. Cúcuta
1997. Mención. VIII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1999. Ganador. Beca de Creación Individual. Ministerio de Cultura. Bogotá
1999. Segundo premio. IV Salón Cámara de Comercio. Cúcuta
2000. Primer premio. V Salón Cámara de Comercio. Cúcuta
2000. Premio Conac. XX Salón de Pintura. Carupano. Venezuela
2000. Premio Juan Lovera. Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Valencia, Venezuela



Fuente:
www.colarte.com
Catálogo: Una mirada al arte regional. Banco de la República. Junio 2000