Mostrando entradas con la etiqueta #dibujantesantandereanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #dibujantesantandereanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

TORRES PLATA, Jesús Miguel

Pintor y dibujante
Nació en Bucaramanga el 1 de junio de 1983.
Autodidacta. Se interesó en la pintura desde temprana edad por influencia de su padre, el pintor Miguel Alberto Torres Plata.
Su obra se inscribe en el surrealismo y lo abstracto. Trabaja el óleo sobre lienzo.

Exposiciones:
2005. Casa de la cultura. Bucaramanga
2005. Galería Beatriz de Alvear. Barranquilla
2006. Galería Sextante. Bogotá
2008. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2009. Galería Ramírez Sánchez. Bucaramanga
2014. Exposición Casa del Libro Total. Bucaramanga
2001. Galería Torre del Reloj. Cúcuta
2002. Arte y Paz. Bucaramanga
2007. Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2009. Expo Andina. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2013. Exposición Baricharte. Barichara
2014. Exposición colectiva transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Colectiva. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Galería Latin Expresion Art. Miami. Florida, EE. UU.

miércoles, 1 de enero de 2020

ARDILA DELGADO, Hernán

Pintor y escultor
Nació en Bucaramanga en 1964.
De 1982 a 1984 estudió Física en la Universidad Nacional, pero decidió estudiar Bellas Artes, en la misma institución, y se graduó en 1989.
Es considerado como artista minimalista que elabora sus obras escultóricas a partir de elementos rústicos en yuxtaposición con líneas cuidadosamente trabajadas formando híbridos. Sus obras son ejemplos de arte no figurativo, caracterizadas por la preeminencia de la forma y la línea, la composición fragmentada y delimitada por secciones de línea de colores fuertes.
Sus piezas no figurativas se caracterizan por la preeminencia de la forma y la línea, así como por la composición fragmentada y las secciones orladas de colores llamativos. Con mayor frecuencia emplea pasteles, óleos y tinta sobre papel o madera.
Actualmente vive en Barcelona, España.
Su hija Mónica Ardila sigue sus pasos en el arte.

Exposiciones individuales:
1990. Museo de Arte. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
1990. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1989. Savias. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1998. Fotografía. Kowasa Gallery. Barcelona, España
1999. Pintura. Segovia Isaac Gallery. Barcelona, España
2000. Festival Primavera Fotográfica. Segovia Isaac Gallery. Barcelona, España
2002. Festival Primavera Fotográfica. Museo Molí Paperer. Capellades. Barcelona, España
2002.  Fotografía y dibujo. Capellades. Barcelona, España
2002. Pintura. Piramidón Centro de Arte Contemporáneo. Barcelona, España
2004. Pintura. Segovia Isaac Gallery. Barcelona, España
2004. Festival Primavera Fotográfica. Quiosc Gallery. Lérida, España
2005. Fernando Latorre Gallery. Zaragoza, España
2013. Sin título. Galería Esther Monturiol. Barcelona, España
2016. Hues of obscurity. Boeckercontemporary. Heidelberg, Alemania
2018. Ensamblajes. Centro Nacional de Artes Plásticas. París, Francia
2021. Hernán Ardila. Galería Esther Montoriol. Barcelona, España

Exposiciones colectivas:
1987. Encuentro grafía joven. Polonia
1989. XVI Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1989. Artistas santandereanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1989. XXXII Salón Nacional de Artistas. Centro de convenciones Getsemaní. Cartagena
1989. Nuevos artistas de los santanderes. Itinerante. Banco de la República de Cúcuta, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Centro Colombo Americano de Medellín, Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios de Bogotá y Museo La Merced de Cali
1990. XVII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1990. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
1992. XXXIV Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá
2000. Dibujar. Segovia Isaac Gallery. Barcelona, España
2000. Impresión. Segovia Isaac Gallery. Barcelona, España
2003. Pequeño formato. Fernando Latorre Gallery. Barcelona, España
2012. Hablando con el caballo de pintura. ParisConcret. París, Francia
2014. Amsterdam drawing. Gallery Tom van den Berge. Amsterdam, Holanda
2014. Nothing but good live. Holanda
2014. No tienes idea. Gallery 6b. Bruselas, Bélgica
2014. Sydney non objective. Proyectos de arte contemporáneo. 103 Roomsheet- Sydney, Australia
2014. Collera. Galería Horizon. Barcelona, España
2015. Amsterdam drawing. Gallery Tom van den Berge. Amsterdam, Holanda
2016. Then ne too. Galerie Simpson. Swansea, Inglaterra
2016. Out of the black and into the blue. Galerie Van den Berge. Goes, Holanda
2016. Art Rotterdam. Galerie Van den Berge. Rotterdam, Holanda
2017. Cien años después de Stijl. Gallerie Named Sue. La Haya. Holanda

Premios y reconocimientos:
1987. Segundo lugar. Encuentro Grafía Joven. Polonia
1989. Primer premio. Dibujo. XVI Salón Francisco Antonio Cano. Universidad Nacional
1989. Primer premio. Pintura. XVI Salón Francisco Antonio Cano. Universidad Nacional
1990. Mención. XXXIII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Bogotá


Fuente:
www.colarte.com
https://www.saatchiart.com/hernanardila
https://hernan-ardila.com/about

BARRETO, Daniela

Dibujante
Nació en Bucaramanga
Egresada del colegio La Merced, estudió diseño industrial en Universidad de Investigación y Desarrollo.
Interesada en el arte desde muy niña. Es la gestora del proyecto labarretoIlustrada. 
Utiliza como técnica la acuarela además del grafito, y rotuladores con herramientas digitales. Por el momento esta enfocada en la ilustración editorial, el retrato y la moda.

Exposiciones:
2017. Polifonía. La fiesta ascendente. Sunsent Castro Bar. Bucaramanga
2019. Dibujo e ilustración. Colectiva. Mercadillo de Bohemios. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2018. Reconocimiento. Congreso de Artes Visuales y Culinarias.



Fuente:
https://www.behance.net/labarretoilustrada


lunes, 30 de diciembre de 2019

CALLEJAS SERRANO, Jairo Alexander

Pintor
Nació en Girón 
Interesado en lo artístico desde los nueve años, por influencia de su tío, el caricaturista Álvaro Callejas. Realizó estudios en la escuela Almirante Padilla y en el Liceo Alemán, los cuales finalizó en 1996.
Estudió bellas artes en Bogotá. 
Ha sido docente de artes plásticas en los programas de formación artística de Comfenalco y de plásticas y danzas en programas de formación de la alcaldía en su ciudad natal.
Utiliza como material de trabajo la arcilla, los pigmentos y tendencia es el dibujo.

Exposiciones:
2012. Identidad gironesa I. Presente visual 381 años de Girón. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2014. Exposición de artistas plásticos. Centro histórico. Girón
2015. Paredes vacías. Colectiva. Instituciones educativas. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2016. Al amparo del Maestro. Arte religioso. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2017. Pueblo Patrimonio. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. Homenaje al medio ambiente. Colectiva. Parque principal. Girón
2022. Visión latente de dos urbes. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2023. Galería de arte pública. Intevención de espacio. Colectiva. El malecón de Villamil. Girón

CAMACHO PINEDA, Edward Mauricio

Ilustrador y dibujante
Nació en Bogotá el 28 de noviembre de 1994
Utiliza el seudónimo de Ed Camacho.
Interesado en lo artístico desde niño. En 2015 inició estudios de diseño gráfico en la Universidad de Investigación y Desarrollo y, en 2022, se graduó del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander.
Es docente del instituto técnico industrial Emeterio Duarte Suárez, en Málaga. En 2023 desarrolló el proyecto Escuelas inclusivas con el apoyo de Cajasán, la Fundación Carlos José Ramón y la Universidad Industrial de Santander, en los municipios de Málaga, Molagavita y Sabana de Torres. Este mismo año realizó su primer mural en el barrio Santa Sofía, en Bogotá.

Exposiciones individuales:
2016. Tonos nocivos. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga

Exposiciones colectivas: 
2016. XVIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. I Muestra de grabados. Tras la huella de la gráfica. Estudiantes de Artes Plásticas. Taller Gráfico La Huella. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2017. Dibujando ando. En la cocina. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Futurumanga. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Ciudad subjetiva. Poéticas a través del lente. Casa Awen Club. Bucaramanga
2019. Atopia. Miradas transversales sobre identidad y migración. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2019. Pintaramanga. Muralismo. Barrios y espacios públicos. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
2019. Dibujo e ilustración. Mercadillo de Bohemios. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. Plasmar la memoria de la batalla de Pienta. Acción artística Colectivo Itinerante. Plazuela Antonia Santos. Charalá
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Convocatoria afiche 400 años. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2022. Del común e íntimo. Exposición de proyectos de grado. Artes Plásticas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2022. Pintando la obra de Luis Antonio Calvo. Itinerante. Sala Rafael Prada Ardila UIS Bucaramanga, Sede UIS Málaga, Sede UIS Barbosa y Biblioteca Bicentenario Antonia Santos Sede UIS Socorro
2022. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. XIX Proyecto Tesis. Bosque a la memoria. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. XXIV Festival artístico y gastronómico. Barrio Santa Sofía. Bogotá
2023. Intervención mural. Bucaramanga de todos y para todos. Puente Puerta del Sol, colegio de la Presentación, puente Provenza, Conucos, Parque del Agua. Bucaramanga
2024. Rizomática. Aproximaciones al séptimo arte. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Sede UIS. Bucaramanga
2024. El deseo. Nada que ver, cuerpos que importan. Espacios públicos y muros de la ciudad. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2021. Ganador. Convocatoria afiche 400 años. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Segundo Lugar. Modalidad pintura. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
https://lazorramagazine.wixsite.com/lazorramagazin/copia-de-vivian-buenanos

CASTELLANOS GARCÍA, Angélica

Artista audiovisual, escritora y dibujante
Nació Bucaramanga el 28 de abril de 1990.
Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Ha sido codirectora del proyecto cultural Alter Vox Media y fue productora de la revista La Chueca.
Fotografías e ilustraciones suyas han sido publicadas en medios nacionales como Rayaduro, las revistas Coma, La Chueca, Demencia, fanzine Tres Perros, entre otras.
Su ilustración “Santander sin excusa” fue la portada del libro CinExcusa Matanza, publicado por Sic Editorial en 2017. Su más reciente publicación, 2021, se titula Algo cayó del cielo.
Conocida con el seudónimo de Chica Vinagre. 

Exposiciones:
2016. Paz almada. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. III Ahí están pintadas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Parque arte semana cultural. Food Trucks. Iguazú.
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Próxima Parada. Exposición colectiva en Chorreras. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2019. II Encuentro fotográfico de Santander. Santander desde adentro. Estudio Gozque. Itinerante: Parque Santander, Estación Metrolínea Provenza, Centro Cultural del Oriente, y Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2016. ganadora de la III Convocatoria para Servicios Innovadores con el uso de TIC en Bibliotecas Públicas
2015. Mención. Modalidad cuento corto. Revista Nocturnario, de México. Feria Internacional de Libro. Bogotá
2017. Finalista. Modalidad guion. VII FICD. México 


Fuente:
https://altervoxmedia.com/nosotros/

CELIS DÍAZ, Carlos Andrés

Fotógrafo, pintor y dibujante
Nació en Bucaramanga el 21 de abril de 1982.
Su nombre artístico es Castel Díaz. Se graduó como Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, en 2006. Ese mismo año viajó a Buenos Aires, Argentina, y se especializó en fotografía publicitaria y fotografía de moda en la Escuela Fotodesign de Aldo Bressi, de la que se graduó en 2008. En ese mismo país publica su trabajo fotográfico en la revista Catalogue, en otras del exterior como M:/P Magazine de París, W25 Magazine de New York, CHEW Magazine de Sur África, y, de Barcelona, Hairissue e Itfashion. 
De 2008 a 2016 fue director de arte del estudio fotográfico Ale Bascuas y docente de fotografía de entidades como el Instituto Superior Mariano Moreno y el estudio fotográfico Eizer, en Buenos Aires; en Bogotá, de la Universidad Minuto de Dios, de fotografía de moda en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, del Taller 5; y, en Bucaramanga, de la Universidad de Santander y de la Universidad Manuela Beltrán. De 2013 a 2014 fundó y dirigió Castel Magazine como una revista de culto a la moda avant garde y fue fotógrafo invitado a Colombia Next Top Model II por Caracol Televisión.
Actualmente está radicado en Bogotá y trabaja como fotógrafo de moda representado por la Agencia Séptima Photo y Republika Management, así como La Cero Galería y Casa Cuadrada donde hay exposición permanente de su obra.
Su trabajo ha sido mencionado por la crítica especializada de publicaciones extranjeras dedicadas a la moda y el arte, entre ellas Trendland y Latinamerican Post, de New York. Su obra fusiona influencias del cine, la pintura, la moda y la fotografía y últimamente experimenta con el video, esto ha hecho que su producción tenga un sello experimental muy vigente en el mundo de la moda contemporánea.

Exposiciones individuales:
2006. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2012. A look inside. Cero Galería. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2001. III Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2002. IV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2003. V Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2004. Itinerante. Residencia artística en Villa de Leyva, Fundación Anna en Bogotá y espacios de Bucaramanga, Medellín y Tunja
2005. Asuntos Personales. Proyecto de Grado. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2009. Galería Tanto Deseo. Buenos Aires, Argentina
2009. V Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2010. ¿Y de la modernidad que quedó? Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2011. Hitos históricos de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Issue #4. Especial de editorial de moda. Bogotá
2012. Yo creo. Séptima Photo. Photographer Agency. Bogotá
2012. Slideluck potshow. Casa sin Fin. Bogotá
2012. Issue #3. Minimal Galería. Bogotá
2012. Castel Díaz y Camila Santos. Cero Galería. Bogotá
2012. Galería Casa Cuadrada. Intervención de vitrina. Bogotá
2012. Imagen Regional VII. Banco de la República. Bucaramanga
2012. Imagen Regional VII. Itinerancia nacional. Banco de la República. Bogotá
2014. Arte a las 7 en la 127. Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos. Bogotá
2016. XIV Salón Nacional del Arte y Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2013. Ganador. Slide luck exposición fotográfica. Bogotá


Fuente:
www.casteldiaz.com .
http://www.dimode.co/
http://cerogaleria.blogspot.com.co/2012/06/castel-diaz-sala-de-coleccionistas.html

DÍAZ HERRERA, José Ramón

Dibujante y grabador
Nació en Bucaramanga el 4 de noviembre de 1984.
En 2016 se graduó de Maestro en Bellas Artes en la Universidad Industrial de Santander.
De 2017 a 2019 fue docente de artes plásticas en el liceo Nueva Generación, en Barrancabermeja

Exposiciones:
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2013. Entre la realidad y la fantasía. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga
2014. Expoerotika. Exposición internacional. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. In situ Laboratorio. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Proyectos de grado. Colectiva. Bellas Artes UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Exposición Colectiva. Taller Gráfico La Huella. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. VIII Exposición Internacional de Grabado. Amigos de la Huella. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Fuente:
https://www.linkedin.com/in/jose-ram%C3%B3n-d%C3%ADaz-herrera-54316614b/?originalSubdomain=co


DÍAZ RODRÍGUEZ, Leonardo

Pintor y dibujante
Nació en Boyacá el 16 de septiembre de 1986.
Hijo de Miguel Ángel Díaz y Nancy Yamire Rodríguez. A sus cuatro años de edad su familia se trasladó al departamento de Santander y luego de muchas mudanzas se radicaron en Piedecuesta. 
Desde muy temprano mostró interés por la pintura y el dibujo. Ingresó a los once años a la Academia de Bellas Artes de Piedecuesta. En su época escolar realizó diversos murales en las instituciones donde estudiaba. Al ingresar a sus estudios universitarios pudo avanzar en su interés por el conocimiento de lo artístico y participó en dos exposiciones. Luego de recibir su título de Maestro en Bellas Artes tomó parte en otras dos muestras con su trabajo. 
Fue jurado en concursos de pintura juvenil en el municipio donde reside, en los años 2012 y 2013; y se desempeñó como tallerista en procesos de formación cultural para niños durante 2014. 
Trabaja con el bolígrafo de tinta en diferentes colores con el cual dibuja sobre manchas de color adquiriendo destreza en este estilo que no goza de popularidad y por ello es más exigente. 

Exposiciones:
1998. Muestra de Arte Comunal. Categoría infantil. Piedecuesta
2004. Holos. Proyecto de concertación. Ciudad Colectiva. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2007. De Nosotros Pa’ Nosotros. Colectiva. Piedecuesta
2011. Proyectos de grado. Proyecto de instalación Baciurad con dimensiones variables. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. Osten- Art on Paper. Convocatoria Mundial de dibujo libre de la World Gallery of Drawing, Macedonia.
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. Muestra digital. Viajeros del cielo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. La María. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Sincronías. Exposición internacional de arte contemporáneo hispanoamericano. Centro cultural Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2021. Salón Solo pintura ahora. Exposición virtual colectiva. Universidad de Caldas. www.salonsolopintura.com

Fuente:
http://www.facebook.com/pages/Yaman/260867847295647?ref=hl

sábado, 28 de diciembre de 2019

FUENTES PINTO, Marlon Harvey

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 1 de febrero de 1993.
Estudió en el instituto José Antonio Galán, en 2009, y luego en el Vicente Azuero. Graduado en 2021 de Programa de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander.
Desde 2021 es docente de Artes Plásticas de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga.
Su trabajo aborda temas que aluden a la identidad, la memoria y la naturaleza. Mediante el registro y la documentación de procesos y experiencias de su entorno expuestos en archivos visuales e instalaciones artísticas. 
En sus obras utiliza el dibujo, la pintura, el modelismo y la escultura y los objetos naturales, industriales e inusuales. Su experiencia pedagógica se enfoca en practicas de arte comunitario.

Exposiciones individuales:
2021. Origen e inventario. Programa departamental de estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Centro comercial de La Cuesta. Piedecuesta
2024. Criaturas maderables. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Xiloteca Cámara de Comercio. Bucaramanga
2024. Historia naturales. Centro cultural Daniel Mantilla Orbegozo. Piedecuesta

Exposiciones colectivas:
2016. XVIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. XIX Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Relatividad espacial. Colectivo Trama y Urdidumbre. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2018. Desaparecer de sí. Banco de la República. Bucaramanga
2018. Salón Metropolitano de Arte Joven Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. El otro. Muestra de trabajos estudiantes VIII Semestre. Programa Bellas Artes UIS. Casa Navegante. Bucaramanga
2019. Pintaramanga. Muralismo. Barrio La Juventud y Normal Superior. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
2019. Dibujo e ilustración. Mercadillo de Bohemios. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. Salón Metropolitano de Arte Joven. Signos Cardinales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. La Maloca. Colectivo Itinerante. Charalá, Piedecuesta, Socorro, Santa Bárbara y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2020. Feria Internacional del arte Barcú. Spotligts. Proyecto: Invertebrados. Bogotá
2020. Imagen regional 9. Interior-exterior. Intercambios artísticos en pandemia. Virtual. Banco de la República. Bucaramanga
2021. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Imagen regional 9. Exposición regional imágenes del territorio. Territorios de la imagen. Banco de la República. Bucaramanga
2022. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2022. Levantamiento. Casa Navegante. Bucaramanga
2023. Andinotrópica. Casa Galán. Bucaramanga
2023. XIX Feria Internacional de Arte Artbo. Oscurecerá y veremos. Cámara de Comercio. Sede Chapinero. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2021. Ganador modalidad escultura. Proyecto: Origen e inventario. Programa departamental de estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en artes plásticas. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
https://www.linkedin.com/in/marlon-harvey-fuentes-pinto-6973b8218/?originalSubdomain=co
https://app.datarte.art/portafolio/marlon-harveyfuentes-pinto-coleccion-general

GARNICA RINCÓN, Hermes

Pintor, escultor y dibujante
Nació en San Gil el 28 de junio de 1950. 
En su ciudad natal realizó sus estudios básicos en el colegio nacional San José de Guanentá. A los dieciséis años se trasladó a Bucaramanga donde se desempeñó como dibujante publicista. Dos años después viajó a Tunja y se vinculó al taller de Froilán Sánchez, esposo de su tía Herminia Garnica, quien trabajaba con la comunidad salesiana en la restauración de altares e imágenes. Trabajó varios años con la Corporación Nacional de Turismo en la restauración de obras en Boyacá, y experimentó con el tallado y escultura en madera y hormigón.
De regreso a Bucaramanga estudia por un tiempo con Luis Roncancio y se instala en el taller de José Muñoz. Conoce a Rafael y Víctor Zárate, hijos del maestro José Misael Zárate Granados, a quien años después sucederá en la Dirección de Cultura Artística de Santander. En 1985 se vinculó con los talladores Julio Rincón y Gonzalo Marín Quintero. 
En 1989 se posesiona como docente de la Dirección de Cultura Artística de Santander en el área de escultura, puesto logrado mediante concurso, y en el cual estuvo durante las administraciones de Felipe Ávila y Ada América Millares Escamilla, hasta 1993.
En 2004 se residenció en Chía, Cundinamarca. Fundó la corporación El Tiento, con el apoyo de artistas locales como Sergio Galván, Hiller Martín Lozano, Rosa Ofelia Lozano, Hoover Rojas, Mónica Patricia Rozo y Francisco Aldana. 
Entre sus obras ha realizado pinturas en técnica mixta, óleo y acrílicos y talla en madera, entre las que se destacan Cañón del Chicamocha, Los cosecheros, Labriegos, Pugnas, Tropeles y estampidas; dibujos en carboncillo para el Servicio Nacional de Aprendizaje regional Santander, y el mural Pasado, Presente y Futuro.
Son importantes también las esculturas en bronce Almirante Marco A. Badillo ubicada en el Parque Cultural del Oriente (2000); la escultura del político santandereano Feisal Mustafá; un mosaico de diez retratos en técnica de tallado en madera para la Sociedad de Mejoras Públicas, la escultura en hierro forjado y fundido Sol aborigen; un busto en bronce de Zoilo Santamaría Otero instalado en la Mesa de los Santos (2000) y un busto del general Santander obsequiado a Armenia (2000), junto con tallas en madera en colecciones privadas de Puerto Rico y Colombia, y en entidades como la Clínica Carlos Ardila Lulle y la Segunda División del Ejército. 

Exposiciones individuales:
1978. San Cristóbal, Venezuela
1981. Cooperativa de empleados Coltejer. Bello
1982 a 1984. Seis exposiciones entre Bucaramanga, San Gil y Socorro 
1985. Casa de la Cultura García Rovira. Bucaramanga 
1986. Nueva Acrópolis. Bogotá 
1986. Librería Tres Culturas. Bucaramanga 
1986. Café Bar Galería Cha cha- cha. Bucaramanga 
1986. Pailitas. Cesar
1987. Casa de la cultura Álvaro Chacón de Luna. Festival de la Guabina y el Tiple. Vélez 
1987. Inauguración. Sala de degustaciones. Empresa Licorera de Santander. Floridablanca 
1988. Periódico El Pica-Pica. Piedecuesta
1988. Muestra Permanente. Galería El Callejón. Bogotá
1989. Galería Precolombinos San Diego. Centro Tequendama. Bogotá
1990. Conmemoración del natalicio del libertador Simón Bolívar. Casa de Mariño. Estado Aragua, Venezuela
1992. Hotel Chicamocha. Bucaramanga
1993. Bar Cepitá. Hotel Chicamocha. Bucaramanga 
1996. Retrospectiva. Club Militar. Puente Aranda. Bogotá
1998. Exposición Club Casa Grande. Bucaramanga
1999. Apocalipsis. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga 
2000. Apuntes de apocalipsis. Proniños de la calle. Paz y Cooperación. Café con un Propósito. Bucaramanga
2003. Exposición. Congreso de la República. Bogotá
2003. Muestra permanente. Ministerio de la Seguridad y Protección Social. Bogotá
2013. Exposición maestro Hermes Garnica. Mina de Sal. Nemocón
2015. Exposición maestro Garnica. Biblioteca Hoqabiga. Chía
2019. Garnica. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2024. Encuentro con el retrato. Biblioteca pública Hoqabiga. Chía

Exposiciones colectivas:
1960. Concurso Prismacolor
1963. Concurso departamental pro-colegio Guanentá. San Gil
1981. Galería Arte. Bucaramanga 
1984. Hotel Bella Isla. San Gil 
1984. Concurso mundial sobre la paz y la amenaza de guerra nuclear. Malecón de Crimea. Moscú, Rusia 
1985. Arte y enmarcaciones. Capilla de San Francisco. San Gil
1985. Concurso. Capilla de San Francisco. San Gil
1985. III Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1985. Muestras de talladores contemporáneos. Fundación Nueva Acrópolis. Bogotá
1986. Tres Buriles. Mansión del Fraile. Girón 
1986. Tallas en madera y bajo relieves. The Gallery of Cordoba. Saint Louis, EE.UU.
1986. Tres buriles santandereanos. Rionegro
1987. Encuentro artístico santandereano. Casa de la cultura García Rovira. Bucaramanga
1988. Exposición de talla sobre madera. Festival de la Guabina y el Tiple. Vélez
1988. 357 años de fundación de la Villa de los Caballeros. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
1990. Exposición y subasta de ciento veintinueve artistas
1990. Arte actual. Bucaramanga 
1991. IV Encuentro Departamental de Artistas. Barichara 
1992. Fusader. Bucaramanga
1993. Casa de Santander. Bogotá 
1994. Subasta. Club Militar. Puente Aranda. Bogotá
1995. Arte clásico santandereano. Galería Actualidad. Bucaramanga
1996. Homenaje a José A. Morales. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1996. Casa del Fundador. Primera Brigada del Ejército Nacional. Tunja 
1996. Casino de oficiales. Base 5 Mercedes Abrego. Bucaramanga
1997. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
1997. II Congreso Científico Iberoamericano de Medicina Estética. Corferias. Bogotá 
1998. Escultura y plástica al aire libre. Parque Cultural del Oriente Colombiano. Bucaramanga 
2000. Tres artistas. Día de la Raza e Independencia de Cartagena. Corporación Encontrarte. Floridablanca 
2003. Artistas santandereanos. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
2003. Casa de Santander. Bogotá
2005. Galería Dassan. Chía
2005. Galería Café Arte Creciente. Chía
2005. Internet Coffee. Chía
2005. Casa del Arte. Chía
2005. Casa de la Cultura Alberto Lleras Camargo. Chía
2006. ONG Fábrica de Sueños. Chía
2006. Biblioteca Municipal. Cajicá
2006. Festival Wayuu. Urbilla, Guajira. 
2006. Casa de la Cultura Alberto Lleras Camargo. Chía
2011. XXVII Semana Cultura. Alcaldía Municipal. Chía
2016. Legados. Centro Cultural. Chía
2016. Art Company. Chía

Premios y reconocimientos:
1960. Primer premio. Concurso Prismacolor. 
1963. Primer Premio. Concurso departamental pro-colegio Guanentá. San Gil
1985. Declarado fuera de concurso. Concurso Capilla de San Francisco. San Gil
1988. Mención. Exposición de talla sobre madera. Festival de la Guabina y el Tiple. Vélez
Mención Departamental. I Salón Regional de Artistas. Barichara 
Mención. Segunda División como exaltación a su constancia en el trabajo. Bucaramanga
Mención del Servicio Nacional de Aprendizaje por la labor social.
Mención como Sembrador de Paz, Galardón Reina Sofía, entregado por el español Manolo Tejerizo
2011. Honoris Causa. Academia Internacional de Artes de Miami. Semana cultural. Chía
2022. Ganador Convocatoria incentivos Salón de Pintura Homenaje a Jorge Carreño. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2024. Ganador. Imagen del Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca


Fuente:
garnicapintesc.artelista.com

GRASS, Antonio

Pintor y grabador
Nació en Oiba el 27 de septiembre de 1937. 
Hijo de Victoriano Gómez Uribe, de San Gil, y de Edelmira Grass Parra, de Oiba. Victoriano fue alcalde del pueblo y se distinguió por ser impulsor de la educación, mediante la construcción de escuelas públicas, como la de varones, situada a un costado de la capilla de Chiquinquirá, en la plaza del pueblo. Allí realizó Grass sus estudios primarios y sus primeras pinturas. 
A los doce años era un cartero de telégrafo de la Administración Postal Nacional. A los quince años dejó Oiba para viajar por varios pueblos de Santander como telegrafista, alternando cargos públicos con estudios secundarios, hasta llegar a Bucaramanga en 1957 donde reparte su tiempo entre el cargo oficial y las clases en la Escuela de Bellas Artes de Santander, en esas fechas dirigida por Carlos Gómez Castro, su maestro de escultura, y donde Mario Álvarez Camargo le enseña pintura. 
En 1963 viajó por Estados Unidos y México. Un año después inicia estudios de historia del arte con Marta Traba y de diseño y artes gráficas con David Consuegra, en la Universidad de Los Andes, en Bogotá. También asistió a clases de cerámica con Tina Vallejo, en la Galería Keramos.
En 1967 realiza un nuevo viaje a los Estados Unidos a estudiar sobre el proceso y enseñanza de las bellas artes en universidades de Filadelfia, Washington, Houston, Los Ángeles, San Francisco, Detroit, Chicago y Boston. Además, en New York, estudia litografía y grabado con Roberto Delamonica en el Pratt Graphic Center; dibujo y color con Larry Poons en Art Students League, y lenguaje visual en School of Visual Arts. A su regreso a Colombia abre en Bogotá el taller de Diseño 2000 para trabajo y enseñanza, y es docente en la Escuela de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En 1970 viaja a Ecuador para estudiar arte precolombino y arte barroco y un año después viaja por Suramérica para estudiar arte precolombino, arte barroco e identidad cultural. Además, realiza estudios en Venezuela para conocer las mujeres de piernas gordas en el arte precolombino. Ese mismo año es coordinador el Programa de Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En 1974 fue también catedrático de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Bogotá e inicia la investigación sobre diseño precolombino titulada Animales mitológicos. Un año después coordina el Programa de Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y por encargo del Museo de Oro realiza una investigación sobre el diseño en la cerámica prehispánica colombiana.
En 1977, luego de su viaje a Israel para recibir el Premio otorgado a La marca mágica, se desplaza a Londres y París donde dicta conferencias y visita escuelas de arte. En 1981 inicia la investigación titulada El hombre de oro y al año siguiente, 1982, crea la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la cual es nombrado decano en 1983.
Es un artista que ha integrado a su trabajo elementos de los lenguajes plásticos precolombinos, tanto en sus símbolos, formas y colores, pero interpretados a la época actual y a la visión individual del artista.
En 1971 crea un alfabeto para participar en la Bienal de Artes Gráficas de Cali; en 1975 sus diseños son utilizados por Unicef en tarjetas para sus programas de ayuda a la niñez y Cartón de Colombia lo incluye con una serigrafía en su colección anual internacional; en 1978 crea el símbolo del Teatro Nacional y en 1981 finaliza la investigación de Los rostros del pasado.
Entre sus obras se destacan las series Génesis (1964), Muros mayas y paredones de muerte (1967), Escrituras irreales (1969), Collages y Ensambles en (1973), Los hombres expectantes (1978) y Hombres mostrando un símbolo (1979).
Como parte de sus publicaciones figuran los libros Diseño precolombino colombiano: círculos (1972): La marca mágica (1976) donde recopila los resultados de su investigación sobre sellos, rodillos y matrices viéndolos como diseño y como piezas rústicas; Animales mitológicos (1979), Los rostros del pasado (1982) también sobre diseño prehispánico; en 1984 presenta cinco libros para niños: Pájaros quimbayas liberados, Las ranas acróbatas, El gran circo de los micos, Búhos filósofos prehispánicos, y libro para colorear, así como Historia del arte en Colombia y Who is who in graphic.
Con sus diseños colaboró para publicaciones como Vanguardia Liberal y Revista de Santander en Bucaramanga; Twin City Centinel y Winston Salem Journal, de Winston Salem, en Estados Unidos, y los diarios bogotanos: El Espectador. El Tiempo, El Vespertino, El Espacio, La Nueva Prensa, y las revistas Mujer, Cromos, Nova, Diners, Eco y Lámpara.

Exposiciones:
1961. Binacional Center. Bucaramanga
1961. Exposición nacional de pintura. Festival de la Frontera. Gobernación de Norte de Santander. Cúcuta
1962. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1962. Centro Colombo Americano. Barranquilla
1962. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1963. Community Center y Owen Lewis Galleries. Winston Salem. EE.UU.
1963. Geertz Gallery. New York, EE.UU.
1963. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1963. Binational Center. Barranquilla
1964. Galería Colseguros. Bogotá
1964. II Salón Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1964. Salón cultural. Banco de la República. Pereira
1964. Facultad de Sociología. Universidad Nacional. Bogotá
1964. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1964. I Salón Bolivariano de Pintura. Cali
1964. Salón de Octubre. Fundación Universidad de América. Bogotá
1964. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
1964. Tributo de los artistas colombianos a Dante Alighieri. Bogotá
1965. XVII Salón de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1965. Individual. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1965. II Concurso de Pintura Croydon. Bogotá
1965. Individual. Banco de la República. Bucaramanga
1966. XVIII Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1966. Escudos. Individual. Galería Colseguros. Bogotá
1966. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1966. Facultad de Sociología. Universidad Nacional. Bogotá
1967. Salón cultural. Banco de la República. Bogotá
1967. I Salón de Artistas de Santander. Bucaramanga
1967. Centro Colombo Americano. Bogotá
1967. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1967. Sala cultural. Banco de la República. Pereira
1968. Banco de la República. Bucaramanga
1969. Individual. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1969. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1969. XX Salón de Artistas Nacionales. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1970. XXI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1970. Salón de Grabado. Colcultura. Bogotá 
1971. Grabadores y dibujantes de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1971. I Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. Individual. Centro Colombo Italiano. Bogotá
1972. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá 
1972. Galería de Arte Moderno. Bogotá.
1972. Salón cultural. Banco de la República. Bucaramanga
1972. Salón de la Independencia. Quito, Ecuador
1973. Salón de profesores. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1973. II Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1973. Homenaje a Fanny Mickey. Veinticinco años de teatro: veinticinco dibujos eróticos. Galería Escala. Bogotá
1973. Centros Colombo Americano de Bogotá, Manizales y Cartagena 
1973. Taller educativo Exposur. Cali 
1973. Museo de la ciudad. Cúcuta
1973. Grabadores y dibujantes colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1973. II Bienal de Libros de Arte. Jerusalén, Israel
1973. Diseños precolombinos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1974. VI Bienal de Artes Gráficas. Brno, Checoslovaquia
1974. V Bienal Internacional de Cracovia, Polonia
1974. Concurso de Carteles para Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1974. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1975. II Bienal de Grabado. Bulgaria
1975. Colombia. Petit Palais. París
1975. Diez años de pintura. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1975. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1975. Pinturas desconocidas. Galería de Arte Moderno. Bogotá
1976. Grabadores y dibujantes colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1976. El círculo en el diseño precolombino colombiano. Centro Colombo Americano. Bogotá
1977. Galería Finale. Medellín
1977. Arte Joven de Colombia. Caracas
1977. Pintura de este siglo. Casa de las Américas. La Habana, Cuba
1977. Taller cinco. Centro de Diseño. Bogotá
1977. Pintura colombiana actual. Museo Nacional. Bogotá
1977. La marea mágica y dibujos. Centro Colombo Americano. Bogotá
1977. Arte Joven de Colombia y Venezuela que tuvo lugar en la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos. Caracas, Venezuela
1978. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1978. Galería Quintero. Barranquilla
1978. Sociedad de Amigos del Arte. Pereira
1978. Cámara de Comercio. Cali
1978. I Bienal Latinoamericana. Sao Paulo, Brasil
1978. VI Bienal de Artes Gráficas. Brno, Checoslovaquia
1978. Exposición inaugural. La Casa Negra. Bogotá
1978. Galería La Imaginaria. Bogotá
1978. I Salón Aniversario. Galería Fra Angélico. Bogotá 
1979. Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1979. Animales mitológicos. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. Como trabaja un pintor. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1979. Hombres expectantes. Centro Colombo Americano. Bogotá
1980. Exposiciones y conferencias. Mincultura. Polonia
1980. Veinticinco serigrafías. Galería Ruta Correa. Selva Negra, Alemania 
1980. Cincuenta años. Universidad Javeriana. Bogotá
1981. IV Bienal de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1981. Investigaciones sobre diseño precolombino: Diseño, intaglios, carteles, tarjetas, libros. Cámara de Comercio. Cali
1981. Diseño hispánico. Galería Ruta Correa. Alemania
1981. Fagen Peterson Fine Arts. Scottsdale. Arizona, EE.UU.
1981. Obra gráfica. Landes-museum. Kobtenz, Alemania
1981. Arte colombiano de los ochentas. The Rodefort Barnes Collection, Denver, Colorado, EE.UU.
1981. Intaglios. Cámara de Comercio. Bogotá 
1981. Concurso de pintores santandereanos. Federación Nacional de Cafeteros. Bucaramanga
1982. Bienal de Brno. Checoeslovaquia
1982. Gráfica contemporánea colombiana. IFA Galerie. Bonn, Alemania
1982. Galería. Ministerio de Relaciones Públicas. Alemania
1983. Veinte años de su obra en serigrafía. Galería Santafé. Bogotá 
1983. Bienal de Grabado. San Juan, Puerto Rico
1983. Cuatro investigaciones: Diseño prehispánico. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1983. Aspectos del arte contemporáneo colombiano. DIAG. Frankfurt, Alemania 
1983. Veinte años de su obra en serigrafía. Fondo Cultural Cafetero. Manizales 
1983. Obra gráfica. Serigrafias. Individual. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1983. Obra gráfica. Bremen, Alemania
1983. Jornadas culturales de Colombia. México
1984. Festival Latinoamericano. Gotemburgo, Suecia
1984. Muestra de talleres de grabado de Bogotá. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1984. VI Muestra de Grabado. Curitiba, Brasil 
1984. Bienal. Brno, Checoeslovaquia
1984. Muestra de ilustración mundial. Cataluña, España 
1984. Diseño prehispánico colombiano y cuatro libros: El Círculo, La Marca Mágica, Animales Mitológicos y Los Rostros del Pasado
1985. Colectiva de artistas santandereanos. Galería Gutiérrez Castillo. Bogotá
1986. XXX Salón Anual de Artistas Colombianos. Colcultura. Museo Nacional. Bogotá 
1994. XXXV Salón Anual de Artistas Colombianos. Corferias. Colcultura. Bogotá
2009. Viaje por el grabado en Colombia. Museo Zenu. Montería
2010. Independencia creativa. Muso de arte contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2011. Papeles alterados. Colectiva. Biblioteca Julio Mario Santodomingo. Bogotá
2015. De la colección a la exposición. Colectiva. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2017. Frio y caliente. Dos tendencias de la abstracción en Colombia. Colectiva. Sala de proyectos y exposiciones. Universidad de Los Andes. Bogotá
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1961. Primer premio en pintura. Salón de los dos santanderes. Cúcuta
1964. Tercer premio. II Salón de Pintores Santandereanos. Bucaramanga.
1965. Tercer premio. XVII Salón de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá
1967. Primer premio. Modalidad pintura. I Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1973. Mención. Diseño precolombino. II Bienal de Libros de Arte. Jerusalén, Israel
1974. Primer premio. Concurso de carteles para Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1974. Cuarto premio. Concurso de carteles para Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá
1977. Medalla de plata. La marca mágica.  Bienal de libros de arte. Jerusalén, Israel 
1981. Premio. Feria de Libros. Leipzig, Alemania 
1981. Concurso Los libros más bellos del mundo: Animales mitológicos.
1981. Ganador. Concurso de pintores santandereanos. Federación Nacional de Cafeteros. Bucaramanga
1982. Premio de honor. Animales mitológicos. Feria de Leipzig. Leipzig, Alemania. 
1983. Primer premio. Los rostros del pasado. Concurso los libros más bellos del mundo. Feria de Leipzig, Alemania
1983. Premio. Bienal de Grabado. San Juan. Puerto Rico


Fuente:
Catálogo: Antonio Grass. Centro Colombo Americano, Bogotá, 1985
Catálogo: Exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1979
Magazín Dominical. Vanguardia Liberal Nº 1114 del 27 de septiembre de 1992. Trabajo nominado al premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, categoría mejor entrevista. Luis Fernando Martínez Vargas. Redactor cultural.
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga, 2012
https://coldesing.wordpress.com/antonio-grass/

GREÑAS GREÑAS MUTIS, Alfredo

Dibujante, grabador y tipógrafo. 
Nació en Bucaramanga el 9 de marzo de 1857, murió en San José de Costa Rica el 16 de septiembre de 1949.
Hijo de Pablo Greñas Mutis y María Nepomuceno Greñas. A pesar de pertenecer a una familia conservadora se alistó en las filas liberales en la guerra civil de 1876, en defensa del gobierno de Aquileo Parra. Pertenecía al batallón conformado por estudiantes voluntarios denominado Alcanfores pues se decía que se evaporarían ante la presencia del enemigo. 
A los 24 años, en 1881, ingresó a estudiar grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, fundada por Alberto Urdaneta, y donde fue alumno del profesor español Antonio Rodríguez. Un año después empezó a colaborar en el Papel Periódico Ilustrado y, cuando este fue cerrado, en 1888, pasó a trabajar con la revista Colombia Ilustrada. Durante esta época fundó la imprenta El Progreso en la que publicó una hoja dedicada a la divulgación del arte. Cuatro años después se inició en la gráfica y publicó en un semanario clandestino llamado El Posta, en donde mostró lo que habría de ser su fuerte militancia política durante toda su vida, 
Fue miembro fundador de El Zancudo, en el cual hacían fuertes críticos al gobierno de Rafael Núñez y a la Regeneración. En el transcurso de su vida fundaría otra veintena de periódicos, como El Demócrata y El Barbero, varios de ellos cerrados por órdenes del gobierno, hasta que fue desterrado por Núñez.
En 1889 fundó un taller de dibujo y grabado en Bogotá donde realizaba diferentes trabajos. 
En 1893 fue acusado de haber instigado la revuelta de artesanos, y luego de pasar un tiempo en la Penitenciaría Central de Bogotá, fue enviado a las bóvedas de Cartagena, y finalmente desterrado. En su viaje hacia Estados Unidos, hizo escala en Costa Rica y se radicó en ese país. Es considerado el padre del periodismo costarricense y fue propietario del periódico La Prensa Libre.
Utilizó los recursos clásicos de los caricaturistas como el costumbrismo y el zoomorfismo. 
Para Greñas, la caricatura fue instrumento de lucha política por las libertades del ciudadano y contra la censura de prensa, y medio de expresión de sus ideas radicales, las que adoptó desde los 19 años cuando se enlistó en las filas radicales.
Era un buen retratista y paisajista. 

Exposiciones: 
1882. Concurso interno. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1883. Concurso en homenaje al Libertador. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1884. Concurso interno. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
2022. El centro con las salas abiertas. El tigre no es como lo pintan Itinerante. Área cultural Banco de la República. Bucaramanga, Manizales, Ibagué, Bogotá

Premios y reconocimientos:
1882. Primer premio. Grabado La caridad. Concurso interno. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1883. Primer premio en grabado. Concurso en homenaje al Libertador. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1884. Segundo premio por un estudio de la cabeza de Arquímedes y el grabado de sólidos. Concurso interno. Escuela de Bellas Artes. Bogotá


Fuente:
http://www.artecostarica.cr/artistas/grenas-alfredo
http://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/texto11.html
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia. Editoria Arco. 1965
Folleto: Arte Colombiano del siglo XX. Centro Colombo Americano. 1980
www.colarte.com
https://bogotart.co/artistas/alfredo-grenas-el-caricaturista-olvidado/
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Gre%C3%B1as


viernes, 27 de diciembre de 2019

HERNÁNDEZ, Pablo Antonio

Dibujante
Nació en Bucaramanga el 3 de marzo de 1970.
Artista autodidacta. Desde muy pequeño se interesó por la pintura y el dibujo. Aunque sus estudios básicos no pudo terminarlos, desde su adolescencia realizó algunos cursos de arte clásico por su cuenta y con algunos artistas de su ciudad natal.
Se ha desempeñado como docente de la Dirección de Cultura Artística de Santander, de la casa de la cultura Custodio García Rovira, de Cajasán y de instituciones educativas como el colegio artístico Jorge Ardila Duarte, el Inem, Rafael Pombo y Nuestra Señora del Pilar, y desarrolla una labor social en el Centro Carcelario y Penitenciario La Modelo.
Su obra está dominada por los retratos de las ganadoras del Reinado Nacional de Belleza, de Cartagena, de 1934 a 2011, pero también ha logrado ubicar su producción en galerías y colecciones privadas de Estados Unidos, España, Italia, Argentina y Venezuela.
Se considera como un artista subterráneo, de tendencia realista, que trabaja básicamente el carboncillo. 

Exposiciones:
2002. Reinas de Colombia. Cartagena
2013. Obras sobre tela. Centro Comercial La Florida. Floridablanca
2015. Cuarenta años. Cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Los golpes de la memoria. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1991. Mención. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1991. Mención. Casa de la cultura Emilio Pradilla. Barichara
2007. Homenaje. Fundación para el Desarrollo Cultural y Social -Fundecs. Bucaramanga
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

LANDAZÁBAL MENDOZA, César

Dibujante
Nació en Charta el 9 de marzo de 1944.
Casado con Sylvia Mora. Graduado en Artes Plásticas de la Escuela Artes de Bogotá, hoy Escuela Superior de Artes, y de Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia. 
Estuvo vinculado durante más de dos décadas al Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables, Inderena, donde ilustró buena parte de obras que la institución publicó y que hacen parte de la memoria ambiental del país. 
Igualmente realizó la ilustración de más de sesenta sellos postales para la desaparecida Administración Postal Nacional, Adpostal; además de ilustrar diversos libros sobre aves de Colombia, el Parque Nacional de Los Nevados, el Parque Nacional Isla de Salamanca, Aves del Parque Nacional Los Katios, Nuevos Parques Nacionales, Literatura Oral Sikuani, Selva y Futuro, y Loros de Colombia. Sus trabajos los realizó también para el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Es el autor del emblema de Parques Nacionales Naturales y de la serie de murales sobre el rio Magdalena que se exhibe permanentemente en el Museo del Río Magdalena, en Honda, Tolima. Actualmente vive en Bucaramanga, donde además de continuar su actividad como ilustrador es profesor en el área de dibujo del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander.

Exposiciones individuales:
2010. Colombia: arts et natura. Retrospectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. Vestigios de un paraíso: Colombia. Sala Léopold Ségar Senhgor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2022. Colombia frente a la extinción. Banco de la República. Ibagué

Exposiciones colectivas:
1974. VIII Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1975. Nuevos nombres de la plástica nacional. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
1975. IV Abril Artístico Internacional. Universidad de Antioquia. Medellín
1976. Fundación Joan Miró. España
1977. Autorretratos. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. In situ Laboratorio. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga 
2014. Artistas de Santander. Punto de encuentro. Fundación Escuela Taller Barichara Sede 2. Barichara
2018. Puño, línea, Fauna. V Congreso Colombiano de Zoología. Ágora centro de convenciones. Bogotá
2019. El centro con las salas abiertas IX. Colombia frente a la extinción. Banco de la República. Bucaramanga
2020. Ural Print Triennial. Rusia

Premios y reconocimientos:
1972. Primer premio. Concurso Dibujante Artístico de Colombia
1983. Mención. Concurso Internacional de la Unión Postal Internacional
1987. Primer premio Bavaria a la serie Nuestra Fauna. Bogotá
2004. Premio al Medio Ambiente y Desarrollo. Fundación Alejandro Ángel Escobar. Obra: Loros de Colombia
2018. Galardón por su dedicado trabajo de dibujante científico. V Congreso Colombiano de Zoología. Fundación Conservación Internacional. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Exposición Arts et Natura. Bucaramanga. Junio de 2010
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/tarot/un-pintor-de-estampillas-convertidoen-leyenda-HDVL13081

MARTÍNEZ PALOMINO, Carlos Alonso

Pintor y dibujante
Nació en Bucaramanga el 1 de marzo de 1959.
Artista autodidacta. Desde muy joven incursionó en el dibujo y la pintura. En 2001 hizo talleres sobre las bases de la pintura al óleo con Henry Flórez Soler.
Se graduó como técnico especialista en telecomunicaciones digitales y fibra óptica, del Instituto Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones, Itec, institución educativa adscrita a, la ya desaparecida, Empresa de Telecomunicaciones, Telecom, por lo cual estuvo vinculado laboralmente a la institución durante veintitrés años, en el cargo de especialista en telecomunicaciones, al tiempo que desarrollaba su talento artístico.
Dicta clases de pintura y dibujo a niños, jóvenes y adultos con el propósito de transmitir el conocimiento y la experiencia.
Sus obras se han expuesto en diferentes ciudades colombianas en donde han obtenido excelentes comentarios y gran aceptación. Actualmente trabaja para varias galerías y por encargos hechos personalmente.
Es considerado un pintor hiperrealista, aunque inicialmente se le clasificó como clásico-realista, su tema siempre ha sido la figura humana y específicamente el retrato.

Exposiciones individuales:
2013. Centro comercial Acrópolis. Bucaramanga
2014. Parque Nacional del Chicamocha. Aratoca
2017. Realismo, luz y color. Alianza Francesa. Bucaramanga
2017. Realismo, luz y color. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2017. Inspiración andina. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2019. Expresiones. Alianza Francesa – Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2020. Congreso Internacional de Otorrinolaringología. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2022. Carlos Martínez. Alianza Francesa. Bucaramanga
2022. Cinemática y realismo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2002. Club de empleados de Telecom. Cúcuta 
2003. Galería Actualidad. Bucaramanga
2010. Cuatro artistas santandereanos. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2010. EnamorArte. Centro comercial Megamall. Bucaramanga
2010. Confrontación pictórica. Galería Mario Hernández Prada. Bucaramanga
2010. VII Feria del Hogar. Centro de Ferias y Exposiciones Cenfer. Bucaramanga
2011. Hitos históricos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Palonegro. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Rostros y rastros. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Parque Nacional del Chicamocha Panachi. Aratoca
2013. Feria del Hogar. Centro de Ferias y Exposiciones Cenfer. Bucaramanga
2013. Rostros y rastros. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. En estas calles. Subasta y exposición de artes plásticas. Fundación Fumcreap. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2016. Feria de arte de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. Figuración Contemporánea. Domo Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Cali
2017. Retrato de un amante holandés. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2017. Calendario artístico. Hotel Punta Diamante. Mesa de Ruitoque. Floridablanca
2017. Retrato de un amante holandés. Casa del Libro Total. San Gil
2018. Calendario artístico. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. Exposición virtual de artistas iberoamericanos. Fundación de Artes Plásticas. Palmira
2023. Arte con un propósito. Subasta y exposición. Club Campestre. Floridablanca


Fuente:
www.colarte.com
http://carlos59.artelista.com/
Catálogo: Expresiones. Alianza Francesa. Bucaramanga. 2019

MARTÍNEZ VESGA, Orlando

Dibujante, pintor y grabador
Nació en San Gil el 8 de noviembre de 1975. 
Desde 1993 hasta 1997 en la Universidad Nacional, en Bogotá, realizó estudios de Maestro en Artes Plásticas y el Magíster de Historia y Teoría del Arte; en 1999 obtuvo el grado de honor y de 2000 a 2002 estudió arquitectura. 
Se ha desempeñado como catedrático en diversas instituciones de educación superior como la Universidad de Pamplona, en la Facultad de Artes y Humanidades, de 2003 a 2006, y desde 2010 es profesor de tiempo completo de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca. Ha realizado además conferencias en apoyo a exposiciones en Popayán, Bogotá y Bucaramanga.
En 2006 realizó un taller de grabado al aguafuerte dirigido por José Antonio Suárez organizado por el Banco de la República, en la Universidad del Cauca, Popayán.
Entre las publicaciones figuran Confidencias para los ojos, La escritura y la figura en los grabados de José Antonio Suárez Londoño (2004) y varios artículos sobre artistas, la enseñanza y la investigación en artes y sobre arte contemporáneo.
Vive en Popayán.

Exposiciones individuales:
2000. Cuerpo a cuerpo. Unisangil en San Gil, y el Instituto Caldas y la Biblioteca Central UIS en Bucaramanga
2008. Por qué pintar el paisaje. Sala de exposiciones Contemporánea. Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán.
2010. Cuerpo dibujado. Museo Casa Mosquera. Popayán
2011. Porque el papel está hecho para no olvidar. Galería Casa Riegner. Bogotá
2011. Panorámica. Fundación Frontera Sur. Cali
2012. Ejercicios de natación. Fundación Frontera Sur. Cali
2014. Grabado sobre ruedas. Galería Santa Fe. Bogotá
2021. Proyecto para una arquitectura del aire. Virtual www.orlandomartinezvesga.com.co. Universidad del Cauca. Popayán
2024. Paisajes caucanos. Sala contemporánea. Departamento de Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán

Exposiciones colectivas:
1995. XXII Salón Francisco Antonio Cano. Planetario Distrital. Bogotá
1995. Diversidad plástica. Encuentro Nacional de Escritores. Chiquinquirá
1996. XXIII Salón Francisco Antonio Cano. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
1996. Diez años en la Universidad Nacional. Bogotá
1996. Corporación de residencias universitarias 10 de mayo. Bogotá
1996. Salón de nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1997. VIII Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Museo de Arte Moderno y biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1998. XXXVII Salón Nacional de Artistas. Corferias. Ministerio de Cultura. Bogotá
1998. Corpus. Nuevos nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1998. III Muestra Latinoamericana Miniprint. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
1998. Gráfica colombiana contemporánea. Universidad de Caldas. Manizales
1999. IX International biennial print and drawing exhibition. Taipei Fine Arts Museum. Taiwan
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga 
1999. XIX Salón Arturo y Rebeca Rabinovich. Museo de Arte Moderno. Medellín 
2000. Salón de Arte Universitario. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2000. IV Bienal de Gráfica Artística. Universidad de Antioquia. Medellín
2001. IX Salón Regional de Artistas. Zona Centro oriente. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2001. Retrato. Planetario Distrital. Bogotá
2003. X Salón Regional de Artistas. Zona Nororiental. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2003. El arte del fique y la botánica. Jardín Botánico. Bogotá
2004. XXXIX Salón Nacional de Artistas. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2007. VIII Salón de Octubre. Itinerancia. Universidad Tecnológica en Chocó y Cámara de Comercio. Cali
2007. Comparada. Sala de exposiciones Comfenalco. Cali
2007. Señalamientos sobre el Museo de Arte Moderno. Popayán
2008. IX Salón de Octubre. Universidad Tecnológica del Chocó. Quibdó
2008. Por qué pintar el paisaje, Sala de exposiciones contemporánea Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán
2010. Cuerpo dibujado. Sala Alban, Museo de Arte Colonial, Casa Mosquera. Universidad del Cauca. Popayán
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2012. Ejercicios de Natación. Frontera Sur. Cali
2014. Grabado sobre ruedas II. Galería Santa Fe. Bogotá
2015. Retratos propios y extraños, Sala de exposiciones contemporánea Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán
2015. Grabado sobre ruedas III. Escuela de Artes. Universidad de Los Andes. Bogotá
2016. International Biennial Print Exhibit. 2016 ROC. Taiwan
2016. De regreso a caza. Galería de la Oficina. Medellín
2017. Grabado sobre ruedas. Sala de exposiciones Julio Mario Santodomingo. Universidad de Los Andes. Bogotá
2017. Hida Takayama Contemporary Woodcut Triennale. Japón
2018. VI International Mini Print Tiennial. Tokio, Japón
2018. International Biennial Print Exhibit 2018 ROC. Taiwan
2019. IV Bienal Internacional de Estampa José Guadalupe Posada. México
2019. II Salón Ever Astudillo. Sala contemporánea. Departamento de Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán
2020. International Biennial Print Exhibit. ROC. Taichung, Taiwan
2020. Gráfica en aislamiento. Muestra virtual. Universidad de Los Andes. Bogotá
2021. II Exhibición Internacional de Impresión. Print Meet 21. Facultad de Bellas Artes.
2021. Reflexiones sobre el paisaje local. Exposición In situ. Casa de la Mujer. Piendamó
2022. II Pandemic inspirations. Exposición internacional. Facultad de Bellas Artes. Trakya University. Edirne, Turquía
2022. Exhibición Bienal Internacional de Impresión. R.O.C. Taichung, Taiwan
2023. VI Grabado sobre ruedas. Grabados del fin del mundo. Facultad de Artes. Universidad de los Andes. Bogotá
2024. One world. Sala contemporánea. Departamento de Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Popayán

Premios y reconocimientos:
1997. Mención. VIII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Premio. Convocatoria imaginación y fiesta para el nuevo milenio. Premios y Becas. Bogotá 
2000. Ganador. Beca de creación individual. Fondo Mixto de Cultura de Santander. Bucaramanga
2003. Mención. X Salón Regional de Artistas. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2007. Bolsa de trabajo. Modalidad curaduría histórica. VIII Salón de Octubre. Ministerio de Cultura. Cámara de Comercio. Cali
2016. Premio especial del jurado. Impresión. XVI Bienal Internacional de Estampa y Grabado. 2016 ROC. Taiwan
2017. Cosponsor Prize. Hida Takayama Contemporary Woodcut Triennale. Japón
2018. Premio del jurado. International Biennial Print Exhibit: 2018 ROC. Taiwan
2020. Premio especial del jurado. IPC Internacional Mini Print 2020. Taiwan
2020. Premio meritorio. International Biennial Print Exhibit: 2020 ROC. Taiwan


Fuente:
www.artelista.com
www.colarte.com
http://www.orlandomartinezvesga.com.co/hoja-de-vida.html

MORENO OTERO, Domingo

Pintor, dibujante y retratista
Nació en Concepción el 3 de enero de 1882. Murió en Bogotá el 6 de diciembre de 1948.
Mostró su talento artístico siendo muy niño. La familia se trasladó a Barichara, por lo que realizó estudios en el Socorro y Bucaramanga. 
Se residenció en Bogotá donde, en 1901, ingresó a la Escuela de Bellas Artes, y estudia pintura con Andrés de Santa María y Ricardo Acevedo Bernal. Junto con Coriolano Leudo Obando y Miguel Díaz alquiló un estudio en donde trabajaron alternando con las labores de la Escuela. Para ganar algún dinero trabajó como dibujante, ilustrando libros y revistas, y caligrafiando diplomas, entre otras cosas.
En 1912 fundó la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga y fue su director, y en ese mismo año contrajo matrimonio con Delia Cala Cardozo Phillips, quien era intérprete de piano y docente de la Escuela. 
Hacia 1918 regresó a Bogotá y fue nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la capital. En 1921, con el también pintor Ricardo Gómez Campuzano, viajó a España becado por el Círculo de Bellas Artes, y estudió pintura en la Escuela de San Fernando de Madrid, dirigida por el escultor Miguel Blay. Entre sus profesores estuvieron Manuel Benedito y Romero de Torres. Otros pintores colombianos que en la misma época estudiaron en la misma institución fueron Roberto Pizano Restrepo, Miguel Díaz Vargas, y el escultor José Domingo Rodríguez. Allí obtuvo varias veces el premio denominado Matrícula de Honor y participó en varias exposiciones. Durante estos años de su estadía en Europa fue miembro de número de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, visitó París y Portugal. 
En 1930 finalizó sus estudios y regresó a Colombia, fue nombrado profesor de la clase de dibujo y director de la Secretaría de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, a la que estuvo vinculado hasta 1940, año en el que se retiró para dedicarse únicamente a la pintura.
Fue ante todo un magnífico dibujante que se mantuvo siempre dentro de la escuela académica. Su colorido fue brillante como el de la mayoría de los alumnos de la Escuela de San Fernando y se ha clasificado dentro de los costumbristas. Fue también un destacado ilustrador y realizó para la fotografía Dellmayer, de Arístides Ariza, la serie de dibujos inspirada en los poemas de José Asunción Silva, José Eustacio Rivera, Julio Flórez y Eduardo Castillo, entre otros, además colaboró con las revistas El Gráfico y Cromos. de 1910 a 1916.
Se estima una producción de 105 óleos y 53 dibujos, los cuales se encuentran en el Museo Nacional de Colombia y colecciones particulares, dieciséis óleos medallones de compositores universales elaboró para la sala del Conservatorio Alberto Castilla, en Ibagué, los cuales pueden ser de 1933.
Sus críticos lo consideran entre los cuatro o cinco nombres que encabezan la plana mayor de la pintura colombiana de principios de siglo XX. Inició desde la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga una aproximación al paisaje abrupto, a la cultura del precipicio y a los cultivados minifundios que conforman el nororiente colombiano, que reflejan la influencia de los colores y el estilo modernista, con pinceladas amplias, verdes viridianos y azules violáceos muy propios de las obras que realizó de los paisajes del Socorro y Bucaramanga.
Entre sus obras se destacan: Los arrieros (1910), retratos y copias del Museo del Prado como La Virgen con dos Santos, de Giorgione, y El caballero desconocido, de El Greco, y retratos como El segoviano, La española, Sevillana, España y Majavita (1921 a 1930). De esta época es el tríptico El beso, que obtuvo muchos elogios de la crítica y fue publicado en varias revistas españolas y otras obras como La Moncloa, Parque del retiro, Parque de la guindalera y Arco de cuchilleros. Durante una breve estadía en Portugal pintó el paisaje Boca do Inferno (1930). 
Otras de sus obras son retratos de Enrique Otero D’Acosta y Niña (1931), los óleos Frutos de mi tierra y Río Saravita (1941), los retratos Campesina de Tuta, La niña de la bomba y Cecilia (1944), y el óleo El Grito de la Independencia (1948).
Se conocen también los retratos de José Antonio Galán, Manuel Murillo Toro, José María Quijano Otero, Agustina, La vieja Adela, La novia del torero, Genoveva Mc Lellan; Elisa, Carmencita, el negro Pedro, Monita Díaz, Delia Cala, y un autorretrato. Obras de temas costumbristas como dos óleos de El Gallineral, La india Verónica, A orillas del Fonce y Arrieros santandereanos. Numerosos paisajes de España, Portugal y Colombia, tales como: Capilla de las Nieves, de Girón, Ruinas de la Capilla de Jesús, de Girón, Paisajes de tierra fría, El Socorro, Palma solitaria, Ocaso, Río Barbosa y Paisaje del Socorro. Además, El Cordobés, Estudio de mendiga, y un dibujo al carbón titulado Indio Guajiro.
La crítica dice que en su obra es evidente la influencia de la escuela realista española, fruto de sus estudios en dicho país; aunque también acusa muestras del modernismo.

Exposiciones individuales:
1930. Academia de la Lengua. Bogotá
1949. Exposición póstuma. Museo Nacional. Bogotá.
1949. Exposición póstuma. Galerías Centrales de Arte. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1910. Celebración del Centenario del Grito de Independencia. Pabellón de Artes. Parque de la Independencia. Bogotá 
1912. Salón Anual de Pintura. Círculo de Bellas Artes. Bogotá
1921. Participó en varios salones oficiales. Madrid, España
1925. Exposición en Madrid, España
1929. Exposición internacional. Sevilla, España
1931. Salón de Artistas Colombianos. Pabellón de Bellas Artes. Parque de la Independencia. Dirección Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1940. I Salón de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Educación. Bogotá
1942. III Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Dirección de Extensión Cultural y de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional.
1944. V Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Ministerio de Educación. Bogotá
1948. El grito de la Independencia. Salón Tropical Oil Company. Bogotá
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1973. Pro-Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1997. Colectiva. La Mansión del Fraile. Girón
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. I Centenario de la fundación Escuela Nacional de Bellas Artes. Museo de Arte. Universidad Nacional de Bogotá. Bogotá
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2020. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Alcaldía Municipal. San Gil

Premios y reconocimientos:
1904. Primer premio. Figura académica. Academia de Bellas Artes. Bogotá
1905. Primer premio. Figura académica. Academia de Bellas Artes. Bogotá
1910. Medalla de oro. Cuadro Los arrieros. Celebración del Centenario del Grito de Independencia. Bogotá
1929. Medalla de oro. Exposición Internacional. Sevilla, España


Fuente:
DÍAZ VARGAS, Miguel. Domingo Moreno Otero. Catálogo de la exposición de sus obras celebrada como homenaje al maestro en el Museo Nacional. Bogotá. Mayo 1944
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia. Editoria Arco. 1965
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
GONZÁLEZ DE CALA, Marina. Domingo Moreno Otero. Memoria de una época. Bancafe. 2002
Diccionario de Artistas en Colombia. Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
ZÁRATE VALER, Jaime. De pintor a pintor. Domingo Moreno Otero, pintor de San Fernando. 2012 
hTTps://darioortizr.wordpress.com/2012/11/23/142/

NORIEGA, Luis

Pintor y dibujante
Nació en San Gil en 1946.
Desde temprana edad se inclinó por la pintura y el dibujo. Artista autodidacta, en 1980 se radicó en Villa de Leyva donde estuvo bajo la influencia de Luis Alberto Acuña, así como de Mario Antonio Pérez Vargas, Ángel Loochkartt e Ignacio Espla.
Producto de su estancia durante tres años en Barcelona, España, estudió la pintura clásica y desarrolló una investigación sobre paisaje en Santander y Boyacá.
Ha expuesto su obra en galerías de Barcelona, Bogotá, Bucaramanga, Tunja y Villa de Leyva. Pintor clasificado como expresionista. Su temática es el paisaje, con un uso muy clásico de la línea. 

Exposiciones individuales:
1984. Volúmenes y luz. Salón de Artes Visuales. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1984. Muestra de paisaje boyacense. Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. Tunja 
1988. XVI Festival Internacional de la Cultura. Tunja 
1988. Duruelo. Villa de Leyva
1988. Semana santandereana. Universidad de Tunja 
1989. Paipa Hotel. Centro de convenciones. Paipa
1989. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1989. Homenaje a Tunja. Banco de la República. Claustro de San Agustín. Tunja 
1990. Hotel Sochagota. Paipa 
1990. Gobernación de Boyacá. Tunja 
1991. Duruelo. Villa de Leyva
1994. Luz, formas y color. Centro Colonial Granahorrar. Tunja
1996. Arte Galería. Tunja 
1997. Arte Galería. Tunja
1998. Auditorio Cultural Conavi. Tunja 

Exposiciones colectivas:
1982. Sala Pérez Vargas. Villa de Leyva
1983. Sala Pérez Vargas. Villa de Leyva
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Tunja 
1985. Galería Grifé – Escoda. Barcelona, España
1988. III Salón de Artistas Vinculados a Villa de Leyva. Villa de Leyva
1989. Artistas colombianos. Claustro de San Agustín. Tunja 
1989. III Jornada Cultural Santandereana. Tunja 
1989. Muestra de artistas sangileños. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil 
1990. Artistas contemporáneos. Galería Rafaello. Bogotá
1992. Quinientos años de arte. Cámara de Comercio. Tunja
1994. XXII Festival Internacional de la Cultura. Salón Regional. Tunja 
1994. I Salón de Pintores residentes en Tunja. Instituto de Cultura y Bellas Artes. Tunja 
1994. I Salón de Profesionales Artistas. Fundación Universitaria de Boyacá. Tunja
1994. Artistas boyacenses. Centro Plaza Real. Tunja 
1995. XXIII Festival Internacional de la Cultura. Salón Regional. Tunja
1995. II Salón de Profesionales Artistas. Fundación Universitaria de Boyacá. Tunja 
1996. XXIV Festival Internacional de la Cultura. Salón Regional. Tunja 
1996. III Salón de Profesionales Artistas. Fundación Universitaria de Boyacá. Tunja
1997. IV Salón de Profesionales Artistas. Fundación Universitaria de Boyacá. Tunja



Fuente:
www.colarte.com

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PORRAS GIORDANELLI, María Victoria

Pintora y dibujante
Nació en Barrancabermeja el 29 de abril de 1947. Falleció el 10 de noviembre de 2021 en Paxton, Massachusetts, Estados Unidos.
Hija de Elvira Giordanelli y Rafael Porras. Casada, en 1988, con Arthur McAuley. 
Egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en 1970 ganó una beca del gobierno colombiano para estudiar grabado en Saint Martin´s School of Art, en Londres. A su regreso al país, en 1972, realizó un posgrado de bellas artes en la Universidad Nacional de Bogotá. 
Luego de su grado viajó a Salem, en Estados Unidos, a vivir con su hermana con quien inició un negocio de artes gráficas. Radicada en dicha ciudad, enseñó arte en la Universidad de New Hampshire y en la Phillips Exeter Academy. Además, realizó estudios de técnicas artísticas en la escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, en Estados Unidos.
Paralelamente trabajó en la producción editorial en un negocio con otro de sus hermanos, hasta 2020.
Su técnica se basaba en el dibujo y la serigrafía.

Exposiciones:
1966. Galería Colseguros. Bogotá
1967. I Salón Joven de Artes Plásticas. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1968. Exposición de Arte Joven. Centro Colombo Americano. Bogotá
1968. II Salón Nacional de Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1970. Salón Panamericano de Artes Gráficas. X Festival de Arte. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1970. Dibujantes jóvenes de Colombia. Sala Gregorio Vásquez. Bogotá
1970. Exposición de grabadores latinoamericanos. Etching International. New York, EE.UU.
1970. I Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico
1970. IV Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Arte Moderno. Bogotá
1970. Salón de dibujo. Sala Gregorio Vásquez. Biblioteca Nacional. Bogotá
1970. Exposición de grabados. Cambridge Art Gallery. Boston, EE.UU.
1971. I Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1971. Grabadores y dibujantes de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá
1972. Salón de Independencia Americana. Casa de la cultura ecuatoriana. Quito, Ecuador
1972. III Bienal Internacional de Arte Coltejer. Medellín
1972. III Bienal Británica Internacional de Grabado. Cartwright Hall. Bradford City, Inglaterra
1972. Art Gallery and Museum. Inglaterra
1972. III Exposición Internacional de Diseños Originales. Museo de Arte Moderno. Rijeka, Yugoslavia
1972. XXIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1972. Galería Belarca. Bogotá
1972. I Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá
1973. II Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali
1974. IV Bienal Británica Internacional de Grabado. Bradford City, Inglaterra
1975. I Salón de Artes Plásticas. Acopex. Museo Nacional. Bogotá
1976. Grabados y dibujos. Centro para Estudios Avanzados de las Artes Visuales. Instituto Tecnológico. Massachusetts, EE.UU.
1977. Asociación de Ingenieros. San Cristóbal, Venezuela
1978. Sala Eugenio Mendoza. Caracas, Venezuela
1981. IV Bienal de Arte. Medellín
1982. Arte colombiano del siglo XX. Centro Colombo Americano. Bogotá
1989. Expresiones modernas del dibujo colombiano. Colectiva itinerante. Banco de la República. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1970. Mención. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Museo de arte moderno La Tertulia. Cali


Fuente:
CABALLERO PIZA, Leonardo. De concurso desierto a mención nacional. Artistas plásticos santandereanos 1960-1980. Escuela de Historia UIS. Bucaramanga. 2012
CAMARGO FLÒRES, Martín Alonso; CABALLERO PIZA, Andrés Leonardo. 2017. María Victoria Porras en clave constructivista. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 12 (1): 159–171. doi: 10.11144/Javeriana.mavae12-1.mvpc